Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

POR QUÉ CRISTÓBAL COLÓN ESTABA TOTALMENTE EQUIVOCADO

12 octubre, 2024

Aprovechando que hoy es el 532º aniversario de la llegada de Colón a América, os quiero explicar cómo este navegante estaba completamente equivocado cuando inició este viaje y, es más, cómo murió seguro de que tenía razón, a pesar de que las evidencias le decían que estaba equivocado. 

A todos nos han contado la historieta de que Colón estaba convencido de que la Tierra era redonda, y de que se podía llegar a Asia fácilmente navegando hacia el oeste. Y que los cosmógrafos y astrónomos de los reyes a los que presentó este proyecto lo tildaban de loco, porque creían firmemente que la Tierra era plana, y que sus naves caerían por el borde del mundo. Colón se empecinó en que tenía razón, y a veces se ilustra la leyenda con la famosa anécdota del huevo. Finalmente consiguió que los Reyes Católicos le financiasen el viaje, descubriendo América y de paso demostrando que la Tierra era redonda. De hecho, todavía he podido leer versiones parecidas de esta teoría en libros de texto de 2º de la ESO. 

Sin embargo, esta versión de la historia es falsa de cabo a rabo. Para empezar, en 1492 ya hacía más de mil ochocientos años que se sabía que la Tierra era redonda. Lo había demostrado Aristóteles en el siglo IV a.C. con un montón de pruebas, aunque es probable que ya se supiera desde bastante antes. No voy a aportar aquí esas pruebas por no alargarme, aunque quizás lo haga en un posterior artículo. En cualquier caso, en la Edad Media todos los astrónomos, filósofos y sabios en general ya daban por supuesta esa esfericidad del planeta, tal y como puede comprobarse en el libro "El mito de la Tierra plana", de Jeffrey Burton Russell. Por si fuera poco, el científico Eratóstenes de Cirene midió con asombrosa precisión la circunferencia de la Tierra en el siglo II a.C., estableciéndola en unos 250.000 estadios (aproximadamente 40.000 km), utilizando un método muy ingenioso que detalla Carl Sagan en este vídeo:

Hubo otros astrónomos que intentaron repetir la hazaña: uno de ellos fue Posidonio de Apamea, que utilizó una técnica diferente y también muy inteligente, consistente en medir la diferente altura de una misma estrella (Canopo) en dos diferentes lugares (Rodas y Alejandría), y poniéndola en relación con la distancia entre ambos sitios. Posidonio obtuvo 240.000 estadios, un resultado ligeramente inferior al de Eratóstenes. Sin embargo, un tiempo después parece que Estrabón recalculó erróneamente a la baja la distancia entre las dos ciudades, y rebajó la medida de la circunferencia de la Tierra a unos 32.000 km. Posteriormente, Ptolomeo aumentó el error, y estableció 29.000 km. Esta fue la medida que se encontró Cristóbal Colón, y fue seguramente lo que le dio la idea de que la distancia entre la península ibérica y Asia era muy pequeña, por lo que sería fácil y rápido llegar a Zipango (Japón), China y la India atravesando la Mar Océana (el Atlántico). Primero presentó su proyecto al rey de Portugal, que era la principal potencia marítima de Europa en aquella época, y después a los Reyes Católicos, quienes lo rechazaron porque sus astrónomos y cosmógrafos ya eran conscientes del verdadero tamaño y forma del planeta y tachaban de locura semejante viaje. Y es que creían que de Europa a Asia mediaba un vastísimo océano de decenas de miles de kilómetros de ancho, por lo que la tripulación de cualquier barco que lo quisiera atravesar estaba condenada a morir de hambre y de sed, ya que era imposible cargarlo con la suficiente cantidad de víveres para tan larguísimo viaje. 

Colón debatiendo con astrónomos y cartógrafos. Imagen generada por IA
Y no les faltaba razón. Observad este pequeño vídeo grabado con Google Earth, donde se ve el viaje que pretendía realizar Colón. Antes, borrad de vuestra memoria a América, y os daréis cuenta de que, efectivamente, se habría tratado de un viaje de más de veinte mil kilómetros, ya que solo el océano Pacífico ocupa casi un hemisferio:

Colón siguió empecinado en su teoría, y finalmente consiguió convencer a los Reyes Católicos, quienes, de forma bastante prudente (o rácana), le dotaron de dos carabelas y una nao que les costaron bien poco, ya que las carabelas eran aportadas como pago de una multa por parte de varios vecinos de la localidad de Palos. El viaje fue secreto, pues vulneraba el Tratado de Alcáçobas firmado con Portugal, y los Reyes Católicos lo sabían. Según avanzaba, Colón se fue mostrando muy preocupado en sus diarios, ya que sus cálculos fallaban, y las costas de Asia no acababan de aparecer, así que falseaba las distancias recorridas para que sus hombres no se amotinasen. Finalmente, el 12 de octubre de 1492 avistan tierra firme, y tras explorar la zona a Colón no le cabe duda de que están en Asia, en las Indias, y por ello llama "indios" a sus habitantes. Incluso identifica a la isla de Cuba con la mítica Zipango (Japón). Cuando regresó a España con muestras de oro y de las maravillas y gentes del oro lado del océano, los Reyes Católicos ya organizaron una segunda expedición mucho más espléndida al año siguiente, con una flota de diecisiete barcos y casi dos mil hombres. 

Viajes de Colón.
Colón realizó un total de cuatro viajes hasta América, en el transcurso de los cuales tuvo incluso un serio encontronazo con los Reyes Católicos quienes, fieles a su costumbre, también incumplieron las capitulaciones de Santa Fe que habían firmado con el navegante. A pesar de la opinión de la mayoría de cosmógrafos y cartógrafos, que sostenían que el genovés había hallado un nuevo y desconocido continente, Colón murió totalmente convencido de que había llegado a Asia, a pesar de que ni siquiera había llegado a la mitad del camino. Por ello el continente no recibió el nombre de "Colombia", sino el de "América", en honor de Américo Vespucio, quien presuntamente fue el primero en reconocer que aquello era un "Nuevo Mundo".  

El viaje imaginado por Colón (National Geographic)

Explicado esto, una última curiosidad: entonces, si en la Antigüedad ya sabían que la Tierra era redonda, e incluso que existían las antípodas (ya habló de ellas Platón en su diálogo "Timeo"), ¿por qué no la exploraron más a fondo? Pues porque pensaban que era obvio que el calor aumenta cuanto más al sur se viaja, y comienza a haber desiertos, por lo que imaginaban que en el Ecuador había una zona tórrida donde era imposible la vida y, seguramente, la navegación. Quizás existieran otros pueblos más allá, pero esa franja de inimaginable calor haría imposible llegar hasta ellos...

Ilustración de las antípodas en el poema L’Image du monde' (c. 1246) de Gautier de Metz.

BILIOGRAFÍA

RUSSELL, Jeffrey Burton, El mito de la tierra plana, Barcelona, Stella Maris, 2014.

https://elpais.com/sociedad/2009/02/26/actualidad/1235602806_850215.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/llegada-colon-nuevo-mundo_22235



 

V JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO", EN VÍDEO

19 septiembre, 2024

Un año más, la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León me confió la tarea de organizar las Jornadas "León, cuna del parlamentarismo", que se inscriben en el Festival de Verano del mismo nombre, y le sirven de clausura. 

En esta ocasión optamos por un programa de conferencias bastante diverso, que pudieran atraer la atención del público en general. Una vez elegidos los ponentes y los temas, Ricardo Escobar realizó un precioso cartel de estilo modernista para publicitar las Jornadas. Aquí os dejo la versión en leonés

Las Jornadas fueron del 10 al 13 de septiembre, en el Palacio del Conde Luna, donde radica el Museo del Reino de León. En todos los días se completó el aforo, e incluso quedó gente fuera. Pensando en ellos, y en los leoneses e interesados que residen lejos, traté de grabar (con mejor o peor fortuna) todas las ponencias para subirlas a mi canal de Youtube. Varias las tuve que reeditar para mejorar el audio e incluir las presentaciones en Power Point. Aquí os las agruparé todas.

  • -El martes día 10 tuvo lugar la primera conferencia, a cargo de Francisco Javier García Montes, y titulada "La moneda imperial leonesa: Alfonso VII y Urraca I". Javier es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de León, profesor de Educación Secundaria en el instituto Ordoño II, y uno de los mayores expertos en la numismática del reino de León.La tipología de la moneda medieval leonesa alcanza su máximo desarrollo durante el reinado de Alfonso VII: además de símbolos religiosos, se documentan las primeras acuñaciones en las que se graba la figura de un león; junto a ellas, un grupo significativo de tipos monetarios presentan la inscripción IMPERATOR, temporalizadas a partir de 1135. El descubrimiento de dos monedas de la reina Urraca I motiva a replantear esta cronología.

  • -El miércoles 11 fue el turno de José Ramón Morala, licenciado (1979) y doctor (1987) por la Universidad de Oviedo, y que es catedrático de universidad en el área de Lengua española en el Dpto. de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Trabaja en la variación diacrónica y diatópica de la lengua, con más de un centenar de publicaciones de lexicografía histórica e historia de la lengua y con especial atención a la lengua medieval y a la documentación notarial del Siglo de Oro. En esta ocasión nos habló sobre "La nodizia de kesos y la lengua de León hace mil años" en una interesante conferencia que incluyó la muestra de dos reproducciones facsimilares del famoso documento (uno de los primeros con palabras en protorromance asturleonés).
  • -El día 12 (jueves) Diego Asensio García nos desveló "Las reinas del ocaso: reginalidad, crisis y olvido de Sancha y Dulce de León". Diego, además de un magnífico comunicador, es escritor y gestor cultural. Licenciado en Publicidad, Derecho y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca. Autor de 'León 1188. Las Cortes estamentales de Alfonso IX' (Madrid, 2011), 'El Reino de los Cuatro Poderes. Libertad y parlamento en León' (León, 2013), 'Esperanza. La obra de Magdalena Luque en la Diócesis de León' (León, 2019).  Comisario de las exposiciones 'De Mayores a menores' (Escuelas menores de la Universidad de Salamanca, 2015), 'Nasara. Extranjeros en su tierra' (Mezquita-Catedral de Córdoba, 2017) y 'The Search Throught Love' (Palat del Rey, 2018).  Técnico de patrimonio, actualmente en la Diócesis de León como Coordinador del Área de Patrimonio Histórico-Artístico.Durante el primer tercio del siglo XIII, el trono del reino de León es ocupado por su mal llamado último rey, Alfonso IX, quien, tras diversas crisis sucesorias, resuelve legar el cetro a sus dos hijas y herederas en una suerte de correinado. Para comprender esta fórmula, aparentemente novedosa, es necesario revisar la tradición regia leonesa que precedía a padre e hijas, y, en justicia, rehabilitar sus figuras como exponentes de la reginalidad en el reino medieval jurídicamente más avanzado de su tiempo.
  • -Y para finalizar, el viernes día 13, José Ignacio Martín Benito nos impartió la conferencia de clausura, titulada "Formación y consolidación de la frontera occidental del reino de León con Portugal (1143-1297): de las montañas de Sanabria al Sistema Central". José Ignacio es salmantino, licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor agregado de Bachillerato en los institutos de Educación Secundaria de San Javier (Murcia), Villalpando (Zamora), Sonseca (Toledo) y catedrático de Geografía e Historia en el IES “León Felipe” de Benavente (Zamora). El 25 de enero de 2019 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, cuya posesión formalizó el 7 de junio de dicho año. La independencia de Portugal hacia 1143 del reino de León consolidó el dominio portugués en las tierras occidentales peninsulares. A partir de la muerte de Alfonso VII y la subida al trono de Fernando II de León en 1157, la expansión hacia el sur y el oeste fue objetivo de la corona leonesa. Los conflictos entre Portugal y León se sucedieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y del siglo XIII. Además de los intereses de unos y otros en las comarcas de Toroño y Limia, también propiciaron las disputas la comarca de Aliste y la parte occidental de la Extremadura leonesa, concretamente las tierras entre el Águeda y el Côa, junto con Badajoz. La concesión de fueros a villas y ciudades por los monarcas portugués y leonés, buscaban asegurarse la colonización de un territorio en disputa y la fidelidad de sus habitantes. La colonización tuvo lugar a través de los concejos, pero también de los monasterios y otras instituciones como las órdenes militares. El establecimiento de una plaza fuerte y la concesión de fuero era replicada por la otra parte. Así, la toma de Trancoso en 1160 por Afonso Henriques, respondió Fernando II de León con el fuero de Ciudad Rodrigo en 1161 y al poder de la plaza de Bragança replicó Alfonso IX de León con la concesión de fuero a Sanabria en 1220. Los fueros dados a las villas de la margen derecha del Côa, aseguraron el dominio leonés en esta región y explican por qué Ribacôa fue leonesa hasta el Tratado de Alcañices (1297). Todo ello, junto con la labor colonizadora en Portugal (tierras de Bragança y Mirana) de los monasterios leoneses como San Martín de Castañeda o de Santa María de Moreruela , así como la presencia de homini legioni en Rihonor y Riomanzanas, explican la formación de la Raya central ibérica.

SOBRE EL NOMBRE ORIGINAL DEL PROYECTO DEL CANAL DE CASTILLA

28 marzo, 2024

Estoy releyendo el libro "El Canal de Castilla" de Juan Helguera y otros autores, y  me encuentro que en él y en todos los sitios turísticos hablan del "Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los reinos de Castilla y León", de Antonio de Ulloa, cuando resulta que en el proyecto y mapa originales dice "de Castilla y de León". Qué error más tonto, ¿Verdad? ¿Será casualidad? No lo creo...

EL REINO DE LEÓN EN LA EDAD MEDIA: TERRITORIOS, PODERES Y DISCURSOS, DE CHARLES GARCÍA

21 marzo, 2024

Charles García nació en Belver de los Montes (Zamora). Realizó sus estudios de Historia en la Universidad de París X donde se licenció y doctoró, y posteriormente en la Universidad de Burdeos donde consiguió el doctorado de Estado para su habilitación. Ha publicado más de cien artículos sobre el reino medieval de León en revistas de diferentes países: España, Francia, Alemania, Brasil, Portugal, Reino Unido, Bélgica…, y varios libros sobre este tema en francés. En la actualidad está jubilado, pero era profesor titular habilitado de civilización medieval en la Universidad de Poitiers y miembro del“Centre d’études supérieures de civilisation médiévale”(laboratorio del CNRS) del que es actualmente vicedirector: http://cescm.labo.univ-poitiers.fr Es autor de varios libros y de más de 70 artículos publicados en varias revistas e idiomas. Sus trabajos versan sobre el reino medieval de León estudiado desde la perspectiva de la antropología histórica.

Acerca de su enfoque, nada mejor que lo que se dice en la presentación de este libro:

"La Edad Media es una época diferente de la nuestra. Para entenderla, es preciso observarla desde la distancia, y la antropología histórica es una de las herramientas privilegiadas para ello. El enfoque desde el ejemplo del reino medieval de León permite entrever el despliegue de una cultura original a partir de algunos de los elementos que la conformaban, caso de los territorios y fronteras; del poder de los nobles y clérigos; del cuerpo femenino o de las minorías étnicas. Con ellos se manifiestan unos conceptos ajenos a los nuestros, pero propios de la cosmovisión medieval como pueden ser el miedo, la palabra dada, la mentira o la violencia. Los trabajos reunidos en el presente volumen reflejan una trayectoria investigadora de más de veinte años y procuran aportar algunas respuestas a temas de interés histórico como los espacios sagrados, las imágenes mentales o las alegorías animales".

Y es que el libro recopila algunos de sus artículos, publicados originalmente en francés, pero de los que hoy podemos disfrutar en español. Os dejo a continuación el índice de la obra: 

Sección I.

TERRITORIOS LEONESES

Confines territoriales y legitimidad política en la Tierra de Campos medieval.......................................17

De la frontera mítica a la frontera conquistada:Alfonso IX de León y la toma de Mérida .....................35

Violencias y apropiación del espacio en el Occidente peninsular (ss. XI-XIII): La diócesis, ¿un territorio conflictivo? .......... 53

La invención de la ciudad y los espacios sagrados en el reino de León (ss. IX-XIII) ............................ 79

¿Por qué había tantas iglesias en la Zamora del cerco?(siglos XI y XII).............................................. 105

 

Sección II.

VERSIONES DEL PODER EN EL REINO DE LEÓN

Itinerancia de la corte y ataduras sedentarias bajo Alfonso VI y Urraca I............................................. 141

Juramentos solemnes y palabra social en los documentos de Sahagún (ss. XI-XIII) ........................... 163

Violante Sánchez, hija de rey y ahijada de reina...................................... 187

Vox eius in ira quasi leo rugiens: los orígenes medievales del León real, símbolo de España............. 203

Miedo en el monasterio: la angustia y la compasión como instrumentos de la dominación social en la Edad Media ............ 217

 

Sección III.

REPRESENTACIONES MEDIEVALES

La línea quebrada o la imagen de la maldición del poder regio femenino en el León medieval ......... 237

Cuerpos femeninos, mancillamiento y espacios sagrados en el León medieval................................... 259

La minoría “franca” de Sahagún en las Crónicas anónimas (siglo XIII) ............................................. 275

Los milagros de “singular género” en las crónicas leonesas del siglo XII............................................ 295


Sección IV.

VARIACIONES SOBRE EL “MOTÍN DE LA TRUCHA”

Una alegoría política ambivalente: la cabra y la dinastía de los Cabrera en el León del siglo XII ...... 315

Poder regio y violencia social en el reino de León (siglos XIII) .......................................................... 337

Fingir, engañar y falsear para no morir: historias, verdad y ficción en la Zamora  medieval............... 365


Podéis escuchar el programa en este enlace.

REY DE LOS GODOS, LA NUEVA NOVELA DE SANTIAGO CASTELLANOS

22 noviembre, 2023

Recientemente ha visto la luz la novela histórica "Rey de los godos", de Santiago Castellanos, quien en la actualidad es profesor de Historia antigua en la Universidad de León, y que se está ganando un gran renombre como novelista. Ya lo entrevistamos en ocasiones anteriores con motivo de obras anteriores, y también por la elección de una de sus monografías como manual de referencia en EE.UU. 

SANTIAGO CASTELLANOS (Logroño, 1971)

Es doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, es Profesor Titular de Historia Antigua en la Universidad de León. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Oxford y ha dado conferencias en Nueva York, Chicago, Cambridge o Buenos Aires, entre otras ciudades. Asimismo, es autor de varios libros y decenas de artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras.

Libros:

Martyrium fue su primera novela histórica. Exitazo editorial. Ediciones B. (época de Constantino, punto de vista romano).

LOS GODOS Y LA CRUZ: Monografía histórica. El libro se centra en la figura del rey visigodo Recaredo, y su conversión al catolicismo.

BÁRBARUS: LA CONQUISTA DE ROMA Barbarus narra la historia de dos niños godos que ven cómo un día cualquiera su mundo es destruido por un acontecimiento atroz. A partir de ahí comienza la epopeya que les llevará desde su aldea en Gutthiuda, en algún lugar de la actual Ucrania, hasta el Danubio, la frontera norte del Imperio romano. Finalmente, llegarán al corazón del Imperio: Roma

Más recientemente escribió “GOTHIA: MUERTE EN BARCINONA” Barcinona, actual Barcelona, año 415. Clodia, una dama de la aristocracia, vive con gran intensidad tanto su amor a la Historia y a los libros como su odio a la sociedad patriarcal romana y al triunfo del cristianismo. Lucha por sus libertades, se recluye en su biblioteca, vive romances y disfruta del sexo más allá de su odioso esposo Minicio. Todo eso le permite respirar en la asfixiante mediocridad de un entorno lleno de hipocresía y recelos.

La Universidad de Pensylvania (EEUU) publicó el libro titulado ‘The Visigothic Kingdom in Iberia’ texto que de esta manera se ha convertido en manual de referencia sobre este tema en las universidades norteamericanas, en lo que constituye un importante reconocimiento.

REY DE LOS GODOS

Rey de los godos, la novela más reciente del escritor e historiador riojano Santiago Castellanos (Logroño, 1971), publicada por el sello editorial Edhasa. Especializado en el periodo histórico que comprende la declinación y caída del Imperio Romano occidental y el asentamiento de la Hispania visigoda, Castellanos se sumerge en esta novela histórica en la fabulosa vida de un rey godo a través del cual da cuenta de las transformaciones que, en el siglo VII, se vivían territorial, política y culturalmente en el territorio de la antigua Hispania romana.

La editorial apunta a propósito del libro: «Toletum, siglo VII. Sergio mira hacia atrás, hacia su pasado. Son muchas las cosas vividas y los hechos por los que ha transcurrido su existencia: el asesinato de Agila, las guerras civiles, las querellas religiosas, el ascenso al trono de Leovigildo, cuya ingente obra política sigue aún viva… y la formación del reino godo en Hispania.

Desde que guarda memoria, desde aquel día que entró en el monasterio de Santa Eulalia, en su Emérita natal, su mundo ha dado un vuelco. Él, que se inició como puer al servicio de Dios, marchó luego junto a Recaredo, rex Gothorum, como consejero, muñidor de las entretelas y tejemanejes de la gran partida por el poder del reino. A resguardo de los años y el frío en el complejo palatino de la capital, sabe que debe dar cuenta de todo. Han sido años de luchas y traiciones, disputas y pactos, pero también de recelos, amistades y amores perdidos. Y ahora, cuando todo ha cambiado y el reino vive una paz tan ansiada como delicada, es el momento de contarlo.

Rey de los godos es la historia de Sergio y, con ella, la de los convulsos tiempos que decidieron el futuro de lo que había sido la Hispania romana; una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla, donde las ambiciones y el ansia por el poder chocan con el amor y las pasiones. Santiago Castellanos nos adentra, con una narrativa ágil y poderosa, y siempre con rigor histórico, en un mundo repleto de amarguras, esperanzas, anhelos y aventuras que dio lugar a uno de los episodios más decisivos de la historia de Occidente. Es, en definitiva, una simbiosis perfecta entre historia y literatura de unos tiempos que hoy día nos siguen sorprendiendo».

Podéis escuchar el programa en este enlace.



“EL FERROCARRIL DE ASTORGA. UNA VISIÓN DE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL DESDE UN CASO CONCRETO”. ALBERTO MATÍAS GARCÍA Y MARCO ANTONIO MACÍA.

25 octubre, 2023

Este verano se presentó en varios lugares de la geografía leonesa el libro "El ferrocarril de Astorga. Una visión de la historia del ferrocarril desde un caso concreto", escrito por Alberto Matías García y Marco Antonio Macía. Ya hemos tocado el tema de la historia del ferrocarril en otros programas, pero esta obra trata de un momento y lugar cruciales, ya que tras muchas dudas Astorga fue elegida como auténtico nodo ferroviario en 1866. En la ciudad confluían la llamada Vía de la Plata como la Línea del Norte, que unía Palencia con A Coruña. 

Veamos más información en la nota de prensa que se distribuyó con motivo de la presentación de este libro en La Bañeza:

"El ferrocarril de Astorga. Una visión de la historia del ferrocarril desde un caso concreto"

El libro, escrito por Alberto Matías García Álvarez y Marco Antonio Macía Suárez, relata la historia del ferrocarril en Astorga y sus alrededores, dentro de la confluencia de la “Línea del Oeste” o “Ruta de la Plata” con la “Línea del Norte” en la ciudad de Astorga. Ésta es la historia misma del ferrocarril en España, concretada en el caso de las ciudades de tamaño medio, fuera de los grandes ejes de movilidad y transporte y de las grandes concentraciones urbanas. 

Esta línea nació, como en tantos lugares, fruto de unas concesiones otorgadas en un entorno legislativo cambiante; sin una clara planificación de los trazados; sin incentivos adecuados, y con un trasfondo especulativo. Luego se produjo una concentración en grandes compañías, muchas de ellas de capital francés y todo ello salpicado de quiebras, incautaciones y nacionalizaciones. Se detiene en todas las estaciones de los entornos de Astorga y recorre cada línea de los territorios de su área de influencia.

En Astorga hubo dos líneas, la del Norte (Palencia a La Coruña), y la del Oeste (Plasencia a Astorga), siendo La Bañeza una de las estaciones más relevantes de esta línea, lo que explica la importante presencia de La Bañeza en el libro, con un total de diez páginas del total.

En el libro se incluyen también datos de tráfico en la Bañeza tanto de viajeros como mercancías en diferentes años, con un capítulo específico escrito por el bañezano Julio Alberto Cendón, autor igualmente de un gran número de imágenes con las que cuenta el libro.

Los autores

Alberto Matías García Álvarez es Doctor en Ingeniería del Transporte, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Ingeniero Electromecánico del ICAI, Licenciado en Derecho y periodista. Trabaja desde 1981 en el mundo del ferrocarril y lo ha hecho en Renfe (director de la 1a Zona, gerente de Estaciones, director de Operaciones AVE); GIF (director de Explotación); Adif (asesor del presidente); la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (director gerente); Renfe-Viajeros (director general); y Renfe-Operadora (director general de Desarrollo y Estrategia, gerente de Área del Servicio de Estudios).

Hijo de astorgano, pasó en la ciudad una buena parte de su juventud. Fue director adjunto de El Pensamiento Astorgano (1976-1979) e impulsor de la aparición de El Faro Astorgano en su segunda etapa (1980). Ganó el premio periodístico Ciudad de Astorga convocado por el CIT en 1978 y fue pregonero de las fiestas de Astorga en 2017.

Marco Antonio Macía Suárez es Licenciado en Ciencias de la Información, con estudios de Derecho. Empresario en Asturias, comenzó su andadura laboral en el Colegio de Huérfanos de Ferroviarios de Madrid, colaborando en el proceso de transformación y apertura de esta institución. Hijo de ferroviario, dio sus primeros pasos en Brañuelas, posiblemente por el andén, para ser trasladado a los pocos días a Astorga en tren. Desde entonces siempre ha vivido con los carriles en el rabillo del ojo tras criarse casi en la propia estación de Astorga.

Colabora en medios escritos locales y a pesar de no vivir en la ciudad, la siente y predica con el orgullo de ser parte de una población con tanta esperanza por su futuro como respeto por su pasado.

Aquí podéis escuchar el programa.

 

LAS TINIEBLAS DE ROMA, DE ISABEL ROBLES

12 octubre, 2023

En el programa de esta semana entrevistamos a la joven leonesa Isabel Robles, autora de la novela "Las tinieblas de Roma", que está recibiendo muy buenas críticas y una gran aceptación en las librerías de toda España. Ahora tiene 26 años, pero comenzó la labor de documentación hace más de cinco. Presentó la obra al premio literario de la editorial Edhasa y, aunque no ganó, quedó finalista, por lo que finalmente el libro fue editado. 

Os adjunto algunas notas sobre su biografía y sobre la novela:

Isabel Robles (León, 1997) es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Valladolid y tiene un máster en Patrimonio y Comunicación por la Universidad de Burgos. Apasionada de los idiomas y la historia, desarrolló desde muy pequeña el gusto por la lectura y no tardó en descubrir, primero, la novela negra, y, después, la histórica. Fascinada por ambas, comenzó a escribir pequeños relatos, y años más tarde basó tanto su trabajo de fin de grado como su trabajo de máster en el estudio de diferentes aspectos de la novela histórica. Las tinieblas de Roma es su primera novela, fruto de su pasión por la Antigua Roma y su entusiasmo por una historia que, como lectora, le hubiera gustado leer.

Sinopsis de LAS TINIEBLAS DE ROMA

Roma, año 69 d. C. Cuando el senador Publio Julio Vestino muere, tras ser acusado de traición por Nerón, la vida de su hija, Julia Vestina, cambia por completo. Con su hermano lejos, en la guerra de Judea, sobre ella recaerá la responsabilidad de mantener el honor y las posesiones de la familia. Pero, a su alrededor, todo se desmorona. El Imperio, inmerso en una sucesión violenta de emperadores que se traicionan unos a otros, es un lugar sumamente peligroso, y su abuelo, Décimo Aurelio, tiene claros planes para ella y el futuro de los Vestino. Julia, inculpada a su vez de traición, deberá abandonar la ciudad a toda prisa. Y, entonces, todo se precipita.  Las tinieblas de Roma es una novela pausada, pero a la vez deslumbrante e intrépida, en la que las diferentes historias se suceden sin tregua en un marco histórico incomparablemente documentado. Ambientada en uno de los períodos más convulso de la Roma antigua, Isabel Robles consigue atraer al lector, desde el punto de vista de un personaje femenino, a los más turbios y desconocidos recovecos del Imperio.

Incluye materiales muy útiles, como un "Dramatis personae", planos de Alejandría, del Foro romano, y del Imperio romano.

Aquí tenéis el programa. 

Leonoticias.com

¿ÁSTURES OU ASTURES? ¿ÁSTURA OU ASTURA?

17 mayo, 2023

Escribí ya va bien d'años un articulín sobro la evolución histórica del topónimu "Ástura", que resultóu en "Esla".  Sicasí, güei quería falar de l'acentuación de los sous derivaos "ástur" y ´"astures" 

Está xeneralizao l'usu de “astur” y “astures”, onque nun ye correcto, ya que al traviés del estudiu del latín sabemos que la “U” de ASTŬRA y ASTŬRES yera una vocal breve, polo que la vocal tónica –aquella na que recae l'acento– tenía que ser necesariamente la precedente (en latín la tonicidá depende mecánicamente de la cantidad de la sílaba). Ye la chamada "llei de la penúltima", porque si la penúltima sílaba yera llarga, l'acentu cayía enriba d'ella; si yera breve, cayía na antepenúltima. Cumo la sílaba -TU- yera breve, polo tanto l'acentu cayía en AS-.

Onque hai algún usu de la palabra nas crónicas de Alfonsu III, polo xeneral "ástur" y "ástures" dexonon d'usase na Edá Media. Cuando fonon recuperadas muito más tarde polos eruditos, pesóu l'acentuación de la mui usada palabra "Asturias", que lleva la tónica en -tu-, de forma correcta, porque la penúltima sílaba en latín, -RI-, yera breve. Y d'ahí el usu xeneralizao de "astur" y "astures" en llugar de ástur y ástures.


EL NUEVO ARCHIVO HISTÓRICO DE LA VILLA DE VALDERAS

19 abril, 2023

Abel Lobato Fernández es un doctor en Historia del arte originario del Val de San Lorenzo. En los últimos meses ha reorganizado el archivo histórico de la villa de Valderas, un lugar al que le tengo cariño, porque allí di el pregón de las fiestas en 2014. Espero que esta labor sirva de ejemplo para que muchos otros ayuntamientos y juntas vecinales se decidan a ordenar, catalogar y poner en valor todos esos "pequeños" archivos que pueden tener un valor histórico incalculable para los investigadores. 

A continuación, os transcribo los pormenores de esta tarea, extraídos de la nota de prensa que emitió el ayuntamiento de la villa, así como de la noticia según ha aparecido en diversos medios maragatos:

El doctor en Historia del Arte Abel Lobato Fernández continúa su labor de ordenación y catalogación de documentos por la provincia leonesa, un trabajo de salvación de archivos que comenzó hace unos años revisando y ordenando archivos concejiles como el del Val de San Lorenzo -siguiendo el modelo del historiador maragato Raúl Blanco- y que se extendió posteriormente a los archivos de San Martín del Agostedo y Murias de Pedredo, donde trabajó por mandato del Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza.

La labor del valense se ha centrado esta vez en la ordenación de un ingente volumen de documentos cercano al medio millón de páginas que el Ayuntamiento de Valderas almacenaba en el sótano del antiguo consistorio. Consciente de su valor, la actual corporación municipal valderense ha decidido contar con sus servicios para salvar este importante patrimonio.

-LABOR DESARROLLADA: El cometido de Lobato ha consistido, en primer lugar, en trasladar los documentos hasta un nuevo emplazamiento más acorde a las condiciones de conservación necesarias. En esta nueva ubicación ha ido separando, clasificando y catalogando los miles de documentos que había en función de su categoría (órdenes reales, actas municipales, pleitos, inventarios, testamentos…) siempre siguiendo un orden cronológico.

Posteriormente, ha sintetizado en formato electrónico cada documento, lo que simplificará el trabajo de quienes quieran consultar la documentación. Acudiendo, por ejemplo, a este catálogo, además de encontrar un breve resumen de lo que contiene el documento, hallará en qué lugar concreto del archivo se encuentra almacenado, pues el último paso de la catalogación consiste en almacenar en cajas la documentación.

Este joven, natural del Val de San Lorenzo, ha catalogado en la villa de Valderas 3.827 documentos, algunos de los cuales revelan datos significativos de la industria textil de su pueblo y de otras localidades maragatas, como Lagunas de Somoza o Murias de Rechivaldo.

-DE INTERÉS: Durante su trabajo, Lobato destaca el hallazgo de la ejecutoria de un pleito firmado por los Reyes Católicos, documentos relativos a la construcción del Puente de Piedra de Valderas, diversos contratos artísticos, la confirmación del Privilegio de Valderas o varios documentos con decoraciones a pluma. Por supuesto, ha encontrado multitud de documentos fechados entre los siglos XVI y XX que muestran el funcionamiento de aquel consistorio, la economía local o la propia intrahistoria de los valderenses de la época.

Además, Abel Lobato señala la existencia de un documento de especial relevancia para la industria textil del Val de San Lorenzo que demuestra que parte de la lana utilizada en esa localidad durante el siglo XVIII en la fabricación de estameñas y paños provenía de Valderas. Todo ello sin olvidarnos de que la villa perteneció a los Marqueses de Astorga.

 -EXPOSICIÓN: titulada “Una historia entre legajos: al rescate del Archivo de la Villa de Valderas” fue una exposición comisariada por el propio Lobato en la que, a lo largo de diez capítulos, se desgranaron aspectos de la historia de esta villa leonesa mediante la exhibición de documentos hallados en el archivo y diversos objetos relacionados con ellos: sus tradiciones, el papel de la nobleza, los pueblos circundantes, el marquesado de Astorga, la invasión francesa, el mecenazgo artístico, la llegada del ferrocarril a Valderas… e incluso su relación con grupos sociales foráneos como los maragatos, fornelos o gallegos. 

-VALDERAS: Valderas, la antigua capital de las llamadas siete villas de Campos, es una de las villas más señoriales de la zona sur de León y esconde un gran pasado histórico que todavía hoy es desconocido por muchas personas. Sus múltiples casas blasonadas son el  testigo de la importancia de las familias que en ellas vivieron, e incluso cuenta la leyenda que el mismísimo Napoleón durmió en el Antiguo Seminario de San Mateo, un edificio del siglo XVIII cargado de historia donde ahora se ubicará el Archivo de Valderas. Sin duda, serán muchas e interesantes las sorpresas encontradas por Abel Lobato entre siglos y siglos de historia escondida en sus legajos y que pronto nos desvelará y narrará en primera persona.

En esta página podéis escuchar la entrevista. 

FELIPE II. EL ENIGMA DEL HOMBRE ENFERMO, DE ANTONIO MARTÍNEZ LLAMAS

09 marzo, 2023

 EL AUTOR

Novelista, ensayista y autor de relatos breves, Antonio Martínez Llamas ejerce la profesión de médico, siendo asimismo socio de honor del Ateneo Médico Leonés y miembro numerario de la Sociedad Española de Médicos Escritores.

 Ha dedicado una buena parte de su obra literaria a novelas de corte histórico, como 'La dama de Arintero', dedicada a Juana García, una heroína, una "Juana de Arco" leonesa, que más que una leyenda fue real, según Martínez Llamas, 'Isabel de Valois', en homenaje a la tercera mujer del rey Felipe II, o 'El enemigo de Roma', que se centra, entre otros asuntos, en el santo italiano Francisco de Asís, por citar sólo algunas, aunque también ha publicado ensayos como 'Felipe II, el hombre' (retrato de uno de los reyes más poderosos de toda la historia), entre algún otro. Otros libros: 'Asesinar al Rey. El llanto de los dátiles en el Sáhara Occidental' y 'Praga 2007', “Peleagonzalo. La batalla de Toro. 1 de marzo de 1476”.

También es autor de varios libros científicos sobre el tabaco. 

Entre sus obras publicadas destacan la novela La flor de la peste, la colección de relatos Cuentos leoneses. Es director de la revista Horus y ha recibido diversos premios literarios como el Nacional de Novela Histórica Alfonso X el Sabio y Fundación Príncipe de Asturias.

EL LIBRO

Felipe II, el enigma del hombre enfermo, no solamente se ocupa en profundidad de los sucesos relacionados con la salud del Rey Prudente, donde la paradigmática gota, como no podía ser de otra manera, está con el protagonismo que se merece. Este ensayo también pone al descubierto cómo era la medicina del siglo XVI, tan entroncada en el galenismo arabizado y el poso hipocrático; pero igualmente sometida al recurso inútil de la mentalidad mágica. Felipe II disfrutó de una longevidad apreciable, y su currículo como enfermo no siempre ha contado con la atención suficiente por parte de los historiadores. Leer este ensayo puede ayudar a despejar dudas y también poner grilletes a errores anteriores, uno tan insólito como asegurar que Felipe II padeció el drama de una sífilis congénita. Sea como fuere, no conviene olvidar que ciertas decisiones importantes Felipe II las tomó atribulado por los desbarajustes de su cuerpo. Este ensayo acaso sea otro impulso añadido para conocer la otra intrahistoria del Rey del Mundo.

“Aprovechando la enfermedad del rey, hago una profunda entrada en las enfermedades del siglo XVI y sus tratamientos en aquella época”, explica sobre el contenido de su libro e indica que es necesario situarse en esa época para entender los procedimientos médicos que se llevaban a cabo.

“Fundamentalmente tenía ganas de escribir sobre la enfermedad en la vida del rey. Ya había escrito un libro sobre Felipe II, pero de carácter más general”. Asimismo, señala que su nuevo libro sobre el conocido monarca es “más interesante” que el anterior y explica que la historiografía sobre Felipe II se centra, de forma general, en el contenido político y que “dedican muy pocas líneas en libros de 500 páginas a hablar de la enfermedad el rey”.

Martínez Llamas, aunque retirado de la profesión médica, saca su vena de sanitario y recalca que “el rey es la disculpa” para ahondar en otros temas relacionados con la salud y la medicina del siglo XVI tan curiosos como la elección de las nodrizas, las enfermedades y la mortalidad infantil y “por supuesto, la gota que padecía el rey”.

Entre los capítulos, el escritor destaca uno en especial. “Hay un capítulo muy interesante sobre una vez en la que el rey estuvo gravísimo, que se resolvió diciendo que era gripe. Está claro que no era una gripe. Yo lo analizo y doy mis propias conclusiones sobre esta cuestión”.(Fuente)

EXCAVACIONES EN UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO DE TROBAJO DEL CAMINO

20 septiembre, 2022

Durante la segunda semana de septiembre han tenido lugar unas excavaciones arqueológicas en Trobajo del Camino. El objetivo de esta investigación ha sido determinar la importancia de los asentamientos militares de entrenamiento en lo que son ahora nueve parcelas situadas junto al cementerio de Trobajo del Camino. Las excavaciones han sido dirigidas por César Heras y Ángel Morillo.

César Heras

Doctor en Antropología, Arqueología e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1990). Tanto la temática de su Tesis Doctoral como la de sus otros trabajos de investigación dentro de la Universidad estuvieron siempre ligadas al ámbito de la Arqueología antropológica y de los estudios sobre cerámica y el mundo de la muerte (tanto desde su vertiente antropológica como forense).

Ángel Morillo

Este experto en arqueología militar romana es catedrático de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. En 1996 obtiene el doctorado en Geografía e Historia (especialidad Arqueología) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre 2000 y 2007 fue Profesor Titular de Arqueología en la Universidad de León, incorporándose en noviembre de 2007 al Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el 21 de febrero de 2017 es Catedrático de Arqueología en el mencionado departamento.

Fte: Revista Gladius

Un total de nueve parcelas situadas en las inmediaciones del cementerio de Trobajo del Camino han sido el escenario de unas relevantes excavaciones para determinar la importancia de los restos de origen romano hallados en la zona. Por supuesto, han contado con todos los permisos de la Junta de Castilla y León para que los trabajos se iniciaran el 5 de septiembre.

El objeto de esta actuación ha sido realizar intervenciones arqueológicas en el conjunto de recintos castrenses romanos de Trobajo, en el que se intentaba dilucidar la importancia de los campamentos de la Legio VI y Legio VII, tal y como se señala en el informe ‘El conjunto de campamentos romanos para prácticas de Trobajo del Camino (San Andrés de Rabanedo) y Oteruelo de la Valdoncina (León)’, publicado en la revista Gladius (disponible en internet) bajo la autoría de Ángel Morillo, Brais X. Currás, Almudena Orejas y Agostino Nobilini.

La investigación mediante métodos de teledetección del territorio del campamento de Legio (León) ha llevado a identificar casi una veintena de recintos militares romanos. Una primera aproximación permite interpretarlos como campamentos para prácticas, dispuestos en una plataforma llana y bien nivelada, con un gran dominio visual sobre el valle del  Bernesga, y organizados en torno a la vía romana que se dirigía hacia Asturica. Los recintos, algunos de ellos conservados parcialmente, presentan diferentes orientaciones pero todos ellos comparten la típica planta campamental rectangular con esquinas redondeadas. A la espera de avances en el trabajo de campo, todo parece indicar que se trata de recintos de época imperial para prácticas de castrametación. Se conocen varios conjuntos de este tipo en el Imperio, especialmente en las provincias septentrionales

Precisamente con estas excavaciones se pretendía (y se ha conseguido) confirmar sobre el terreno el estudio realizado por estos arqueólogos durante más de diez años, en el que se especifica que existen al menos 18 recintos de este tipo.

La actuación ha consistido en varios sondeos arqueológicos en varias trincheras de 10 metros de alto por 1,5 metros de anchura realizadas con retroexcavadora, cortando los fosos de varios de los recintos, para posteriormente sellar estas prospecciones y devolver el terreno al estado precedente. La siguiente intervención consistirá en realizar más tareas de investigación con georradar.

Estos trabajos se desarrollaron durante los días 5 y 6 de septiembre con la presencia de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre un campamento que podría ser el mayor descubierto hasta la fecha en Hispania, en donde se entrenaban los soldados antes de las intervenciones militares.

Estos campamentos son estructuras de carácter provisional y efímero propias de los campamentos de marcha o de campaña, que apenas presentan materiales, ni restos estructurales identificables fácilmente sobre el terreno mediante prospección.

Podéis escuchar el programa aquí. 


XORNADAS "LAS LLENGUAS DEL CAMINU: EL CAMINU DE LAS LLENGUAS"

19 agosto, 2022

(LLIONÉS)

No marcu de las III Xornadas “Briezu del Parlamentarismu” organizadas pola Conceyalía de Cultura del Ayuntamientu de Llión, en setiembre tendrán llugar las xornadas “Las llenguas del Caminu: el caminu de las llenguas”. Consistirá nuna serie de seis ponencias sobre la historia de las llenguas polas qu’atraviesa’l Caminu de Santiagu no norte de la península: catalán y aranés, aragonés, euskara, castellanu, asturllionés y gallegu.

Tódalas conferencias entaman a las 20h.

PROGRAMA

-Día 5 de setiembre, llunes: Catalán y aranés: Ramón Sistac i Vicén .

-Día 6 de setiembre, martes: Aragonés: Guillermo Tomás Faci.

-Día 7 de setiembre, miércoles: Castellanu: Inés Fernández-Ordóñez; 

y Euskara: Ander Ros Cubas. 

-Día 8 de setiembre, xueves: Llionés: Fernando Álvarez-Balbuena García.

-Día 9 de setiembre, vienres: Gallegu: Francisco Xosé Dubert García.

Tódalas ponencias se realizarán no Palaciu del Conde L.luna, Centru d’Interpretación del Reinu de Llión.

Enllaz al eventu en Facebook: https://fb.me/e/2Hr0uuNry


(CASTELLANO)

En el marco de las III Jornadas "Cuna del Parlamentarismo" organizadas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, tendrán lugar las jornadas"Las lenguas del Camino: el camino de las lenguas". Consistirá en una serie de seis ponencias sobre la historia de las lenguas por las que atraviesa el Camino de Santiago en el norte de la península: catalán y aranés, aragonés, euskara, castellano, asturleonés y gallego.

Todas las conferencias empiezan a las 20 horas.

PROGRAMA:

-Día 5, lunes: Catalán y aranés: Ramón Sistac i Vicén .

-Día 6, martes: Aragonés: Guillermo Tomás Faci.

-Día 7, miércoles: Castellano: Inés Fernández-Ordóñez;

y Euskera: Ander Ros Cubas.

-Día 8, jueves: Leonés: Fernando Álvarez-Balbuena García .

-Día 9: Gallego: Francisco Xosé Dubert García.

Todas las ponencias se realizarán en el Palacio del Conde Luna, Centro de Interpretación del Reino de León.

Enlace al evento en Facebook: https://fb.me/e/2Hr0uuNry





HISTORIA DE LOS REYES DE ARAGÓN, DE MARTA SERRANO COLL

24 mayo, 2022

El pasado domingo tuve el honor de introducir la presentación en León del libro “Historia de los reyes de Aragón”, segunda publicación de la editorial Rimpego dedicada a los reinos hispanos después de la “Historia de los reyes de León” de un servidor. Fue un placer conocer en persona a Marta Serrano Coll, su autora, que es catalana por los cuatro costados, pero muy alejada de las estridencias nacionalistas que últimamente sacuden tanto la historia de este reino y corona. Si os molestáis en hojear el libro, en seguida os daréis cuenta de que la obra trata ante todo de ser objetiva, mostrando los diferentes puntos de vista en los momentos históricos más polémicos.

Marta es Doctora en Historia, es profesora agregada ‘Serra Húnter’ en la Universitat Rovira i Virgili. También ha sido «chercheur invité» en el Institut Nationale d’ Histoire de l’ Art (París). Su tarea docente se centra en el área del Arte Medieval, y sus investigaciones indagan sobre la imagen y otros elementos publicitarios del poder. Ha publicado varias monografías y artículos, y colaborado en obras colectivas de ámbito nacional e internacional. 

Tal y como podemos leer en la web de la editorial, 

"el desuso de la historia propicia las versiones distorsionadas de nuestro presente. Sin embargo, no hay mejor pupitre para sentarse a aprender que el pasado. Es un espejo, a menudo, cruel, y otras veces, admirable, pero siempre sincero. Allí podemos poner a prueba nuestras certezas. Sin historia, la sociedad es un ovillo de soledades. 
La aventura de quinientos doce años comienza con un pequeño reino cobijado en los Pirineos [siglo XI] y termina disputando a los grandes imperios el Mediterráneo [siglo XVI]. Los reyes son el hilo conductor de la narración –entre otras razones, porque es de quienes queda la mayor parte de la memoria escrita–; pero no debemos olvidar que un monarca es la consecuencia de sus súbditos.
Escudriñando sus reinados vamos a descubrir muchas cosas más. Y eso pretende este libro: recuperar un pedazo de nuestra memoria".

Os recomiendo encarecidamente esta obra, porque además el editor, Joaquín Alegre, ha tenido un exquisito cuidado en que encaje con la "Historia de los reyes de León", y además constituye un acercamiento muy ajeno a la historia medieval de esa zona que a los leoneses se nos antoja muy lejana, aunque muchas veces se cruzó y nos acompañó en nuestro camino.


Podéis escuchar el programa en este reproductor:

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LAS REALES SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS

29 marzo, 2022

Aprovechando que es el 240º aniversario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de León, va a tener lugar en la capital leonesa un congreso internacional sobre esta figura de las reales sociedades económicas de amigos del país. 

Estas sociedades se crearon durante la Ilustración, para difundir las ideas que caracterizaron a este movimiento cultural: la razón, el amor al conocimiento y al progreso, etc.  En España se crearon durante el reinado de Carlos III, para apoyar la labor reformista del monarca y sus ministros. La primera fue la de Guipúzcoa (1763-64). Una década después surgió la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, y por las mismas fechas ya se hablaba de crear una semejante en León. 

En nuestra provincia hubo varias de estas sociedades, en lugares como Astorga, Ponferrada y La Bañeza, aunque la principal fue la de la capital, la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País de León, fundada en 1782 bajo la dirección del mismísimo Jovellanos.

Para conocer mejor estas instituciones y el Congreso y la exposición que tendrán lugar a partir del día 30, hablamos con Jorge Martínez Montero (profesor de Historia del Arte) y con Noemí Martínez, de FUNDOS y del Museo Casa Botines Gaudí. Os copio la información básica, extraída de la nota de prensa:

El 1 de abril de 1782 se constituyó la Sociedad Patriótica de Amigos del País de León, en una junta presidida por Gaspar Melchor de Jovellanos, y gracias al impulso de diversos representantes de la administración local y provincial, la nobleza, el clero y la milicia leonesa. Sus estatutos fueron aprobados por Carlos III en 1783, y en ellos su lema QUASIVIT LANAM ET LINUM ET PANEM OTIOSA NON COMEDIT y emblema: "una mujer sentada hilando al torno".

Con motivo de los 240 años de la constitución de la RSEAPL, FUNDOS Museo Casa Botines Gaudí y la Universidad de León convocan el Congreso Internacional “Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País: 240 aniversario de la constitución de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de León”, que tendrá lugar en el Auditorio Ciudad de León los días 30, 31 de marzo y 1 de abril de 2022.

El congreso pretende profundizar en el conocimiento de la Sociedad Leonesa y en el papel que esta institución jugó en la ciudad y provincia de León, a la luz de la labor desempeñada por el resto de Sociedades en el panorama español e hispanoamericano.

Es objeto de investigación de este congreso todo lo que atañe a las iniciativas, proyectos y actividades llevados a cabo por la Sociedad de León y por el resto de Sociedades Económicas para el fomento de la educación, la cultura, las ciencias y las artes; así como el estudio de su funcionamiento y de los individuos que las impulsaron, y el análisis de las relaciones entre las Reales Sociedades y de estas con otras instituciones.

El congreso tendrá lugar esta semana en formato híbrido presencial y virtual. Sesiones en abierto a través del canal de Youtube. Las sesiones tendrán lugar en el Auditorio Ciudad de León (España), contemplándose, en función de las mesas por áreas temáticas, la posibilidad de otras sedes paralelas de la Universidad de León, el edificio histórico de la Real Sociedad, actual sede de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León o el edificio Botines de la ciudad de León.

"EL BIERZO PROVINCIA: UN RELÁMPAGO EN TIEMPOS OSCUROS", DE MIGUEL JOSÉ GARCÍA

16 marzo, 2022

En esta ocasión hablamos de la provincia del Bierzo que existió hace doscientos años, de 1821 a 1823. Ya le dediqué al tema toda una serie de cuatro artículos, con la información que extraje de las actas del Congreso de los Diputados de la época; pero esta vez hablamos con Miguel José García González, autor del libro "'El Bierzo provincia. Un relámpago en tiempos oscuros". 
Miguel José García González ("Jota") fue maestro rural en Corullón durante 17 años, donde coeditó la revista A Curuxa. Es licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y Doctor por la de León, reanudó su andadura profesional en el Instituto Gil y Carrasco como profesor de Historia donde se jubiló. Es autor y coautor de un buen número de libros sobre historia de la comarca berciana. 

Tal y como se informa en la nota de prensa de la obra, el 15 de octubre de 1821 en las Cortes Generales, en el diario de sesiones de la cámara estaba fijado el debate y aprobación de la extensión y capitalizad de la Provincia de El Vierzo. Dicho acuerdo fue recogido en La Gaceta, al día siguiente. Doscientos años después, Miguel J. García realiza una aproximación histórica al periodo del Trienio Liberal y al proceso de creación, puesta en marcha y desarrollo de la provincia de El Vierzo, que se denominaría su capital Provincia de Villafranca, desde una perspectiva novedosa y documentada sobre el significado para nuestra tierra de su puesta en marcha y supresión, que se adentra en el transcurso del siglo XIX y XX.




AL-ÁNDALUS COMO HISPANIA: UN EJEMPLO DE TIEMPOS DE SANCHO I

27 febrero, 2022

Me da pena tener tan parado el blog, y me he propuesto reactivarlo con algunas de las curiosidades que me voy topando al redactar la tesis. 

Es bien sabido que durante los primeros siglos del reino asturleonés se usaba el término "Hispania" para al-Ándalus, es decir, para los territorios musulmanes. Hoy os traigo un ejemplo que me encontré en el Becerro Gótico de Sahagún (el códice que usé como base para hacer mi letra Visigótica Leonesa): en el recto del folio 136 se traslada un diploma de Sancho I donde dice lo siguiente: 


Como vemos, el documento está fechado en 

"die.VIº kalendas maii era. D CCCC LXL VIIII. anno regni. IIIIº. et de aduentu ispanie. IIº." 

El año señalado es el 999, pero como viene dada en Era Hispánica, 999-38=961 de nuestra era, que efectivamente era el cuarto (o quinto) del reinado de Sancho I "el Craso". Conviene recordar que este monarca reinó en dos periodos diferentes: del 956 al 958, y del 960 al 966. La interrupción se debió a la rebelión y triunfo de su rival Ordoño IV, ya que Sancho era muy impopular por su gordura. Sancho se vio obligado a huir a al-Ándalus, donde fue sometido a un estricto régimen alimenticio hasta que perdió el peso necesario para volver a cabalgar y dirigir operaciones militares. Finalmente, Abderramán III le proporcionó un ejército y pudo recuperar el trono en el año 960. 

Es por ello que el documento dice que el año 961 es el cuarto de su reinado, y el segundo desde su regreso desde Ispania ("aduentu ispanie"), esto es, de al-Ándalus. Habría que esperar al siglo siguiente para que se comenzara a identificar a Hispania con la península ibérica...





ALFONSO X Y LA UNIFICACIÓN (CASTELLANA) DE LAS MEDIDAS

23 septiembre, 2021

 Alfonso X "el Sabio" ha pasado merecidamente a la Historia como un gran mecenas de la cultura, pero en este artículo no voy a analizar este aspecto. Ya se ha señalado suficientemente que su labor historiográfica perseguía una finalidad ideológica, manipulando la historia en beneficio de Castilla, y magnificando su figura como candidato al trono del Sacro Imperio. 

Pero además este rey intentó imponer un centralismo político y legislativo frente a los diversos fueros y leyes propios de cada reino y territorio. Para ello confeccionó obras como "Las Partidas" y "El Espéculo", aunque no alcanzó sus objetivos ante las resistencias que presentaron los concejos y la nobleza. De hecho, su reinado se convirtió en una serie de catastróficas desdichas, ya que se caracterizó por rebeliones sin fin, e incluso toda su familia se volvió en su contra. Valga como ejemplo de sus desgracias que se tuvo que ver obligado a pedir ayuda a los benimerines, y a entregarles su propia corona para pagarles por el préstamo de un ejército. 

En cualquier caso, sus intentos centralistas también llegaron a las unidades de medida. Ojeando el otro día la Colección Documental del Archivo Municipal de León, me encontré con una carta plomada emitida por este rey el 4 de abril de 1261 en Sevilla, por la cual impone al concejo de León un ordenamiento de pesas y medidas para unificarlas en toda la Corona de Castilla: 

“Auiendo grand sabor de uos fazer bien, etmerçet, e por toller muchos dannos, que recibien los omes por las medidas que eran de muchas maneras, e magar que ganauan en las unas perdien en las otras, por todas estas razones e porque nuestro sennorio es uno, queremos que todas las medidas e los pesos de nuestros reynos, tan bien de pan cuemo de vino e de las otras cosas,sean unas”

Por supuesto, envió cartas semejantes a todos los concejos de las principales ciudades, ya que eran los responsables de aplicar este mandato. Nadie puede negar la conveniencia de tal disposición, pero veamos cuáles fueron las unidades tomadas como referencia para hacer esta unificación: 

  • Para el pan: "mandamos que la medida mayor del sea el caffiz toledano en que a doce fanegas e la fanega en que a doze çelemis e el çelemi en que ha doze cuchares (...)"
  • Para el vino: "E la medida mayor del vino que sea el moyo de Valladolit, en que a diez et sex cántaras (...)".
  • Para la carne: "E el peso mayor de la carne sea el arrelde de Burgos en que a diez libras e del arrelde fagan medio e quarto e ochauo (...)".
  • Para pesos y medidas inventó "el marco alfonsí" y una vara, respectivamente, sin que sepamos si respondían a los usos de alguna otra ciudad. 
Llama la atención la procedencia geográfica de las medidas reseñadas: todas son de ciudades castellanas, y ninguna procede de la corona leonesa (Galicia, Asturias, León, Extremadura). Una muestra más del centralismo castellano que ya llevaba imponiéndose desde tiempos de su padre, Fernando III. De todas formas, esta medida no tuvo un gran éxito, y se tardó muchos siglos en imponer una unificación. Os recomiendo este artículo para ver la historia completa. 






MÁS SOBRE LEÓN Y LA ABORTADA CONSTITUCIÓN DE 1873

21 julio, 2020

Publicaba en este blog hace quince años (¡glubs!) un post sobre la reacción de la Comisión Provincial de León ante el proyecto de constitución de 1873 (Primera República). Por poneros en antecedentes, el artículo 1º de ese proyecto de Constitución federal decía:
"Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Filipinas, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales".
Como veis, no mencionaba a León, ya que se lo integraba dentro del Estado de Castilla la Vieja. En el mencionado post tenéis el texto de la airada respuesta del organismo que actuaba como diputación provincial de León, fechado el 4 de agosto. Pero las protestas no se limitaron a eso, sino que se llevaron a las propias Cortes republicanas. En los Diarios de las Cortes del mismo mes de agosto se registraron al menos dos intervenciones en este mismo sentido:

-La primera fue anterior, del día 1 de agosto, aunque se publicó ese mismo día 4. Es una proposición de enmienda que aparece en el nº 56 de los Diarios, apéndice 6, y dice lo siguiente:
"Enmienda del Sr. Garcia Alvarez al art . 1 .° del titulo I del dictamen de Constitucion federal. 
Los Diputados que suscriben tienen el honor de proponer a la Asamblea la siguiente enmienda al articulo 1.° del titulo I del proyecto de Constitucion :
"Despues de Galicia se incluira, entre los Estados que componen la Nacion española, a Leon, quedando redactado el articulo en su parrafo primero de la siguiente manera: 
Articulo 1.º «Componen la Nacion española los Estados de Andalucia Alta, Andalucia Baja, Aragon, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Leon, Murcia, Navarra, Puerto-Rico, Valencia, Regiones Vascongadas".
Palacio de las Cortes 1.° de Agosto de 1873.=Jose Maria Garcia Alvarez.=Esteban Ochoa.=Miguel Moran.=Nicasio Villapadierna."

-La segunda es otra proposición de enmienda a cargo del diputado leonés Pedro María Hidalgo, enviada el día 24 y publicada en el Diario del día 26. Figura en el apéndice 5 del nº 76.
Enmienda del Sr. Hidalgo al art. 1 .° del proyecto de Constitucion federal de la República española. 
A LAS CORTES CONSTITUYENTES DE LA REPÚBLICA FEDERAL. 
Considerando el Diputado que suscribe: 
1 .° Que el proyecto de Constitucion federal solo debe legislar para que el pais se constituya como crea conveniente en uso de su autonomia y sin que se le impongan condiciones de organismos politico, administrativo, ni aun judicial, si es que no se quiere incurrir en una contradiction; pues deben quedar en libertad las provincias para formar cantones y todo lo que juzguen necesario a su existencia, haciendo uso del derecho de reunion y asociacion al efecto, no teniendo hasta que se convengan, el Poder central, si es que asi lo acordasen los asociados, más que dictar reglas para llenar mejor el fin de la federacion, que esperar la Constitucion misma que las provincias convenidas hayan de poner en sus manos para que la haga observar, pues otra cosa seria una intrusion en la liberrima autonomia de las provincias, de los municipios y de los hombres, y una imposicion que contradice la federacion en su forma y en su esencia. 
2 .° Que en todo caso de que el proyecto de la Constitucion presentado prevalezca, no debe faltar a un principio que sienta en el preámbulo, cuando dice que toma por Estados los antiguos reinos, y lo omite al numerarlos, pues deja sin mencionar a Leon, antiguo, poderoso y venerado por su historia, cuando debiera tenerlo muy presente. 
3.° Considerando, por otra parte, que el proyecto presentado, además de otros muchos defectos que se iran notando y enmendando en el curso de la discusion, por titulos y articulos, se inicia como preliminar de la obra, con una definition de lo que tiene por derechos naturales, superiores y anteriores á toda autoridad y poder y á toda ley positiva, incluyendo en ellos cosas que nada tienen que ver con ellos, pues interesan a la Administracion publica más bien que al derecho natural; y ejemplo de ello es, que prejuzga las cuestiones de vinculacion y amortization, legislables por su indole y que son de un orden ya constituido. 
4.° Considerando que prejuzga las cuestiones del derecho penal y que solo interesan a los Códigos, al decir que el hombre tiene derecho a la vida, como si con esto se quisiera suprimir la pena de muerte, pues en otro sentido no se aplica ese que se llama derecho, cuando en la vida realmente hay una necesidad que es mas que un derecho, 
Tiene la honra de proponer las siguientes enmiendas á los preliminares y al art. 1.° del proyecto: 
1 .° En vez de decir "el hombre tiene derecho á la vida,  se dirá : "e1 hombre tiene todos los derechos naturales que necesita para realizar su creacion, y su ejercicio será licito en cuanto no abuse y no falte á los principios eternos de justicia, de moral y conveniencia, y puede hacer en consecuencia todo lo que la ley no le prohiba." 
2.° Entre los Estados que señala, se pondra "Leon" antes que "Castilla la Vieja."  
Palacio de las Cortes 24 de Agosto de 1873 .=Pedro Maria Hidalgo".

BIBLIOGRAFÍA
-BURGUEÑO, J. Geografía política de las España constitucional. La división provincial. Madrid, 1996. P. 264
-Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española, nº 56, apéndice 6.
-Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española, nº 76, apéndice 5.