Mostrando entradas con la etiqueta Historia de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de León. Mostrar todas las entradas

DOS HERMANOS GALLEGOS EN LA NORUEGA MEDIEVAL, Y LAS INCURSIONES HISPANAS DE SAN OLAF

06 octubre, 2025

Es muy poco conocida la llegada a Noruega de dos súbditos leoneses en unas curiosas circunstancias. Este episodio aparece relatado en la obra “Passio et miracula Beati Olaui”, que data de la segunda mitad del siglo XII y cuyo autor es desconocido. Este pasaje, que traducimos en su integridad, porque creemos que nunca ha sido publicado en español, dice que llegaron a Trondheim 
“dos hermanos hispanos de la región de Galicia  que habían asesinado a su madre cuando se puso en el camino de las espadas con las que atacaban a su padrastro. Aún más, cuando el hombre hubo huido y se refugió en un monasterio, lo incendiaron, quemándolo junto a cinco monjes. En consecuencia, atados con hierro y con la penitencia más onerosa, hicieron una peregrinación por todas las tierras de la Cristiandad. Al final fueron conducidos a éstas, las partes más remotas, llevados por la fama del mártir [San Olaf]. Delante del altar del bendito Olaf, el más joven de los hermanos, que parecía cercano a la muerte por la inflamación de su brazo y por la mordedura del hierro, fue liberado tanto de los grilletes como del dolor la noche de un domingo durante maitines".
El milagro de San Olaf (IA Gemini)

El texto dice en latín “duo fratres Hyspani ex partibus Galitie uenerunt”. Tenemos el problema de si aceptamos Galitie por Galicia, aunque queda la duda de si en realidad se refería a Gallaecia, con lo que los hermanos podrían haber sido gallegos, asturianos o leoneses. 

Por otra parte, no sabemos cuándo ocurrió este milagro, pero el autor dice que se lo narraron los más viejos de la iglesia, por lo que podemos suponer que tuvo lugar a mediados o a finales del siglo XI. Resulta cuando menos curioso que el joven gallego fuera curado y liberado por la intermediación de un santo que había depredado Galicia en el siglo anterior. Y es que en 1014 o 1015 un ataque vikingo había remontado el Miño y había tenido como objetivo la ciudad de Tuy, que fue arrasada y abandonada durante varios años. Parece que el jefe de esta expedición fue el mismísimo Olaf Haroldsson, que en 1018 llegaría a ser rey de Noruega com Olaf II, y que al imponer el cristianismo entre sus gentes sería proclamado santo como San Olaf. Su periplo hispano viene narrado en las sagas nórdicas, que no son un material histórico muy fiable, pero que aportan datos valiosos sobre estas incursiones. Dice José Carlos Sánchez Pardo que "sobre la incursión de Olaf a las costas españolas, la Historia Norwegiae sólo indica que Olaf dejó aquí un título muy claro de sus victorias y regreso a Dinamarca".  Pero la saga de Snorri Sturlson nos da más detalles, y dice que en su viaje al sur Olaf llegó hasta el Estrecho de Gibraltar, y que por el camino destruyó varias colonias de vikingos daneses situadas en las costas cantábricas. También narra que tras una gran batalla conquistó la ciudad de "Gunvaldsborg" (la "ciudad de González"), que posiblemente sea Tuy (gobernada en ese momento por el conde Menendo González), e hizo prisionero al conde Geirfinn (¿el obispo Alfonso?), al que rescataron por 12.000 piezas de oro. 

Precisamente hay varios documentos portugueses que cuentan que en el año 1015 los normandos ocuparon las tierras entre el río Duero y el río Ave durante nueve meses, tomando rehenes a los que liberaban a cambio de metales preciosos. En un documento de 1024 Alfonso V afirma que tiempo atrás venció en persona a los vikingos (“derrotamos muchas veces a los enemigos [normandos] y los expulsamos de nuestra tierra”) por lo que es probable que sus tropas se enfrentaran a las del futuro rey noruego en torno a la mayoría de edad del rey leonés, lo que además habría constituido su “bautismo de fuego”. 

IA Gemini.

BIBLIOGRAFÍA

-ALMAZÁN,Vicente. “Gallaecia Scandinavica: introducción ó estudio das relacións galaico/escandinavas durante a Idade Media”. Vigo, 1986.

-ANDERSON, Joseph (ed.) “The Orkneyinga Saga”. Edimburgo, 1873.

-CHAO PRIETO, Ricardo. "Historia de los reyes de León". León, 2017.

-CHRISTYS, Ann. “Vikings in the South: voyages to Iberia and the Mediterranean”. Londres, 2015.

-KUNIN, Devra (traductor). “A History of Norway and The Passion and Miracles of the Blessed Olafr”. Londres, 2011.

-METCLAFE, F. (Ed.) “Passio et miracula Beati Olaui”. Oxford, 1881. 

-MORALES ROMERO,Eduardo. “Historia de los vikingos en España: ataques e incursiones contra los reinos cristianos y musulmanes de la Península Ibérica en los siglso IX-XI”. Madrid, 2006. 

-PHELPSTEAD, Carl (Ed.) “A history of Norway and the passion and miracles of the blessed Óláfr”. Londres, 2001.

-SÁNCHEZ PARDO, José Carlos. "Los ataques vikingos y su influencia en la Galicia de los siglos IX-XI". Anuario Brigantino 2010, nº 33. 

EL MITO DEL DESIERTO DEL DUERO

18 septiembre, 2025

Don Claudio en su desierto (IA)
La crónica Rotense nos dice que Alfonso I de Asturias (739-757), tras sus correrías por una treintena de ciudades bajo dominio musulmán “se llevó consigo a los cristianos a la patria”. Esta frase fue interpretada por el historiador Claudio Sánchez-Albornoz para postular que esa maniobra consiguió crear un despoblado estratégico en el valle del Duero que sería muy útil para evitar las incursiones musulmanas, pues ante la falta de población y de sus cosechas los invasores no podrían avanzar hasta la cornisa cantábrica. 

Este medievalista, tomando y ampliando la idea de historiadores del siglo XIX como el portugués Alexandre Herculano o el holandés Reinhart Dozy, defendió vehementemente la existencia del “desierto estratégico”, consiguiendo que fuera aceptada por una gran parte de los medievalistas del siglo XX. Sin embargo su teoría tuvo varios detractores desde el principio, ya que presenta numerosas inconsistencias y puntos débiles. 

En primer lugar, resulta poco creíble el traslado de una gran cantidad de población desde la meseta hasta al norte, porque requeriría una dirección, unos medios y unas infraestructuras inimaginables para la Hispania del siglo VIII. Ese desierto creado artificialmente rondaría los 130.000 km2 por lo que sería una operación de tal envergadura que resultaría difícilmente aplicable incluso en el siglo XXI. Implicaría el traslado de más de medio millón de habitantes a una zona de 25.000 km2 en la que vivirían menos de 125.000 personas. 

Por otro lado, la “genialidad” de ese desierto del que habla Claudio Sánchez-Albornoz no parece tal si reparamos en que funcionaría en ambos sentidos, impidiendo las incursiones cristianas sobre territorio de al-Ándalus. Sabemos que estos ataques y razzias fueron continuos, y que en el sentido contrario los musulmanes atacaron territorio asturiano en varias ocasiones, con lo cual de haber existido no demostró una gran utilidad. Sánchez-Albornoz señaló que la mayor parte de las incursiones musulmanas tuvieron lugar por los extremos occidentales y, sobre todo, orientales del reino, lo que indicaría una voluntad de bordear el desierto, especialmente para llegar a la zona de Álava, que fue devastada en numerosas ocasiones. Pero se olvida convenientemente de que también existieron ataques frontales a través del Duero, y asimismo olvida que los caminos que llevaban a Álava también debían atravesar ese desierto.

Luis López Santos ya demostró en 1952 que los pueblos de la diócesis de León del siglo XIII seguían el santoral visigodo, con los mismos santos patronos anteriores a la invasión musulmana. Ello sería imposible si se hubiera producido esa despoblación durante décadas o siglos. En este mismo sentido se puede argumentar que sin población en la meseta se habrían perdido en el olvido los topónimos o nombres de lugares de origen prerromano, romano y germánico, cosa que tampoco ocurrió

Pero es que además tenemos noticias de ataques musulmanes a las ciudades de Astorga y León en épocas anteriores a su repoblación oficial por Ordoño I (850-866). En concreto Abd al-Karim en el 795 

“llegó hasta Medina-Asturiqa [la ciudad de Astorga] en el interior de Yilliqiyya, donde le llegó noticia que Adfuns (Alfonso II) reunía la gente de su país (…) dando anuncio a los habitantes de la llanura para que se retirasen a los altos montes del lado de la costa”. 


Este fragmento del historiador Ibn Idari demuestra sin lugar a dudas que la zona norte de la meseta estaba habitada. Tras una batalla con victoria andalusí, Abd al-Karim marchó desde allí contra Asturias, desvelando con esta campaña la inutilidad estratégica del supuesto desierto. Por su parte Ibn Idari e Ibn al-Athir hablan de un ataque musulmán a la ciudad de León algunos años antes de que reinase Ordoño I:

“En el año 231 [año 845-846 d.C.] hizo algazuar en la expedición de verano a Galiquia a Muhammad Ebnu-lAmir Abdi-r-rahman que la rodeó, sitiando la ciudad de Liyūn [León], que combatió con almajaneques [una especie de catapulta de tracción humana]; y cuando conocieron (los sitiados) que estaban perdidos, salieron de noche y se acogieron a los montes y a los lugares pantanosos, y él quemó lo que había en ella, y como pensara destruir su muro halló que tenía diez y siete o diez y ocho codos [casi diez metros], y lo dejó y se metió por el país de la cristiandad, robando y cautivando.”

Los soldados andalusíes ante Liyūn (IA)
Estos testimonios descartan por completo que ambas ciudades estuviesen en manos musulmanas después de las guerras civiles entre bereberes y árabes. Y demuestran que las comarcas septentrionales de la meseta norte no estaban desiertas, a pesar de lo que diga la crónica Rotense. Ahora bien: ¿Por quién estaban habitadas? Aunque no tenemos más testimonio que la Albendense, hemos de suponer que por súbditos de los reyes asturleoneses, lo que demostraría una pervivencia de la Gallaecia como marco ya inicial del reino cristiano, y que explicaría el uso del nombre de esa provincia romana por parte de los musulmanes y de otras potencias extranjeras. Algunos historiadores, en cambio, piensan que tanto en esas ciudades como en las zonas rurales vivían gentes independientes de cualquier poder centralizado que con el tiempo se vieron absorbidas por el reino asturleonés. En cualquier caso, es innegable que las ciudades al sur de la Cordillera contarían con una población muy escasa, y que no jugarían un gran papel en el sistema organizativo y administrativo del reino hasta su repoblación “oficial” en tiempos de Ordoño I. 

Sánchez-Albornoz también usaba como argumento a favor del desierto las repoblaciones y fundaciones de pueblas y polas, aduciendo que se realizaban en zonas despobladas. Sin embargo sabemos que se llevaron a cabo a lo largo de toda la Edad Media, y por toda Europa, y muchas veces en zonas densamente habitadas. Y es que las repoblaciones no consistían en ocupar lugares deshabitados mediante el traslado de gentes de origen foráneo, sino más bien en reorganizar políticamente esas zonas, introduciéndolas de pleno en el sistema administrativo del reino asturleonés. 

Las crónicas cristianas no mencionan la existencia de semejante desierto. Se puede aducir que estas fuentes son por lo general muy lacónicas y aportan poquísima información, por lo que obvian mencionarlo. Pero resulta muy llamativo que las crónicas musulmanas, mucho más extensas y detalladas, tampoco lo mencionen. Tan sólo existen dos posibles referencias: 

  • La primera es del historiador Abenalcotía, que dice que en tiempos de Mohamed I los rebeldes Ibn Marwan y Sadun al-Surunbaki “se mantuvieron en su yermo [o desierto] entre las comarcas musulmanas y cristianas”, aunque sabemos que Ibn Marwan tuvo su base de operaciones en la actual provincia de Badajoz, y al-Surunbaki en la ciudad de Oporto, con lo que es difícil que ese pasaje se refiera a un desierto que cubriría toda la cuenca del Duero
  • La segunda es de Ibn Idari, que afirma que Abderramán III “tardó cinco jornadas en atravesar el gran desierto a lo largo del río Duero” en una marcha que hizo desde Clunia hasta la zona de Tudela. De esta última cabe destacar que menos de la mitad de esa ruta atraviesa tierras del Duero (su extremo más oriental), por la actual provincia de Soria. Da la casualidad de que la mayor parte de la marcha se hizo por Navarra, que no pertenece precisamente a la cuenca del Duero, con lo cual es una noticia geográficamente inexacta. Por otro lado, esta marcha atravesó el camino que los musulmanes usaron en la mayoría de sus incursiones del siglo IX, lo que descarta que lo hicieran para evitar el “desierto estratégico” de Sánchez-Albornoz. 

Pero existen varios testimonios musulmanes que desmienten la existencia del desierto. Ibn Hayyan dice en su Al-Muqtabis que Abderramán III, en una de sus campañas atacó la zona de Burgo de Osma y Gormaz (Soria), y que 

“enterándose de la escasez que había este año en la región de las fortalezas del Duero del tirano Ramiro hijo de Ordoño, rey de Yiliqiyya, a las que se dirigía, y su premura en segar lo plantado en algunas para impedir que lo aprovechasen los musulmanes que los atacaban, hasta el punto de no ofrecer mantenimiento al ejército, al-Nasir [apodo de Abderramán] temiendo estrecheces para los suyos desistió de su proyectada penetración de castigo, pareciéndole más oportuno y seguro regresar”. 

Este fragmento demuestra que en la cuenca del Duero había población que mantenía cosechas, aunque en tiempo de carestía no podrían mantener ni a sus propias tropas ni a los enemigos que los saqueasen. Cuando el mismo Ibn Hayyan relata la batalla de Simancas, narra con mucho detalle el itinerario seguido por Abderramán III, cuyo gigantesco ejército (unos cien mil infantes y un número indeterminado de hombres a caballo) atraviesa directamente la cuenca del Duero. Y no solo eso: tras la leve derrota inicial, sus tropas se dedicaron a pasearse durante semanas ese teórico desierto, recorriendo unos 200 kms. de oeste a este y pasando casi un mes en total en él, sin que sepamos cómo pudo mantenerse semejante multitud en una zona supuestamente despoblada y sin cultivos. 

Por último Ibn al-Kardabus, un historiador musulmán de finales del siglo XII, expone el siguiente diálogo entre el moribundo Almanzor (Ibn Abu Amir) y su hayib o chambelán:

"Si Dios me hubiese inspirado devastar lo que conquisté y vaciar de habitantes lo que dominé, y yo hubiese puesto entre el país de los musulmanes y el país de los cristianos diez días de marcha por parajes desolados y desiertos, aunque [éstos] ansiasen hollarlos, no llegarían al país del Islam sino en jirones, por la cantidad [necesaria] de provisiones de ruta y la dificultad del objetivo". Entonces le dijo el hayib: “Tú estarás en paz en breve: ordena, pues, eso que has pensado”. Él le respondió: “¡Largo de aquí!, no me vengas con historias. ¡Por Dios!, si yo curase y ordenase lo que has indicado, en verdad la gente diría: Ibn Abu Amir enfermó, y su enfermedad adueñándose de su cerebro le ha vuelto loco y necio, ha devastado el país de los musulmanes y al evacuarlo lo ha despoblado”. 
Almanzor imaginando su desierto (IA)

Este importante (e ignorado) testimonio expresa el deseo del caudillo musulmán de haber creado un desierto estratégico para evitar las expediciones cristianas sobre al-Ándalus, lo que demuestra precisamente que semejante desierto nunca existió. También reconoce que de haberlo hecho lo habrían tomado por loco al despoblar territorio musulmán, con lo que desecha la idea por irrealizable y fantasiosa. 

Aún admitiendo que la submeseta norte efectivamente debió estar muy poco poblada (con una densidad de población que podría rondar los cinco habitantes por kilómetro cuadrado), hay que matizar mucho la existencia de semejante constructo, o sencillamente descartarla. Esto abre muchas preguntas sobre cuál sería la organización, cultura, lengua, religión, etc. de los habitantes de las zonas fronterizas, pero al haber estado apartados de los poderes centrales es muy probable que nunca conozcamos cuál fue su historia. A falta de fuentes escritas, tan solo la arqueología está arrojando alguna luz sobre ello, corroborando que el desierto solo es un mito historiográfico....

BIBLIOGRAFÍA

-CHAO, PRIETO, Ricardo. "Historia de los reyes de León". León, 2017.

-DOZY, Reinhart P. “Historia de los musulmanes de España”. Madrid, 1984.

-FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Francisco (ed.) “Historias de al-Ándalus por Aben-Adhari de Marruecos”. Granada, 1860.

-GIL FERNÁNDEZ, Juan; MORALEJO, José L. (eds.). “Crónicas asturianas. Crónica de Alfonso III. Crónica Albeldense”. Oviedo, 1985.

-GONZÁLEZ GARCÍA, Alberto. La proyección europea del reino de Asturias: política, cultura y economía (718-910). EN “El Futuro del Pasado, n.º 5”. Salamanca, 2014. Págs. 225-298.

-LAFUENTE Y ALCÁNTARA, Emilio (ed.). “Ajbar Machmua (Colección de tradiciones)”. Madrid, 1867.

-LÓPEZ SANTOS, Luis. Santos titulares en la Diócesis de León. EN “Archivos Leoneses nº 11”. León, 1952. Págs. 5-58.

-MAILLO SALGADO, Felipe (trad.) “Historia de al-Ándalus: Ibn al-Kardabus”. Madrid, 2015.

-RIBERA, Julián (ed.) Historia de la conquista de España por Abenalcotía el Cordobés. EN “Colección de obras arábigas de Historia y Geografía que publica la Real Academia de la Historia. Tomo Segundo”.Madrid, 1926.

-VIGUERA, María Jesús, y CORRIENTE, Federico (trads). “Crónica del califa Abdarraḥmān III An-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V): por Ibn Hayyan de Córdoba”. Zaragoza, 1981.


Por otra parte, permitid que os recomiende estos dos libros míos: 

VÍDEOS DE LAS CONFERENCIAS DE LAS VI JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO"

09 septiembre, 2025

El viernes pasado concluyeron las VI Jornadas "León, cuna del parlamentarismo", organizadas por la concejalía de Acción y Promoción Cultural de León, y que he tenido el honor de coordinar, con la colaboración de la Asociación Cultural Faceira. En esta ocasión estuvieron centradas en la historia de los concejos, antepasados directos de las actuales juntas vecinales leonesas. 

Las conferencias fueron impartidas por algunas de las principales autoridades en la materia, y tuvieron lugar a lo largo de tres días consecutivos en el Palacio del Conde Luna a las 20 horas. Una vez más, fueron un éxito de asistencia, ya que se completó y se superó el aforo. 

Las Jornadas se iniciaron el día 3 con la conferencia "El concejo y el ordenamiento concejil. Claves y referencias de la democracia directa en el Reino de León", a cargo de D. Laureano M. Rubio Pérez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad León desde 1992, y en la actualidad catedrático emérito. 

El jueves 4 de septiembre les tocó el turno a “Las hermandades medievales leonesas”, que fueron desglosadas por D. Eduardo Fuentes Ganzo, medievalista y Doctor en Derecho y catedrático de E.S., con docenas de artículos y libros en su haber. Como pudimos comprobar, las hermandades concejiles constituyeron un tema nuclear en la forja y genealogía medieval de las libertades. Las hermandades en el reino leonés fueron pioneras en muchos aspectos y, también, singularmente activas. Con el lema “un mismo coraçon e una misma voluntat”, tomarán pronto una dimensión política para actuar frente a los reyes en defensa colectiva de sus libertades.

Para finalizar las VI Jornadas, el viernes 5 de septiembre se abordó la Edad Contemporánea con la conferencia "Resistencias colectivas y conflictos en torno a los comunales y los montes en la provincia de León (1850-1936)". La impartió D. José A. Serrano Álvarez, doctor en Historia Económica con una interesante tesis titulada: “La pervivencia del comunal en la transición a una economía capitalista. León (1800-1936)”. Ha recibido varios premios por esta tesis y por algunos de sus artículos sobre comunales leoneses. Cuenta con varias publicaciones sobre comunales e historia agraria en revistas científicas internacionales. En la conferencia exploró cómo la llegada del liberalismo en el siglo XIX transformó profundamente el mundo rural leonés y en particular las propiedades de los concejos de vecinos. Se analizó el impacto de las reformas liberales sobre la propiedad comunal.

V JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO", EN VÍDEO

19 septiembre, 2024

Un año más, la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León me confió la tarea de organizar las Jornadas "León, cuna del parlamentarismo", que se inscriben en el Festival de Verano del mismo nombre, y le sirven de clausura. 

En esta ocasión optamos por un programa de conferencias bastante diverso, que pudieran atraer la atención del público en general. Una vez elegidos los ponentes y los temas, Ricardo Escobar realizó un precioso cartel de estilo modernista para publicitar las Jornadas. Aquí os dejo la versión en leonés

Las Jornadas fueron del 10 al 13 de septiembre, en el Palacio del Conde Luna, donde radica el Museo del Reino de León. En todos los días se completó el aforo, e incluso quedó gente fuera. Pensando en ellos, y en los leoneses e interesados que residen lejos, traté de grabar (con mejor o peor fortuna) todas las ponencias para subirlas a mi canal de Youtube. Varias las tuve que reeditar para mejorar el audio e incluir las presentaciones en Power Point. Aquí os las agruparé todas.

  • -El martes día 10 tuvo lugar la primera conferencia, a cargo de Francisco Javier García Montes, y titulada "La moneda imperial leonesa: Alfonso VII y Urraca I". Javier es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de León, profesor de Educación Secundaria en el instituto Ordoño II, y uno de los mayores expertos en la numismática del reino de León.La tipología de la moneda medieval leonesa alcanza su máximo desarrollo durante el reinado de Alfonso VII: además de símbolos religiosos, se documentan las primeras acuñaciones en las que se graba la figura de un león; junto a ellas, un grupo significativo de tipos monetarios presentan la inscripción IMPERATOR, temporalizadas a partir de 1135. El descubrimiento de dos monedas de la reina Urraca I motiva a replantear esta cronología.

  • -El miércoles 11 fue el turno de José Ramón Morala, licenciado (1979) y doctor (1987) por la Universidad de Oviedo, y que es catedrático de universidad en el área de Lengua española en el Dpto. de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Trabaja en la variación diacrónica y diatópica de la lengua, con más de un centenar de publicaciones de lexicografía histórica e historia de la lengua y con especial atención a la lengua medieval y a la documentación notarial del Siglo de Oro. En esta ocasión nos habló sobre "La nodizia de kesos y la lengua de León hace mil años" en una interesante conferencia que incluyó la muestra de dos reproducciones facsimilares del famoso documento (uno de los primeros con palabras en protorromance asturleonés).
  • -El día 12 (jueves) Diego Asensio García nos desveló "Las reinas del ocaso: reginalidad, crisis y olvido de Sancha y Dulce de León". Diego, además de un magnífico comunicador, es escritor y gestor cultural. Licenciado en Publicidad, Derecho y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca. Autor de 'León 1188. Las Cortes estamentales de Alfonso IX' (Madrid, 2011), 'El Reino de los Cuatro Poderes. Libertad y parlamento en León' (León, 2013), 'Esperanza. La obra de Magdalena Luque en la Diócesis de León' (León, 2019).  Comisario de las exposiciones 'De Mayores a menores' (Escuelas menores de la Universidad de Salamanca, 2015), 'Nasara. Extranjeros en su tierra' (Mezquita-Catedral de Córdoba, 2017) y 'The Search Throught Love' (Palat del Rey, 2018).  Técnico de patrimonio, actualmente en la Diócesis de León como Coordinador del Área de Patrimonio Histórico-Artístico.Durante el primer tercio del siglo XIII, el trono del reino de León es ocupado por su mal llamado último rey, Alfonso IX, quien, tras diversas crisis sucesorias, resuelve legar el cetro a sus dos hijas y herederas en una suerte de correinado. Para comprender esta fórmula, aparentemente novedosa, es necesario revisar la tradición regia leonesa que precedía a padre e hijas, y, en justicia, rehabilitar sus figuras como exponentes de la reginalidad en el reino medieval jurídicamente más avanzado de su tiempo.
  • -Y para finalizar, el viernes día 13, José Ignacio Martín Benito nos impartió la conferencia de clausura, titulada "Formación y consolidación de la frontera occidental del reino de León con Portugal (1143-1297): de las montañas de Sanabria al Sistema Central". José Ignacio es salmantino, licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor agregado de Bachillerato en los institutos de Educación Secundaria de San Javier (Murcia), Villalpando (Zamora), Sonseca (Toledo) y catedrático de Geografía e Historia en el IES “León Felipe” de Benavente (Zamora). El 25 de enero de 2019 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, cuya posesión formalizó el 7 de junio de dicho año. La independencia de Portugal hacia 1143 del reino de León consolidó el dominio portugués en las tierras occidentales peninsulares. A partir de la muerte de Alfonso VII y la subida al trono de Fernando II de León en 1157, la expansión hacia el sur y el oeste fue objetivo de la corona leonesa. Los conflictos entre Portugal y León se sucedieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y del siglo XIII. Además de los intereses de unos y otros en las comarcas de Toroño y Limia, también propiciaron las disputas la comarca de Aliste y la parte occidental de la Extremadura leonesa, concretamente las tierras entre el Águeda y el Côa, junto con Badajoz. La concesión de fueros a villas y ciudades por los monarcas portugués y leonés, buscaban asegurarse la colonización de un territorio en disputa y la fidelidad de sus habitantes. La colonización tuvo lugar a través de los concejos, pero también de los monasterios y otras instituciones como las órdenes militares. El establecimiento de una plaza fuerte y la concesión de fuero era replicada por la otra parte. Así, la toma de Trancoso en 1160 por Afonso Henriques, respondió Fernando II de León con el fuero de Ciudad Rodrigo en 1161 y al poder de la plaza de Bragança replicó Alfonso IX de León con la concesión de fuero a Sanabria en 1220. Los fueros dados a las villas de la margen derecha del Côa, aseguraron el dominio leonés en esta región y explican por qué Ribacôa fue leonesa hasta el Tratado de Alcañices (1297). Todo ello, junto con la labor colonizadora en Portugal (tierras de Bragança y Mirana) de los monasterios leoneses como San Martín de Castañeda o de Santa María de Moreruela , así como la presencia de homini legioni en Rihonor y Riomanzanas, explican la formación de la Raya central ibérica.

SOBRE EL NOMBRE ORIGINAL DEL PROYECTO DEL CANAL DE CASTILLA

28 marzo, 2024

Estoy releyendo el libro "El Canal de Castilla" de Juan Helguera y otros autores, y  me encuentro que en él y en todos los sitios turísticos hablan del "Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los reinos de Castilla y León", de Antonio de Ulloa, cuando resulta que en el proyecto y mapa originales dice "de Castilla y de León". Qué error más tonto, ¿Verdad? ¿Será casualidad? No lo creo...

EL REINO DE LEÓN EN LA EDAD MEDIA: TERRITORIOS, PODERES Y DISCURSOS, DE CHARLES GARCÍA

21 marzo, 2024

Charles García nació en Belver de los Montes (Zamora). Realizó sus estudios de Historia en la Universidad de París X donde se licenció y doctoró, y posteriormente en la Universidad de Burdeos donde consiguió el doctorado de Estado para su habilitación. Ha publicado más de cien artículos sobre el reino medieval de León en revistas de diferentes países: España, Francia, Alemania, Brasil, Portugal, Reino Unido, Bélgica…, y varios libros sobre este tema en francés. En la actualidad está jubilado, pero era profesor titular habilitado de civilización medieval en la Universidad de Poitiers y miembro del“Centre d’études supérieures de civilisation médiévale”(laboratorio del CNRS) del que es actualmente vicedirector: http://cescm.labo.univ-poitiers.fr Es autor de varios libros y de más de 70 artículos publicados en varias revistas e idiomas. Sus trabajos versan sobre el reino medieval de León estudiado desde la perspectiva de la antropología histórica.

Acerca de su enfoque, nada mejor que lo que se dice en la presentación de este libro:

"La Edad Media es una época diferente de la nuestra. Para entenderla, es preciso observarla desde la distancia, y la antropología histórica es una de las herramientas privilegiadas para ello. El enfoque desde el ejemplo del reino medieval de León permite entrever el despliegue de una cultura original a partir de algunos de los elementos que la conformaban, caso de los territorios y fronteras; del poder de los nobles y clérigos; del cuerpo femenino o de las minorías étnicas. Con ellos se manifiestan unos conceptos ajenos a los nuestros, pero propios de la cosmovisión medieval como pueden ser el miedo, la palabra dada, la mentira o la violencia. Los trabajos reunidos en el presente volumen reflejan una trayectoria investigadora de más de veinte años y procuran aportar algunas respuestas a temas de interés histórico como los espacios sagrados, las imágenes mentales o las alegorías animales".

Y es que el libro recopila algunos de sus artículos, publicados originalmente en francés, pero de los que hoy podemos disfrutar en español. Os dejo a continuación el índice de la obra: 

Sección I.

TERRITORIOS LEONESES

Confines territoriales y legitimidad política en la Tierra de Campos medieval.......................................17

De la frontera mítica a la frontera conquistada:Alfonso IX de León y la toma de Mérida .....................35

Violencias y apropiación del espacio en el Occidente peninsular (ss. XI-XIII): La diócesis, ¿un territorio conflictivo? .......... 53

La invención de la ciudad y los espacios sagrados en el reino de León (ss. IX-XIII) ............................ 79

¿Por qué había tantas iglesias en la Zamora del cerco?(siglos XI y XII).............................................. 105

 

Sección II.

VERSIONES DEL PODER EN EL REINO DE LEÓN

Itinerancia de la corte y ataduras sedentarias bajo Alfonso VI y Urraca I............................................. 141

Juramentos solemnes y palabra social en los documentos de Sahagún (ss. XI-XIII) ........................... 163

Violante Sánchez, hija de rey y ahijada de reina...................................... 187

Vox eius in ira quasi leo rugiens: los orígenes medievales del León real, símbolo de España............. 203

Miedo en el monasterio: la angustia y la compasión como instrumentos de la dominación social en la Edad Media ............ 217

 

Sección III.

REPRESENTACIONES MEDIEVALES

La línea quebrada o la imagen de la maldición del poder regio femenino en el León medieval ......... 237

Cuerpos femeninos, mancillamiento y espacios sagrados en el León medieval................................... 259

La minoría “franca” de Sahagún en las Crónicas anónimas (siglo XIII) ............................................. 275

Los milagros de “singular género” en las crónicas leonesas del siglo XII............................................ 295


Sección IV.

VARIACIONES SOBRE EL “MOTÍN DE LA TRUCHA”

Una alegoría política ambivalente: la cabra y la dinastía de los Cabrera en el León del siglo XII ...... 315

Poder regio y violencia social en el reino de León (siglos XIII) .......................................................... 337

Fingir, engañar y falsear para no morir: historias, verdad y ficción en la Zamora  medieval............... 365


Podéis escuchar el programa en este enlace.

"SETENTA DÍAS EN RUSIA. LO QUE YO VI" DE ÁNGEL PESTAÑA

04 enero, 2024

El primer programa de 2024 lo hemos dedicado a un libro realizado con textos de uno de los anarquistas leoneses más ilustres, Ángel Pestaña. Y es que León ha sido una tierra fecunda en lo que a anarquismo se refiere, ya que de aquí surgieron personajes del calado de Buenaventura Durruti, Diego Abad de Santillán, el propio Ángel Pestaña, o Marcelino de la Parra. En la obra que nos ocupa se recogen los informes que elaboró Pestaña a su regreso de un viaje a la Rusia bolchevique en 1920. Durante esta visita conoció y trató con algunos dirigentes bolcheviques, entre ellos Vladimir Lenin, León Trotski o Grigory Zinoviev, y con el pensador anarcocomunista Piotr Kropotkin. Alerta de spoiler: a Pestaña no le gustó nada lo que se encontró allá...

Ha sido editado por Lobo Sapiens, y prologado por un viejo conocido del programa, Rogelio Blanco Martínez (Morriondo de La Cepeda, 1953), que es Doctor en pedagogía, licenciado en antropología y ciencias del hombre, en filosofía y letras, y diplomado en sociología política. Consejero de numerosas editoriales, fue director del Centro de Estudios Bibliotecario y Documental, consejero técnico en los Ministerios de Cultura y de Educación, vocal asesor y, desde 2004 hasta finales de 2011, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Además, y como siempre me gusta destacar, es el principal responsable de la concesión del título “Cuna del Parlamentarismo” a León por la UNESCO en 2013.Fue elegido Leonés del Año 2019. Es autor o coautor de una veintena de libros.

Tal y como nos cuenta la Wikipedia, Ángel Pestaña Núñez (Santo Tomás de las Ollas, 14 de febrero de 1886 – Barcelona, 11 de diciembre de 1937) fue un anarcosindicalista español, secretario nacional de la CNT en varias ocasiones, fundador del Partido Sindicalista y diputado en Cortes Generales por la provincia de Cádiz.

Como curiosidad, el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República Española, y la noche del mismo día Macià intenta que Pestaña entre en el "gobierno catalán", ofrecimiento que declina.

Durante la guerra civil es nombrado subsecretario general de Guerra, se le ofrece una cartera ministerial por la CNT, que rechaza, y posiblemente otra en julio de 1937.

EL LIBRO

El primer informe fue una Memoria presentada al Comité de la Confederación Nacional del Trabajo, publicada en el semanario Nueva Senda de Madrid en 1921. La segunda parte es de 1922, escrita en la cárcel de Barcelona y, posteriormente, las impresiones del viaje se recogen los libros publicados entre 1924 y 1925 bajo los títulos “Setenta días en Rusia. Lo que yo vi”, y “Setenta días en Rusia. Lo que yo pienso”. El primero, descriptivo, y el segundo, reflexivo. Con estos informes logra separar el anarquismo del bolcheviquismo. “La suya es la primera voz que dice la verdad sin vacilación y ni equívoco –afirma de modo animoso su biógrafo A. M. de Lera– sobre lo que estaba ocurriendo en el interior del mundo de los zares heredado por Lenin”. De igual modo lo confirma otro leonés nada pestañista, Abad de Santillán: “Cuando la Revolución rusa todos nos dejamos sugestionar y nos costó casi dos años la batalla contra esa influencia en la que fuimos alejados gracias a los informes que nos trajo Pestaña”.

Aquí podéis escuchar la interesante entrevista a Rogelio Blanco sobre este libro. 



500º ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE JUAN DEL ENZINA A LEÓN

31 diciembre, 2023

En el último programa del año celebramos, in extremis, el V Centenario de la llegada a León de Juan del Enzina en 1523. Para ello tuvimos como invitado a Luis Javier Hernández Irigoyen, director del  El IES Juan del Enzina, y una de las personas que más sabe sobre este relevante personaje.

JUAN DEL ENZINA

Juan del Enzina (12 de julio de 1468 - León, 1529), es uno de los referentes culturales del Renacimiento español: poeta, músico y dramaturgo, es considerado, con sus Églogas, como uno de los padres del teatro español. La calidad de su obra musical (algunas de cuyas composiciones serán recogidas en el concierto conmemorativo) lo sitúan en la cumbre de la polifonía tanto sacra como profana de su época.

Tal y como podemos leer en la Wikipedia, nació como Juan de Fermoselle, y fue un poeta, músico y autor teatral del renacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Se le considera como uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España de finales del siglo xv y principios del XVI. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos a los que se le atribuye su invención.

Como dramaturgo está considerado iniciador y patriarca del teatro español. Su arranque se puede fechar en la Navidad de 1492, cuando representó ante los duques de Alba dos églogas teatrales en que unos pastores anuncian el nacimiento de Cristo.

Su lugar de nacimiento es desconocido. Algunos autores lo sitúan en Fermoselle (actualmente en la provincia de Zamora), algunos en la ciudad de Salamanca -en la calle de las Mazas, donde vivía su padre, zapatero de profesión- y otros en alguno de los municipios de la provincia de Salamanca que llevan la palabra encina en el nombre como Encina de San Silvestre o La Encina. En cualquier caso, parece completamente seguro que nació en el reino de León.  

Se graduó en Leyes en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Antonio de Nebrija y quizás a su hermano Diego de Fermoselle, que fue catedrático de música. Se formó musicalmente en la capilla de música de la Catedral de Salamanca, que dirigió Fernando de Torrijos entre 1485 y 1498, donde entró como mozo de coro en 1484 y ascendió a capellán en 1490. A la muerte de Torrijos, Encina aspiró a su puesto de maestro de capilla, pero el cargo finalmente acabó recayendo en su amigo, Lucas Fernández, también autor dramático, lo que llevó a Encina a abandonar España y viajar a Italia.

En 1492, entró al servicio del segundo duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, en cuya corte se encargaría de organizar festejos y escribir comedias y música. En la noche de Navidad de 1492, se representaron por primera vez dos de sus églogas dramáticas, en el castillo de Alba de Tormes. Protegido de don Gutierre de Toledo, hermano del segundo duque, don Fadrique, vivió en la villa ducal. Tomó posesión por procuración del arcedianato de Málaga.

A partir de 1498 vivió en Roma, donde gozó de la protección de varios papas, entre ellos Alejandro VI, Julio II y León X; este último lo apreció especialmente como cantante y lo tuvo como tal en su capilla. Estuvo viajando de Roma a España varias veces entre 1510 y 1519, hasta asentarse finalmente en León para desempeñar el priorato de la catedral que le concedió el papa en ese último año. El primer día de julio de 1519 partió como peregrino de Venecia hacia Jerusalén. Antes de regresar a Roma, en el Cenáculo, donde tuvo lugar la última cena de Jesucristo con sus apóstoles, Encina celebró su primera misa, en compañía de los franciscanos de la Custodia. El viaje está narrado en su Trivagia o Vía sagrada a Hierusalem (se menciona una edición de Roma, 1521) y lo resumió en un romance de 464 versos. Murió en León, desempeñando su priorato, en 1529. En 1534, sus restos se trasladaron a la catedral de Salamanca, donde permanece enterrado.

En su etapa al servicio del duque de Alba, aunque ya componía versos desde los catorce años, escribió entonces varias piezas dramáticas en asturleonés (concretamente en dialecto sayagués) como en su Auto del repelón, también en verso. Juan del Encina se considera el patriarca del teatro español renacentista. Publicó en su Cancionero, de 1496, ocho églogas dramáticas de carácter religioso o cortesano, protagonizadas por pastores, en principio rústicos (que se expresan en sayagués, un dialecto convencional y literario con rasgos del leonés), pero que con el tiempo darán lugar a otros más idealizados que entroncan con la literatura pastoril.

Existen dos grabaciones dedicadas íntegramente a Juan del Encina. La de Pro Música Antiqua de Madrid, que es una grabación integral en cuatro discos y la de Jordi Savall, de 1991, dirigiendo a Hespèrion XX (Canciones & villancicos).

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.



“EL FERROCARRIL DE ASTORGA. UNA VISIÓN DE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL DESDE UN CASO CONCRETO”. ALBERTO MATÍAS GARCÍA Y MARCO ANTONIO MACÍA.

25 octubre, 2023

Este verano se presentó en varios lugares de la geografía leonesa el libro "El ferrocarril de Astorga. Una visión de la historia del ferrocarril desde un caso concreto", escrito por Alberto Matías García y Marco Antonio Macía. Ya hemos tocado el tema de la historia del ferrocarril en otros programas, pero esta obra trata de un momento y lugar cruciales, ya que tras muchas dudas Astorga fue elegida como auténtico nodo ferroviario en 1866. En la ciudad confluían la llamada Vía de la Plata como la Línea del Norte, que unía Palencia con A Coruña. 

Veamos más información en la nota de prensa que se distribuyó con motivo de la presentación de este libro en La Bañeza:

"El ferrocarril de Astorga. Una visión de la historia del ferrocarril desde un caso concreto"

El libro, escrito por Alberto Matías García Álvarez y Marco Antonio Macía Suárez, relata la historia del ferrocarril en Astorga y sus alrededores, dentro de la confluencia de la “Línea del Oeste” o “Ruta de la Plata” con la “Línea del Norte” en la ciudad de Astorga. Ésta es la historia misma del ferrocarril en España, concretada en el caso de las ciudades de tamaño medio, fuera de los grandes ejes de movilidad y transporte y de las grandes concentraciones urbanas. 

Esta línea nació, como en tantos lugares, fruto de unas concesiones otorgadas en un entorno legislativo cambiante; sin una clara planificación de los trazados; sin incentivos adecuados, y con un trasfondo especulativo. Luego se produjo una concentración en grandes compañías, muchas de ellas de capital francés y todo ello salpicado de quiebras, incautaciones y nacionalizaciones. Se detiene en todas las estaciones de los entornos de Astorga y recorre cada línea de los territorios de su área de influencia.

En Astorga hubo dos líneas, la del Norte (Palencia a La Coruña), y la del Oeste (Plasencia a Astorga), siendo La Bañeza una de las estaciones más relevantes de esta línea, lo que explica la importante presencia de La Bañeza en el libro, con un total de diez páginas del total.

En el libro se incluyen también datos de tráfico en la Bañeza tanto de viajeros como mercancías en diferentes años, con un capítulo específico escrito por el bañezano Julio Alberto Cendón, autor igualmente de un gran número de imágenes con las que cuenta el libro.

Los autores

Alberto Matías García Álvarez es Doctor en Ingeniería del Transporte, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Ingeniero Electromecánico del ICAI, Licenciado en Derecho y periodista. Trabaja desde 1981 en el mundo del ferrocarril y lo ha hecho en Renfe (director de la 1a Zona, gerente de Estaciones, director de Operaciones AVE); GIF (director de Explotación); Adif (asesor del presidente); la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (director gerente); Renfe-Viajeros (director general); y Renfe-Operadora (director general de Desarrollo y Estrategia, gerente de Área del Servicio de Estudios).

Hijo de astorgano, pasó en la ciudad una buena parte de su juventud. Fue director adjunto de El Pensamiento Astorgano (1976-1979) e impulsor de la aparición de El Faro Astorgano en su segunda etapa (1980). Ganó el premio periodístico Ciudad de Astorga convocado por el CIT en 1978 y fue pregonero de las fiestas de Astorga en 2017.

Marco Antonio Macía Suárez es Licenciado en Ciencias de la Información, con estudios de Derecho. Empresario en Asturias, comenzó su andadura laboral en el Colegio de Huérfanos de Ferroviarios de Madrid, colaborando en el proceso de transformación y apertura de esta institución. Hijo de ferroviario, dio sus primeros pasos en Brañuelas, posiblemente por el andén, para ser trasladado a los pocos días a Astorga en tren. Desde entonces siempre ha vivido con los carriles en el rabillo del ojo tras criarse casi en la propia estación de Astorga.

Colabora en medios escritos locales y a pesar de no vivir en la ciudad, la siente y predica con el orgullo de ser parte de una población con tanta esperanza por su futuro como respeto por su pasado.

Aquí podéis escuchar el programa.

 

NUEVAS EXCAVACIONES EN EL CASTRO DE LOS JUDÍOS DE PUENTE CASTRO

12 septiembre, 2023

Después de las vacaciones estivales, iniciamos una nueva temporada de Historia de León en el Magazine "Hoy por Hoy León" de Radio León - Cadena SER. Acabo de darme cuenta de que ya llevo la friolera de catorce años colaborando en esta radio, lo que es un honor, ya que me convierte en uno de los colaboradores más veteranos de mi admirado Chechu Gómez. 

Y nada mejor para retomar la sección que hablar de las nuevas excavaciones que tuvieron lugar en el mes de julio en Puente Castro. Es un tema que me toca muy de cerca, ya que viví toda mi infancia y casi toda mi juventud en este barrio leonés, y además participé en las dos primeras campañas, a las órdenes de José Luis Avello y Jorge Sánchez-Lafuente. 


En esta ocasión entrevistamos a Carlos Fernández Rodríguez, profesor de Prehistoria, Arqueología y Museología en la Universidad de León. Ha dirigido las excavaciones en compañía de Raquel Martínez Peñín, especialista en arqueología medieval y en cerámica medieval. 

Os dejo la nota de prensa que facilitó la Universidad sobre esta nueva campaña:

35 estudiantes de diferentes universidades españolas y extranjeras participaron en las labores de excavación en este yacimiento que es un referente a nivel europeo.

Tras los importantes resultados cosechados en los años precedentes, el equipo de investigadores de la ULE, dirigido por los profesores Carlos Fernández Rodríguez y Raquel Martínez Peñín, ha intensificado los esfuerzos en la última campaña de excavaciones arqueológicas en Puente Castro que contó con la participación de 35 estudiantes de diferentes universidades españolas y extranjeras.

Durante tres semanas del pasado mes de julio en las que se desarrollaron los trabajos, se lograron exhumar nuevos vestigios del entramado urbano de la judería, reforzando la idea de una notable actividad constructora en el cerro durante los siglos XI y XII. De este modo se han obtenido nuevas evidencias sobre la vida cotidiana de sus habitantes, desde sus orígenes hasta el fin de la ocupación del enclave. Con respecto a esta última cuestión, los restos materiales localizados –en especial el abundante número de puntas de flecha-, refuerzan la idea de su abandono como consecuencia de una acción violenta.

Además del hallazgo de evidencias materiales de naturaleza bélica o de las propias estructuras urbanas, las excavaciones permitieron sacar a la luz una cantidad ingente de restos faunísticos –de enorme interés para conocer los hábitos alimenticios de esta minoría-, cerámica, objetos de adorno personal –pendientes, colgantes…-, utensilios domésticos utilizados para actividades agropecuarias, materiales de construcción o numismática. Todo este importante conjunto de evidencias arqueológicas será analizado en los próximos meses en los laboratorios de la Universidad de León.

Junto a los resultados científicos, que son ciertamente prometedores, el otro gran objetivo de los trabajos arqueológicos en Puente Castro, el formativo, también se ha coronado con éxito. En la actividad han participado un total de 35 estudiantes, la mayoría de ellos del Grado en Historia o del Doble Itinerario de Historia e Historia del Arte de la ULE, pero también de otras universidades nacionales y extranjeras. Todos estos alumnos han recibido una intensa formación a través de las labores de campo y de las actividades organizadas en las instalaciones de la ULE, complementando sus conocimientos teóricos previos con unas actividades prácticas que los preparan para su futuro laboral una vez concluyan su formación académica. Para llevar a buen fin esta doble labor investigadora y formativa, los directores han contado con la inestimable colaboración de los profesores María Natividad Fuertes Prieto y Eduardo Ramil Rego, ambos docentes en el Departamento de Historia y miembros del equipo de investigación de este proyecto financiado por la ULE.

Todo el equipo quiere manifestar su agradecimiento al Ayuntamiento de León, en especial a Evelia Fernández y Elena Aguado, concejalas de Acción y Promoción Cultural de la anterior y actual corporación, por la implicación y el interés mostrado desde el primer momento para que estos trabajos pudieran realizarse. Agradecimiento que se hace extensivo al Instituto de Estudios Medievales de la ULE y a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León

LA JUDERÍA

En cuanto a la judería, podría tener más de un cementerio, pero solo se ha encontrado el que parece ser el principal, situado en la zona baja de la ladera sur del castro, junto al camino que iba de Puente Castro a Golpejar. Las lápidas halladas en él se sitúan en una horquilla temporal que va del 1026 al 1135, cosa que indica que falta todavía mucha información del periodo anterior y del posterior. 

En cuanto al número de habitantes que poblaron el castro, es un cálculo difícil de realizar. Se puede aventurar una densidad poblacional de unos ciento cincuenta habitantes por hectárea para el siglo XII. La superficie habitable del castro son algo más de dos hectáreas, así que quizá vivieran allí unas trescientas cincuenta personas. 

Castilla atacó al reino de León con la inestimable ayuda de Aragón, gobernado por el joven Pedro II, cuya madre y regente, Sancha, era amante de Alfonso VIII. La ofensiva castellano-aragonesa obligó a Alfonso IX a retirarse, y tuvo como objetivo varias fortalezas leonesas de alto valor estratégico. Los invasores penetraron profundamente en el reino leonés, arrasando las tierras del Órbigo y llegando hasta El Bierzo. Capturaron varias plazas y también a los nobles que las defendían, aunque fracasaron en sus intentos de tomar Benavente y Astorga. En el camino de vuelta se acercaron a la capital leonesa, y tras unos días de asedio, el 25 de julio de 1196, conquistaron el Castro de los Judíos, en el actual barrio de Puente Castro

Podéis escuchar la entrevista en este enlace. 

"REINO DE LEÓN: EL NACIMIENTO DEL PARLAMENTARISMO EN EUROPA” IV JORNADAS LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO

27 junio, 2023

Este año la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León me ha vuelto a encargar la organización de las Jornadas "León, Cuna del Parlamentarismo", que alcanzan así su cuarta edición. Si el año pasado las protagonistas fueron las lenguas del Camino de Santiago, esta vez volvemos a centrarnos en las Cortes del reino de León, y de ahí el título "Reino de León: el nacimiento del parlamentarismo en Europa". 

Las Jornadas consistirán en dos conferencias: una el viernes 30 de junio, y otra el sábado 1 de julio. En las anteriores ocasiones las Jornadas se celebraban en septiembre, pero este año se han querido hacer coincidir con los días en que tendrá lugar la Conferencia Internacional con la que se conmemorará el Día del Parlamentarismo, y con la que arrancará la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, bajo el lema «reforzar la democracia fortaleciendo a los Parlamentos».

La primera conferencia, que tendrá lugar el viernes 30 a las 20 horas en el Palacio de Conde Luna, será impartida por D. Fernando de Arvizu y Galarraga, con el título "La representación ciudadana en las Cortes de León de 1188". La segunda, el sábado 1 de julio a la misma hora y en el mismo lugar, se titula "Las otras Cortes leonesas: esplendor y ocaso de un reino", a cargo de D. Eduardo Fuentes Ganzo.

FERNANDO DE ARVIZU: "LA REPRESENTACIÓN CIUDADANA EN LAS CORTES DE LEÓN DE 1188" (VIERNES, 30 DE JUNIO, PALACIO DE CONDE LUNA, 20 HORAS)

D. Fernando de Arvizu, que probablemente es el mayor investigador en activo sobre las Cortes de 1188, ha sido catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de León, donde sigue siendo profesor emérito. Es Académico de Honor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Nacional de Historia de Argentina. Esta es una introducción de lo que tratará su conferencia: 

"Las Cortes de León de 1188 se celebraron en el Claustro de San Isidoro, a comienzos del reinado de Alfonso IX. La adolescencia de este rey estuvo marcada por el desapego de su padre Fernando II y la más que probable influencia negativa de su madrastra, Urraca López de Haro. Alfonso IX se convierte en rey a los 18 años, y una de las primeras medidas que toma es convocar una curia plena, como se había venido haciendo hasta ahora, esto es: de obispos y magnates, para tomar el pulso al reino. Pero lo verdaderamente importante es que a dicha Curia asistieron ciudadanos, y ello dio lugar al nacimiento de las Cortes Estamentales, que durarían en España hasta la Constitución de Cádiz. ¿Por qué y de qué manera asistieron los ciudadanos a dichas cortes? Tal es el objeto de esta conferencia".

EDUARDO FUENTES GANZO: “LAS OTRAS CORTES LEONESAS: ESPLENDOR Y OCASO DE UN REINO” (SÁBADO, 1 DE JULIO, PALACIO DE CONDE LUNA, 20 HORAS)

D. Eduardo Fuentes Ganzo es Doctor en Derecho, especialidad de Historia del Derecho. Es catedrático de E.S. desde 1990, y también fue profesor asociado de la Universidad de León. Tiene multitud de libros y publicaciones sobre hermandades medievales, heráldica, numismática, etc., casi siempre centrados en el reino de León. 

En su conferencia se analizarán todas las “otras” Cortes leonesas desde las inaugurales:

-Las acreditadas: 1202, 1208, 1228 y la Curia de 1230 y

-Las hipotéticas: 1215 y 1221,

Insistirá en el papel de las Cortes de 1202, celebradas en Benavente, donde se reguló y documentó en una asamblea legislativa, por primera vez en Europa, un impuesto territorial para todo un reino: la moneda forera.

Ilustración de Ricardo Escobar, del libro "Los reis de Llión",

Aquí podéis escuchar la entrevista que le realicé a Eduardo, con la que cerramos esta temporada 2022-2023 de mi sección en "Hoy por Hoy León", en Radio León - Cadena SER. 

"JOVELLANOS EN LEÓN. LA CIUDAD Y EL CAMINO", DE ANTONIO T. REGUERA

13 junio, 2023

El ILC (Instituto Leonés de Cultura) ha decidido dar un "emburrión" a la colección "Breviarios de la calle del Pez", actualizándola y ampliándola con nuevos títulos. Uno de ellos ha sido, precisamente, el titulado "Jovellanos en León. La ciudad y el camino", cuyo autor es Antonio T. Reguera, catedrático de Geografía Humana de la ULE, y exprofesor mío. Guardo muy buen recuerdo de él y de sus explicaciones de los solsticios y los equinoccios, de tal forma que las sigo utilizando en mis clases de Geografía de 3º de la ESO. 

Antonio tiene más de veinte libros en su haber, muchos de los cuales unen Geografía y León. Su tesis, allá por el año 87, se tituló “La ciudad de León: análisis dialéctico de su construcción y de la política de planeamiento local”. 

Tal y como puede leerse en la nota de prensa emitida por el ILC, El profesor Antonio T. Reguera Rodríguez expone y analiza muchos de los afanes del famoso escritor, político y jurista gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) en relación con la provincia de León. El volumen es el segundo publicado por la institución tras el amplio proceso de rediseño y modernización al que se sometió a esta serie editorial, plasmado en el anterior ‘Aventando cenizas. Estudio comparativo entre el Ordenamiento de León de 1188 y la Gran Carta inglesa de 1215’, de José Ramírez Santibáñez. 

En esta nueva publicación, su autor muestra cómo Jovellanos dio a conocer la gran riqueza documental que halló en los archivos y bibliotecas de la capital leonesa, preocupándose especialmente por difundir su patrimonio histórico-artístico. 

“Fue el promotor de la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País, concebida como plataforma para el desarrollo provincial. Y promovió, gestionó y dirigió el proyecto de Camino entre Asturias y León”, sintetiza Antonio T. Reguera. El propósito del ilustrado “era el de trascender las geografías regionales y acercar a los pueblos a una misma idea de progreso. El Camino, al igual que la ciudad, significaba intercambio económico, interacción social y transmisión cultural”, explica.

El libro complementa un título anterior de la colección, ‘Jovellanos y León’ (nº40, 1989), reedición de un opúsculo publicado en 1925 por el historiador Eloy Díaz-Jiménez y que contó con introducción, contextualización y selección de los viajes de Jovellanos por tierras leonesas a cargo de Rogelio Blanco Martínez. 

“En este libro, me he centrado en sus estancias en la ciudad y en el reiterado tránsito por la ruta del Pajares, la del trazado del camino central entre Asturias y León”, indica el autor en el preludio. Y es que las reflexiones del gijonés en torno a la idoneidad, ubicación y construcción de esa importante infraestructura viaria ocupan buena parte de la obra. Las múltiples preocupaciones e intereses del político y escritor quedan reflejadas en unos escritos en los que tienen cabida desde lo geográfico a lo económico pasando por lo social, lo cultural, lo paisajístico… En un determinado momento escribe Jovellanos: “Todo es bello a una y otra parte, todo sublime, todo grande. Si se hace este camino, será el encanto de los viajeros, singularmente de aquellos que sean dados a la contemplación de la naturaleza”.

Antonio T. Reguera Rodríguez es profesor de Geografía en el Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de León. Entre otras obras ha publicado sobre este tema, recientemente, el libro ‘Viajes, discursos y mapas. Estudios sobre la obra geográfica de Gaspar Melchor de Jovellanos’ (Berlín, Peter Lang. 2021).

Como el resto de títulos editados desde el Departamento de Publicaciones del Instituto Leonés de Cultura, ‘Jovellanos en León’ puede adquirirse en librerías y en la propia sede del ILC (calle Puerta de la Reina, 1, León) al precio de 9 euros. El catálogo con las obras publicadas por esta institución y disponibles para el público general puede encontrarse en https://www.institutoleonesdecultura.es/publicaciones/.

Fuente.
Aquí podéis escuchar la entrevista: https://cadenaser.com/castillayleon/2023/06/13/historia-de-leon-jovellanos-y-su-relacion-con-leon-radio-leon/

LA IMPRENTA EN LEÓN: 1521-1900, DE JULIO CÉSAR SANTOYO

16 mayo, 2023

El año pasado ya entrevistamos a Julio César Santoyo con motivo de su publicación “Periódicos leoneses del s. XIX: catálogo comentado”. Hoy, para volver a hacerlo, aprovechamos la ocasión de la aparición de los dos últimos volúmenes de su magna obra "La imprenta en León. 1521-1900: datos para la historia del patrimonio bibliográfico leonés".

Julio César Santoyo, (Astudillo, 1943) es un filólogo, anglista, y traductólogo español. Después de un año en la Universidad de Londres, ejerció la docencia y diversos cargos académicos en la Universidad del País Vasco, y fundamentalmente en la de León, donde ocupó el cargo de rector entre los años 1990 y 2000, y de la que actualmente es profesor emérito.

Santoyo ha destacado en los estudios anglosajones y también en los relativos a traductología. Son dignas de destacar sus traducciones de diversos clásicos ingleses como Marlowe, Tolkien, Wilde, etc. y multitud de artículos y libros sobre estos asuntos.

Su obra "La imprenta en León", consta de tres volúmenes: en el primero abarcó los siglos XVI-XVIII, y los dos siguientes trataron el siglo XIX. 

Como dice el resumen de la obra facilitado por la editorial, Julio César Santoyo lleva veinte años investigando a los ‘hijos’ de Gutenberg en León. Una labor ingente cuyas pistas le han llevado a lugares como la Universidad de Harvard, las Biblioteca de Nueva York, Boston o Zurich y el Archivo Municipal de Huelva, donde se hallan ejemplares únicos impresos en León. Un trabajo minucioso en el que ha localizado 1.900 textos de todo tipo y condición salidos de las imprentas de León, Astorga, Sahagún, Ponferrada, La Bañeza y Villafranca del Bierzo. La mayoría son obras religiosas y ordenanzas, porque solo la Iglesia y las instituciones tenían dinero para encargarlas, pero también hay algunas ‘sorpresas’, como algunas comedias.

El primer escollo fue determinar la identidad del primer impresor leonés. De sus manos salió el Manuale siue pratica ministrandi sacramenta; una auténtica ‘rara avis’, porque está hecho en vitela —en pergamino muy pulido— y carece de portada y colofón. Un auténtico híbrido del libro medieval (por ese soporte en pergamino) y el moderno (al estar realizado en imprenta). Se ha aventurado que fue hecho en 1521, porque en febrero de ese año el Cabildo Catedralicio buscaba impresor. El ejemplar lo custodia actualmente el Archivo Diocesano. Juan de León, de oficio pergaminero, imprimió el siguiente libro, un misal, ya en papel, que sí lleva la fecha del 16 de abril de 1523. Hace 500 años casi justos.

Como quedaba recogido en el primer volumen dedicado a los siglos XVI a XVIII, esta obra “no pretende ser una historia definitiva, como tampoco la de Bravo Guarida lo fue en 1902. Comprobará el lector que es más bien una historia tentativa que habrá de ir corrigiendo (sin duda alguna) y completando (porque es mucho lo que aún falta en ella). Pero esa ya es tarea de otros, a los que deseo mejor suerte en sus investigaciones de la que yo a veces he tenido”.


"ALFONSO IX, EL REY CIUDADANO": DOS OBRAS DE TEATRO DE JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ CHIMENO

02 mayo, 2023

A José María Fernández Chimeno ya lo hemos tenido un par de veces en el programa, para hablarnos de sus últimas publicaciones. Es un escritor nacido en Astorga, licenciado en Geografía e Historia, y doctorado en Historia del Arte, pero también es Maestro Industrial con gran experiencia en el mundo de la arquitectura. Se ha especializado como Historiador de Arquitectura, y precisamente se doctoró con una tesis sobre Gaudí, titulada “La herencia del «lenguaje gaudinista»; Gaudí y la arquitectura contemporánea española”. Recientemente ha sido reelegido presidente de la Casa de León en Asturias.

Entre sus publicaciones existe una novela de época cuya trama se desarrolla ente Astorga y León, “Gaudí (la forja de un genio)” y la guía cultural que establece una innovadora ruta Gaudí, titulada “Gaudí. Ruta por el noroeste de España” (EOLAS ediciones, 2017).

En 2019 publicó la novela “Gaudí. Las siete notas del palíndromo".

De Alfonso IX ya hemos hablado un montón de veces en el programa: sobre monografías históricas, novelas... Pero en el programa de hoy tratamos sobre un libro que contiene dos obras de teatro sobre este personaje. Esperemos que pronto podamos verlas representadas.

Además, hay un par de vínculos personales en esta obra: la portada está extraída de mi último libro "Reis de Llión" (obra de Ricardo Escobar, el ilustrador), y además incorpora mi tipografía "Leonesa Cancilleresca". Todo un honor. 

Os copio la información sobre el libro que ha facilitado la editorial:

¡SE DISPUTA UN REINO!

Tal podría ser el título de cada una de las dos obras teatrales que engloban Alfonso IX (el rey ciudadano), pues estas representan el Alfa-Omega de la vida del último rey de León. Cuenta con un elogioso Prólogo del filósofo y pedagogo Rogelio Blanco; lo cual da un empaque mayor si cabe a la obra, dado que explica con el rigor y elocuencia que le caracterizan los dos momentos cruciales en la vida de Alfonso IX. 

El primero se escenifica en La primavera de un reino, cuando un joven aspirante a rey llega a la civitas regia leonesa para ser coronado en la Curia Plena de 1188 (que a la postre se convertirá en las primeras Cortes 'democráticas', al incorporar a los hombres buenos de las ciudades del Viejo Reino), dentro del claustro de San Isidoro; 

mientras que el segundo se argumenta en El invierno del león (un reino obligado por pactos), donde un monarca ya longevo y próximo a la muerte, con 57 años (1229) -antes de partir a la conquista de la hasta entonces inexpugnable plaza de Cáceres-, concierta una reunión secreta en el alcázar de Toro con su ex esposa Berenguela de Castilla. ¿La razón? Sin duda dilucidar la entonces mayor de sus preocupaciones: la sucesión al trono del reino de León. 

Este es sucintamente el argumento de las dos obras teatrales de marcado carácter leonés, pero, para conocer el más que sorprendente desenlace que encierra cada una de ellas, el ávido lector deberá de sumergirse en un mundo desconocido, sutil y sugerente (las intrigas palaciegas en la Corte de León), y leer con fruición hasta la última de sus páginas.

Aquí podéis escuchar el programa. 

DESLEALTADES Y TRAICIONES EN EL REINO DE LEÓN, DE MIGUEL ÁNGEL MENDOZA NAVA

21 febrero, 2023

Miguel Ángel Mendoza Nava, natural de Cubillas de los Oteros , ha vivido 40 años en Vitoria; presenta su tercer libro, tras “La luz del templo” y “Las mujeres de Alfonso IX de León”.

En 2016, publicó Las Mujeres de Alfonso IX de León. Tal y como contó en una entrevista en el Diario de León, «a mí me fascinó la vida del último rey privativo del Reino de León, Alfonso IX». Se interesó por la descripción que hizo el historiador Lucas de Tuy para describir al monarca. Así pues, relata sus dos matrimonios, con Teresa de Portugal y Berenguela de Castilla, así como sus respectivas nulidades, a las que siguieron una lista de relaciones extramatrimoniales (de mujeres pertenecientes a la alta nobleza) y, claro está, de hijos.

Deslealtades y traiciones en el Reino de León, continúa la trama de su segunda novela. Así pues, Miguel Ángel Mendoza se centra en Alfonso IX de León y desarrolla los últimos años de su vida y de su reinado, el problema de sucesión que resultó tras su fallecimiento y el conocido como el pacto de las madres. Según reclama el autor, es a partir de la muerte de Alfonso IX, en 1230, la debacle del Reino de León: «No es que el reino se acabara, sino que se convirtió en un reino sin rey».

El escritor vio en este episodio histórico —además de una importancia desde el punto de vista literario— una falta de rigurosidad a la hora de tratarlo. Se trata, sin duda, de un periodo polémico para la academia por las conclusiones políticas en que concluyeron y de las que actualmente se derivan sus consecuencias.

«Cuando se profundiza en la historia aparecen cosas que, en una primera lectura pueden pasar desapercibidas. Y yo aquí he llegado a la conclusión de que la historia no le ha hecho mucha justicia al Reino de León, por cronistas medievales y por historiadores actuales. Yo creo que la historia de León ha sido contada de manera arbitraria y, en ciertas épocas, silenciada o censurada», concluye Miguel Ángel Mendoza.

ARGUMENTO


A través de una cuidada y respetuosa cronología con la historia, el autor nos introduce en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en los reinos de León y Castilla en el periodo comprendido entre la muerte del primer Alfonso que reinó en Castilla, octavo según la cronología actual, acaecida a finales de 1214, y el mes de diciembre de 1230, fecha en la que las reinas Berenguela de Castilla y Teresa de Portugal alcanzaron un acuerdo por el que, a cambio de una generosa transacción económica, las infantas Sancha y Dulce renunciaron al reino heredado de su padre y se lo entregaron a su hermanastro, al rey Fernando III.

En la mayor parte de los hechos que contemplaron aquellos años, dos personajes destacaron por encima del resto de nobles y ricos hombres. Berenguela, que reinó Castilla un mes escaso, y el todopoderoso Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo desde 1208 hasta su muerte; primado de los reinos cristianos peninsulares y legado papal durante 10 años. Dos protagonistas que forjaron una alianza inquebrantable con la que lograron todo cuanto se propusieron durante gran parte del reinado del rey Santo, periodo de tiempo en el que se desarrolla esta novela.

A través de numerosas intrigas, traiciones, ambiciones de poder y adhesiones inquebrantables, el autor nos traslada a un tiempo en el que el poder casi absoluto de la Iglesia católica depositado en manos del arzobispo de Toledo se puso al servicio de la mujer más ambiciosa de aquel tiempo. De ese dominio y poder clerical se valió nuestra protagonista para entregarle a su hijo Fernando el reino de Castilla, tras morir en extrañas circunstancias el rey Enrique I, hermano menor de Berenguela y tío del nuevo monarca.

Aconsejada por el toledano y en ocasiones instigada por este, en 1230, tras la muerte del rey leonés, Berenguela volvió a jugar sus cartas de manera magistral para, mediante una importantísima transacción económica, lograr para su hijo Fernando el reino de León que el malogrado rey Alfonso había entregado a sus hijas las infantas Sancha y Dulce.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.