Mostrando entradas con la etiqueta heráldica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heráldica. Mostrar todas las entradas

INFORME MUNICIPAL DE 1977 SOBRE CÓMO DEBERÍA SER LA BANDERA DE LA CIUDAD Y DEL REINO DE LEÓN

20 febrero, 2023

En estos días Jesús María López de Uribe ha publicado en Ileón un interesante artículo reflejando el caos existente en León con algo tan básico como son sus símbolos. Entre otras cosas inserta una entrevista que me hizo por teléfono hablando sobre varios de los artículos que dediqué a la bandera leonesa en este blog. Precisamente en este, el más largo, incluía al final la referencia a una fotocopia del informe sobre la bandera leonesa realizado por el jefe del gabinete de Información, Turismo y Relaciones Públicas, M. A. Nicolás, de 3 de agosto de 1977, a petición del alcalde de León, Óscar Rodríguez Cardet (el último alcalde franquista de León). Y es que obtuve una copia gracias a la gentileza de Moisés Barrientos Fernández, quien me ha dado permiso para incluirla en este blog.

Os recomiendo que leáis el documento completo, porque es muy interesante. Al parecer, el alcalde solicitó este informe para clarificar los símbolos leoneses: no olvidemos que también fue él quien oficializó el himno a León como himno de la ciudad. El informe concluye que la bandera del reino y de la ciudad de León debería ser "blanca llevando en el campo un león morado", pero una mano desconocida (¿El propio alcalde?¿Otro funcionario del Ayuntamiento?) fue añadiendo anotaciones a lápiz, y rebatiendo sin mucho sentido las afirmaciones e investigaciones del autor (¿Miguel Ángel Nicolás Robles?)

En cualquier caso, un interesante documento para hacer algo más de luz en este debate que debe abrirse. No en vano, León debe ser de las poquísimas provincias de España cuya bandera provincial y capitalina no están reguladas por ley...


Os lo podéis descargar en este enlace.



LA POLÉMICA SOBRE LA NUEVA BANDERA DE BADAJOZ

22 noviembre, 2022

Hace ya años que me apasiona el tema de los símbolos leoneses en Extremadura: muestra de ello es este post que le dediqué al tema ya va un tiempo. No en vano, hay que recordar que esta bella región recibe su nombre por ser la extremadura (esto es, la frontera sur) del reino de León. La ciudad de Badajoz es otra muestra de ello, ya que fue conquistada por Alfonso IX en marzo de 1230. Como podréis ver en el post mencionado, en esa ciudad abundan los símbolos leoneses, y no es raro encontrarse referencias históricas como estas: 

“Y en los confines de Portugal, de Andalucía y de Toledo se encuentra la ciudad de Badajoz: la gran mayoría de la gente dice que ella es del reino de León por el hecho de que sus usos y juzgados siguen las costumbres de León”. Livro de Arautos (1416)

“Esta prouincia, llamada agora Estremadura, excepto la mayor parte de lo perteneciente al obispado de Plasencia, es d'el districto d'el reyno de Leon, especialmente Montánchez, Medellín, Mérida y Badajoz, y Alburquerque y sus tierras”. "Los quarenta libros del compendio historial", de Esteban de Garibay (s. XVI)

EL PROBLEMA DE LA BANDERA

La ciudad de Badajoz tiene un problema con su bandera: aunque hace un tiempo que existe una bandera "oficiosa", nunca ha tenido una bandera oficial. A pesar de lo que se ha afirmado en los medios pacenses, no es la única capital de provincia con este problema, porque, sin ir más lejos, ocurre lo mismo en la ciudad de León. Y aún más: en León ni siquiera está regulada la bandera provincial. 

Hasta ahora se venía usando en Badajoz una bandera de gules (de fondo rojo) en la que viene el siguiente escudo: en campo de azur, un león rampante de púrpura, linguado, uñado, armado de gules y coronado de oro, es acompañado a su diestra por columna de plata con basa y capitel, rodeada por cinta de oro cargada de letras de sable con texto Plus Ultra (Más allá), sobre tierra de sinople. Al timbre, Corona Real cerrada. (Fuente). En ocasiones se cambia el color carmesí del fondo de la bandera por el azul. 


LA PROPUESTA

En marzo de 2021 se creó una comisión para estudiar un nuevo modelo de bandera pacense: de asociaciones de vecinos sin participación de políticos para diseñar la bandera: participaron la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz, la Asociación H.C. de Recreadores “Baluarte”, la Asociación Histórico Militar Alfonso IX, el heraldista Miguel Calvo Verdú,  y la Asociación Amigos de Badajoz. Confeccionaron varios modelos que tenían en común tres elementos: el león por Alfonso IX, la columna por Carlos V, y tres ondas representando al Guadiana. Finalmente presentaron al Ayuntamiento el siguiente modelo, en el que campea un león rampante de oro sobre un campo carmesí, recordando en cierta medida a la bandera de la ciudad de Zaragoza: 


El mes pasado tuvo lugar el pleno que votaba si la ciudad adoptaba la bandera. pero sólo votaron a favor Ciudadanos y un concejal independiente. Por su parte, PP, PSOE y Unidas Podemos votaron en contra del diseño, porque al parecer querían la inclusión de algún elemento que recordara el pasado musulmán de la ciudad.

MIGUEL CALVO VERDÚ 

Nuestro invitado en el programa de hoy nació en Sevilla en 1961, es Bachiller en Teología y Diplomado en Ciencias Religiosas y titulado medio en Filosofía, y es docente, escritor e investigador de temas religiosos y pedagógicos, y actualmente docente y asesor de Formación Profesional para el Empleo.

Vinculado a la enseñanza con numerosas publicaciones sobre enseñanza y formación, pero además es un experto en heráldica y diseño heráldico cofrade, tema sobre el que ha publicado numerosos libros. 

Él ha sido el experto que ha dirigido el diseño de esta bandera. Justifica el uso de estos colores, y no los históricos del reino de León (león rampante púrpura sobre fondo blanco) con el argumento de que la duración del reinado de Alfonso IX sobre Badajoz fue efímero, y que sus fueros fueron concedidos por los reyes castellanos posteriores, que fueron quienes difundieron los colores de la bandera de Castilla (castillo de oro en campo de gules) por toda la corona de igual nombre. 

Yo, personalmente, habría preferido una versión más histórica, basada en los escudos de Badajoz que aparecieron en esa ciudad durante la restauración del Arco del Peso. Pero, ya se sabe: para gustos están los colores...

Fuente

Podéis escuchar la entrevista en este enlace

EL REINO DE LEÓN EN "LOS QUARENTA LIBROS DEL COMPENDIO HISTORIAL" DE ESTEBAN DE GARIBAY

02 julio, 2020

Esteban de Garibay y Zamalloa fue un historiador vasco (aunque él se identificaba como "cántabro") del s. XVI que trató en persona a Felipe II, y que compuso distintas obras de temática histórica e incluso heráldica ("Letreros e insignias reales de todos los serenísimos Reyes de Oviedo, León y Castilla"). Gracias a ello fue nombrado Cronista real en 1592.  
En estos días he estado ojeando el primer volumen de su obra "Los XL libros d'el compendio historial de las chronicas y vniuersal Historia de todos los reynos de España", en el que hay algunas cosas que os pueden llamar la atención. Aviso que he realizado la transcripción tratando de ser fiel a la ortografía del original, limitándome a sustituir las s altas (que parecen una f) por las s modernas, y desarrollando las escasas abreviaturas:
  • -En primer lugar, y como fue frecuente durante siglos, cuenta a Alfonso I el Batallador (marido aragonés de Urraca I de León) como Alfonso VII, por lo que Alfonso VII "el Emperador" figura como Alfonso VIII, y Alfonso IX de León aparece como Alfonso X. 
  • -A los reyes asturleoneses los denomina "Reyes de Oviedo y León", “porque el reyno de Ouiedo, que agora se llama principado de Asturias, a quien en el titulo Real sucedió Leon, fue el primer reyno, que tomó titulo Real de Principes Christianos, despues que en España entraron los Moros” (p.389)
  • -Cuenta a Pelayo como primer rey de León, en virtud de una confusión histórica de la que ya os hablé a cuenta de su escultura en el Arco de la Cárcel de la capital leonesa. Sin embargo, Esteban de Garibay no se acaba de creer esta historieta, y además da su particular visión de cuál fue el primer rey de León:
"TOMADA la ciudad de León, refieren los auctores, que luego el Rey Don Pelayo se intituló Rey de León, como de pueblo mas principal, que posseya, pero esto no es cierto, aunque ninguno deue tener a cosa rara, y muy de notar, auerse intitulado los Reyes sus successores d'el titulo de vna ciudad, porque primero que el hizieron lo mesmo los Emperadores de Roma y Constantinopla, que siendo Monarchas d'el mundo, y posseyendo tantos y tan espaciosos reynos y prouincias en la Europa y Asia, y África, tomauan los titulos de Roma y Constantinopla, por ser las cabeças y casa y corte suya ordinaria. Pues de la mesma manera los R.eyes de Ouiedo y Leon, Cordoba, Seuilla, Toledo, Granada, Valencia, Murcia, y de otras partes lo hizieron en España, intitulándose d'el mayor y mas insigne pueblo, que posseyan. Assi en los priuilegios antiguos los Reyes de Nauarra se intitulauan Reyes de Pamplona,y los de Portugal de la ciudad de Porto, y los de Castilla algún tiempo se intitularon Reyes de Burgos, como consta por memorias d'el mesmo tiempo, y por tanto he querido aduertir d'ello a los Lectores. La mayor parte délos veynte y tres Reyes, que la común opinión llama de Leon, se intitularon de Ouiedo, especialmente hasta el Rey Don Ordoño el segundo, aunque lo que por mas cierto se puede afirmar es hasta el Rey Don Ramiro el segundo, que segun consta por los antiguos priuilegios y otras escripturas, que yo he podido ver, y descubrir, fue el primer Rey, que halló intitularse siempre, reynar en Leon, dexando el titulo primitiuo de Ouiedo, como lo notaremos en su historia. Esto mesmo da a entender el veer y confiderar, que ninguno de los Reyes primeros consta por algún auditor, que se viesse enterrado en la ciudad de Leon, hasta el Rey Don Ordoño el segundo, que fue el primer Rey, que se sepultó en Leon en la yglesia Cathedral de Sancta Maria la Mayor, que el mesmo auia edificado, como la historia lo yra mostrando, pero en Ouiedo es cosa cierta, como en ciudad, cabeça de lo que por alli era posseydo de Christianos, auerse enterrado la mayor parte de los Reyes, que sin fundamento legitimo, los llaman deLeon, auiendose ellos mesmos llamado y intitulado de Ouiedo. Al contrario despues que tomaron el titulo Real de Leon, todos ellos excepto el Rey Don Ramiro el tercero, que fue sepultado en el monesterio de Destriana, y despues de algunos siglos trasladado a la yglesia cathedral de Astorga, se enterraron en la ciudad de Leon, como en pueblo, cabeça d'el reyno".(p. 397)
  • También le atribuye a Pelayo el haber adoptado el león rampante, si bien con dudas:
"(...) tomó insignia propria y partjeular, conuiene a saber, vn leon rapante roxo de purpura, en campo de plata. Pudo bien tomar el Rey Don Pelayo el León roxo y ra(n)pante por armas, en significacion, a mi parecer, de que como el leon es Rey de todas las animalias quadrupedes (sic), que assi los Reyes sus successores auian de ser señores sobre los Principes barbaros de España, animales que carecen d'el sentido necessario de la lumbre de nuestra Sancta Fe. Tambien pudiera hazer con intento, que como el león de su natura es brauo, despues que en sangre humana se ceua, assi los Efpañoles despues de cebados y encarnizados en sangre barbara y infiel, siendo animosos como leones, recuperarian las tierras de España de poder de Moros.
La color roxa de leon significa sangre, con cuya effusion se auia ello de hazer, y el estar ra(n)pante podía significar la continua pelea, que con los Moros enemigos suyos y de su religion auian de tener. Que estas armas y isignias Reales fuessen de appellido, y que no el Rey Don Pelayo, sino alguno de los otros Principes sus fucessores, que dexado el titulo antiguo y primitiuo de los Reyes de Ouiedo, se llamaron Reyes de León, viniessc a tomar, no solo es difficil de creer, mas a mi juizio muy verisimil (sic), porque como a la verdad, largos años despues d'este tiempo fue la ciudad de Leon constituida por cabeça y metropoli de reyno, como en su lugar lo diremos, no me fatisfaze mucho, que d'este Principe vuiessen sido estas insignias, segun Florian, y otra grande caterua de historias, que a el siguen, lo publican, porque assi por auerse llamado primero esta ciudad Legio,segun queda escripto, como porque el Rey Don Pelayo y la mayor parte de los Reyes que hasta el Rey Don Fernando el primero le succedicron, se llamaron Reyes de Ouiedo. Digo que qualquier principio, que esta insignia Real vuiesse tenido, fue cosa acertada, tomar al león por armas por el reyno y ciudad de Leon, agora fuesse siendo insignia de apellido, porque este fuerte animal, Rey de los quadrupedes, que es el quinto en la orden y numero de los doze signos celestes, domina, y señorea particularmente sobre la mesma ciudad de León, segun la doctrina de los Astronomos, agora lo fuesse, teniendo atención, que entre los miembros d'el cuerpo domina sobre el coraçon, de que son tan animosos y señalados los Españoles, como a ambos mundos viejo y nueuo consta. Por tanto el Rey Don Pelayo, o qualquiera de los otros Reyes fus successores tuuieron justas consideraciones en tomar al leon por deuisa y insignia de sus escudos Reales" (p. 398).  
 
Pero de lo que quería hablaros hoy principalmente es de los términos en que delimita el reino de León unas páginas antes. Como veréis, habla de lo que hoy llamaríamos la Corona leonesa. Nótese que no emplea el término "reconquista", acuñado en el s. XIX, pero al igual que en otras partes de la obra sí que habla de "recuperación de España", que viene a ser lo mismo. Y que da la etimología de Extremadura propuesta por Florián de Ocampo (la correcta), pero que prefiere la de Jerónimo Zurita (la tan traída y llevada "Extrema Dorii"). Por cierto, también es muy llamativo el detalle con el que traza la frontera entre León y Portugal.

"LA ciudad de Leon al tiempo que cobró titulo Real y cabeça de reyno, comprehendió y abraçó cn si al titulo de Obiedo, y debaxo d'el nombre de reyno de Leon vino a entenderse, no solo Obiedo con sus Asturias, mas tambien Galizia con otras prouincias, y por tanto la descripcion que d'estos reynos se hará, sera debaxo de denomacion de reyno de León. El qual surtió este nombre de la ciudad de Leon, cabeça suya, pueblo insigne y bien conoscido, que segun en la narración d'el Emperador Marco Vlpio Trajano lo escreuimos, se llamó Lcgio, de donde se dixo Legion, y agora Lcon,cuyo assiento es en lo llano a pocas leguas de las vertientes de las montañas de las Asturias dc Ouiedo, de la qual ciudad dista veynte y dos leguas. El reyno de Leon, aunque en el principio de la recuperación d'España contenia terminos no muy anchos y espaciosos, defpues mediante la diligencia de fus Catholicos Reyes, vino a estenderse grandemente, tomando de poder de infieles muchas prouincias, cuyos limites son estos, scgun la opinion comun, que entre los doctos varones se platica, especialmcte de Florian do Campo. 
POR la parte Septentrional tiene al Mar Oceano, començando desde los confines de Portugal, de donde las aguas d'el rio Miño entran en el mar, corriendo todas las Marinas de Galizia y Asturias de Ouiedo hasta Llanes y Colombres.   
Por las partes de la tierra tiene a Castilla, desde estos pueblos hasta la sierra y las montañas de Pernia [la comarca palentina de Pernía], tirando la linea recta, y desde la sierra de Pernia, donde el rio Carrion tiene su origen, van las aguas d'el rio Carrion diuidiendo a Leon y Castilla, hasta que este rio cerca de la villa de Dueñas, topando con Pisuerga, pierde su nombre, y despues Pisuerga haze la mesma diuision de los reynos, hasta entrar sus aguas en Duero junto a la villa de Simancas. Despues es el limite d'estos reynos vn rio pequeño, llamado Heban [actualmente conocido como río Trabancos], que vna legua mas abaxo de la villa de Tordesillas, llamada primero Oter de Sillas, entra en Duero, y haze la particion por el corriente arriba, hafta que en el entra otro rio menor, llamado Regamon [río Regamón], junto a vn lugar, llamado Horcajo de las Torres. De alli quedando cn el districto de Castilla Flores de Auila, y el lugar de la Crux, y la mitad de Hechagarcia (?), pertenesciente al obispado de Auila, que la otra mitad pertenesciente al de Salamanca, cae en el districto de Salamanca, va la linea a Horcajo de Medianedo [Horcajo de Medianero, Salamanca], que en su diuision de reynos y obispados haze lo mesmo que Hechagracia (sic). D'esta manera corre la linea hasta las montañas, que salen de Bonilla de la sierra [provincia de Ávila], que es del districto de Castilla, en cuyas faldas está Horcajo de Medianedo, de donde assi como las mesmas montañas van corriendo,hasta dar cn Portugal,eran linderos y mojones entre los reynos de Leon y Castilla, hasta que despues los Reyes de Leon estendiendo mas sus limites de poder de Moros, añadicron a sus estados en los tiempos, que en la historia de Castilla lo señalará nuestra obra, otras tierras d'esta otra parte de las montañas en la prouincia llamada agora Estremadura. Cuya denominación tratando d'esta mefma materia, puesto caso que Florian do Campo dize, quc fue por auer sido estas montañas estremo y baluarte entre los Christianos y Moros de aquellas partes, y que por esto se dixo Estremadura, tengo yo en esto por mejor y mas firme opinion, auerse dicho, por ser estremos de Duero, como lo nota Hieronymo Curita (sic).   
ESTA prouincia, llamada agora Estremadura, excepto la mayor parte de lo perteneciente al obispado de Plasencia, es d'el districto d'el reyno de Leon, especialmcntc Montanjes [Montánchez, Cáceres], Medelin [Medellín, Badajoz], Merida y Badajoz, y Alburquerque y sus tierras, y en lo restante de los limites de tierra hasta boluer a las Marinas, donde el rio Miño entra en el mar, que es el principio de nuestra descripcion, confina el reyno de Leon en todo con el reyno de Portugal, siendo desde mas abaxo de Badajoz las aguas de vn rio pequeño, llamado Caya [Río Caya, Portugal-Badajoz], que no lexos de la mesma ciudad entra en Guadiana, limite y diuision hasta su nascimiento entre las tierras d'el reyno de León y las de Portugal. Luego la linea desde el nascimiento de Caya hasta topar con el rio Tajo, va por tierra, auicndo distancia de diez y seys leguas desde Guadiana, hasta topar conTajo, assi en todo lo que corren las aguas de Caya, como en lo que ay de tierra. Despues que con Tajo topamos, la atrauessamos, y va la raya por tierra en espacio de obra de treynta leguas hasta vn pueblo dePortugal, llamado Frexo de Espadacinta [Freixo de Espada à Cinta, Portugal] que está cerca d'el rio Duero, y luego las aguas de Duero en diez leguas son mojón y limite entre Leon y Portugal, hasta cerca de Miranda, ciudad obispal de Portugal. Despues la raya de los reynos va por tierra en doze leguas,o poco mas, hasta la villa de Bragança, que tambien es d'el districto de Portugal, y desde Bragança va la linea por tierra en otras doze leguas hasta otra villa del mesmo reyno, llamada Chaues, de la qual se continua la linea por tierra en diez y seys leguas, hasta topar con el rio Miño, seys leguas antes que entre en el mar,y en estas seys leguas las aguas d'el mesmo rio hasta fenecer en el mar, son el mojón de los reynos. Esta pues es la circumferencia d'el reyno de Leon, cuyo ámbito hemos breuememte andado, desde que Miño entra en el mar, hasta bolucr al mesmo puesto, auiendo dado buelta, a todos los limites pertenescientes a sus regiones. En las quales ay muchas principales y insignes poblaciones, pero las ciudades, que tienen sillas episcopales, son la mesma ciudad de León y Salamanca, Çamora, Coria, Ciudad Rodrigo, Badajoz, Sanctiago de Galizia, Astorga, Tuy, Lugo, Orense, Mondoñedo y Ouiedo, que son treze, y entre ellas es yglesia Metropolitana, la de Sanctiago, y dos exemptas, que son Leon y Ouiedo. De los limites d'el reyno de Castilla, porque hablaremos en el principio de fu historia, no trararemos d'ello en este lugar, remitiendolo para su propria narracion" (pp. 390-391).

UN RETRATO POCO CONOCIDO DE FERNANDO II, POR ISIDORO LOZANO

12 enero, 2015

Viendo este documental sobre historia de Extremadura que me recomendó Pedro Camello, me encontré un soberbio retrato de Fernando II que desconocía. Como afortunadamente la imagen venía con su procedencia (Museo Nacional del Prado), me puse a buscar y descubrí que está disponible tanto en la Wikipedia (en muy buena resolución), como en el propio Museo del Prado
El autor es Isidoro Lozano, un pintor romántico que realizó su obra a mediados del s. XIX, y que fue discípulo del famoso Federico de Madrazo.

El cuadro es similar a los que tiene expuestos el Ayuntamiento de León de José Rodríguez de Losada, copista que fue del Museo del Prado y discípulo del afamado Rosales, aunque éste, en mi opinión, tiene una calidad mucho más elevada, tanto en lo artístico como en la documentación (no he visto ningún anacronismo reseñable, quitando que los leones deberían ser púrpuras y no rojos).

El cuadro se conserva en el Congreso de los Diputados, pero no está expuesto. Al parecer procede de la Colección Real. 



Isidoro Lozano retrató a más reyes leoneses y asturianos (Ordoño II, Ordoño III, Ramiro I, y Bermudo I), pero no he encontrado ninguna imagen en Internet, y además están bastante dispersos. 

El cuadro parece realizado para conmemorar la fundación de la Orden de Santiago, pues es su emblema el que aparece en el pergamino que sostiene el rey, y el que preside el escudo. 



LOS REPRESENTANTES DEL REINO DE LEÓN EN EL FUNERAL DE CARLOS V

22 diciembre, 2014

A lo largo de la existencia de este blog varias veces ha ido apareciendo por aquí una imagen del entierro de Carlos V (V de Alemania, I de España) en la que se ve a los representantes de los reinos de Aragón, León y Castilla. Hoy quería identificar a los personajes que portan las insignias leonesas, más por curiosidad que por otra cosa, porque con una excepción no es que guarden una especial relación con nuestro reino. 

Carlos V falleció de paludismo en su retiro en Yuste (Cáceres) el 21 de septiembre de 1558, apenas dos años después de su abdicación. Tres meses después, el 29 de diciembre, su hijo Felipe II organizó en Bruselas el funeral de Estado en su honor,que consistió en una solemne procesión desde el Palacio Real hasta la catedral. Los hermanos Jean y Lucas Doectum ilustraron esa procesión con una serie de grabados consistentes en treinta y tres planchas de bronce pintadas a mano, siguiendo los diseños de Hieronymus Cock.

Fuente: Wikipedia. Pulsa para ampliar.
En total son tres los leones completos que se ven en la imagen: dos rampantes (uno en el estandarte y otro en las ancas traseras del caballo) y uno pasante (en el cuello del caballo). Además se atisba otro rampante en la pata delantera.

Si hacemos zoom vemos que de izquierda a derecha (respecto a nosotros) figuran "Don Pedro de baçan", sujetando el caballo por su derecha, "Phillipe de Courteville", sujetando el flanco izquierdo, y "Don Francisco mendoça" portando el estandarte o bandera real del Reino de León. ¿Quiénes eran estos caballeros?

Don Pedro de Bazán es el único de los tres vinculado directamente al reino de León. Su linaje, aunque de origen navarro, llevaba establecido en nuestras tierras desde el siglo XIII. Tenía toda una colección de títulos nobiliarios: Señor de de la casa y Valle de Baztán, Vizconde de Valduerna y Señor de San Pedro de Latarce, La Bañeza, tierra de Villamayor y Castro-Boñal, y comendador de Villarubia. De todas formas, es un personaje más bien poco conocido, y que fue eclipsado por el fulgor de otros miembros de su linaje. Al parecer participó como capitán en la famosa Batalla de San Quintín (1557), y junto a su hermano aportó 700 hombres. También participó en la Batalla de Gravelinas (1558).

Phillipe de Courteville, como su propio nombre francés ya nos indica, es el menos relacionado con el reino de León de los tres personajes.  Fue caballero, señor de La Buissière, coronel de un regimiento valón, caballero de la Orden de Calatrava, gentilhombre de la Cámara de Felipe II, y llegó a ser Secretario de Estado en 1559. En algunos sitios se indica que fue diputado del Reino de Aragón en los funerales de Carlos V, pero o bien es un error, o bien se equivocaron Jean y Lucas Doectum o Hieronymus Cock. Aunque estuvo casado con Marguerite de Noyelle, no tuvo descendencia. (Fuente)

"Francisco mendoça", el portaestandarte del reino de León, no es otro que Francisco de Mendoza y Bobadilla (o Bovadilla), que nació en Cuenca en 1508, y fue un noble tan importante que cuenta con su propia entrada en la Wikipedia. Fue eclesiástico y en 1533 fue nombrado obispo de Coria. En 1550 pasó a serlo de la diócesis de Burgos, y en 1566 fue nombrado arzobispo de Valencia, pero murió antes de tomar posesión del cargo. Fue un destacado humanista y llegó a tener sus roces con la Inquisición, pero nunca fue condenado. Participó en muchas misiones cortesanas al servicio de Carlos V (formó parte del cortejo fúnebre que llevó los restos de la emperatriz Isabel de Portugal hasta su entierro en Granada).y de Felipe II (viajó a Francia para recoger a la princesa Isabel de Valois, la prometida del rey). Como vemos a todo esto podemos añadir su actuación como diputado por León en el funeral de Carlos V. 

EL PAPEL DEL REINO DE LEÓN EN LA ANEXIÓN DE PORTUGAL DE 1580

17 junio, 2012

Como ya hemos visto, Portugal se independizó del reino de León a mediados del siglo XII. Nuestro país vecino consiguió acabar su propio proceso de reconquista en 1249, tras la toma de Faro, lo que contrasta con lo ocurrido en la Corona de Castilla, que no lo logró hasta 1492 (más de dos siglos después) debido a las violentas guerras civiles que surgieron en su seno desde tiempos de Alfonso X. 

Esta independencia concluyó temporalmente en el siglo XVI: en 1578 había muerto sin descendientes el rey Sebastián I, ante lo cual surgieron varios pretendientes al trono luso. Uno de ellos era el rey español, Felipe II (1556-1598), ya que su madre había sido Isabel de Portugal, que pertenecía a la familia real portuguesa (era la segunda hija de Manuel I, el bisabuelo de Sebastián I). Felipe se impuso militarmente a los demás candidatos y en 1580 se anexionó Portugal, creando la llamada Monarquía Hispánica, ya que gobernaba la totalidad de Hispania, es decir, la Península Ibérica. Esta unión perduró hasta 1640, fecha en la que Portugal se rebeló contra España y proclamó rey a Juan IV, que hasta ese momento había sido el octavo duque de Braganza. 

Poco antes de la nueva independencia de Portugal el clima político no debía ser muy favorable para la monarquía hispana en el país vecino, así que el intelectual Juan Caramuel Lobkowitz (1606-1682) publicó en 1639 una obra de más de 400 páginas titulada "Philippus Prudens"(Felipe el Prudente), en la que quería demostrar la legitimidad de los derechos de Felipe II sobre Portugal. Uno de los principales argumentos que esgrimió Caramuel fue el hecho de que el monarca español pudo hacerse con el país legítimamente porque era el heredero directo de los reyes de León. Pero no se quedaba aquí: justificaba que Portugal se había independizado de forma ilegal de León, porque según él Alfonso Enríquez se había rebelado injustificadamente contra su señor natural, Alfonso VII, y además las Cortes de Lamego se habían reunido contra la legalidad vigente. Caramuel afirmó en esta obra que cualquier guerra hecha por los reyes de León contra Portugal fue una guerra justa, porque se hizo a título de recuperación. 

En cuanto al reconocimiento papal de la independencia portuguesa en el s. XII, el autor sostiene que en todo caso Alfonso Enríquez fue como mucho un rey "pontificio", pero no secular, y que además había incumplido su obligación de acudir a las cortes de León. En definitiva, Caramuel mantenía que Portugal y todos sus territorios de ultramar debían ser parte de la monarquía hispánica como compensación por aquellos 436 años de "rebelión" contra los reyes de León:

"Praeterea debet Lusitania Leigionensium Regi vectigalia 436 annorum. Certe bella sine expensis maximis non sunt: illa & has potuisset Legionensis Rex et Regno Algarbiae ac Indiis sumere. Quantae autem in bellis expensae fuerint factae, nec liquido constare potest: nec dubitemus licet, Indias &Algarbiam pro pignore sumi debere, quosque illi restituerent expensas omnes."

El libro incluye un hermoso grabado político-astrológico en el que un león coronado (símbolo del reino de León, y por ende, de España) sojuzga a un dragón (símbolo de Portugal) y que contiene un curioso epigrama que traducido al español viene a decir más o menos lo siguiente;

"Tantas veces huyó el Dragón del signo de León, que ha de volver, y tantas veces el pescuezo soberbio volvió al pie:
No huirá: está capturado justamente; sabe defender PRUDENTE con mano armada el LEÓN sus derechos".


El dragón era el símbolo de Portugal desde tiempos de Juan I. No sabemos con exactitud en qué momento se empezó a usar el león como símbolo de España, aunque parece que fue en época de Felipe II, porque fue entonces cuando este animal comenzó a ser citado como "el león de España", y a figurar como alegoría del país en mapas y otras ilustraciones. El propio Caramuel justifica que

"el León es Príncipe de las seluas, Monarcha de los brutos, y Enperador de todos los animales (...) no conoce el miedo, y por esta razón es símbolo perfecto de España, que con corazón de leona ampara con valor a todos sus súbditos".

También cabría preguntarse si nació como símbolo hispánico, es decir, de la unión de España y Portugal, buscando la justificación de que ambos países ya habían estado unidos en la época del reino de León. Hay que recordar que una de las primeras veces que aparece mencionado es, precisamente, en el título de la obra "El león de España", de Pedro de la Vezilla Castellanos, que fue publicada en el año 1586, es decir, sólo 6 años después de la añexión de Portugal por Felipe II. 

En cualquier caso, esta identificación entre el felino y España fue en aumento a partir del siglo XVII, y así los barcos de guerra españoles del siglo XVIII llevaban un león como mascarón de proa. Esta costumbre acabó de forma generalizada por la Real Orden de 10 de septiembre de 1793, "cuando se dio libertad para tallar los mascarones de proa con figuras alusivas al nombre o "alias" del barco, abandonando la tradicional figura del león engallado que figuraba en todas las embarcaciones de la Armada hasta entonces" (fuente).  Pero hay que señalar que la misma Orden establece que aquellos buques cuyo nombre no era fácil de representar en una escultura, tenían que llevar el león rampante tradicional.



Mascarón de proa del Santísima Trinidad (Fuente)
El león también empezó a figurar en las monedas como símbolo del país, aunque la gente lo confundía con un perro o perra (nunca habían visto un león en su vida), y de ahí surgió la costumbre de llamar "perras" a las monedas, existiendo las "perras gordas" (o "perronas") y las "perras chicas"según el tamaño de la moneda.

La famosa "perra chica"
Otra muestra de esta identificación del león como símbolo nacional la tenemos en los leones del Congreso, que fueron fundidos en 1865. Las representaciones personificadas e idealizadas de la II República también estaban acompañadas por un león como signo de España. En cualquier caso, parece claro que el origen de esta imagen hay que buscarlo en el reino de León, especialmente cuando el emperador Alfonso VII comenzó a emplearlo como su emblema. Una pena que el león perdiera la batalla como símbolo nacional en beneficio del toro gracias a la "flamenquización" de España en tiempos de Franco. Y además se usa un toro que es el logotipo de una marca de bebidas alcohólicas... Spain is different.

Los leones del Congreso de los Di(s)putados
La II República acompañada por el león de España
BIBLIOGRAFÍA:
-SIMOES, André: "O Leao e o Dragao no Imaginário da Restauraçao", EN Quando Portugal era reino de Leao, León, Universidad, 2011.
-SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José: Símbolos de España y de sus regiones y autonomías: emblemática territorial española, Madrid, Visión Libros, 2010.

Postdata (3/6/2013):
He encontrado este grabado portugués del s.XVII que por lo que intuyo es una respuesta al español que incluía en el presente artículo:


REAPARECE EL ESCUDO "LEONÉS" DE BADAJOZ

15 mayo, 2012

¿Os acordáis del artículo que escribí sobre los símbolos leoneses en Extremadura? En él hablaba del escudo (o escudos) de León que una vez hubo en el Arco del Peso en la ciudad de Badajoz, pero que hace unas décadas fueron cubiertos con cal. Pues bien, hoy me ha escrito Andrés Parra para informarme de que están rehabilitando dicho arco, y que tal y como suponíamos, el escudo "leonés" sigue existiendo y ha reaparecido, aunque en precarias condiciones de conservación. 

Aquí os dejo las fotografías que me ha pasado Andrés, y aprovecho para darle públicamente las gracias. 

Foto de Rafael Martín
Una vista más cercana en una foto de Rubén Galea

EL PENDÓN DE LANZAS DE PONFERRADA, GERMEN DE LA BANDERA DEL BIERZO

28 junio, 2010

Desde que fuera aprobada hace ya diez años, la bandera de El Bierzo se ha convertido en un auténtico icono de la comarca. Su difusión se ha visto muy incrementada por los éxitos futbolísticos de la SD Ponferradina, ya que la popularidad de la que goza este equipo ha favorecido el abaratamiento de la bandera. Hoy en día es fácil encontrarla en todo tipo de locales comerciales, así como en camiones y en las entradas de casas particulares.


A pesar de esta popularidad actual, la confección de esta enseña estuvo envuelta en agrias polémicas, tanto de carácter político como vexilológico y heráldico. Y es que el diseño final fue una mezcla de compromiso entre la propuesta historicista presentada por José Antonio Balboa de Paz, y la del Partido de El Bierzo.

Pero hoy no voy a entrar a discutir estos temas, sino que quisiera centrarme en el Pendón de Lanzas de Ponferrada, que es el germen de la actual bandera.

El Pendón de Lanzas se custodia en el Museo del Ejército, con el número de catálogo 23.528, y presenta este aspecto:















Izquierda: anverso. Derecha: reverso. Fotografía: Luis Sorando Muzás 

Como se ve, está en un estado de conservación bastante deficiente, si bien es posible apreciar los elementos vexilológcios y heráldicos. En el antiguo estandarte predomina la Cruz de Borgoña o San Andrés, que durante mucho tiempo fue el símbolo de España.

A la derecha de la enseña (nuestra izquierda) figura un castillo, y a su izquierda un león rampante. En principio podrían ser el castillo y el león símbolos de la Corona de Castilla, pero el primero tiene una forma muy diferente de la habitual, y tal vez corresponda al símbolo heráldico de la ciudad de Ponferrada. Las figuras se pueden ver mejor en la reproducción de este estandarte que llevan "Los Tiradores del Bierzo", un grupo de recreación histórica de la Guerra de Independencia que pudimos ver en acción este sábado en San Pedro Castañero:


El estandarte conservado en el Museo del Ejército tiene cosida además una estampa de la Virgen de la Encina, patrona del Bierzo, que tiene todo el aspecto de haber sido añadida después.

Ahora bien, lo que fue una sorpresa para mí fue descubrir un posible enlace asturiano de este estandarte. Y es que en los catálogos más antiguos del citado Museo del Ejército, se cuenta la siguiente historia sobre él:

Pendón de los que llevaban los antiguos ginetes á fines del siglo XV y principios del XVI. Es de seda blanca, con dos picos ó puntas largas, flanqueada por dos bandas rojas que llegan desde los extremos de estos hasta el asta: á los lados de la cruz formada por dichas bandas hay en el campo del pendón un castillo á su derecha y un león á su izquierda, ambos de dibujo grosero. El asta de nogal, y algo apolillada, es labrada en toda su extensión, con asidero y gancho de hierro inmediato al regatón para sujetarle el giente en el estribo.
De este apreciable pendón solo se cree saber hasta ahora, por tradición, que cuando el alzamiento del Principado de Asturias, en el año 1808, contra la invasión francesa, se hallaba colgado en la iglesia de uno de los pueblos de aquella provincia: que una partida armada se apoderó de él para que le sirviese de enseña militar durante la guerra que se comenzaba; y por devoción cosió en la parte superior de ella una estampa en seda de la Virgen de Ponferrada

Una curiosa historia que se ve corroborada por la que se cuenta en el catálogo actual del Museo:

Pendón de una Compañía de Lanzas, S. XVI. Es de seda adamascada con dos picos y puntas blancas flanqueadas por dos bandas o cruz de Borgoña carmesí que van desde los extremos de los citados picos hasta el asta formando una cruz. A los lados de ellas y superpuestas, las figuras de un castillo y un león […]. Lleva cosida y superpuesta una estampa en tela de la Virgen de la Encina que se venera en El Bierzo […]. Esta bandera, que perteneció, como hemos dicho, a una Compañía de Lanzas de principios del S. XVI, fue depositada en una Iglesia de Asturias, creemos que en Cangas de Onís.                     
Al estallar en 1808 el Glorioso Movimiento Patriótico, el Teniente Coronel retirado, D. Leandro Osorio y Quindos […], se dedicó a movilizar a sus paisanos organizando diversas partidas que fueron a engrosar el 5º Regimiento de Infantería de León y formó el Batallón denominado “Tiradores del Bierzo”, que se cubrió de gloria en Torres de Bembibre.
No teniendo estos ilustres patriotas enseñas que les guiase a la victoria, enarbolaron este pendón que habían usado sus abuelos en diversas campañas pretéritas [Flandes e Italia], siendo como eran muy devotos de la venerada Virgen de la Encina, les adosaron esta estampa y con ella lucharon en toda la Guerra de la Independencia, siendo depositada finalmente esta enseña al terminar la guerra en la parroquial de Ponferrada, de donde pasó al Museo de la Academia de Infantería.

Nos queda la duda de saber cómo acabó el estandarte en Ponferrada. ¿Fue una donación de las partidas asturianas al concejo de Ponferrada? ¿O fue al revés, y se lo regalaron los ponferradinos a los asturianos de Cangas? Porque lo único que dicen los catálogos sobre su origen es que el estandarte procedía de un Depósito Regional. Ahora bien, ¿de qué región? ¿De Asturias, o de León? Me temo que nunca lo sabremos.

LOS SÍMBOLOS LEONESES EN EXTREMADURA

18 enero, 2010

Ya os he contado con anterioridad el especial cariño que le tengo a Extremadura y, de hecho, ya dediqué sendas entradas a la posible presencia de símbolos leoneses en la Sierra de Gata y a la historia del escudo de la ciudad de Cáceres. Hoy os quería hablar de la pervivencia de la heráldica leonesa en algunos de los símbolos actuales de Extremadura.

EL NOMBRE DE EXTREMADURA.
Empecemos hablando, aunque sea brevemente, del origen del nombre de esta región española. Hay explicaciones de todo tipo y pelaje, aunque es muy común escuchar o leer que el nombre procede de la expresión latina “extrema (o extremi) Durii”, es decir, “Frontera del Duero”; pero, entonces, ¿por qué se aplicaba tal denominación a tierras más allá de dicho río? En la Edad Media no hubo una Extremadura, sino al menos tres: la castellana (recordemos la divisa del escudo de Soria: “Soria pura, cabeza de Extremadura”), la portuguesa (una amplia región que llegaba muy hasta el sur del país vecino) y la leonesa. Esta última al principio no se correspondía con la región homónima, sino que se refería más bien a la actual provincia de Salamanca. Sin embargo, cuando el Reino de León se extendió más allá de la Sierra de Gata, el término se aplicó a la zona que se convirtió en la nueva frontera, es decir, las actuales provincias de Cáceres y Badajoz. Esto avalaría la tesis de que la palabra Extremadura denominaría en realidad al “extremo” sur de un reino: no en vano, una extremadura no deja de ser el extremo de algo, dicho en lenguaje vulgar. Así, cuando en el Poema de Almería se cita al ejército de los extremeños entre las filas de Alfonso VII, no habría que pensar en los habitantes de la actual Extremadura, sino en los pobladores de toda la frontera cristiana del momento.

En cualquier caso, lo que es innegable es que la mayor parte del solar extremeño fue conquistado por el reino de León en tiempos de Fernando II y Alfonso IX. De hecho, no es raro encontrarse referencias a este territorio como la Extremadura Leonesa. Por su relevancia destacaron las tomas de ciudades tan importantes como Cáceres, Mérida o Badajoz a manos de los ejércitos leoneses. Pero pasemos ya a los símbolos extremeños en sí.

LA BANDERA DE EXTREMADURA.
Según el Artículo 4.1. del Estatuto de Autonomía de Extremadura,
 “La bandera extremeña está formada por tres franjas horizontales iguales, verde, blanca y negra, por este orden” (Ley Orgánica 1/1983, Estatuto de Autonomía de Extremadura). 


Según se puede leer en la descripción que se hace de la enseña extremeña en la Gran Enciclopedia de Extremadura y en otras publicaciones oficiales, cada una de estas franjas tiene un significado: el verde sería el color del emblema de la Orden de Alcántara, que tuvo una gran implantación en la actual Extremadura. El blanco se debería a ser el color empleado en el pendón real de León, principal reino reconquistador de la región. Y por último, el negro sería en honor al estandarte de igual color de los reyes aftásidas del Reino de Badajoz.

Así pues, la franja central representa al reino de León, que es reconocido como el padre de la actual comunidad autónoma extremeña.
EL ESCUDO DE EXTREMADURA.
Analicemos ahora el escudo que campea en el centro de la bandera de Extremadura: según la Ley 4/1985, de 3 de junio del Escudo, Himno y Día de Extremadura,
“el escudo de Extremadura es un escudo con boca a la española. Timbrado de coronel abierto; compuesto de ocho florones de hojas de acanto visibles cinco, engastado en piedras preciosas. Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel de oro un león rampante de gules uñado y linguado. En el segundo un castillo de oro mazonado de sable. En el tercero en campo de azur dos columnas corintias de oro rodeadas por la leyenda “Plus Ultra” cargada de letras de gules. En punta ondas de azur y de plata. Sobre el todo un escusón de plata con una encina de sinople fustada”.
No es que esta descripción heráldica sea un dechado de perfección, ya que contiene numerosos errores, tal y como puede verse en este artículo de Pedro Cordero Alvarado. En cualquier caso, no deja de ser curioso leer en ese mismo artículo el procedimiento por el que se acuñó este emblema: apareció un anuncio en el Diario HOY de Badajoz, el 8 de octubre de 1984 que rezaba
“ASAMBLEA DE EXTREMADURA. Comisión del Escudo, Himno y Día de Extremadura. AL PUEBLO EXTREMEÑO. La Asamblea de Extremadura ha creado en su seno la Comisión del Escudo, Himno y Día de Extremadura. Con el fin de iniciar los trabajos oportunos que desemboquen en la formulación de una propuesta de creación de un escudo, que represente a nuestra Comunidad Autónoma, la Asamblea de Extremadura se dirige a todos los extremeños invitándoles a colaborar en la elaboración de nuestro Escudo y formulándoles las siguientes preguntas: ¿QUÉ SÍMBOLOS CREE USTED QUE PUEDEN REPRESENTAR MEJOR A EXTREMADURA? ¿CUÁLES DE ELLOS DEBEN FIGURAR EN EL FUTURO ESCUDO DE EXTREMADURA? 
Envíe, por favor, sus sugerencias a: COMISIÓN DEL ESCUDO, HIMNO Y DÍA DE EXTREMADURA ASAMBLEA DE EXTREMADURA, Santa Julia, 1.- MÉRIDA. Colabore con nosotros. La Comisión del Escudo, Himno y Día de Extremadura. El Presidente de la Asamblea de Extremadura: JESÚS VÁZQUEZ LÓPEZ.”
Un auténtico ejemplo de participación ciudadana, en suma, que sirve de reflejo de lo que supuso la creación de los símbolos de las comunidades autónomas que no contaban con emblemas históricos propios. Se recibieron cientos de aportaciones de todo tipo, pero finalmente se eligió la que envió la Real Academia de Extremadura como base para diseñar el escudo anteriormente descrito.
Volviendo a éste, para mí el mayor misterio lo constituye la elección de los colores para el primer cuartel (“de oro un león rampante de gules uñado y linguado”), que se presentaba "como elemento heráldico de Badajoz". Esto no es para nada correcto, ya que, como veremos a continuación, el escudo pacense es muy diferente.
EL ESCUDO DE BADAJOZ.
En un campo de azur (azul), un león rampante de púrpura, linguado, uñado, armado de gules (rojo) y coronado de oro acompañado en su diestra de una columna de plata, con la base y capitel del mismo esmalte, y rodeada de una cinta de oro cargada de letras de gules con la inscripción "Plus Ultra" sobre la tierra de sinople (verde). Es decir, que el “fondo” del escudo pacense es de color azul, y no de oro (amarillo) como figura en el emblema extremeño. No se sabe el origen de este cambio, aunque más que de un error, seguramente se trate de un criterio estético, ya que el campo de azur del cuartel dedicado a Badajoz se mezclaría con el del tercer campo ("en campo de azur dos columnas corintias de oro rodeadas por la leyenda “Plus Ultra” cargada de letras de gules").
El escudo provincial es muy similar, pero cuenta con dos leones y dos columnas:
En cualquier caso, incluso el escudo “tradicional” de Badajoz es erróneo. Como ya he dicho, esta ciudad fue reconquistada por Alfonso IX de León, quien le otorgó la categoría de realengo, por lo que estaba bajo su directo dominio personal. Por ello no es de extrañar que le otorgara sus propias armas personales, que a su vez eran las del reino leonés: de plata, un león rampante de púrpura. Esto es visible en el propio sello de cera del concejo pacense, en el que se puede apreciar el león rampante en una cara, y la silueta de la ciudad en la otra (modelo bastante típico, por cierto: el de Benavente si no recuerdo mal era casi igual).
Con el tiempo, probablemente en el siglo XVI, a éste león se le añadió una columna con la leyenda “PLVS VLTRA”, algo que estuvo muy de moda durante el reinado de Carlos V. Esto se puede comprobar en el escudo más antiguo de la ciudad, conocido como "el escudo de la Galera", que originariamente se encontraba situado sobre una puerta de Badajoz (aquí tenéis un enlace dedicado a su interesante historia)
La inscripción está fragmentada, pero originalmente decía:
"ESTE CAMINO SE HIZO EN EL AÑO DE MDXXXXI, AÑOS REINANDO EL GRAN EMPERADOR DON CARLOS V Y SIENDO CORREGIDOR EL SEÑOR PEDRO DE ESPINOSA. EL ESCUDO ES DE LA CIUDAD"
Nicolás Díaz y Pérez, un famoso masón y erudito extremeño del siglo XIX, lanzó una hipótesis sobre la posible localización original de este escudo
“[puede que estuviera en la] puerta pequeña que está en los muros viejos a las bajadas del castillo junto al Guadiana; porque esta puerta es de la época del emperador Carlos V, y en la inscripción que sobre la misma se encuentra, se dice que el escudo de armas que había más arriba era el de la ciudad. A no haberse destruido este muro, se debe tal vez, conservar hoy un testimonio vivo de las armas dadas a la ciudad por el rey D.Alfonso IX de León.”
En cuanto a los colores, siempre sospeché que eran los mismos que los del reino de León, pero eso no lo he visto confirmado hasta hace poco gracias a las investigaciones de Andrés Parra. Según él, la referencia escrita más temprana al escudo fue hecha por Diego Suárez de Figueroa en 1727 en su obra "Historia de la ciudad de Badajoz":
"el escudo está compuesto por un león rojo en campo de plata trepando por una columna de jaspe con corona de oro y la leyenda plus ultra"
Esta referencia por sí sola demuestra que el color azul actual es sencillamente incorrecto, y que probablemente es fruto del análisis de algún ejemplar antiguo en el que el color plata (gris) degeneró en otro azulado debido al transcurso del tiempo (algo bastante frecuente, ya que los pigmentos empleados en la Edad Media y en la Edad Moderna muchas veces estaban realizados con elementos metálicos que se acaban oxidando). Tampoco ha de extrañar que el animal fuera de color rojo, ya que hasta el de León fue simplificado así después de los primeros Austrias: de hecho es muy difícil encontrar un león de otro color en épocas posteriores. Pero por si esta prueba fuera poco, hasta hace unas décadas había otra león coloreado bien visible en la propia capital pacense, en el Arco del Peso del Colodrazgo:
En esta foto que me pasó el propio Andrés Parra, se puede apreciar que el color del campo o fondo no es el azul, sino el blanco (color al que también equivale el plata). Puede llamar la atención la postura del león, ya que mira a su izquierda (nuestra derecha), es decir, al revés que el león del reino, pero ello tiene su explicación, ya que estaba acompañado por otro reflejado en el otro extremo del arco (¿sería este hecho el origen del actual escudo provincial?). Además se intuye que que queda un espacio vacío a la derecha del león, que estaría ocupado por la famosa columna. Por desgracia, estos escudos de la ciudad fueron encalados en los años setenta, pero es casi seguro que siguen existiendo debajo de esa capa de cal, y que podrían recuperarse con unas sencillas tareas de restauración. Este arco fue erigido en 1548 por el arquitecto Gaspar Méndez, lo que nos podría indicar una fecha orientativa para las pinturas. Nos quedamos con la duda de qué color era la columna y la inscripción que la rodeaba.
PROPUESTA DE CAMBIO DEL ESCUDO DE EXTREMADURA. Ahora que ya os explicado el jaleo que hay con el escudo de Badajoz, comprenderéis que yo comparta la tesis de Pedro Cordero Alvarado de que convendría cambiar no sólo el escudo provincial de Badajoz, sino también el de Extremadura. Y es que aunque atendamos a los criterios territoriales del actual escudo autonómico (cuartel representando a Badajoz-cuartel representando a Cáceres-cuartel representando a Mérida y pasado romano), como hemos visto el primer cuartel es en todo punto incorrecto y debería cambiarse por "en plata, león rampante de púrpura" (o, más sencillamente, "de León"), tal vez acompañado por la famosa columna con la inscripción "PLVS VLTRA". Ahora bien, si optamos por criterios más historicistas, me parece más que correcta la propuesta de Cordero Alvarado:
"De León (de plata, un león de púrpura), partido de Castilla (de gules, un castillo de oro, aclarado de azur); cortado: De azur, las columnas de Hércules, sobre ondas de plata y de azur, acoladas con una filacteria de plata, cargada con la divida PLUS” “ULTRA” en letras de sable; sobre el todo, un escusón de plata con una encina de sinople. Al timbre, una corona real cerrada". 
Y es que así sería un escudo parlante que contaría la historia de Extremadura, destacando el hecho de que fue el reino de León el que inició y protagonizó su reconquista (en todo escudo compuesto, el cuartel principal o considerado más importante es el primero, contando desde la izquierda y la parte superior)    AGRADECIMIENTOS.
Mi más profundo agradecimiento a Andrés Parra, de la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz por sus aportaciones en esta apasionante investigación que realizó. Él mismo está interesado en que su ayuntamiento modifique los colores del escudo para que respeten los del emblema histórico de su ciudad.

ADENDA (15/5/2012): Andrés Parra me ha informado de que están rehabilitando el Arco del Peso, y que, tal y como suponía, el escudo mencionado en este artículo sigue existiendo y salió a la luz tras raspar varias capas de cal. Su estado de conservación no es bueno, pero al menos ahí está, y con los colores del Reino...
Foto: Rafael Martín.
Detalle. Foto: Rubén Galea.

UNA NUEVA IMAGEN DEL ESCUDO DE LEÓN DE TIEMPOS DE CARLOS V

17 enero, 2010

En marzo de 2008 escribí una entrada dedicada a diferentes pinturas y grabados de época de Carlos V (o I) en los que aparecía el escudo y/o bandera del reino de León. Pues bien: estos días ando revisando mis discos duros, y me he encontrado con esta otra ilustración que se me olvidó meter en el citado post:


No recuerdo de dónde ha salido, aunque probablemente también me la pasó José Manuel Díaz (a quien me gustaría volver a ver, por cierto) Como veis, el primer escudo es el de León, aunque el animal está mirando para el lado contrario del habitual. Y una vez más, de un más que correcto color púrpura, le pese a quien le pese. 
La ilustración debe datar de los primeros años del reinado de Carlos V (o I), ya que aparece como un mozalbete. De todas maneras, ya he subsanado el olvido, incluyéndola también en el artículo original.
Bueno, y aprovecho este post para recordaros que ayer este blog cumplió nada menos que ¡cinco años!.

LEÓN-CASTILLA: OTRO CONCEPTO DE AUTONOMÍA QUE NO PUDO SER

11 julio, 2008

A finales del curso 2006-2007 nos pusimos a hacer limpieza en el Internado, y me encontré un curioso mapa mural de España realizado por la editorial Vicens Vives en 1983. Como es un mapa político, en él ya aparece la actual comunidad autónoma, pero sin embargo el nombre era diferente: en lugar del "Castilla y León" actual, figura "León-Castilla". Y es que el nombre de la autonomía suscitó agrios debates entre los políticos que la forjaron de espaldas a los dos pueblos a los que supuestamente representaban. Algunos argumentaban que el nombre de "León-Castilla" o "León y Castilla" era más adecuado, por razones historicistas (León existió como reino mucho antes que Castilla) y por razones cartográficas (el nombre permitiría que en los mapas "León" quedara situado encima de las provincias leonesas, y "Castilla" encima de las castellanas, no como ocurre en la actualidad, que es al revés, y que puede dar la impresión a los foráneos de que León está en Castilla, y viceversa). Los que estaban en contra de estos argumentos afirmaban que "León-Castilla" sonaba peor, y que un nombre así dificultaría la acuñación de un gentilicio común. Ya sabéis quiénes ganaron el debate, aunque como reflejo del mismo quedaron algunos mapas como éste que os expongo.

Pero este debate no se quedó sólo en aspectos toponímicos y cartográficos, sino que alcanzó otros niveles. Por ejemplo, llegó a trasladarse al mundo de la heráldica y de la vexilología. La bandera y emblemas de Castilla y León no terminaron (ni terminan) de convencer a muchos expertos heraldistas, por lo que hubo propuestas para cambiarlos. Muchas de ellas trataron sobre la disposición de los distintos elementos, el color de los emblemas, etc., pero aquí os dejo una enmienda que propuso A. Durán Rodríguez al artículo 4º del estatuto de autonomía:

«1. Los territorios históricos podrán conservar sus respectivos emblemas y banderas regionales, así como las provinciales y comarcales. 2- Las banderas de León y Castilla serán las propias de las provincias que en su caso se integran en la Comunidad Autónoma de León y Castilla. 3. -La Comunidad Autónoma de León y Castilla utilizará como símbolo de su pluralidad histórica el pendón del reino de León en las provincias que históricamente lo han integrado, y el pendón de Castilla en el resto de las provincias que integran la Comunidad. 4-Mediante decreto de la Junta se regulará la utilización de los símbolos de la Comunidad Autónoma de León y Castilla. 5- En ningún caso se podrá imponer a todo el territorio de la Comunidad una única bandera regional, puesto que además de no ser tradicional, ni histórico, supondría un menoscabo de la personalidad de los distintos territorios históricos»
(Duran Rodríguez, A., Castellanos: sí o no, en "Banderas. Boletín de la Sociedad Española de Vexilologia", 24-25 (1987), pp. 43-82).

De haber prosperado esta enmienda, ello habría significado que en León, Zamora y Salamanca se habría empleado una bandera (la del Reino), y en Castilla, otra (la del Reino de Castilla). Una muestra más de que se pudo haber hecho una comunidad autónoma dúplice, que reconociera la diversidad y la birregionalidad, en lugar de esta absurda apisonadora que sufrimos hoy en día. Una pena.