Mostrando entradas con la etiqueta Reino de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino de León. Mostrar todas las entradas

EL MITO DEL DESIERTO DEL DUERO

18 septiembre, 2025

Don Claudio en su desierto (IA)
La crónica Rotense nos dice que Alfonso I de Asturias (739-757), tras sus correrías por una treintena de ciudades bajo dominio musulmán “se llevó consigo a los cristianos a la patria”. Esta frase fue interpretada por el historiador Claudio Sánchez-Albornoz para postular que esa maniobra consiguió crear un despoblado estratégico en el valle del Duero que sería muy útil para evitar las incursiones musulmanas, pues ante la falta de población y de sus cosechas los invasores no podrían avanzar hasta la cornisa cantábrica. 

Este medievalista, tomando y ampliando la idea de historiadores del siglo XIX como el portugués Alexandre Herculano o el holandés Reinhart Dozy, defendió vehementemente la existencia del “desierto estratégico”, consiguiendo que fuera aceptada por una gran parte de los medievalistas del siglo XX. Sin embargo su teoría tuvo varios detractores desde el principio, ya que presenta numerosas inconsistencias y puntos débiles. 

En primer lugar, resulta poco creíble el traslado de una gran cantidad de población desde la meseta hasta al norte, porque requeriría una dirección, unos medios y unas infraestructuras inimaginables para la Hispania del siglo VIII. Ese desierto creado artificialmente rondaría los 130.000 km2 por lo que sería una operación de tal envergadura que resultaría difícilmente aplicable incluso en el siglo XXI. Implicaría el traslado de más de medio millón de habitantes a una zona de 25.000 km2 en la que vivirían menos de 125.000 personas. 

Por otro lado, la “genialidad” de ese desierto del que habla Claudio Sánchez-Albornoz no parece tal si reparamos en que funcionaría en ambos sentidos, impidiendo las incursiones cristianas sobre territorio de al-Ándalus. Sabemos que estos ataques y razzias fueron continuos, y que en el sentido contrario los musulmanes atacaron territorio asturiano en varias ocasiones, con lo cual de haber existido no demostró una gran utilidad. Sánchez-Albornoz señaló que la mayor parte de las incursiones musulmanas tuvieron lugar por los extremos occidentales y, sobre todo, orientales del reino, lo que indicaría una voluntad de bordear el desierto, especialmente para llegar a la zona de Álava, que fue devastada en numerosas ocasiones. Pero se olvida convenientemente de que también existieron ataques frontales a través del Duero, y asimismo olvida que los caminos que llevaban a Álava también debían atravesar ese desierto.

Luis López Santos ya demostró en 1952 que los pueblos de la diócesis de León del siglo XIII seguían el santoral visigodo, con los mismos santos patronos anteriores a la invasión musulmana. Ello sería imposible si se hubiera producido esa despoblación durante décadas o siglos. En este mismo sentido se puede argumentar que sin población en la meseta se habrían perdido en el olvido los topónimos o nombres de lugares de origen prerromano, romano y germánico, cosa que tampoco ocurrió

Pero es que además tenemos noticias de ataques musulmanes a las ciudades de Astorga y León en épocas anteriores a su repoblación oficial por Ordoño I (850-866). En concreto Abd al-Karim en el 795 

“llegó hasta Medina-Asturiqa [la ciudad de Astorga] en el interior de Yilliqiyya, donde le llegó noticia que Adfuns (Alfonso II) reunía la gente de su país (…) dando anuncio a los habitantes de la llanura para que se retirasen a los altos montes del lado de la costa”. 


Este fragmento del historiador Ibn Idari demuestra sin lugar a dudas que la zona norte de la meseta estaba habitada. Tras una batalla con victoria andalusí, Abd al-Karim marchó desde allí contra Asturias, desvelando con esta campaña la inutilidad estratégica del supuesto desierto. Por su parte Ibn Idari e Ibn al-Athir hablan de un ataque musulmán a la ciudad de León algunos años antes de que reinase Ordoño I:

“En el año 231 [año 845-846 d.C.] hizo algazuar en la expedición de verano a Galiquia a Muhammad Ebnu-lAmir Abdi-r-rahman que la rodeó, sitiando la ciudad de Liyūn [León], que combatió con almajaneques [una especie de catapulta de tracción humana]; y cuando conocieron (los sitiados) que estaban perdidos, salieron de noche y se acogieron a los montes y a los lugares pantanosos, y él quemó lo que había en ella, y como pensara destruir su muro halló que tenía diez y siete o diez y ocho codos [casi diez metros], y lo dejó y se metió por el país de la cristiandad, robando y cautivando.”

Los soldados andalusíes ante Liyūn (IA)
Estos testimonios descartan por completo que ambas ciudades estuviesen en manos musulmanas después de las guerras civiles entre bereberes y árabes. Y demuestran que las comarcas septentrionales de la meseta norte no estaban desiertas, a pesar de lo que diga la crónica Rotense. Ahora bien: ¿Por quién estaban habitadas? Aunque no tenemos más testimonio que la Albendense, hemos de suponer que por súbditos de los reyes asturleoneses, lo que demostraría una pervivencia de la Gallaecia como marco ya inicial del reino cristiano, y que explicaría el uso del nombre de esa provincia romana por parte de los musulmanes y de otras potencias extranjeras. Algunos historiadores, en cambio, piensan que tanto en esas ciudades como en las zonas rurales vivían gentes independientes de cualquier poder centralizado que con el tiempo se vieron absorbidas por el reino asturleonés. En cualquier caso, es innegable que las ciudades al sur de la Cordillera contarían con una población muy escasa, y que no jugarían un gran papel en el sistema organizativo y administrativo del reino hasta su repoblación “oficial” en tiempos de Ordoño I. 

Sánchez-Albornoz también usaba como argumento a favor del desierto las repoblaciones y fundaciones de pueblas y polas, aduciendo que se realizaban en zonas despobladas. Sin embargo sabemos que se llevaron a cabo a lo largo de toda la Edad Media, y por toda Europa, y muchas veces en zonas densamente habitadas. Y es que las repoblaciones no consistían en ocupar lugares deshabitados mediante el traslado de gentes de origen foráneo, sino más bien en reorganizar políticamente esas zonas, introduciéndolas de pleno en el sistema administrativo del reino asturleonés. 

Las crónicas cristianas no mencionan la existencia de semejante desierto. Se puede aducir que estas fuentes son por lo general muy lacónicas y aportan poquísima información, por lo que obvian mencionarlo. Pero resulta muy llamativo que las crónicas musulmanas, mucho más extensas y detalladas, tampoco lo mencionen. Tan sólo existen dos posibles referencias: 

  • La primera es del historiador Abenalcotía, que dice que en tiempos de Mohamed I los rebeldes Ibn Marwan y Sadun al-Surunbaki “se mantuvieron en su yermo [o desierto] entre las comarcas musulmanas y cristianas”, aunque sabemos que Ibn Marwan tuvo su base de operaciones en la actual provincia de Badajoz, y al-Surunbaki en la ciudad de Oporto, con lo que es difícil que ese pasaje se refiera a un desierto que cubriría toda la cuenca del Duero
  • La segunda es de Ibn Idari, que afirma que Abderramán III “tardó cinco jornadas en atravesar el gran desierto a lo largo del río Duero” en una marcha que hizo desde Clunia hasta la zona de Tudela. De esta última cabe destacar que menos de la mitad de esa ruta atraviesa tierras del Duero (su extremo más oriental), por la actual provincia de Soria. Da la casualidad de que la mayor parte de la marcha se hizo por Navarra, que no pertenece precisamente a la cuenca del Duero, con lo cual es una noticia geográficamente inexacta. Por otro lado, esta marcha atravesó el camino que los musulmanes usaron en la mayoría de sus incursiones del siglo IX, lo que descarta que lo hicieran para evitar el “desierto estratégico” de Sánchez-Albornoz. 

Pero existen varios testimonios musulmanes que desmienten la existencia del desierto. Ibn Hayyan dice en su Al-Muqtabis que Abderramán III, en una de sus campañas atacó la zona de Burgo de Osma y Gormaz (Soria), y que 

“enterándose de la escasez que había este año en la región de las fortalezas del Duero del tirano Ramiro hijo de Ordoño, rey de Yiliqiyya, a las que se dirigía, y su premura en segar lo plantado en algunas para impedir que lo aprovechasen los musulmanes que los atacaban, hasta el punto de no ofrecer mantenimiento al ejército, al-Nasir [apodo de Abderramán] temiendo estrecheces para los suyos desistió de su proyectada penetración de castigo, pareciéndole más oportuno y seguro regresar”. 

Este fragmento demuestra que en la cuenca del Duero había población que mantenía cosechas, aunque en tiempo de carestía no podrían mantener ni a sus propias tropas ni a los enemigos que los saqueasen. Cuando el mismo Ibn Hayyan relata la batalla de Simancas, narra con mucho detalle el itinerario seguido por Abderramán III, cuyo gigantesco ejército (unos cien mil infantes y un número indeterminado de hombres a caballo) atraviesa directamente la cuenca del Duero. Y no solo eso: tras la leve derrota inicial, sus tropas se dedicaron a pasearse durante semanas ese teórico desierto, recorriendo unos 200 kms. de oeste a este y pasando casi un mes en total en él, sin que sepamos cómo pudo mantenerse semejante multitud en una zona supuestamente despoblada y sin cultivos. 

Por último Ibn al-Kardabus, un historiador musulmán de finales del siglo XII, expone el siguiente diálogo entre el moribundo Almanzor (Ibn Abu Amir) y su hayib o chambelán:

"Si Dios me hubiese inspirado devastar lo que conquisté y vaciar de habitantes lo que dominé, y yo hubiese puesto entre el país de los musulmanes y el país de los cristianos diez días de marcha por parajes desolados y desiertos, aunque [éstos] ansiasen hollarlos, no llegarían al país del Islam sino en jirones, por la cantidad [necesaria] de provisiones de ruta y la dificultad del objetivo". Entonces le dijo el hayib: “Tú estarás en paz en breve: ordena, pues, eso que has pensado”. Él le respondió: “¡Largo de aquí!, no me vengas con historias. ¡Por Dios!, si yo curase y ordenase lo que has indicado, en verdad la gente diría: Ibn Abu Amir enfermó, y su enfermedad adueñándose de su cerebro le ha vuelto loco y necio, ha devastado el país de los musulmanes y al evacuarlo lo ha despoblado”. 
Almanzor imaginando su desierto (IA)

Este importante (e ignorado) testimonio expresa el deseo del caudillo musulmán de haber creado un desierto estratégico para evitar las expediciones cristianas sobre al-Ándalus, lo que demuestra precisamente que semejante desierto nunca existió. También reconoce que de haberlo hecho lo habrían tomado por loco al despoblar territorio musulmán, con lo que desecha la idea por irrealizable y fantasiosa. 

Aún admitiendo que la submeseta norte efectivamente debió estar muy poco poblada (con una densidad de población que podría rondar los cinco habitantes por kilómetro cuadrado), hay que matizar mucho la existencia de semejante constructo, o sencillamente descartarla. Esto abre muchas preguntas sobre cuál sería la organización, cultura, lengua, religión, etc. de los habitantes de las zonas fronterizas, pero al haber estado apartados de los poderes centrales es muy probable que nunca conozcamos cuál fue su historia. A falta de fuentes escritas, tan solo la arqueología está arrojando alguna luz sobre ello, corroborando que el desierto solo es un mito historiográfico....

BIBLIOGRAFÍA

-CHAO, PRIETO, Ricardo. "Historia de los reyes de León". León, 2017.

-DOZY, Reinhart P. “Historia de los musulmanes de España”. Madrid, 1984.

-FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Francisco (ed.) “Historias de al-Ándalus por Aben-Adhari de Marruecos”. Granada, 1860.

-GIL FERNÁNDEZ, Juan; MORALEJO, José L. (eds.). “Crónicas asturianas. Crónica de Alfonso III. Crónica Albeldense”. Oviedo, 1985.

-GONZÁLEZ GARCÍA, Alberto. La proyección europea del reino de Asturias: política, cultura y economía (718-910). EN “El Futuro del Pasado, n.º 5”. Salamanca, 2014. Págs. 225-298.

-LAFUENTE Y ALCÁNTARA, Emilio (ed.). “Ajbar Machmua (Colección de tradiciones)”. Madrid, 1867.

-LÓPEZ SANTOS, Luis. Santos titulares en la Diócesis de León. EN “Archivos Leoneses nº 11”. León, 1952. Págs. 5-58.

-MAILLO SALGADO, Felipe (trad.) “Historia de al-Ándalus: Ibn al-Kardabus”. Madrid, 2015.

-RIBERA, Julián (ed.) Historia de la conquista de España por Abenalcotía el Cordobés. EN “Colección de obras arábigas de Historia y Geografía que publica la Real Academia de la Historia. Tomo Segundo”.Madrid, 1926.

-VIGUERA, María Jesús, y CORRIENTE, Federico (trads). “Crónica del califa Abdarraḥmān III An-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V): por Ibn Hayyan de Córdoba”. Zaragoza, 1981.


Por otra parte, permitid que os recomiende estos dos libros míos: 

VÍDEOS DE LAS CONFERENCIAS DE LAS VI JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO"

09 septiembre, 2025

El viernes pasado concluyeron las VI Jornadas "León, cuna del parlamentarismo", organizadas por la concejalía de Acción y Promoción Cultural de León, y que he tenido el honor de coordinar, con la colaboración de la Asociación Cultural Faceira. En esta ocasión estuvieron centradas en la historia de los concejos, antepasados directos de las actuales juntas vecinales leonesas. 

Las conferencias fueron impartidas por algunas de las principales autoridades en la materia, y tuvieron lugar a lo largo de tres días consecutivos en el Palacio del Conde Luna a las 20 horas. Una vez más, fueron un éxito de asistencia, ya que se completó y se superó el aforo. 

Las Jornadas se iniciaron el día 3 con la conferencia "El concejo y el ordenamiento concejil. Claves y referencias de la democracia directa en el Reino de León", a cargo de D. Laureano M. Rubio Pérez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad León desde 1992, y en la actualidad catedrático emérito. 

El jueves 4 de septiembre les tocó el turno a “Las hermandades medievales leonesas”, que fueron desglosadas por D. Eduardo Fuentes Ganzo, medievalista y Doctor en Derecho y catedrático de E.S., con docenas de artículos y libros en su haber. Como pudimos comprobar, las hermandades concejiles constituyeron un tema nuclear en la forja y genealogía medieval de las libertades. Las hermandades en el reino leonés fueron pioneras en muchos aspectos y, también, singularmente activas. Con el lema “un mismo coraçon e una misma voluntat”, tomarán pronto una dimensión política para actuar frente a los reyes en defensa colectiva de sus libertades.

Para finalizar las VI Jornadas, el viernes 5 de septiembre se abordó la Edad Contemporánea con la conferencia "Resistencias colectivas y conflictos en torno a los comunales y los montes en la provincia de León (1850-1936)". La impartió D. José A. Serrano Álvarez, doctor en Historia Económica con una interesante tesis titulada: “La pervivencia del comunal en la transición a una economía capitalista. León (1800-1936)”. Ha recibido varios premios por esta tesis y por algunos de sus artículos sobre comunales leoneses. Cuenta con varias publicaciones sobre comunales e historia agraria en revistas científicas internacionales. En la conferencia exploró cómo la llegada del liberalismo en el siglo XIX transformó profundamente el mundo rural leonés y en particular las propiedades de los concejos de vecinos. Se analizó el impacto de las reformas liberales sobre la propiedad comunal.

OTRO TESTIMONIO SOBRE LA EXTENSIÓN MEDIEVAL DEL TÉRMINO "GALLAECIA"

23 julio, 2025

Una muestra más de que en el s. XI, en tiempos de Alfonso VI, se consideraba al río Cea y su zona como frontera oriental de la Gallaecia:


Esto es, "ripam fluminis qui dicitur Ceia in finibus Gallecie" (Becerro Gótico de Sahagún, fol. 7,v.)
Para que no haya equívocos sobre el significado y extensión de Gallaecia, os recomiendo echar un vistazo a esta otra entrada.

V JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO", EN VÍDEO

19 septiembre, 2024

Un año más, la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León me confió la tarea de organizar las Jornadas "León, cuna del parlamentarismo", que se inscriben en el Festival de Verano del mismo nombre, y le sirven de clausura. 

En esta ocasión optamos por un programa de conferencias bastante diverso, que pudieran atraer la atención del público en general. Una vez elegidos los ponentes y los temas, Ricardo Escobar realizó un precioso cartel de estilo modernista para publicitar las Jornadas. Aquí os dejo la versión en leonés

Las Jornadas fueron del 10 al 13 de septiembre, en el Palacio del Conde Luna, donde radica el Museo del Reino de León. En todos los días se completó el aforo, e incluso quedó gente fuera. Pensando en ellos, y en los leoneses e interesados que residen lejos, traté de grabar (con mejor o peor fortuna) todas las ponencias para subirlas a mi canal de Youtube. Varias las tuve que reeditar para mejorar el audio e incluir las presentaciones en Power Point. Aquí os las agruparé todas.

  • -El martes día 10 tuvo lugar la primera conferencia, a cargo de Francisco Javier García Montes, y titulada "La moneda imperial leonesa: Alfonso VII y Urraca I". Javier es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de León, profesor de Educación Secundaria en el instituto Ordoño II, y uno de los mayores expertos en la numismática del reino de León.La tipología de la moneda medieval leonesa alcanza su máximo desarrollo durante el reinado de Alfonso VII: además de símbolos religiosos, se documentan las primeras acuñaciones en las que se graba la figura de un león; junto a ellas, un grupo significativo de tipos monetarios presentan la inscripción IMPERATOR, temporalizadas a partir de 1135. El descubrimiento de dos monedas de la reina Urraca I motiva a replantear esta cronología.

  • -El miércoles 11 fue el turno de José Ramón Morala, licenciado (1979) y doctor (1987) por la Universidad de Oviedo, y que es catedrático de universidad en el área de Lengua española en el Dpto. de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Trabaja en la variación diacrónica y diatópica de la lengua, con más de un centenar de publicaciones de lexicografía histórica e historia de la lengua y con especial atención a la lengua medieval y a la documentación notarial del Siglo de Oro. En esta ocasión nos habló sobre "La nodizia de kesos y la lengua de León hace mil años" en una interesante conferencia que incluyó la muestra de dos reproducciones facsimilares del famoso documento (uno de los primeros con palabras en protorromance asturleonés).
  • -El día 12 (jueves) Diego Asensio García nos desveló "Las reinas del ocaso: reginalidad, crisis y olvido de Sancha y Dulce de León". Diego, además de un magnífico comunicador, es escritor y gestor cultural. Licenciado en Publicidad, Derecho y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca. Autor de 'León 1188. Las Cortes estamentales de Alfonso IX' (Madrid, 2011), 'El Reino de los Cuatro Poderes. Libertad y parlamento en León' (León, 2013), 'Esperanza. La obra de Magdalena Luque en la Diócesis de León' (León, 2019).  Comisario de las exposiciones 'De Mayores a menores' (Escuelas menores de la Universidad de Salamanca, 2015), 'Nasara. Extranjeros en su tierra' (Mezquita-Catedral de Córdoba, 2017) y 'The Search Throught Love' (Palat del Rey, 2018).  Técnico de patrimonio, actualmente en la Diócesis de León como Coordinador del Área de Patrimonio Histórico-Artístico.Durante el primer tercio del siglo XIII, el trono del reino de León es ocupado por su mal llamado último rey, Alfonso IX, quien, tras diversas crisis sucesorias, resuelve legar el cetro a sus dos hijas y herederas en una suerte de correinado. Para comprender esta fórmula, aparentemente novedosa, es necesario revisar la tradición regia leonesa que precedía a padre e hijas, y, en justicia, rehabilitar sus figuras como exponentes de la reginalidad en el reino medieval jurídicamente más avanzado de su tiempo.
  • -Y para finalizar, el viernes día 13, José Ignacio Martín Benito nos impartió la conferencia de clausura, titulada "Formación y consolidación de la frontera occidental del reino de León con Portugal (1143-1297): de las montañas de Sanabria al Sistema Central". José Ignacio es salmantino, licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor agregado de Bachillerato en los institutos de Educación Secundaria de San Javier (Murcia), Villalpando (Zamora), Sonseca (Toledo) y catedrático de Geografía e Historia en el IES “León Felipe” de Benavente (Zamora). El 25 de enero de 2019 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, cuya posesión formalizó el 7 de junio de dicho año. La independencia de Portugal hacia 1143 del reino de León consolidó el dominio portugués en las tierras occidentales peninsulares. A partir de la muerte de Alfonso VII y la subida al trono de Fernando II de León en 1157, la expansión hacia el sur y el oeste fue objetivo de la corona leonesa. Los conflictos entre Portugal y León se sucedieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y del siglo XIII. Además de los intereses de unos y otros en las comarcas de Toroño y Limia, también propiciaron las disputas la comarca de Aliste y la parte occidental de la Extremadura leonesa, concretamente las tierras entre el Águeda y el Côa, junto con Badajoz. La concesión de fueros a villas y ciudades por los monarcas portugués y leonés, buscaban asegurarse la colonización de un territorio en disputa y la fidelidad de sus habitantes. La colonización tuvo lugar a través de los concejos, pero también de los monasterios y otras instituciones como las órdenes militares. El establecimiento de una plaza fuerte y la concesión de fuero era replicada por la otra parte. Así, la toma de Trancoso en 1160 por Afonso Henriques, respondió Fernando II de León con el fuero de Ciudad Rodrigo en 1161 y al poder de la plaza de Bragança replicó Alfonso IX de León con la concesión de fuero a Sanabria en 1220. Los fueros dados a las villas de la margen derecha del Côa, aseguraron el dominio leonés en esta región y explican por qué Ribacôa fue leonesa hasta el Tratado de Alcañices (1297). Todo ello, junto con la labor colonizadora en Portugal (tierras de Bragança y Mirana) de los monasterios leoneses como San Martín de Castañeda o de Santa María de Moreruela , así como la presencia de homini legioni en Rihonor y Riomanzanas, explican la formación de la Raya central ibérica.

EL REINO DE LEÓN EN LA EDAD MEDIA: TERRITORIOS, PODERES Y DISCURSOS, DE CHARLES GARCÍA

21 marzo, 2024

Charles García nació en Belver de los Montes (Zamora). Realizó sus estudios de Historia en la Universidad de París X donde se licenció y doctoró, y posteriormente en la Universidad de Burdeos donde consiguió el doctorado de Estado para su habilitación. Ha publicado más de cien artículos sobre el reino medieval de León en revistas de diferentes países: España, Francia, Alemania, Brasil, Portugal, Reino Unido, Bélgica…, y varios libros sobre este tema en francés. En la actualidad está jubilado, pero era profesor titular habilitado de civilización medieval en la Universidad de Poitiers y miembro del“Centre d’études supérieures de civilisation médiévale”(laboratorio del CNRS) del que es actualmente vicedirector: http://cescm.labo.univ-poitiers.fr Es autor de varios libros y de más de 70 artículos publicados en varias revistas e idiomas. Sus trabajos versan sobre el reino medieval de León estudiado desde la perspectiva de la antropología histórica.

Acerca de su enfoque, nada mejor que lo que se dice en la presentación de este libro:

"La Edad Media es una época diferente de la nuestra. Para entenderla, es preciso observarla desde la distancia, y la antropología histórica es una de las herramientas privilegiadas para ello. El enfoque desde el ejemplo del reino medieval de León permite entrever el despliegue de una cultura original a partir de algunos de los elementos que la conformaban, caso de los territorios y fronteras; del poder de los nobles y clérigos; del cuerpo femenino o de las minorías étnicas. Con ellos se manifiestan unos conceptos ajenos a los nuestros, pero propios de la cosmovisión medieval como pueden ser el miedo, la palabra dada, la mentira o la violencia. Los trabajos reunidos en el presente volumen reflejan una trayectoria investigadora de más de veinte años y procuran aportar algunas respuestas a temas de interés histórico como los espacios sagrados, las imágenes mentales o las alegorías animales".

Y es que el libro recopila algunos de sus artículos, publicados originalmente en francés, pero de los que hoy podemos disfrutar en español. Os dejo a continuación el índice de la obra: 

Sección I.

TERRITORIOS LEONESES

Confines territoriales y legitimidad política en la Tierra de Campos medieval.......................................17

De la frontera mítica a la frontera conquistada:Alfonso IX de León y la toma de Mérida .....................35

Violencias y apropiación del espacio en el Occidente peninsular (ss. XI-XIII): La diócesis, ¿un territorio conflictivo? .......... 53

La invención de la ciudad y los espacios sagrados en el reino de León (ss. IX-XIII) ............................ 79

¿Por qué había tantas iglesias en la Zamora del cerco?(siglos XI y XII).............................................. 105

 

Sección II.

VERSIONES DEL PODER EN EL REINO DE LEÓN

Itinerancia de la corte y ataduras sedentarias bajo Alfonso VI y Urraca I............................................. 141

Juramentos solemnes y palabra social en los documentos de Sahagún (ss. XI-XIII) ........................... 163

Violante Sánchez, hija de rey y ahijada de reina...................................... 187

Vox eius in ira quasi leo rugiens: los orígenes medievales del León real, símbolo de España............. 203

Miedo en el monasterio: la angustia y la compasión como instrumentos de la dominación social en la Edad Media ............ 217

 

Sección III.

REPRESENTACIONES MEDIEVALES

La línea quebrada o la imagen de la maldición del poder regio femenino en el León medieval ......... 237

Cuerpos femeninos, mancillamiento y espacios sagrados en el León medieval................................... 259

La minoría “franca” de Sahagún en las Crónicas anónimas (siglo XIII) ............................................. 275

Los milagros de “singular género” en las crónicas leonesas del siglo XII............................................ 295


Sección IV.

VARIACIONES SOBRE EL “MOTÍN DE LA TRUCHA”

Una alegoría política ambivalente: la cabra y la dinastía de los Cabrera en el León del siglo XII ...... 315

Poder regio y violencia social en el reino de León (siglos XIII) .......................................................... 337

Fingir, engañar y falsear para no morir: historias, verdad y ficción en la Zamora  medieval............... 365


Podéis escuchar el programa en este enlace.

"REINO DE LEÓN: EL NACIMIENTO DEL PARLAMENTARISMO EN EUROPA” IV JORNADAS LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO

27 junio, 2023

Este año la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León me ha vuelto a encargar la organización de las Jornadas "León, Cuna del Parlamentarismo", que alcanzan así su cuarta edición. Si el año pasado las protagonistas fueron las lenguas del Camino de Santiago, esta vez volvemos a centrarnos en las Cortes del reino de León, y de ahí el título "Reino de León: el nacimiento del parlamentarismo en Europa". 

Las Jornadas consistirán en dos conferencias: una el viernes 30 de junio, y otra el sábado 1 de julio. En las anteriores ocasiones las Jornadas se celebraban en septiembre, pero este año se han querido hacer coincidir con los días en que tendrá lugar la Conferencia Internacional con la que se conmemorará el Día del Parlamentarismo, y con la que arrancará la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, bajo el lema «reforzar la democracia fortaleciendo a los Parlamentos».

La primera conferencia, que tendrá lugar el viernes 30 a las 20 horas en el Palacio de Conde Luna, será impartida por D. Fernando de Arvizu y Galarraga, con el título "La representación ciudadana en las Cortes de León de 1188". La segunda, el sábado 1 de julio a la misma hora y en el mismo lugar, se titula "Las otras Cortes leonesas: esplendor y ocaso de un reino", a cargo de D. Eduardo Fuentes Ganzo.

FERNANDO DE ARVIZU: "LA REPRESENTACIÓN CIUDADANA EN LAS CORTES DE LEÓN DE 1188" (VIERNES, 30 DE JUNIO, PALACIO DE CONDE LUNA, 20 HORAS)

D. Fernando de Arvizu, que probablemente es el mayor investigador en activo sobre las Cortes de 1188, ha sido catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de León, donde sigue siendo profesor emérito. Es Académico de Honor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Nacional de Historia de Argentina. Esta es una introducción de lo que tratará su conferencia: 

"Las Cortes de León de 1188 se celebraron en el Claustro de San Isidoro, a comienzos del reinado de Alfonso IX. La adolescencia de este rey estuvo marcada por el desapego de su padre Fernando II y la más que probable influencia negativa de su madrastra, Urraca López de Haro. Alfonso IX se convierte en rey a los 18 años, y una de las primeras medidas que toma es convocar una curia plena, como se había venido haciendo hasta ahora, esto es: de obispos y magnates, para tomar el pulso al reino. Pero lo verdaderamente importante es que a dicha Curia asistieron ciudadanos, y ello dio lugar al nacimiento de las Cortes Estamentales, que durarían en España hasta la Constitución de Cádiz. ¿Por qué y de qué manera asistieron los ciudadanos a dichas cortes? Tal es el objeto de esta conferencia".

EDUARDO FUENTES GANZO: “LAS OTRAS CORTES LEONESAS: ESPLENDOR Y OCASO DE UN REINO” (SÁBADO, 1 DE JULIO, PALACIO DE CONDE LUNA, 20 HORAS)

D. Eduardo Fuentes Ganzo es Doctor en Derecho, especialidad de Historia del Derecho. Es catedrático de E.S. desde 1990, y también fue profesor asociado de la Universidad de León. Tiene multitud de libros y publicaciones sobre hermandades medievales, heráldica, numismática, etc., casi siempre centrados en el reino de León. 

En su conferencia se analizarán todas las “otras” Cortes leonesas desde las inaugurales:

-Las acreditadas: 1202, 1208, 1228 y la Curia de 1230 y

-Las hipotéticas: 1215 y 1221,

Insistirá en el papel de las Cortes de 1202, celebradas en Benavente, donde se reguló y documentó en una asamblea legislativa, por primera vez en Europa, un impuesto territorial para todo un reino: la moneda forera.

Ilustración de Ricardo Escobar, del libro "Los reis de Llión",

Aquí podéis escuchar la entrevista que le realicé a Eduardo, con la que cerramos esta temporada 2022-2023 de mi sección en "Hoy por Hoy León", en Radio León - Cadena SER. 

"ALFONSO IX, EL REY CIUDADANO": DOS OBRAS DE TEATRO DE JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ CHIMENO

02 mayo, 2023

A José María Fernández Chimeno ya lo hemos tenido un par de veces en el programa, para hablarnos de sus últimas publicaciones. Es un escritor nacido en Astorga, licenciado en Geografía e Historia, y doctorado en Historia del Arte, pero también es Maestro Industrial con gran experiencia en el mundo de la arquitectura. Se ha especializado como Historiador de Arquitectura, y precisamente se doctoró con una tesis sobre Gaudí, titulada “La herencia del «lenguaje gaudinista»; Gaudí y la arquitectura contemporánea española”. Recientemente ha sido reelegido presidente de la Casa de León en Asturias.

Entre sus publicaciones existe una novela de época cuya trama se desarrolla ente Astorga y León, “Gaudí (la forja de un genio)” y la guía cultural que establece una innovadora ruta Gaudí, titulada “Gaudí. Ruta por el noroeste de España” (EOLAS ediciones, 2017).

En 2019 publicó la novela “Gaudí. Las siete notas del palíndromo".

De Alfonso IX ya hemos hablado un montón de veces en el programa: sobre monografías históricas, novelas... Pero en el programa de hoy tratamos sobre un libro que contiene dos obras de teatro sobre este personaje. Esperemos que pronto podamos verlas representadas.

Además, hay un par de vínculos personales en esta obra: la portada está extraída de mi último libro "Reis de Llión" (obra de Ricardo Escobar, el ilustrador), y además incorpora mi tipografía "Leonesa Cancilleresca". Todo un honor. 

Os copio la información sobre el libro que ha facilitado la editorial:

¡SE DISPUTA UN REINO!

Tal podría ser el título de cada una de las dos obras teatrales que engloban Alfonso IX (el rey ciudadano), pues estas representan el Alfa-Omega de la vida del último rey de León. Cuenta con un elogioso Prólogo del filósofo y pedagogo Rogelio Blanco; lo cual da un empaque mayor si cabe a la obra, dado que explica con el rigor y elocuencia que le caracterizan los dos momentos cruciales en la vida de Alfonso IX. 

El primero se escenifica en La primavera de un reino, cuando un joven aspirante a rey llega a la civitas regia leonesa para ser coronado en la Curia Plena de 1188 (que a la postre se convertirá en las primeras Cortes 'democráticas', al incorporar a los hombres buenos de las ciudades del Viejo Reino), dentro del claustro de San Isidoro; 

mientras que el segundo se argumenta en El invierno del león (un reino obligado por pactos), donde un monarca ya longevo y próximo a la muerte, con 57 años (1229) -antes de partir a la conquista de la hasta entonces inexpugnable plaza de Cáceres-, concierta una reunión secreta en el alcázar de Toro con su ex esposa Berenguela de Castilla. ¿La razón? Sin duda dilucidar la entonces mayor de sus preocupaciones: la sucesión al trono del reino de León. 

Este es sucintamente el argumento de las dos obras teatrales de marcado carácter leonés, pero, para conocer el más que sorprendente desenlace que encierra cada una de ellas, el ávido lector deberá de sumergirse en un mundo desconocido, sutil y sugerente (las intrigas palaciegas en la Corte de León), y leer con fruición hasta la última de sus páginas.

Aquí podéis escuchar el programa. 

DESLEALTADES Y TRAICIONES EN EL REINO DE LEÓN, DE MIGUEL ÁNGEL MENDOZA NAVA

21 febrero, 2023

Miguel Ángel Mendoza Nava, natural de Cubillas de los Oteros , ha vivido 40 años en Vitoria; presenta su tercer libro, tras “La luz del templo” y “Las mujeres de Alfonso IX de León”.

En 2016, publicó Las Mujeres de Alfonso IX de León. Tal y como contó en una entrevista en el Diario de León, «a mí me fascinó la vida del último rey privativo del Reino de León, Alfonso IX». Se interesó por la descripción que hizo el historiador Lucas de Tuy para describir al monarca. Así pues, relata sus dos matrimonios, con Teresa de Portugal y Berenguela de Castilla, así como sus respectivas nulidades, a las que siguieron una lista de relaciones extramatrimoniales (de mujeres pertenecientes a la alta nobleza) y, claro está, de hijos.

Deslealtades y traiciones en el Reino de León, continúa la trama de su segunda novela. Así pues, Miguel Ángel Mendoza se centra en Alfonso IX de León y desarrolla los últimos años de su vida y de su reinado, el problema de sucesión que resultó tras su fallecimiento y el conocido como el pacto de las madres. Según reclama el autor, es a partir de la muerte de Alfonso IX, en 1230, la debacle del Reino de León: «No es que el reino se acabara, sino que se convirtió en un reino sin rey».

El escritor vio en este episodio histórico —además de una importancia desde el punto de vista literario— una falta de rigurosidad a la hora de tratarlo. Se trata, sin duda, de un periodo polémico para la academia por las conclusiones políticas en que concluyeron y de las que actualmente se derivan sus consecuencias.

«Cuando se profundiza en la historia aparecen cosas que, en una primera lectura pueden pasar desapercibidas. Y yo aquí he llegado a la conclusión de que la historia no le ha hecho mucha justicia al Reino de León, por cronistas medievales y por historiadores actuales. Yo creo que la historia de León ha sido contada de manera arbitraria y, en ciertas épocas, silenciada o censurada», concluye Miguel Ángel Mendoza.

ARGUMENTO


A través de una cuidada y respetuosa cronología con la historia, el autor nos introduce en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en los reinos de León y Castilla en el periodo comprendido entre la muerte del primer Alfonso que reinó en Castilla, octavo según la cronología actual, acaecida a finales de 1214, y el mes de diciembre de 1230, fecha en la que las reinas Berenguela de Castilla y Teresa de Portugal alcanzaron un acuerdo por el que, a cambio de una generosa transacción económica, las infantas Sancha y Dulce renunciaron al reino heredado de su padre y se lo entregaron a su hermanastro, al rey Fernando III.

En la mayor parte de los hechos que contemplaron aquellos años, dos personajes destacaron por encima del resto de nobles y ricos hombres. Berenguela, que reinó Castilla un mes escaso, y el todopoderoso Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo desde 1208 hasta su muerte; primado de los reinos cristianos peninsulares y legado papal durante 10 años. Dos protagonistas que forjaron una alianza inquebrantable con la que lograron todo cuanto se propusieron durante gran parte del reinado del rey Santo, periodo de tiempo en el que se desarrolla esta novela.

A través de numerosas intrigas, traiciones, ambiciones de poder y adhesiones inquebrantables, el autor nos traslada a un tiempo en el que el poder casi absoluto de la Iglesia católica depositado en manos del arzobispo de Toledo se puso al servicio de la mujer más ambiciosa de aquel tiempo. De ese dominio y poder clerical se valió nuestra protagonista para entregarle a su hijo Fernando el reino de Castilla, tras morir en extrañas circunstancias el rey Enrique I, hermano menor de Berenguela y tío del nuevo monarca.

Aconsejada por el toledano y en ocasiones instigada por este, en 1230, tras la muerte del rey leonés, Berenguela volvió a jugar sus cartas de manera magistral para, mediante una importantísima transacción económica, lograr para su hijo Fernando el reino de León que el malogrado rey Alfonso había entregado a sus hijas las infantas Sancha y Dulce.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.

“LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA: UN MITO HISTÓRICO”, DE JOSE Mª MANUEL GARCÍA-OSUNA Y RODRÍGUEZ.

07 febrero, 2023

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez ya es un habitual de esta sección. Es médico de familia, y doctor en Historia (historiador diplomado en estudios avanzados de historia antigua y medieval). Reside en Avilés, pero es leonés, con raíces en la capital y en Santa Lucía de Gordón. Se define como “nacionalista leonés”. Ha publicado más de 200 artículos sobre historia, y ha dado más de cien conferencias. Especializado en Historia Antigua y en Medieval. Uno de los temas que más le gustan es la historia del reino de León: artículos largos dedicados a multitud de reyes leoneses.

Tiene publicadas biografías de Alfonso VIII de Castilla, Fernando el Católico, y sobre Alfonso X “el Sabio” y, de reyes leoneses, Ramiro II, Urraca I, y Alfonso VII. Este es, si no me equivoco, su séptimo libro dedicado a la historia medieval.

Este nuevo libro, que verá la luz próximamente, trata sobre la famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que muchos han querido ver el icono de la llamada “Reconquista española”, ya que en ella participaron directamente los reyes de Castilla (Alfonso VIII), Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII) contra Muhammad an-Nasir, cuarto emir de los almohades. Se suele destacar la ausencia del rey de León (Alfonso IX), y se suele olvidar convenientemente la ausencia del rey de Portugal. José María, sin embargo, ha plasmado en la portada de su libro los escudos de los cinco reinos cristianos, ya que hubo voluntarios de estos dos últimos reinos. 

Aquí tenéis la entrevista: 

"ALFONSO IX, EL REY DEMÓCRATA". NOVELA DE JOSE PEDRO PEDREIRA.

26 abril, 2022

En nuestra sección sobre “Historia de León”, recibimos al escritor José Pedro Pedreira para hablar de su último libro, “Alfonso IX, el rey demócrata”. Publicado por la editorial Eolas, se trata de una obra inspirada por la figura del monarca leonés que, en 1188, convocó las consideradas primeras Cortes democráticas europeas y cuyo simbólico legado perdura hasta nuestros días.

A  Jose Pedro Pedreira ya lo entrevistamos para que, como experto en Alfonso VI, nos hablara sobre aquella serie titulada “El Final del Camino”. Nació en 1954 en Brañuelas (La Cepeda, pegando al Bierzo). Es diplomado en Relaciones Laborales y con estudios de Psicología. Durante más de 5 años ha sido columnista semanal para la prensa local, así como de diversas colaboraciones esporádicas en otros medios escritos y hablados. Entre otros galardones, posee el "Ciudad de Astorga" de poesía y el "Galaico-Leonés" de cuentos. Algunos de los libros que ha publicado son:  Alfonso VI: vida pública y privada del rey (Edilesa), Recuerdos y memoria, Solana Núbil, Una valla con espinos en el borde, El miedo, Pueblos de León, Las ciudades y la vida, y La Catedral de León, esa señora.

Alfonso IX es uno de los reyes más singulares de nuestra historia. En sus más de cuarenta años de reinado desarrolló una importante labor legislativa. En 1188 convocó en la basílica de San Isidoro a los representantes del clero, la nobleza y el pueblo a las que se pueden considerar las primeras Cortes democráticas de la vieja Europa, lo que convertiría a León y por lo tanto a España en «cuna del parlamentarismo».

Así mismo fundó y refundó numerosas poblaciones o les concedió fueros para su desarrollo: Coruña o Betanzos en Galicia; Villafranca del Bierzo, Bembibre, Laguna de Negrillos o Sanabria en territorio leonés…

No menos notables fueron sus tareas de conquista, recuperando para su reino Cáceres, Mérida o Badajoz y otras villas y ciudades. De especial relevancia es su victoria en la batalla de Alange donde derrotó al caudillo árabe Ibn Hud, cuyas tropas doblaban en número a las del ejército que él dirigía.

También cabe destacar el apoyo de Alfonso IX al mundo del saber y la cultura con iniciativas tan trascendentes como la creación de la Universidad de Salamanca.

Pero si como rey la imagen que nos llega de él es extraordinaria, las crónicas cuentan que como hombre era fuerte y atractivo, dotado de elocuencia y potente voz, lo que le ayudó a ganarse el favor del pueblo y el amor de bellas mujeres, tanto sus esposas Teresa de Portugal o Berenguela de Castilla como las amantes con quienes compartió pasiones y numerosos hijos.

A su muerte fue enterrado en la catedral de Santiago de Compostela, a la que había dedicado afanes y cuantiosas sumas de maravedíes para que el maestro Mateo pudiera finalizarla durante su reinado y cuya solemne consagración presidió en el año 1211.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace: https://cadenaser.com/2022/04/26/novelando-a-alfonso-ix-el-rey-democrata/

EXPOSICIÓN Y LIBRO SOBRE LOS BEATOS MEDIEVALES

12 abril, 2022

En el programa de hoy hemos tratado dos asuntos por el precio de uno: por un lado, el pasado 6 de abril se presentó en el Museo de León el libro “Los beatos ilustrados de la España medieval”, obra póstuma de John Williams, y editado por Fernando Regueras. Por otro lado, hablamos con Fernando de la exposición que acabará a finales de este mes, titulada "Lege et mira: beatos leoneses ilustrados", que está situada en el Museo de León. 

Nuestro invitado fue Fernando Regueras Grande, el presidente del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". Catedrático de Historia de Bachillerato jubilado, con treinta años como profesor, asiduo colaborador de los Museos de León y Palencia y de las Universidades de Valladolid y León, con los que ha editado varios libros. Ha comisariado varias exposiciones, organizado coloquios y jornadas de estudio y participa en congresos de su especialidad. Tiene docenas de artículos sobre objetos y yacimientos y sitios arqueológicos, sobre todo de la zona de Benavente. Sus áreas de investigación y publicación tratan de la historiografía monumental, la historia de Benavente y su tierra, las villas romanas y los artes prerrománicos, especialmente visigodo y mozárabe.

LOS BEATOS

Son unos códices medievales que reciben su nombre de Beato de Liébana, un abad de esa zona de Cantabria. Este hombre escribió en el año 776 un comentario al libro del Apocalipsis que se hizo muy popular y que se copió por toda la Península hasta el siglo XIII. Se conocen 31 “beatos”, de los que más de 20 tienen miniaturas. 

EL LIBRO

El Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» ha dedicado varias publicaciones y actividades al estudio de los Beatos, sin duda una de las más originales y sugestivas manifestaciones del arte hispano. Esa labor culminó en 2020 con la traducción y edición de Los Beatos ilustrados en la España medieval, síntesis póstuma del empeño monumental de John Williams (Memphis, 1928–Pittsburgh, 2015), hispanista estadounidense atraído «desde siempre» por «las cosas de España» y, en particular, por las leonesas. Este libro se presenta, por fin, en tierras donde arraiga. Es una apretada síntesis donde, por vez primera, se reúnen y analizan intertextualizados las 29 copias ilustradas de los Beatos, ordenadas en un ensayo introductorio y un catálogo de todos los ejemplares completos o fragmentos.

Encuadernado en tapa dura, 21 x 26 cm, impreso sobre papel Garda Pat 13 Bianka mano 1.3, tipografía Ibarra Real, consta de 260 pp., 85 ilustraciones a color, la mayoría a toda página, bibliografía actualizada e índices onomástico, topográfico y temático. Sobre unos 40€. Puedes encargarlo, por ejemplo, aquí.

JOHN WILLIAMS (1928-2015)

Gran especialista en manuscritos medievales e hispanista de reconocimiento universal por sus contribuciones a la historia del arte español, John Williams falleció el 6 de junio de 2015 a los 87 años. Desde el momento en que desembarcó en España en 1958, para trabajar en la tesis doctoral sobre la Biblia del siglo X de San Isidoro de León, volcó todo su interés profesional en el arte de la Península. Nacido en Memphis (Tennessee) en 1928, John Williams se formó en las universidades de Duke, Yale y Michigan en los campos de historia medieval e historia del arte.

Pasó la primera mitad de su trayectoria profesional en el prestigioso Swarthmore College, antes de trasladarse a la Universidad de Pittsburgh, en donde llegó a ocupar la Mellon Distinguished Professor Chair antes de su jubilación en 2000. En Pittsburgh dirigió cuatro tesis doctorales, entre ellas la de Therese Martin (San Isidoro de León). Fue uno de los mayores especialistas en beatos y en arte medieval español.

LA EXPOSICIÓN

En colaboración con ese Centro de Estudios y también en recuerdo del autor, el Museo de León ha organizado la exposición temporal Lege et mira. Beatos leoneses ilustrados (22 de diciembre de 2021 al 1 de mayo de 2022) donde se exponen por primera vez todos los facsímiles de esos códices leoneses (donados por un préstamo privado) y se contextualizan en su época y trascendencia histórico–artística. 

En esta exposición podemos contemplar la primera imagen de una ciudad leonesa: Astorga, retratada en el Beato de Navarra.

La muestra expone todos los ejemplares ilustrados en tierras leonesas, conservados hoy en distintos puntos del planeta, desde Nueva York a Roma, de Osma a la Seu d'Urgell, y se detiene en la distinción entre copia y facsímil o la descripción técnica de un scriptorium, tanto en vídeo como mediante la muestra de los elementos que lo componían. Finalmente trata de fortuna crítica, desde el prejuicio de la visión clasicista hasta su recuperación por parte de la creación contemporánea, que vio en ellos la vanguardia de una nueva estética. Además, se rinde especial homenaje al fallecido hispanista John Williams, autor del más completo estudio de estas obras, recién traducido al castellano por el Centro de Estudios Benaventanos, que colabora en la muestra.

Podéis escuchar el programa en este enlace.

"BERENGUELA": HISTORIA DEL REINO DE LEÓN EN CÓMIC

01 marzo, 2022

En mi sección de Historia de León en Radio León Cadena SER hoy hablamos de "Berenguela", un cómic que vio la luz el año pasado, y que ha sido dibujado por Pedro Camello y guionizado por Miguel Gómez Andrea ("Gol"). El maravilloso color es obra de Lola Aragón. Está publicado por Cascoborra Ediciones, en la serie "Biografía en viñetas", y tuve el honor de escribir un pequeño ensayo sobre Berenguela en la parte final del cómic. Alfonso IX tuvo unos difíciles comienzos de reinado, ya que apenas contaba con 16 años cuando subió al trono (y no 17, como suele repetirse por error). Tardó un tiempo en hacerse con las riendas, y el vecino reino de Castilla fue una fuente inagotable de quebraderos de cabeza, ya que su primo Alfonso VIII aprovechó para hacerse con toda una serie de fortalezas y castillos leoneses. En 1197, para lograr un respiro, Alfonso IX aceptó desposarse con Berenguela, hija del rey castellano. Ya se sabía que el papa nunca aceptaría la unión, porque la novia era prima segunda del rey leonés, pero aún así el matrimonio permaneció unido unos siete años, con cuatro hijos como resultado. Uno de ellos sería el futuro Fernando III, que uniría las coronas de León y de Castilla en 1230. 

Este es el trasfondo histórico del cómic, donde asistiremos a las maniobras de Berenguela para colocar a su hijo en el trono leonés. Os recomiendo que os fijéis en los detalles, porque muchas viñetas están llenas de detalles y huevos de pascua.

Pedro Camello, además de un reconocido dibujante, también es aficionado a la recreación histórica, por lo que tiene el empeño de que sus ilustraciones sean históricamente precisas. Os dejo un extracto de los impresionantes currículums de Pedro y Gol, sacados de la magnífica página Tebeosfera

-Pedro Camello: Natural de Cáceres. Interesado por la ilustración, la animación y el cómic desde su infancia, comenzó a trabajar profesionalmente en 1997 como animador en la producción Qué vecinos tan animales, ganadora del premio Goya a la mejor película de animación al año siguiente.

Debutó como dibujante de cómics en 2003 con My uncle Jeff para Alternative comics, pequeño sello estadounidense, obra que fue nominada al premio Eisner al mejor número único en ese mismo año. A éste le siguió la serie limitada de tres números A sort of homecoming, también para Estados Unidos. Al mismo tiempo se publicó en España, por Aleta, la trilogía de álbumes de temática fantástica Treyes, que fue nominada al premio al mejor dibujo Expocomic, y la obra compuesta por varias historietas Guido el negro. 

Algunas de sus obras publicadas en fanzines y sus ilustraciones fueron firmadas por Kame o por Pedro Kame. Uno de sus storyboards, “El sabio mudo”, ha sido adaptado al cómic, vendiéndose de forma inseparable junto al DVD del cortometraje, en un interesante experimento de cohabitación de medios. También ha realizado adaptación en cómic de varios capítulos del Quijote para la Diputación de Málaga y otras instituciones malagueñas.

Tiene un montón de obras relacionadas con la historia, firmadas casi todas con Gol como guionista. Podéis ver la extensa lista en la mencionada página de Tebeosfera.

-Miguel Gómez Andrea (Madrid, 22 de febrero de 1960), más conocido como Gol, es un historietista español.

Se licenció en Ciencias Náuticas en el año 1980 y estuvo cuatro años navegando en la Marina Mercante como piloto, llevando una vida itinerante que le hizo recorrer medio mundo. Huyendo de la vida urbana y de la mar, finalmente se estableció en la Sierra de Gredos donde se entregó a la vida familiar, criando a dos hijos.

A partir del año 1985, abandonada la mar, empezó a desarrollar una nueva vida profesional en el mundo del teatro y de los cómics. Empezó trabajando como animador, técnico y cuentacuentos. Con el tiempo fundó su propia compañía teatral: “La Recua teatro” donde ejerció todos los papeles, desde carga furgonetas a director, pasando por actor y dramaturgo

Paralelamente empezó a escribir y dibujar cómics históricos publicados por pequeñas editoriales y por ayuntamientos e instituciones. Al mismo tiempo empezó a publicar las historietas de Javi Cabrero en la revista TMEO, personaje del que se han publicado hasta la fecha tres álbumes.

Actualmente dirige el Estudio La Recua, especializado en la divulgación histórica.

Cuenta en su haber con casi cuarenta títulos publicados entre cómics y libros de divulgación histórica. Así mismo, como dramaturgo de teatro histórico lleva escritas y representadas varias obras en diferentes puntos del territorio nacional. Podéis ver una lista en la página que tiene dedicada en la Wikipedia.

CASCABORRA ediciones. Serie “biografía en viñetas”. Tapa dura. 68 pp. 16 € aprox. Puede pedirse en cualquier librería o comprarse en Internet (por ejemplo, aquí). 

La entrevista a Pedro Camello está disponible aquí. 

AL-ÁNDALUS COMO HISPANIA: UN EJEMPLO DE TIEMPOS DE SANCHO I

27 febrero, 2022

Me da pena tener tan parado el blog, y me he propuesto reactivarlo con algunas de las curiosidades que me voy topando al redactar la tesis. 

Es bien sabido que durante los primeros siglos del reino asturleonés se usaba el término "Hispania" para al-Ándalus, es decir, para los territorios musulmanes. Hoy os traigo un ejemplo que me encontré en el Becerro Gótico de Sahagún (el códice que usé como base para hacer mi letra Visigótica Leonesa): en el recto del folio 136 se traslada un diploma de Sancho I donde dice lo siguiente: 


Como vemos, el documento está fechado en 

"die.VIº kalendas maii era. D CCCC LXL VIIII. anno regni. IIIIº. et de aduentu ispanie. IIº." 

El año señalado es el 999, pero como viene dada en Era Hispánica, 999-38=961 de nuestra era, que efectivamente era el cuarto (o quinto) del reinado de Sancho I "el Craso". Conviene recordar que este monarca reinó en dos periodos diferentes: del 956 al 958, y del 960 al 966. La interrupción se debió a la rebelión y triunfo de su rival Ordoño IV, ya que Sancho era muy impopular por su gordura. Sancho se vio obligado a huir a al-Ándalus, donde fue sometido a un estricto régimen alimenticio hasta que perdió el peso necesario para volver a cabalgar y dirigir operaciones militares. Finalmente, Abderramán III le proporcionó un ejército y pudo recuperar el trono en el año 960. 

Es por ello que el documento dice que el año 961 es el cuarto de su reinado, y el segundo desde su regreso desde Ispania ("aduentu ispanie"), esto es, de al-Ándalus. Habría que esperar al siglo siguiente para que se comenzara a identificar a Hispania con la península ibérica...





ALFONSO X Y LA UNIFICACIÓN (CASTELLANA) DE LAS MEDIDAS

23 septiembre, 2021

 Alfonso X "el Sabio" ha pasado merecidamente a la Historia como un gran mecenas de la cultura, pero en este artículo no voy a analizar este aspecto. Ya se ha señalado suficientemente que su labor historiográfica perseguía una finalidad ideológica, manipulando la historia en beneficio de Castilla, y magnificando su figura como candidato al trono del Sacro Imperio. 

Pero además este rey intentó imponer un centralismo político y legislativo frente a los diversos fueros y leyes propios de cada reino y territorio. Para ello confeccionó obras como "Las Partidas" y "El Espéculo", aunque no alcanzó sus objetivos ante las resistencias que presentaron los concejos y la nobleza. De hecho, su reinado se convirtió en una serie de catastróficas desdichas, ya que se caracterizó por rebeliones sin fin, e incluso toda su familia se volvió en su contra. Valga como ejemplo de sus desgracias que se tuvo que ver obligado a pedir ayuda a los benimerines, y a entregarles su propia corona para pagarles por el préstamo de un ejército. 

En cualquier caso, sus intentos centralistas también llegaron a las unidades de medida. Ojeando el otro día la Colección Documental del Archivo Municipal de León, me encontré con una carta plomada emitida por este rey el 4 de abril de 1261 en Sevilla, por la cual impone al concejo de León un ordenamiento de pesas y medidas para unificarlas en toda la Corona de Castilla: 

“Auiendo grand sabor de uos fazer bien, etmerçet, e por toller muchos dannos, que recibien los omes por las medidas que eran de muchas maneras, e magar que ganauan en las unas perdien en las otras, por todas estas razones e porque nuestro sennorio es uno, queremos que todas las medidas e los pesos de nuestros reynos, tan bien de pan cuemo de vino e de las otras cosas,sean unas”

Por supuesto, envió cartas semejantes a todos los concejos de las principales ciudades, ya que eran los responsables de aplicar este mandato. Nadie puede negar la conveniencia de tal disposición, pero veamos cuáles fueron las unidades tomadas como referencia para hacer esta unificación: 

  • Para el pan: "mandamos que la medida mayor del sea el caffiz toledano en que a doce fanegas e la fanega en que a doze çelemis e el çelemi en que ha doze cuchares (...)"
  • Para el vino: "E la medida mayor del vino que sea el moyo de Valladolit, en que a diez et sex cántaras (...)".
  • Para la carne: "E el peso mayor de la carne sea el arrelde de Burgos en que a diez libras e del arrelde fagan medio e quarto e ochauo (...)".
  • Para pesos y medidas inventó "el marco alfonsí" y una vara, respectivamente, sin que sepamos si respondían a los usos de alguna otra ciudad. 
Llama la atención la procedencia geográfica de las medidas reseñadas: todas son de ciudades castellanas, y ninguna procede de la corona leonesa (Galicia, Asturias, León, Extremadura). Una muestra más del centralismo castellano que ya llevaba imponiéndose desde tiempos de su padre, Fernando III. De todas formas, esta medida no tuvo un gran éxito, y se tardó muchos siglos en imponer una unificación. Os recomiendo este artículo para ver la historia completa. 






XORNADAS "BRIEZU DEL PARLAMENTARISMU" 2020 / JORNADAS "CUNA DEL PARLAMENTARISMO" 2020 (VÍDEOS)

13 septiembre, 2020

Del dous al cuatro de setiembre foron las Xornadas "Briezu del Parlamentarismu", dientro del Festival de Branu del mesmu nome entamáu pola Conceyalía d'Acción y Promoción Cultural dirixida por Evelia Fernández. Tuvi'l honor de ser el coordinador de las Xornadas, y ponente de las mesmas. Finalmente contemos con tres conferenciantes:

-Na primer persona na que penséi foi, cumo nun podía ser d'outra manera, Rogelio Blanco, principal responsable de que la Unesco diera a Llión el títulu "Briezu del Parlamentarismu" nel añu 2013. La sua ponencia, titulóuse "Tierra de llibertades", y nella fizo un repasu pola historia de Llión, sicasí encalcando nos aspectos relacionaos cona llibertá. Tamién falóu de cúmo foi'l procesu pa llograr el títulu de la UNESCO.

Veleiquí la sua intervención, en dous vídeos: 



-La segunda ponencia foi la mía propia, titulada "Vida y obra de Alfonso IX el Bueno", resumiendo los principales feitos y acontecimientos de la vida del nomá rei. Eiquí vos deixo'l videu, conas diapositivas:



-La tercera y postrera foi la conferencia de Nicolás Bartolomé "La simbología política de León: del Liber Iudicum a las Cortes de 1188 y sus Decreta", un interesantísimu repasu por la simboloxía llionesa (¿sabíades que la provincia de Llión ye la única d'España ensin regular?) y pola importancia simbólica del Llibru Xulgu de Llión (muita na Edá Media, y nenguna na actualidá) y de los Decreta de las Cortes de 1188 (a la escontra). Nicolás ye abogáu, y un gran conocedor de la etnografía llionesa y del dereitu medieval llionés. Tien publicaos un buen puñau de llibros, todos en llionés: Filandón: lliteratura popular llionesa (2007), Mitoloxía popular del Reinu de Llión (2013), Esbardu: vocabulariu llionés ilustráu. (2017), Llión Máxicu (2018), Diccionariu Llionés (2018). Veleiquí la sua conferencia:


Y eiquí tenedes dalgunos retratos:









MÁS SOBRE LEÓN Y LA ABORTADA CONSTITUCIÓN DE 1873

21 julio, 2020

Publicaba en este blog hace quince años (¡glubs!) un post sobre la reacción de la Comisión Provincial de León ante el proyecto de constitución de 1873 (Primera República). Por poneros en antecedentes, el artículo 1º de ese proyecto de Constitución federal decía:
"Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Filipinas, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales".
Como veis, no mencionaba a León, ya que se lo integraba dentro del Estado de Castilla la Vieja. En el mencionado post tenéis el texto de la airada respuesta del organismo que actuaba como diputación provincial de León, fechado el 4 de agosto. Pero las protestas no se limitaron a eso, sino que se llevaron a las propias Cortes republicanas. En los Diarios de las Cortes del mismo mes de agosto se registraron al menos dos intervenciones en este mismo sentido:

-La primera fue anterior, del día 1 de agosto, aunque se publicó ese mismo día 4. Es una proposición de enmienda que aparece en el nº 56 de los Diarios, apéndice 6, y dice lo siguiente:
"Enmienda del Sr. Garcia Alvarez al art . 1 .° del titulo I del dictamen de Constitucion federal. 
Los Diputados que suscriben tienen el honor de proponer a la Asamblea la siguiente enmienda al articulo 1.° del titulo I del proyecto de Constitucion :
"Despues de Galicia se incluira, entre los Estados que componen la Nacion española, a Leon, quedando redactado el articulo en su parrafo primero de la siguiente manera: 
Articulo 1.º «Componen la Nacion española los Estados de Andalucia Alta, Andalucia Baja, Aragon, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Leon, Murcia, Navarra, Puerto-Rico, Valencia, Regiones Vascongadas".
Palacio de las Cortes 1.° de Agosto de 1873.=Jose Maria Garcia Alvarez.=Esteban Ochoa.=Miguel Moran.=Nicasio Villapadierna."

-La segunda es otra proposición de enmienda a cargo del diputado leonés Pedro María Hidalgo, enviada el día 24 y publicada en el Diario del día 26. Figura en el apéndice 5 del nº 76.
Enmienda del Sr. Hidalgo al art. 1 .° del proyecto de Constitucion federal de la República española. 
A LAS CORTES CONSTITUYENTES DE LA REPÚBLICA FEDERAL. 
Considerando el Diputado que suscribe: 
1 .° Que el proyecto de Constitucion federal solo debe legislar para que el pais se constituya como crea conveniente en uso de su autonomia y sin que se le impongan condiciones de organismos politico, administrativo, ni aun judicial, si es que no se quiere incurrir en una contradiction; pues deben quedar en libertad las provincias para formar cantones y todo lo que juzguen necesario a su existencia, haciendo uso del derecho de reunion y asociacion al efecto, no teniendo hasta que se convengan, el Poder central, si es que asi lo acordasen los asociados, más que dictar reglas para llenar mejor el fin de la federacion, que esperar la Constitucion misma que las provincias convenidas hayan de poner en sus manos para que la haga observar, pues otra cosa seria una intrusion en la liberrima autonomia de las provincias, de los municipios y de los hombres, y una imposicion que contradice la federacion en su forma y en su esencia. 
2 .° Que en todo caso de que el proyecto de la Constitucion presentado prevalezca, no debe faltar a un principio que sienta en el preámbulo, cuando dice que toma por Estados los antiguos reinos, y lo omite al numerarlos, pues deja sin mencionar a Leon, antiguo, poderoso y venerado por su historia, cuando debiera tenerlo muy presente. 
3.° Considerando, por otra parte, que el proyecto presentado, además de otros muchos defectos que se iran notando y enmendando en el curso de la discusion, por titulos y articulos, se inicia como preliminar de la obra, con una definition de lo que tiene por derechos naturales, superiores y anteriores á toda autoridad y poder y á toda ley positiva, incluyendo en ellos cosas que nada tienen que ver con ellos, pues interesan a la Administracion publica más bien que al derecho natural; y ejemplo de ello es, que prejuzga las cuestiones de vinculacion y amortization, legislables por su indole y que son de un orden ya constituido. 
4.° Considerando que prejuzga las cuestiones del derecho penal y que solo interesan a los Códigos, al decir que el hombre tiene derecho a la vida, como si con esto se quisiera suprimir la pena de muerte, pues en otro sentido no se aplica ese que se llama derecho, cuando en la vida realmente hay una necesidad que es mas que un derecho, 
Tiene la honra de proponer las siguientes enmiendas á los preliminares y al art. 1.° del proyecto: 
1 .° En vez de decir "el hombre tiene derecho á la vida,  se dirá : "e1 hombre tiene todos los derechos naturales que necesita para realizar su creacion, y su ejercicio será licito en cuanto no abuse y no falte á los principios eternos de justicia, de moral y conveniencia, y puede hacer en consecuencia todo lo que la ley no le prohiba." 
2.° Entre los Estados que señala, se pondra "Leon" antes que "Castilla la Vieja."  
Palacio de las Cortes 24 de Agosto de 1873 .=Pedro Maria Hidalgo".

BIBLIOGRAFÍA
-BURGUEÑO, J. Geografía política de las España constitucional. La división provincial. Madrid, 1996. P. 264
-Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española, nº 56, apéndice 6.
-Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española, nº 76, apéndice 5.