LISTA DE REYES LEONESES ¿CUÁNTOS REYES TUVO LEÓN? ¿Y CUÁNTAS DINASTÍAS?

16 febrero, 2010

En principio, ésta podría ser una lista de los reyes privativos de León:

-García I (910-914)
-Fruela II (924-925)
-Alfonso Froilaz (925)
-Alfonso IV (925-931)
-Ramiro II (931-951)
-Ordoño III (950-956)
-Sancho I (956-958)
-Ordoño IV (958-960)
-Sancho I (2º reinado: 960-966)
-Ramiro III (966-984)
-Bermudo II (984-999)
-Alfonso V (999-1028)
-Bermudo III (1028-1037)
-Alfonso VI (1065-1109)
-Urraca I (1109-1126)
-Fernando II (1157-1188)
-Alfonso IX (1188-1230)

Según esta lista, en total el Reino de León contó con 19 reyes diferentes a lo largo de sus 320 años de existencia como estado medieval independiente. Sin embargo, esta cuenta puede aumentar si tenemos en consideración a tres monarcas que no suelen figurar en las listas:

-Sancho Garcés III: rey de Pamplona que durante unos meses del año 1034 reinó en la ciudad de León.
-Sancho II, el hermano de Alfonso VI que consiguió la corona leonesa en 1072, aunque murió ese mismo año en el cerco de Zamora.
-Alfonso I el Batallador, rey aragonés marido de Urraca I de León que en ocasiones gobernó el reino.

Así la cuenta subiría a 22 reyes, aunque todavía podríamos añadir un vigésimo tercero:

-Juan I, que reinó en Galicia, León y Sevilla de 1296 a 1301 durante la minoría de edad de Fernando IV.

Pero se podría tratar de profundizar en detalles más polémicos sobre esta lista. Por ejemplo, ¿Por qué ésta ha de iniciarse con García I? Los 12 reyes que le precedieron en el trono asturiano eran de su misma dinastía, con lo que la división entre reyes asturianos/reyes leoneses se muestra bastante arbitraria, ya que descansa sobre un simple cambio de capitalidad. De hecho, no es raro encontrar testimonios del pasado en los que los reyes asturianos aparecen englobados dentro de la monarquía leonesa: ese es el motivo, por ejemplo, de la escultura de Pelayo en el Arco de la Cárcel de la capital leonesa, ya que era considerado el primer rey de León. Y, si no recuerdo mal, los reyes de Asturias aparecen con el escudo de León en el Salón de los Reyes en el Alcázar de Segovia.

Centrémonos ahora en las divisiones en dinastías. Según la clasificación ya clásica, se suele dividir la historia del reino de León en tres:
  • La primera sería la Dinastía Asturleonesa, heredada del reino astur, y que perduraría hasta la muerte de Bermudo III en 1037, durante sus luchas contra su cuñado Fernando I. 
  • La segunda sería la Dinastía Navarra, que abarcaría los reinados de Fernando I, Alfonso VI y Urraca I. 
  • La tercera y última sería la Dinastía Borgoñona, que subiría al trono con la coronación de Alfonso VII (año 1126), y que llegaría más allá de la unión de las coronas leonesa y castellana. 
Pero en realidad esta división responde a un punto de vista decimonónico, machista y anticuado, pues bautiza y crea estas dinastías en función del varón que entra a reinar, cuando en realidad en los periodos de cambio son las mujeres las portadoras de la legitimidad dinástica: si Fernando I puede reinar, se lo debe en exclusiva a su matrimonio con Sancha I. Si Alfonso VII llega al trono, no se lo debe a su padre borgoñón, sino a su madre la reina Urraca I. Por ello tampoco es incorrecto considerar que, en realidad, no hubo rupturas dinásticas, y así lo debieron percibir los contemporáneos. En esos momentos de la Edad Media, ni siquiera existía el concepto de "dinastía"...

9 comentarios:

Eusebio dijo...

Sobre Fernando I.

"...Porque prescindiendo de que nuestros historiadores antiguos no hacen memoria de lo que afirman los modernos,se evidencia la equivocación de éstos con innumerables instrumentos,dados en todo el reynado de Don Fernando,en los cuales el título de León, o se pone sólo, o si se junta con el de Castilla, le lleva comúnmente la precedencia, aún en los que se dieron en Castilla, que son los que habrían guardado con más rigor el orden,cuya institución se refiere a los mencionados Reyes. Así que es muy voluntario lo que se ha escrito en este punto de la precedencia del título de Castilla respecto del de León, y no lo es menos el condescendimiento, que "Salazar" atribuye a los Leoneses, los cuales sabían muy bien,que la magestad y soberanía del reyno Gótico se conservó hasta aquí en Asturias, y en su territorio mucho mejor que en Castilla, que no fue hasta ahora sino título de Condado,y éste dependiente de la Corona de León..."

Fray Manuel Risco.
Historia de la ciudad y Corte de León y de sus reyes.Pag.270.

Saludos.

Adefonsus dijo...

Efectivamente, no hay ruptura dinástica en el 910; tan solo un cambio de capitalidad, como bien dices. Así pues, el Reino de León (una etiqueta como otra cualquiera)se extendería a lo largo de 512 años como entidad política independiente desde el 718 (proclamación de Pelayo) hasta el 1230 (muerte de Alfonso ¿IX?).
Y esa es otra: ¿por qué asumimos la numeración regia castellanocéntrica sin más crítica?
La tradición historiográfica que se nos impone escolarmente ni es neutra ni es inocente ni es "natural". Lo mismo digo para la división del reino en dos estapas (asturiana y leonesa),que parece más una proyección provincial presentista que un corte histórico real.
Te animo a que nos ofrezcas propuestas coherentes en estos dos sentidos, aunque puedan "escocer" a los de siempre, de un lado y de otro. No hay por qué respetar una tradición historiográfica ajena que tampoco respeta nuestra historia.

Taliesin dijo...

Eso mismo opino yo.

Anónimo dijo...

Asturias, León (Galicia-Portugal-Asturias-León-Castilla-Extremaduras)-.....España-

CONTINUIDAD

La Corona Leonesa RAIZ PRINCIPAL DE ESPAÑA.

Fernando III era leonés de origen (ius solis, ius sanguis), aunque fuera 'abducido' por cierto 'castellanocentrismo' y dejadez respecto a la Corona Leonesa. Aunque habría que valorar el papel del Adelantado García Rodríguez Carnota –que se opuso a entregar a Fernando III las torres de León antes de la concordia con sus hermanas- como Merino Mayor del Reino de León(incluyendo Asturias y Extremadura).

Junto a esa continuidad hay que valorar y resaltar la INDIVIDUALIDAD Y PERSONALIDAD HISTÓRICA del Reino Leonés a través de los siglos hasta hoy mismo.

Es un objetivo y trabajo a desarrollar encomiable y del máximo interés para el País Leonés y el Pueblo Leonés.

Saludos.

Zacut.

Lisardicus dijo...

¡Cuantos republicanos hablando de reyes!
Estoy de acuerdo, sin ser historiador, que no se debe diferenciar la línea de los reyes de Oviedo de la de los leoneses. Reino Asturleonés es un término adecuado, ¿no?

Anónimo dijo...

Cortes de Leon unesco
Os recomiendo leer el enlace

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cortes_de_León_de_1188

Anónimo dijo...

¿Porqué no existe el Rey Alfonso VIII de León. Pasa de Alfonso VII a Alfonso IX?

Unknown dijo...

¡Linda historia!

Anónimo dijo...

El rey Alfonso VIII era de Castilla