FELICES FIESTAS Y FELIZ 2014

31 diciembre, 2013

A todos los lectores, habituales y accidentales, os deseo unas felices fiestas y que el 2014 esté lleno de agradables sorpresas para vosotros. Y que todos vuestro proyectos lleguen a buen puerto. Yo por mi parte, intentaré que 2014 tenga más entradas sobre nuestra historia que este 2013 que está a punto de finalizar.

MATERIAL PROMOCIONAL DE CRUZ NEGRA PARA EL REINO DE LEÓN

25 diciembre, 2013

Hace unos días salió al mercado el segundo y último tomo del tebeo "Cruz Negra: la frontera", que completa la historia presentada en el primero. Ya os hablé del primer tomo en su momento, en el que figuran el planteamiento y el nudo de la historia, por así decirlo. El segundo, como era lógico, es el desenlace, que consiste básicamente en una impresionante escena de acción descrita con todo lujo de detalles, y con un final inesperado. A este volumen lo acompaña un magnífico relato escrito por el guionista, Miguel Gómez Andrea, "Gol", en el que se desvela la historia personal de frey Juan. Este relato es reseñable, porque nos obligará a volver a hojear toda la historieta, ya que se revelan muchos detalles casi ocultos en algunas viñetas. Además, aparecen como personajes Alfonso IX y sus hijas, que interactúan con la familia de frey Juan (¡y de qué forma!). Este tomo, al igual que el anterior, tiene como colofón algunos bocetos, e ilustraciones de claro carácter didáctico explicando aspectos de la panoplia y armamento de los caballeros medievales. 

Además, Pedro Camello, el ilustrador, ha tenido la gentileza de facilitarnos una ilustración de sabor leonés en dos versiones: una a todo color, que vale tanto como "wallpaper" o fondo de escritorio, como póster para imprimir. La otra es la misma ilustración, pero en versión lineal, que es idónea para imprimirla y dejar que los niños (o no tan niños) la coloreen. En ella se ve una carga de caballeros leoneses y de la orden de Alcántara, luchando codo con codo contra las hordas almohades (o castellanas, quién sabe). Os podéis descargar las dos versiones en alta calidad en mi web "Los Telares".

Podéis adquirir los dos volúmenes en vuestra librería favorita, como Artemis, por ejemplo, o en esta página

La versión en color para fondo de escritorio o póster.

Pinta y colorea.

LEYENDAS DE LEÓN CONTADAS POR... EN RADIO LEÓN CADENA SER

18 diciembre, 2013

En el que ha sido el último programa del año, hemos hablado del libro "Leyendas de León contadas por..." con el que ha sido su coordinador y editor, D. Joaquín Alegre. Este libro tiene nada más y nada menos que 37 autores, que reelaboran una leyenda mítica o histórica de sabor leonés. Como ya os conté en su momento, tengo el honor de ser uno de los 37 autores, ya que junto a "primeros espadas" a nivel nacional (como José María Merino. Julio Llamazares, Luis Mateo Díez, etc.) también se nos ha dado la palabra a autores menos familiarizados con la narrativa, como es mi caso. 

Para conocer los entresijos de este libro, descargaros en este enlace la entrevista en formato .mp3

Joaquín Alegre y un servidor en los estudios de Radio León-Cadena SER.

ALFONSO JORDÁN EN RADIO LEÓN

11 diciembre, 2013

¿UNA ESCENA DE LUCHA LEONESA EN EL PÍXIDE DE AL-MUGHIRA?

09 diciembre, 2013

En el Museo del Louvre se expone un píxide o bote ornamentado del siglo X que perteneció a uno de los hijos de Abderramán III, uno de los peores enemigos que tuvo el reino de León. 


Contiene la representación de varias escenas, pero ésta en concreto me llamó especialmente la atención :


Parece lucha leonesa, ¿verdad? Hay que recordar que el uso del cinto es más o menos reciente: antiguamente se combatía sujetándose a la ropa del contrario. Aquí podríamos montarnos una película y empezar a preguntarnos cómo llegó esta lucha a la corte califal. Pero me temo que la realidad es más prosaica: estas luchas, descendientes de la lucha grecorromana y de las que practicaban los pueblos prerromanos, estuvieron mucho más extendidas de lo que se piensa, y por eso aparecen representadas en capiteles y en obras obras de arte de toda Europa. En cualquier caso, ahí os lo dejo, como una mera curiosidad. 

LA FORMACIÓN DEL PAISAJE DEL NOROESTE PENINSULAR

04 diciembre, 2013

En el programa de hoy hemos entrevistado a Dª Margarita Fernández Mier, profesora titular de Historia Medieval de la Universidad de León, que es una de las responsables delo proyecto de investigación titulado "La formación del paisaje del noroeste peninsular". En el marco de este proyecto la ULE está haciendo excavaciones tanto en Asturias como en León, y que ya han deparado algunas sorpresas. 

Hace unos días salió en las noticias que "la excavación de 60 tumbas de la necrópolis de la Iglesia de San Pedro de Vigaña (Belmonte de Miranda, Asturias), llevada a cabo el pasado verano ha permitido documentar una amplia secuencia ocupacional, (desde al menos el siglo VII hasta la actualidad), y ha sacado a la luz un hallazgo excepcional en el panorama de la arqueología altomedieval: un enterramiento con un importante ajuar". 

Esta noticia reviste una especial relevancia, ya que el periodo que va desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo X es especialmente oscuro, y carecemos de información a todos los niveles, tanto de fuentes escritas (muy escasas), como arqueológicas. 

Podéis saber muchas más cosas sobre estas campañas de excavaciones y sobre este proyecto escuchando la entrevista tras descargaros el archivo mp3 pulsando en este enlace.

LA LETRA LEONESA CANCILLERESCA EN LA SERIE "ISABEL" DE TVE

03 diciembre, 2013

El otro día Tere estaba viendo el capítulo 25 de la serie "Isabel", de TVE, cuando se llevó una sorpresa: en el mapa que estudian dos personajes los nombres de las ciudades aparecen escritos con mi letra Leonesa Cancilleresca. Os dejo la escena en concreto: a mí me ha hecho mucha ilusión, aunque... ojalá me hubieran avisado antes.


TRAILER "PARLAMENTUM"

28 noviembre, 2013

Este próximo martes 3 de diciembre con el Diario de León regalan un documental sobre el nacimiento del parlamentarismo en León en 1188 titulado "Parlamentum". Aquí os dejo el tráiler. Ahora bien, os propongo un juego: buscadme entre todas las caras...

Y éste es el avance (gracias, Mr. Weedman): 

LAS CAMPAÑAS DE ALMANZOR CONTRA EL REINO DE LEÓN

27 noviembre, 2013

En el programa de hoy hemos hablado de los ataques al reino de León por parte de Almanzor. Ya hace tiempo que escribí un laaargo artículo sobre el tema, con algunas reflexiones mías que creo originales sobre estas campañas, así que os aconsejo escuchar la entrevista para abrir boca, y , si os presta, leer después el post. 

Podéis descargaros la entrevista en mp3 en este enlace.

HISTORIA DE IBERIA VIEJA: LOS 100 MOMENTOS MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

25 noviembre, 2013

Este fin de semana me han dejado el monográfico de la revista "Historia de Iberia Vieja" dedicado a los (en su opinión) "100 momentos más importantes en la historia de España". Que vaya por delante que reconozco a la revista su total libertad de elección a la hora de seleccionar estos eventos (¡faltaría más!). No voy a entrar a realizar un análisis de estos "momentos", pero sí que quería mostrar mi descontento como historiador y como leonés cuando acudí a la parte de la Edad Media: en ella, el reino de León sólo recibe el momento 23, que es la semilegendaria Batalla de Clavijo. Y nada más. 

Ahora bien, el Cid no puede quejarse: le dedican nada menos que tres "momentos": el 29 (de dos páginas completas), el 31 (la conquista de Valencia), y el 32 (Poema de mío Cid). Me parece una selección medieval cuando menos polémica. Por ejemplo: ¿qué importancia real tuvo la toma de Valencia por el Cid? El castellano tomó la ciudad en 1094, sí, pero no fue un hecho realmente trascendente para la historia de España, porque Valencia retornó a manos musulmanas en 1102, tan sólo ocho años después. En este sentido, fue muchísimo más importante la toma de Toledo por Alfonso VI de León en 1085: a pesar de provocar la invasión de los almorávides y sufrir varios cercos a manos de éstos, la ciudad del Tajo nunca retornó a al-Ándalus. Nadie negará la importancia histórica del Cid, pero tampoco creo que sea necesario dejarse llevar por el entusiasmo. 

Como decía, el reino de León no merece ningún "momento" propio, salvo la mencionada Batalla de Clavijo: ni las Cortes de 1188 (las primeras de Europa Occicental, que han recibido el reconocimiento internacional como Cuna del Parlamentarismo), ni la coronación imperial de Alfonso VII en 1136 (reconocida como tal por todos los reyes hispanos y por buena parte de Francia), ni la Batalla de Simancas, ni el Fuero de León de 1017 (el primero de Hispania y del que surgieron todos los demás), etc. Parece que el autor (o autores) de la selección tenía alguna predilección por Valencia (el momento 28 es "El Santo Grial llega a Valencia") y la Corona de Aragón en general, lo que no es ningún delito, por otra parte, aunque llama la atención. Tampoco entraré a analizar las incorrecciones histórico-geográficas que plagan la revista, como llamar "Castilla" al reino de Alfonso VI, Urraca y Alfonso VII, y toda la variedad de anacrónicas intitulaciones que ello conlleva. Y eso que los reyes leoneses sólo salen como comparsas del Cid, Alfonso I el Batallador, o citados marginalmente en otros "momentos". 

La parte del reino de Asturias no sale mejor parada: sólo merece el momento 22, con la "Batalla de Covadonga". Ni una mención al descubrimiento del sepulcro de Santiago en época de Alfonso II (año 813), que fundó el Camino de Santiago, de vitalísima importancia para el futuro de los reinos cristianos de la Península. Etcétera.

Como dije, los editores son libres de escoger los "momentos" que quieran, pero este monográfico no es más que otra muestra del olvido al que se ha sometido y se somete al reino de León, que conjuntamente con el asturiano (porque en realidad fueron un mismo reino) representa medio milenio de la historia de España y (no lo olvidemos) Portugal. 

LA PUERTA CASTILLO EN LA MURALLA DE LEÓN Y LA ESCULTURA DE PELAYO

21 noviembre, 2013

Hoy acompañé a mi amigo Alberto Flecha al Archivo Histórico Provincial, institución a la que tengo un especial cariño porque ahí pasé muchas horas tanto durante la carrera de Biblioteconomía como durante la de Historia, así como algún tiempo después, mientras hacía las prácticas del título de Especialista Universitario en Archivos de la UNED. El AHP está instalado al lado del Arco de la Cárcel, en la antigua prisión de la ciudad, que a su vez ocupaba el lugar del castillo en que residía el tenente de León. Además de saludar a los conocidos que tienen la suerte de trabajar en este Archivo, aproveché la ocasión para enseñarle a este amigo el tramo de muralla al que sólo se puede acceder desde allí, porque las vistas son bastante atípicas y muy poca gente ha podido disfrutar de ellas.

Os dejo algunas de las fotos que hice con el móvil, y después sigo con el tema de la escultura que hay en el Arco.

Mirando hacia la Plaza de Santo Martino.
Todavía quedan praos en el centro de León.
Hace no muchos años eran huertas.
Por el adarve de la muralla. A la izquierda el patio del IES Legio VII, mi instituto de COU.
El adarve mirando hacia el Arco de la Cárcel.
 En el Arco de la Cárcel (también llamado Puerta Castillo), hay una réplica de una estatua representado a un personaje armado: yo siempre pensé que era Pelayo, el iniciador de la llamada Reconquista, pero mucha gente dice que en realidad es San Pelayo, y por lo que me cuenta Eugenio Marcos, la identidad del personaje ha sido objeto incluso de discusiones.

Arco de la Cárcel o Puerta Castillo, con la Carretera de los Cubos.
Pelayo con aspecto de centurión romano y con un escudo de León.
Bueno, pues para solucionar la duda tiré de Google, donde encontré un interesantísimo artículo de Emilio Morais Vallejo en PDF que desvela todos los detalles de la mencionada Puerta. En él se incluye la inscripición que figura al pie de la estatua: 

VERAE CLARISSIMAEQUE GOTHORUM REGUM SOBOLI
INMORTALI HISPANICAE LIBERTATIS VINDICI
FORTISSIMO DUCI
OPTIMO PRINCIPE
PELAGIO
OBSERVATAS EORUM FLORENTISSIMAM URBEM INCOLUMITATEM
FORTUNAS DEBELLATOSQUE MAUROS
DECURIONES MUNICIPES AC INCOLAE LEGIONENSES
VIA QUAE AD ASTURES DUCIT STRATA
HAEC VOTA LITANT 1759

Que traducido por el mismo Emilio Morais viene a decir lo siguiente:

Al muy poderoso jefe y excelso príncipe Pelayo, del linaje
auténtico y preclaro de los reyes godos, protector
de la libertad de la inmortal Hispania. Honradas
las riquezas de quienes hicieron incólume la
floreciente ciudad y vencieron a los sarracenos;
los senadores, autoridades municipales y
vecinos de León ofrecen sus mejores augurios en
la salida del camino que conduce a Asturias. 1759.

En la escultura hay dos anomalías: Pelayo sale con la armadura de un centurión romano (en el Barroco abundaban este tipo de anacronismos, por falta de información), y con un escudo de León. Esto último se debe a que en el s. XVIII (y antes y después) se consideraba que Pelayo había sido el primer rey de León. Y además se creía erróneamente que había sido el reconquistador de la ciudad. 

JUAN DE FERRERAS Y GARCÍA, EL BAÑEZANO QUE IMPULSÓ LA R.A.E.

20 noviembre, 2013

En el programa de historia de Hoy por Hoy León hemos tratado de uno de esos personajes leoneses que tuvieron una gran importancia en la historia de España, y que sin embargo son prácticamente desconocidos en nuestra tierra. Se trata de Juan de Ferreras y García (1652-1735), un bañezano de origen converso: su familia provenía de Portugal y parece que sus antepasados fueron judíos sefardíes que huyeron de España. Fue un auténtico polígrafo ilustrado, con cientos de obras en su haber, y participó activamente en la vida política e intelectual de la época. 

Nos habló de este personaje el archivero Alejandro Valderas, que además de bañezano y procurador en las Cortes de Castilla y León por la UPL, hizo la tesis sobre la obra y figura de Juan de Ferreras. Alejandro nos desveló multitud de detalles jugosos sobre la vida de este ilustrado (e ilustre) leonés: sufrió varios procesos por parte de la Inquisición (y acabó formando parte de ella), introdujo un impuesto sobre el tabaco para financiar la naciente Biblioteca Nacional, acompañó a Felipe V durante la Guerra de Secesión, etc. De todas formas, nos centramos en un aspecto de su vida muy de moda en estos días, ya que fue uno de los impulsores de la creación de la Real Academia Española de la lengua hace ahora trescientos años. En los libros siempre figura Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, como fundador de la RAE, pero según nos desveló Valderas en realidad fue quien puso el dinero, y el verdadero “alma mater” (o “pater”) fue nuestro Juan de Ferreras, que ocupó el sillón B (es decir, el segundo, tras el sillón A de Fernández Pacheco) de tan magna institución. También fue el encargado de introducir los primeros leonesismos en el Diccionario de Autoridades: recordemos que el diccionario de la RAE (DRAE) incluye una gran cantidad de vocablos procedentes del leonés. 

Alejandro Valderas también nos aclaró la razón por la cual este intelectual y literato (y en realidad casi todos sus coetáneos) ha caído en el olvido: tras la invasión francesa de 1808, se vio a todos los ilustrados del siglo pasado como unos afrancesados a los que había que evitar como a la peste, por lo que no ha de extrañarnos esa especie de agujero que constituye el s. XVIII en la historia de la literatura.

Todos estos detalles y muchos más podéis escucharlos si os descargáis la entrevista en este enlace.

ALFONSO JORDÁN, EL NIETO DE ALFONSO VI QUE FUE CONDE DE TOLOSA Y MARQUÉS DE PROVENZA

15 noviembre, 2013

Alfonso Jordán en el Cartulaire de la
Cité de Toulouse, ciudad a la que
concedió una especie de fuero
Hace algún tiempo os hablaba de Elvira de León, una hija de Alfonso VI que llegó a ser reina de Sicilia.  Hoy os quiero hablar de Alfonso Jordán, hijo de la otra Elvira que también fue hija de Alfonso VI. Por alguna razón, es un personaje prácticamente desconocido en nuestra tierra (ni siquiera tiene una entrada propia en la Wikipedia en español), a pesar de que aquí realizó buena parte de su actividad política y militar, y de que tuvo una vida digna de una película de Hollywood: nació en Tierra Santa durante la Primera Cruzada, llegó a ser señor del sur de Francia, destacó como valiente y osado caballero, y fue un aliado inestimable para su primo Alfonso VII.

Sus padres: Elvira y Raimundo IV.

Elvira Alfónsez (mal llamada hasta hace poco “Elvira de Castilla", ya que nunca aparece con semejante apelativo en las fuentes de la época), era hija ilegítima de Alfonso VI y su amante o concubina Jimena Muñoz, una noble berciana que prácticamente tuvo la consideración de esposa del rey leonés: como ejemplo de ello, baste decir que de 1093 hasta 1108 fue la señora del Castillo de Cornatel. Jimena y Alfonso tuvieron dos hijas: Teresa de León, que sería la madre de Alfonso Enríquez o Alfonso I, el primer rey de Portugal (aunque en algunas crónicas, como la “Historia Compostelana”, ella ya recibe el título de reina de Portugal); y la ya mencionada Elvira Alfónsez, que nació en torno a 1079. Nada sabemos de su vida hasta que es dada en matrimonio al poderoso Raimundo IV, conde de Tolosa y marqués de Provenza, y que por tanto controlaba el sur de la Francia actual. Raimundo había apoyado militarmente al reino de León, por lo que es posible que Alfonso VI lo recompensara con la mano de su hija, a pesar de ser ilegítima. Para el tolosano supuso su tercer matrimonio, pero fue el primero y único que no fue condenado por la Iglesia. No sabemos la fecha de la boda, aunque tuvo que ser en torno a 1094, porque se conserva un documento de Raimundo del 28 de julio de ese año que viene confirmado y firmado por “Alvira comitissa”

La Primera Cruzada.

Poco después de la boda, en noviembre de 1095, se produjo en Clermont el llamamiento a la Cruzada del papa Urbano II (1088-1099), y Raimundo IV fue de los primeros en responder y acudir con sus tropas, siendo uno de los dirigentes más importantes e influyentes que participó en la Primera Cruzada. Elvira lo acompañó en esta aventura por toda Tierra Santa, y no puede descartarse que lo hiciera secundada por cruzados leoneses, pues su presencia al menos consiguió un “efecto llamada”: en La Historia Compostelana hay varias cartas del papa Pascual II (1099-1108) prohibiendo taxativamente a Alfonso VI que sus súbditos fueran a la Cruzada: 

“velando por tu reino, y por las fronteras de tus aliados, hemos prohibido que vuestros soldados, a los cuales hemos visto, vayan a Jerusalén”.

El 15 de julio de 1099 la ciudad de Jerusalén cayó en manos de los cruzados tras un asedio, gracias en gran medida al esfuerzo y dirección de Raimundo IV. Las tropas cristianas le ofrecieron la corona real a él y a su mujer, con lo que se habrían convertido en los primeros reyes de Jerusalén, pero ambos declinaron el ofrecimiento, porque les parecía casi blasfema la idea de que hubiera un monarca en Tierra Santa, donde había vivido y muerto el mismísimo Jesucristo. Años más tarde, Raimundo construyó un castillo en el Monte Peregrino para atacar Trípoli. En esa fortaleza nació el que sería conocido como Alfonso Jordán o Alfonso I de Tolosa en 1103. Elvira y Raimundo eligieron el nombre en honor a Alfonso VI de León, y añadieron “Jordán” cuando lo bautizaron en el río homónimo. 

El conde niño. 

Raimundo IV murió dos años después, a consecuencia de un incendio en el castillo de Monte Peregrino, y es considerado el fundador del Condado de Trípoli.

Wikipedia

Como Alfonso Jordán apenas era un niño, se escogió como sucesor en este territorio a Guillermo Jordán, hijo de Guillermo I de Cerdaña. En 1108 Alfonso fue llevado a Francia, posiblemente en compañía de su madre. A pesar de ser todavía un niño, su medio hermano Bertrand (o Beltrán) lo nombró conde de Rouergue antes de partir a Trípoli para deponer al usurpador Guillermo Jordán, lo que consiguió en junio del año siguiente. Bertrand falleció en el año 1112, y fue sucedido en el condado de Trípoli por su hijo Pons (Ponce), y en el de Tolosa y el marquesado de Provenza por Alfonso Jordán. 

A pesar de su juventud, o precisamente debido a ella, en 1114 Alfonso sufrió la invasión de sus territorios por el duque Guillermo IX de Aquitania, que en teoría actuaba como regente. Pudo recuperar parte de su herencia en 1119, y la totalidad en 1123, pero en ese momento fue excomulgado por el papa Calixto II por haber expulsado a los monjes de Saint-Gilles, que se habían pasado al bando de Guillermo. Seguramente fue en esta etapa de su vida cuando su madre Elvira regresó a León, pues sabemos que en 1117 se casó por segunda vez en el seno de la Corte leonesa, con Fernando Fernández de Carrión, de quien se separó antes de 1121 tras haberle dado tres hijos. 

Alfonso Jordán también tuvo que hacer valer sus derechos sobre Provenza mediante las armas: su rival fue el conde Ramón Berenguer III de Barcelona, a quien acabó imponiéndose en 1125, convirtiéndose así en dueño y señor de los amplísimos territorios comprendidos entre los Pirineos al occidente, los Alpes al oriente, Auvernia al norte, y el mar Mediterráneo al sur. No debió ser mal gobernante, porque la época de su señorío, tal y como pasó con su abuelo Alfonso VI, dejó muy buen recuerdo en las crónicas, como si hubiera sido una especie de edad dorada. 

Alfonso Jordán en el reino de León.

Apoteosis de Alfonso VII, por Jesús Ybarzábal.
El caballero de la izquierda bien podría ser
Alfonso Jordán.
En 1126 Alfonso Jordán estuvo en León, presenciando la coronación real de su primo carnal Alfonso VII. No sabemos con qué fuerzas militares vino a nuestra tierra, pero desde el primer momento se puso bajo las órdenes de su primo, ayudándole ese mismo año a sofocar la rebelión de algunos nobles en la capital del reino: entre los jefes rebeldes estaba el noble castellano Pedro González de Lara, que había sido el último amante de la reina Urraca, y que siempre se había opuesto a que fuera sucedida por Alfonso VII, envenenando las relaciones entre madre e hijo. Aunque después de ser derrotado fue perdonado por el Emperador, Pedro se rebeló de nuevo en varias ocasiones y acabó pasando al servicio del rey de Aragón. Por esas curiosidades de la Historia, en 1130 este noble castellano retó a una justa a Alfonso Jordán durante el sitio de Bayona (¿querría una revancha de lo ocurrido en León?), pero Alfonso lo venció por segunda y última vez, ya que lo hirió gravemente en un brazo, y Pedro acabó muriendo a consecuencia de las heridas.

Años después sabemos que Alfonso Jordán regresó a Francia, porque en 1134 se hizo con el vizcondado de Narbona, aprovechándose de la minoría de edad de Ermegarda, la legítima heredera, aunque se vio obligado a devolvérselo en 1143 tras haber sido derrotado y hecho prisionero en una batalla.

Dinero de Alfonso Jordán acuñado en Narbona durante
la minoría de edad de Ermegarda. ANFOS DVX|NARBONE CIVI (Wikipedia)

En 1135 Alfonso regresó a Hispania, pues la coetánea Chronica Adefonsi Imperatoris nos dice que estuvo presente en la coronación imperial de Alfonso VII en León. En compañía de otros nobles de Cataluña, Gascuña y Francia (como Guillermo de Montpellier) se hizo vasallo del Emperador leonés, con lo que el autor de la Chronica pudo decir:

"et facti sunt termini regni Adefonsi regis Legionis a mari magno Oceano, quod est a Patrono Sancti Iacobi, usque ad fluuium Rodani”

Marcabrú
Es decir, que su Imperio llegaba desde las costas del Atlántico hasta el río Ródano. A Jordán lo acompañaba una pequeña corte de caballeros y lacayos, entre los que había varios juglares y trovadores gascones y provenzales. De estos últimos destacaba Marcabrú, que desarrolló su actividad entre 1130 y 1149, y que alcanzó fama en toda Europa: en varias de sus obras cantó la figura de Alfonso VII, como podéis leer en el artículo que dediqué a este tema. Es decir, que con Alfonso Jordán comenzó la tradición de las visitas de trovadores franceses a la corte leonesa. 

En 1141 Alfonso Jordán regresó a la Península para peregrinar a Santiago de Compostela, y tuvo tiempo para actuar como mediador en un conflicto surgido entre Alfonso VII y García VI de Pamplona, poniendo las bases de los acuerdos de paz entre ambos monarcas. 

En 1145 Bernardo de Claraval (el famoso San Bernardo) le escribió una carta en la que le mostraba su preocupación por ciertas ideas religiosas que estaban surgiendo en Tolosa y que eran claramente herejes. De hecho Bernardo estaba tan preocupado que viajó a la zona para predicar la doctrina católica. Se trataba en realidad de los primeros pasos de la herejía de los cátaros, que con el tiempo se convertiría en un enemigo formidable para la Iglesia de Roma. El caso es que la actitud indolente de Alfonso le costó una segunda excomunión papal. Tal vez por ello, o sencillamente por volver a su tierra natal, Alfonso Jordán se enroló en la Segunda Cruzada en 1146, y partió hacia Tierra Santa en el verano de 1147. Tras algunas escalas, llegó a Acre en 1148. Durante el viaje se ganó muchas enemistades entre sus compañeros. Murió en Cesarea al poco de desembarcar, y enseguida surgieron voces denunciando que había sido envenenado por la famosísima Leonor de Aquitania (la mujer del rey Luis VII de Francia), aunque otras señalaban a Raimundo, conde de Trípoli.

Alfonso Jordán dejó dos hijos varones: Raimundo, que le sucedió, y Alfonso, que recibió el nombre por la tradición familiar de su abuela materna.

Detalle de Alfonso Jordań en la 1ª página del Cartulaire de la Cité (Fte.: Wikipedia)


BIBLIOGRAFÍA

-AGUILERS, Raimundi de: Historia Francorum qui ceperunt Iherusalem, RHC, Historiens occidentaux, III. París, 1866.
-CASCHIFELONE, Cafari de: De Liberatione Civitatum Orientis. Liber XXIV.
-FALQUE, Enma: Historia Compostelana. AKAL, 1995.
-LIPSKEY, G. E.: The Chronicle of Alfonso the Emperor: A Translation of the Chronica Adefonsi imperatoris, with study and notes. The Library of Iberian Resources Online, http://libro.uca.edu/lipskey/chronicle.htm
-MARTURÉ, B.A.: Histoire des comtes de Touluse, Castres, 1828.
-SIBLY, M.D y SIBLY, W.A.:The Chronicle of William of Puylaurens: The Albigensian Crusade and Its Aftermath. Boydell Press, 2003.

150 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DEL TREN A LEÓN

13 noviembre, 2013

Este pasado 8 de noviembre se cumplieron los 150 años de la llegada del ferrocarril a la ciudad de Léon. Para celebrarlo hoy hemos entrevistado a Javier Revilla, un historiador de Valencia de Don Juan especializado en historia contemporánea al que siempre es un placer escuchar. Ya para empezar hay cierta polémica sobre la fecha exacta del acontecimiento, pero gracias a las concienzudas investigaciones de Javier sabemos que ocurrió en la fecha citada.

A León llegó el tren gracias a las presiones de los industriales y políticos gallegos, y el proyecto de unir Palencia con la capital leonesa se llevó a cabo en apenas dos años, y eso que todavía no se usaba dinamita para facilitar los trabajos. Hubo un gran apoyo de las fuerzas vivas de León, con la excepción del obispo, que a diferencia del de Astorga siempre se mostró contrario al ferrocarril.

Fue además un proyecto internacional, con inversores y técnicos y obreros franceses, y con locomotoras escocesas. Lo que sí es un mito es que la marquesina de la estación de León (pionera para la época) fuera hecha con materiales de desecho de la Torre Eiffel, ya que según nos dijo Javier por aquél entonces monsieur Eiffel no pasaba de trabajar en fundiciones como operario. 

Todas estas anécdotas, y muchas más, las podéis escuchar si os descargáis la entrevista en formato mp3.

LAS HERMANDADES CONCEJILES DEL REINO DE LEÓN EN LA RADIO

06 noviembre, 2013

En el programa de hoy hemos abordado el tema de las Hermandades Concejiles del reino de León, a las que ya dediqué en este blog una serie de cuatro artículos (me falta el quinto y último). Enlazamos estas instituciones medievales con las actuales juntas vecinales, y comparando ambas situaciones no queda más remedio que llegar a la conclusión de que los leoneses nos hemos ido desinflando con el tiempo, y ya no queda prácticamente nada de la energía con que nuestros antepasados defendieron sus fueros y libertades frente a los nobles e incluso frente a los reyes. Hoy en día parece que predomina la galbana, lo que está aprovechando el gobierno para quitar el derecho a la existencia a las juntas vecinales, que son (o eran) las descendientes directas de los concejos medievales. 

Hicimos ésta y otras reflexiones mientras repasábamos su historia: podéis descargaros la entrevista en MP3 en este enlace.

Si os apetece profundizar más en el tema:






GRAN ÉSITU DEL II FILANDÓN BERCIANU EN TORENU

04 noviembre, 2013

Esti sábadu tuvo llugar el II Filandón Bercianu, organizáu pola asociación cultural Faceira xunto a Paco Vuelta y Santiago Ríos. Cumo'l añu pasáu en Noceda, foi un completu ésitu y l'asistencia sobrepasóu las nuesas espectativas. 

L'ambientación, conas calabazas que fueran típicas nel Bierzu.
Esti añu, amás del filandón ya'l magostu (o amagüestu) tuvimos una par d'interesantísimas charras sobre mitoloxía llocal y la Fiesta los Santos, a cargu de Nicolás Bartolomé y Miguel Ángel González (que revelóu un importante descubrimientu arqueolóxicu), miembros de Faceira

Panorámica de Tere García Montes de las charras.
El llugar yera la impresionante y tradicional Casona las Secretarias, en Torenu, qu'ayudóu asgaya p'ambientar los actos. Esti yera'l programa:


18:00 Introducción a cargo de Alejandro Díez González y Paco Vuelta.
18:15 “Tradiciones mitológicas de El Bierzo y zonas próximas“, por Nicolás Bartolomé Pérez.
18:45 “La Fiesta de Los Santos en el arte rupestre prehistórico“, por Miguel Ángel González.
19:15 Filandón.
20:00 Magosto.

Charra de Nicolás sobre Mitoloxía tradicional.

Charra de Miguel Ángel sobre'l Día los Santos.
En principiu l'aforu yera llimitáu pa unos 60 paisanos, pero al final entroron cumo unos 80. Contamos con varios gaiteiros y músicos, cumo Xairu López, Xaime (d'Asturies) y Fran Allegre. Al final tocóu'l rabel Mario González Álvarez, de La Robra, que encandilóu a todu'l mundu cono sou buen facer y simpatía.

Mario González.
Hubo castañas asgaya, vinu, oruxu, mostu y zumu pa tódolos presentes. Un día bien prestosu pa tódolos que tuvimos la suerte d'estar eillí.

El impresionante tambore.

LA BAÑEZA 1936, LA VORÁGINE DE JULIO (VOLUMEN 2)

30 octubre, 2013

Si la semana pasada hablábamos del Siglo de Oro, en el programa de hoy hemos dado un salto temporal hasta la tristemente famosa Guerra Civil, aunque hemos mantenido los libros como hilo conductor. En este caso hablamos del libro "La Bañeza 1936, la vorágine de julio, Volumen 2", de José Cabañas González, a quien ya tuve la oportunidad de entrevistar sobre su página en la sección de Internet. 

Tal y como relata el propio José Cabañas, este volumen (segundo de lo que será una trilogía) cuenta con el aval de haber sido prologado por el historiador Paul Preston. Además de los dos tomos, contiene un DVD, con más de 4.000 documentos e imágenes digitalizados, lo que lo convierte en una interesante fuente de información para otros investigadores.

En esta segunda entrega compuesta por dos amplísimos tomos  traza entre otras las líneas del desarrollo político y social en los años previos a la Guerra Civil, tratando la implantación sindical tanto católica como socialista y anarquista en contraposicición, la fundación de la Casa del Pueblo de la Bañeza, huelgas, elecciones y demás hechos políticos y sociales.

Se trata de DOS TOMOS, de 768 páginas el Primero, y de 1.048 páginas el Segundo (1.816 entre ambos), que incluyen más de 400 ilustraciones, 1.265 notas a pie de página (además de 535 citas bibliográficas inmersas en el texto), un Índice Toponímico referido a la provincia de León que señala alusiones a unas 450 de sus localidades, y otro Índice Onomástico que recopila referencias a las más de 4.000 personas que se citan en la obra.


LA PRESENCIA DE LEÓN EN EL CAPITÁN ALATRISTE

23 octubre, 2013

En el programa de hoy hemos charlado sobre las múltiples apariciones de León y de personajes leoneses en la magnífica saga del Capitán Alatriste. Ya escribí un largo artículo sobre el tema hace un tiempo, aunque hoy lo hemos abordado de forma más amplia en Radio León- Cadena SER

En este enlace os podéis descargar el programa. 

LEYENDAS, CREENCIAS, Y PREDICCIONES EN LOS ARGÜELLOS Y COMARCAS LIMÍTROFES

16 octubre, 2013

En el programa de hoy hemos hablado con Isaac González, autor del libro "Leyendas, Creencias y Predicciones en Los Argüellos y Comarcas Limítrofes". Mucha gente piensa que está centrado en los Argüellos, pero en realidad abarca un territorio mucho más amplio. 

Isaac es profesor de Topografía y un andarín incansable, lo que le ha ayudado a recopilar más de 230 leyendas en 30 años. Le gusta destacar que como el 80% de ellas son inéditas. Las ha dotado de un barniz literario, aunque siempre ha tratado de respetar al máximo la toponimia tradicional y algunas formas del habla popular.  

Podéis descargaros la entrevista en este enlace

MARCUS VETTIUS VALENS Y LA REBELIÓN DE LOS ÁSTURES DE ÉPOCA DE NERÓN

10 octubre, 2013

Las guerras astur-cántabras duraron desde el 29 al 19 a.C. Sin embargo tenemos noticias de que hubo rebeliones posteriores de ambos pueblos prerromanos, aunque algunas de esas noticias son de tipo indirecto. Por ejemplo, sabemos que hubo una revuelta o rebelión de los ástures entre el año 54 y el 68 d.C., es decir, durante el mandato del emperador Nerón. Pero no lo sabemos gracias a la obra de ningún historiador romano, sino por el brillante currículum de un legionario romano llamado Marcus Vettius Valens (o Marco Vettio Valente). 

Este Marco inició su carrera militar en torno al año 28 d.C. sirviendo en la famosa guardia pretoriana. Participó en la invasión de Britania del emperador Claudio en el año 44 d.C., donde recibió toda una serie de condecoraciones (torques, brazaletes y phalerae). Poco después habría acabado su servicio militar "normal", que tenía una duración de unos veinte años, pero Marco se reenganchó como "evocatus" y sirvió en cuerpos auxiliares en la ciudad de Roma. Acabó regresando a la guardia pretoriana, para pasar posteriormente a la Legio VI Victrix, donde alcanzó el rango de "primus pilus" (primer centurión o centurión en jefe). Aquí es donde Marco entró en contacto con nuestra tierra, pues como sabréis esa legión estaba estacionada en lo que después sería la ciudad de León. Posteriormente regresó al cuerpo de pretorianos en Roma, y fue nombrado tribuno. Alcanzó el rango de caballero en la orden ecuestre, con lo que se convirtió en noble, y finalmente llegó a ser procurador  o gobernador de la provincia de Lusitania en el 66 d.C, un destino con el que no habría podido soñar en sus tiempos de simple legionario. 

Este impresionante (e inusual) currículum o "cursus honorum" quedó inmortalizado en una inscripción hallada en Rímini que fue publicada en el volumen XI del CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum) con el número 395, y que reza así:

M(arco) Vettio M(arci) f(ilio) Ani(ensis) / Valenti / mil(iti) coh(ortis) VIII pr(aetoriae) benef(iciario) praef(ecti) pr(aetorio) / donis donato bello Britan(nico) / torquibus armillis phaleris / evoc(ato) Aug(usti) corona aurea donat(o) / |(centurioni) coh(ortis) VI vig(ilium) |(centurioni) stat(orum) |(centurioni) coh(ortis) XVI urb(anae) |(centurioni) coh(ortis) / II pr(aetoriae) exercitatori equit(um) speculatorum princip(i) / praetori(i) leg(ionis) XIII Gem(inae) ex trec(enario) [p(rimo) p(ilo)] leg(ionis) VI / Victr(icis) donis donato ob res prosper(e) / gest(as) contra Astures torq(uibus) phaler(is) arm(illis) / trib(uno) coh(ortis) V vig(ilum) trib(uno) coh(ortis) XII urb(anae) trib(uno) coh(ortis) / III pr(aetoriae) [tr(ibuno)] leg(ionis) XIIII Gem(inae) Mart(iae) Vic(tricis) / proc(uratori) Imp(eratoris) Neronis Caes(aris) Aug(usti) prov(inciae) Lusitan(iae) / patron(o) coloniae speculator(es) X h(onoris) c(ausa) / C(aio) Luccio Telesino C(aio) Suetonio Paulino co(n)s(ulibus)

He destacado en negrita la parte que hace referencia a las condecoraciones que Marco obtuvo "contra Astures" (torques, phalerae y brazaletes), porque es la única noticia que conservamos sobre una rebelión de los ástures en época de Nerón. No conocemos el alcance de esta revuelta (probablemente no muy grande), pero es sumamente ilustrativa, porque hemos de recordar que fue poco antes de la muerte de Nerón (68 d.C.) cuando se creó la Legio VII, en cuyo campamento permanente con el tiempo surgiría la ciudad de León. 

Ástures y cántabros fueron los últimos pueblos peninsulares en ser conquistados por Roma, por lo que no ha de extrañarnos que las aguas no estuvieran del todo calmadas en esta zona. En definitiva ello llevaría al establecimiento aquí de la Legio VII, la única legión que quedaría en Hispania durante el resto de la duración del Imperio Romano. Probablemente la principal razón de este estacionamiento sería el de evitar futuras rebeliones de los ástures, además de asegurar la llegada de su oro hasta las arcas imperiales. 

En fin, que esta rebelión es un hecho muy poco conocido, a pesar de que en mi opinión es de una grandísima importancia para la historia de nuestra tierra.

Marcus Vettius en una excepcional figura modelada por Yuri Serebryakov para Pegaso Models
 y pintada por  Jesús Gamarra
La información para este artículo la he sacado sobre todo de webs y libros en inglés, porque prácticamente no hay nada en español sobre este curioso personaje:

-BINGHAM, Sandra. The Praetorian Guard: A History of Rome's Elite Special Forces.
-SOUTHERN, Pat. The Roman Army: A Social and Institutional History.

Mi más sincero agradecimiento al arqueólogo Victorino García Marcos, que me puso sobre la pista del nombre de Marcus Vettius. 

HUELLAS JUDÍAS Y LEONESAS EN EL QUIJOTE

09 octubre, 2013

El programa de hoy, al igual que el de la semana pasada, también ha sido una entrevista con el autor de un libro relacionado con nuestra historia. La peculiaridad de este libro es que todavía no ha sido publicado, ya que su autor, Santiago Trancón, todavía está inmerso en una campaña de las llamadas de "crowdfunding" en la que de momento lleva recaudado un 40% de la cantidad necesaria.

Santiago es leonés, de Valderas para más señas, y está empeñado en demostrar que tanto Cervantes como el Quijote tienen un origen leonés y judeoconverso. No es la primera vez que se dice tal cosa, y el asunto puede recordar a la polémica que surge periódicamente cuando aparece un erudito "demostrando" que Colón era catalán, judío, portugués... y lo mismo pasa con Cervantes. En el caso que nos ocupa hay que señalar que Santiago Trancón es doctor en Filología Hispánica, y un reconocido experto en judaísmo sefardí, así que hemos de presuponer una mayor profundidad y rigor en los argumentos. 

Lo curioso viene al afirmar que las aventuras y los paisajes del Quijote, a pesar del tan manido comienzo "En un lugar de La Mancha", en realidad transcurren en su mayoría en tierras leonesas. Por desgracia durante la entrevista no tuvimos tiempo de preguntarle cuál sería la razón (o razones) de Cervantes para realizar esta transposición de lugares.

En cualquier caso, podéis descargar y escuchar la entrevista en este enlace y, a la espera de la publicación del libro, id sacando vuestras propias conclusiones. 

"EL REINO DE LOS CUATRO PODERES", DE DIEGO ASENSIO

02 octubre, 2013

El programa de hoy lo hemos dedicado a un libro que todavía está caliente por lo reciente de su lanzamiento. Se trata de "El Reino de los Cuatro Poderes. Libertad y Parlamento en León", de Diego Asensio, licenciado en Derecho al que tuve la suerte de conocer hace algún tiempo en la tienda de "El Escribano Medieval". 


Todavía no he podido hacerme con el libro, pero la verdad es que promete. Está dividido en dos partes: en la primera se hace un resumen de la historia de León desde tiempos prerromanos, y en la segunda se hace un análisis detallado de los famosos "Decreta" o decretos emanados de las Cortes de León de 1188, que si bien no se pueden definir como democráticas sí que constituyen un primer precedente del parlamentarismo mundial. 

Es una suerte que en León estén comenzando a surgir libros de tipo divulgativo escritos por verdaderos expertos, como es el caso. Ojalá el público leonés responda como debe a este tipo de iniciativas.  

El libro se presenta mañana jueves en la Real Colegiata de San Isidoro (un marco incomparable) a las ocho de la tarde. Está siendo distribuido por Cultural Norte.

Todos estos detalles y alguno más podéis escucharlos si os descargáis la entrevista en formato mp3
En el Diario de León también hay una entrevista a Diego realizada por Emilio Gancedo



HOY POR HOY LEÓN: LA HISTORIA DE LA ACTUAL BANDERA DE LEÓN

26 septiembre, 2013

En el programa de ayer hablamos de las historia de la actual bandera de León. Como tampoco dije nada nuevo respecto a los artículos que he escrito sobre el tema en este blog, me limitaré a dejaros el enlace para descargaros el programa en formato .mp3.

Cinco asociaciones solicitan a las Cortes que pongan en marcha la enseñanza y protección del llionés

22 septiembre, 2013

El Teixu, 21/09/2013.- Las asociaciones en defensa de la llingua llionesa Faceira, Furmientu, El Teixu, Documentación y Estudio de El Rebollar y La Caleya exercienon el dereitu de petición ante las Cortes de Castiella y Llión pa reclamar que se cumpra lo dispuesto nel artículu 5.2 del Estatutu de la Comunidá, desenvolviendo una llei y una política llingüística que garantan la protección del llionés y la súa enseñanza. Estas organizaciones denuncian que la situación actual vulnera la Constitución, el Estatutu y la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa.

Por más que l’Estatutu d’Autonomía de Castiella y Llión disponga que’l “llionés va ser obxectu de protección específica” y que la súa “protección, usu y promoción van ser obxectu de regulación”, las instituciones de la Comunidá Autónoma mantuvienon una inactividá absoluta en materia llingüística. Esta ye la razón que mueve a Faceira, Furmientu, El Teixu, Documentación y Estudio de El Rebollar y La Caleya a exercer el dereitu de petición ante las Cortes de Castiella y Llión, solicitando que se cumpra y desenvuelva’l mandáu estatutariu.

En concreto, las asociaciones citadas solicitan que se desenvuelva con una llei l’artículu 5.2 del Estatutu de Autonomía de Castiella y Llión, observando na redacción los principios y obxectivos de la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa, lo mesmo que que se lleve a cabu una política de protección y promoción del llionés d’acuerdo conas recomendaciones del Comité d’Expertos del Conseyu de Europa, expresadas nel sou tercer informe periódicu pa España.

Las organizaciones en defensa del llionés, denomináu tamién asturianu ou bable nel Principáu d’Asturias y mirandés en Portugal, recuerdan que la protección y salvaguarda d’esta llingua vien esixida non namás pol mandáu estatutariu, sinón tamién pola propia Constitución Española y la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa, ratificada por España nel 2001. De la mesma manera, destacan que tanto’l Procurador del Común como’l Comité d’Expertos del Conseyu d’Europa yá denuncianon la falta de cumprimientu del mandáu estatutariu y instanon a las autoridades castellanas y llionesas a promover y protexer el llionés.

Por último, denuncian tamién que la omisión de las obrigaciones autonómicas en cuanto a la protección del llionés significa amás una política discriminatoria ente los falantes de las llinguas minoritarias de la comunidá, arréu que la promoción del gallegu y del vascu que realiza la Xunta, por más que sía insuficiente, contrasta cona indefensión en que se mantienen al llionés y los sous falantes, a pesar de ser una llingua con una regulación estatutaria de mayor entidá.

Subscriben esta nota las asociaciones en defensa de la llingua llionesa que siguen: Faceira (Llión), Furmientu (Zamora), El Teixu (Asturias, Llión, Zamora y Bergancia), Documentación y Estudio de El Rebollar (Salamanca) y La Caleya (Estorga).

LA EXPOSICIÓN REGIONAL LEONESA DE 1876 (II)

18 septiembre, 2013

En el programa de radio de hoy hablamos de la Exposición Regional Leonesa de 1876, tema que ya pasó por este blog hace poco tiempo. Esta vez amplié información, como la repercusión que tuvo en periódicos nacionales de la época, así que retomamos la Exposición.

Los orígenes de la fiebre de exposiciones que sacudió la Europa y la España de la segunda mitad del siglo XIX hay que buscarlos en  la Gran Exposición de Londres de 1851, que fue la primera Exposición Universal. El ejemplo cundió (hoy en día se siguen celebrando Exposiciones Universales: baste recordar la de Sevilla de 1992) y también surgieron imitaciones a más pequeña escala, a nivel nacional y regional.

En el caso de España estas exposiciones se desarrollaron por todo el país a partir de la primera Exposición General Agrícola celebrada en Madrid entre el 24 de septiembre y 4 de octubre de 1857.

En los años siguientes la proliferación de exposiciones alcanzó niveles de auténtica epidemia: Santiago de Compostela (1858), Santander, Palencia, Zamora, Ciudad Real y Valladolid en 1859, Alicante y Valencia en 1860, Granada (1861), Málaga (1862), Lérida (1864), Lugo y Valencia en 1867, Zaragoza (1868)... y luego parece que hubo un pequeño vacío hasta  la de León (1876).

Los objetivos de estas exposiciones regionales y provinciales eran exhibir los productos propios, así como los avances industriales, pero también buscaban reivindicar la cultura y el buen nombre de la región o provincia organizadora. Hay que recordar que es en la segunda mitad del siglo XIX cuando surgen buena parte de los regionalismos en España.

Ya vimos cómo se organizó la Exposición Regional Leonesa, aunque también habría que señalar el gran papel jugado por el novedoso ferrocarril en la recogida de productos y expositores. “Las Compañías de los ferrocarriles han concedido rebajas considerables para los efectos que se trasporten con destino á la Exposición Regional Leonesa” (Gaceta de los Caminos de Hierro. 10/9/1876)

La exposición tuvo unas 46.000 visitas (no está mal para una ciudad que apenas superaba los 10000 habitantes por aquel entonces) y se repartieron 467 premios.

Se puede consultar el catálogo de los expositores y premios adjudicados en la web de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, y todavía se pueden adquirir medallas de esta exposición en páginas web de coleccionismo.

Veamos cómo retrataron esta Exposición en algunos periódicos nacionales: 

“León, la provincia que tiene la iniciativa, la que promueve la exposición, la que invita a sus vecinas, hará ver, que si bien pesan sobre ella desgracias infinitas y calamidades sin cuento, es poderosa en productos agrícolas, metalúrgicos y ganaderos; y que si por tanto tiempo se ha mostrado abatida, está dispuesta a inaugurar una era de trabajo, actividad y fé, que la coloquen a altura de nuestras provincias más renombradas por su industria y su comercio.
León, en fin, que en tiempos remotos dio un blasón á España; León, cuya historia es una verdadera gloria española; León, que rigió por dilatado tiempo á pueblos que hoy tal vez a él lo rijan, vuelve á empuñar su antiguo cetro, y si antes era la señora en blasones y en poderío, ahora quiere ser y será la señora de esos pueblos, en el trabajo, en la industria, en el comercio, en las artes, en la riqueza, empresa por demás noble y honrosa, y que como tal, obtendrá su justo premio.
En la antigüedad, se dirigían á León, peregrinando, multitud de gente á visitar los templos, las santas reliquias que en ellos se guardan ; á llevar ofrendas... Hoy acudirán en tropel las gentes, peregrinando también, ávidas de conocer los progresos de los hombres, y llevarán ofrendas, las ofrendas más gratas á los ojos de Dios: las ofrendas de la inteligencia y del trabajo.” (Rafael Chichón, en el Diario Liberal “La Iberia” del 2 de agosto de 1876).

“La exposición es realmente brillante y podría enorgullecer á cualquier provincia de más importancia. No terminaremos sin elogiar el asombroso y mágico efecto que produce el claustro superior [se refiere al claustro de San Marcos], que á su belleza artística añade un decorado modesto, pero elegante, que realzan y abrillantan los reflejos de un mar de Iuz que penetra por los calados muros, y refleja sobre los objetos expuestos de múltiples formas y colores agrupados con esquisito gusto en los elegantes aparadores que ocupan el centro de la anchura del claustro, dejando cómodo paso alrededor de ellos. Puede asegurarse que ninguna capital posee un edificio que reúna condiciones más favorables para actos de esta clase.” (“La Iberia”, 24 de octubre de 1876)

“Escriben de León que gran concurrencia visita diariamente á aquella Exposición regional, cuyos resultados superan á las esperanzas que se habían concebido. Los productos fabriles y manufactureros de Asturias, Valladolid, Santander, Palencia, Zamora, Orense, Lugo y otras provincias ocupan en su mayoría las extensas galerías de San Marcos, figurando en primera línea los carbones, hierros, y yesos y mármoles de la provincia leonesa. Las ciencias, las artes liberales, mecánicas y químicas se encuentran muy bien representadas, llamando la atención algunos objetos arqueológicos.” (La Iberia, 29 de octubre de 1876).

Me gustaría destacar que los periódicos también hablaron de los expositores del cultivo industrial de gusanos de seda en El Bierzo, que por increíble que nos parezca hoy en día, de aquella eran famosos a nivel nacional.

Los premios, por distintos problemas, no pudieron ser entregados al clausurar la Exposición, así que  la clausura oficial se hizo en el verano del año siguiente:

“La Exposición regional leonesa ha tenido digno coronamiento. S. M. el rey [Alfonso XII], aprovechando su estancia en la histórica ciudad, quiso presidir el acto de la repartición de premios, y, en efecto, el día 14, como anunció el telégrafo, se llevó á cabo la solemne ceremonia en la gala consistorial.” (La Época 16/7/1877)

Sobre la posterior Exposición Regional de 1892, añadiré  que en la actualidad todavía hay una casa de vinos de La Rioja llamada "Bodegas de la Real Divisa" que hace mención a haber sido premiada con la medalla de oro en esta Exposición. Éste es el precioso diploma de la época que acredita el galardón:


Podéis escuchar el programa en la página de Hoy por Hoy León, o descargarlo en formato .mp3 en este enlace.

LA TRASLACIÓN O TRASLADO DE SAN ISIDORO DE SEVILLA A LEÓN

11 septiembre, 2013

En el programa de hoy hemos hablado de un tema que hasta ahora no había tocado en el blog: la traslación o traslado del cuerpo de San Isidoro desde Sevilla hasta León. Además, este año se cumplen los 950 años de la efeméride (1063-2013). Siempre me he preguntado cómo teniendo a este santo en común nunca se ha planteado, que yo sepa, la posibilidad de hermanar a las dos ciudades. 

¿QUIÉN ERA SAN ISIDORO DE SEVILLA?

Fue el principal personaje intelectual no sólo de la Península sino de toda Europa de la época. Nació posiblemente en Cartagena a mediados del s. VI y murió en Sevilla en 636; es decir, vivió en la época visigoda. Los reyes visigodos eran arrianos, pero San Isidoro y su hermano Leandro fueron claves para su conversión al catolicismo. San Isidoro llegó a ser arzobispo de Sevilla, y como tal presidió multitud de sínodos y concilios. 

Pero Isidoro debe su fama mundial a su ingente labor intelectual y a la enorme cantidad de libros que escribió. Su obra más importante fue las “Etimologías”, una auténtica enciclopedia del saber de la época que se copió a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna por toda Europa. Fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1722.

¿CÓMO ACABÓ SAN ISIDORO EN LEÓN?

Aquí llegamos al meollo del asunto. Como vemos pasaron más de cuatro siglos entre la muerte del santo en Sevilla y su traslado a León. En ese lapso de tiempo ocurrieron muchas cosas: 75 años después de su fallecimiento, en el 711, llegaron los musulmanes e invadieron la Península. Surgió el reino de Asturias, avanzó lo que se llamó la Reconquista, en el 910 se trasladó la capital del reino cristiano a León, etc. 

Fernando I y Sancha
Durante gran parte de ese tiempo el reino de León luchó básicamente por sobrevivir, pero las cosas cambiaron drásticamente con el cambio de milenio: a partir de ese momento al-Ándalus se fraccionó en multitud de reinos de taifas que peleaban entre sí. El reino de León se convirtió en el más importante de toda Hispania, y dirigió la política tanto de los demás reinos cristianos como de los musulmanes. Los reyes que mejor representaron ese cambio fueron doña Sancha y su marido Fernando I (1037-1065). A ellos acudían los reyes de taifas para pagarles elevados tributos en oro (las famosas parias) sencillamente para que se les permitiera seguir existiendo o para pedir ayuda militar contra otros reinos musulmanes. Las principales taifas se convirtieron en tributarias y vasallas del reino de León: Zaragoza, Toledo, Badajoz... y Sevilla. 

En el año 1063 reinaba en Sevilla al-Mutadid, y Fernando y Sancha le impusieron, además de los tributos, que debería entregar los cuerpos de las santas mártires Justa y Rufina. El rey moro aceptó a regañadientes: los leoneses enviaron una nutrida embajada compuesta por varios nobles y soldados, y los obispos de León y Astorga, Alvito y Ordoño, respectivamente. Al legar a la capital sevillana resultó que nadie sabía dónde estaban enterradas las santas. La comitiva dedicó varias semanas a remover cielo y tierra, pero las santas seguían sin aparecer. Tristes y deprimidos, Alvito y Ordoño se prepararon a pasar la última noche  en Sevilla antes de regresar al reino de León con las manos vacías. Muy oportunamente Alvito (el obispo de León) tuvo un sueño esa noche: se le apareció el mismísimo San Isidoro y le reveló el lugar donde estaba enterrado su propio cuerpo. Durante el sueño el pobre Alvito debió dar muestras de escepticismo, porque el Santo le profetizó como prueba que moriría en pocos días tras una corta enfermedad. 

Imaginemos la sensación que tuvo que causar el obispo leonés cuando contó su sueño al resto de la embajada. Efectivamente, encontraron un cuerpo al excavar en el lugar que les indicó, y no podía ser otro que el del santo. Alvito también les contó la profecía sobre su muerte, y así ocurrió, porque al iniciar el viaje de regreso a León cayó enfermo y murió al poco tiempo, siendo proclamado santo. Podría decirse, por tanto, que los leoneses fueron a Sevilla a buscar los cuerpos de dos santas, que encontraron el de un santo, y que regresaron a León con los de dos santos.

En el camino de vuelta de la embajada fueron surgiendo iglesias dedicadas a San Isidoro, como en Miróbriga (llamada después Ciudad Rodrigo). Hay un montón de leyendas sobre este viaje, muchas de las cuales aparecen en "Los Milagros de San Isidoro", de Lucas de Tuy: 

-Aunque las reliquias isidorianas no pesaban mucho, la mula sobre la que pusieron el cuerpo no podía moverse, por lo que hubo que ponerlas sobre un carro tirado por caballos.

-Por el camino de regreso quiso atacarles un ejército de moros, pero éstos milagrosamente sufrieron un ataque de amnesia y al llegar ante el cuerpo de San Isidoro no se acordaban de qué iban a hacer y se dieron la vuelta.

-Esos mismos moros, al alejarse y recordar a lo que habían ido, volvieron a atacar a la comitiva, pero se quedaron ciegos.

-El santo durante el viaje provocó lluvia, acabando así con una terrible sequía que había en los alrededores de León.

-El cuerpo al llegar a Villaverde de Rioseco no se podía mover, como si pesara muchísimo, hasta que Fernando I se comprometió a levantar una iglesia en honor de San Isidoro. 

-Al llegar a la ciudad de León el caballo que transportaba a San Isidoro se dirigió sin ayuda hasta la iglesia de San Juan Bautista (después basílica de San Isidoro).

Fernando I y doña Sancha estaban tan entusiasmados con la llegada del cuerpo que derribaron la antigua iglesia de San Juan Bautista y comenzaron las obras de la actual Basílica y del Panteón de los Reyes, que convirtió a León en un foco de peregrinaje por méritos propios, y que contaba además con la ventaja de estar en el Camino de Santiago. De él decía el famoso Códex Calixtinus:

Luego, en la ciudad de León, se ha de visitar el venerable cuerpo de San Isidoro, obispo y confesor o doctor, quien estableció una piadosísima regla para los clérigos de su iglesia, infundió sus doctrinas al pueblo español y honró a toda la santa Iglesia con sus floridos escritos.

Como vemos, un santo que valdría perfectamente como excusa para hermanar a las ciudades de Sevilla y de León. 

Podéis descargaros el programa en mp3 en este enlace.

Para más información, os recomiendo estos dos libros míos: