Mostrando entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "RAÍCES" DE CARMEN COQUE Y MARC GREENBASE

14 febrero, 2019

El programa de este martes lo dedicamos a esa "otra historia" que constituyen las tradiciones leonesas. Y lo hicimos de la mano de la exposición sobre los antruejos del Órbigo de Carmen Coque y marc GreenBase, y que está desarrollándose estos días en la Fundación Vela Zanetti.

Tal y como puede leerse en la nota de prensa correspondiente, la Casona de Villapérez que aloja a la Fundación Vela Zanetti acogerá este mes de febrero la Exposición fotográfica, con la particularidad de que las imágenes serán todas expuestas en blanco y negro.

Esta muestra forma parte del ciclo 'Exposiciones en la Fundación Vela Zanetti 2019' y podrá visitarse  hasta el próximo 27 de febrero, en horario de 10 a 13.00 horas y de 17 a 20.00 horas.

Con esta apuesta, los dos premiados fotógrafos leoneses (GreenBase y Coque ganadores ambos del concurso del Día de los Museos el primero en 2015 y la segunda en 2018, con lo que sus imágenes forman ya parte de la colección del Museo de Léon) buscaron escudriñar el espíritu de los carnavales tradicionales leoneses, consiguiendo sacar a la luz sus misterios y esencias sin aprovechar el llamativo colorido de sus vestimentas.

Es así, con la fotografía en blanco y negro como han conseguido regresar a los tiempos antiguos en los que las carnestolendas rurales se concebían como algo misterioso y algo salvaje. El blanco y negro, técnica que dominan a la perfección los dos artistas, permite retrotraer los recuerdos del espectador a aquellos tiempos en que la fotografía contaba la realidad sin colores. De forma sorprendentemente vívida para no reflejar fielmente la realidad.

En esta primera muestra han querido “poner el foco sobre los antruejos, concretamente los que se llevan a cabo en la zona de Carrizo de la Ribera, Llamas de la Ribera y Velilla de la Reina”. Para los dos artistas “el papel que juega la fotografía como instrumento de la memoria colectiva es de vital importancia. De hecho, el arduo trabajo que han llevado a cabo las asociaciones culturales de los distintos ayuntamientos para la recuperación y conservación de sus tradiciones ha sido posible, no solo a los testimonios de nuestros mayores, sino también a las antiguas fotografías conservadas. Por eso queremos contribuir, con nuestro pequeño grano de arena, a esa memoria colectiva que alimenta nuestras raíces”.

“Raíces es un proyecto que nace en torno a un café y a una charla de sobremesa  entre amigos”, explican Coque y GreenBase. 

“La gran influencia que ha ejercido sobre nuestra formación como  fotógrafos el trabajo de la gran Cristina García Rodero, con su 'España Oculta' nos inspiró para acometer algo parecido en nuestra tierra de León”, reconocen. 

Con este trabajo han tratado “de conservar en el tiempo todos aquellos aspectos que tengan que ver con nuestras raíces leonesas, desde las tradiciones populares y folclore, como hizo ya en su día García Rodero, hasta esas profesiones antiguas a punto de desaparecer, abarcando también nuestras tradiciones culinarias o todo lo que tenga que ver con nuestra esencia”. 

Por último reconocen que tienen una enorme cantidad de material visual antropológico que recoger de la cultura tradicional leonesa y que esta exposición en la Casona de Villapérez es la primera de la que pretenden que sean muchas y en distintos lugares. 

“Al ser inabarcable todo el saber popular leonés en una única exposición, hemos concebido 'Raíces' como un proyecto abierto, en el que continuaremos trabajando en los próximos años y que se materializará, de momento, en forma de más exposiciones”.  

Carmen Coque (León, 1970). Fotógrafa desde hace poco más de cuatro años, pero ya reconocida tanto por sus exposiciones en la Galería Cinabrio de Léon ('Cuatro Días', febrero de 2017) y la elección de la obra del mes en la afamada exposición del Restaurante Camarote Madrid (abril de 2018). Además de clasificarse como finalista en el Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa para exponer en el Museo de León durante dos años consecutivos (2017 y 2018). Su máximo éxito llegó al ganar el Concurso fotográfico del Día Internacional de los Museos de 2018 y ser escogida su fotografía 'Feedback' para formar parte de la colección del Museo de León.

marc GreenBase (León, 1971). Uno de los fotógrafos que formaban también la Exposición 'Cuatro Días' en la Galería Cinabrio (febrero de 2017). Ganador del concurso por el Día Internacional de los Museos (2015), organizado por el Museo de León, y Segundo premio en el III Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa (2017), organizado por la Cámara de Propiedad Urbana de León.


MITOS, RITOS Y COSTUMBRES DE LA CEPEDA (LEÓN): UN ESTUDIO ANTROPOLÓGICO de Germán Suárez Blanco

16 diciembre, 2017

En el programa de este martes hemos charlado con Germán Suárez Blanco sobre su reciente libro "Mitos, ritos y costumbres de La Cepeda (León). Un estudio antropológico", editado por Lobo Sapiens. En él quedan retratados, muchas veces en cepedanu (la variante comarcal del leonés), un montón de leyendas, personajes mitológicos, tradiciones, etc. Así van desfilando por la obra los trasgos, los relatos de ánimas, el calendario tradicional, las vírgenes, la Candelaria, San Blas y la garganta, el Reñubeiro, la bendición de las cosechas, blasfemias, los juramentos y maldiciones, las brujas y curanderos, las tareas más penosas, la desaparición del pueblo de Sencil, la hospitalidad cepedana, las subastas, las conroblas y almonedas, la cuelga, los feijes y manoyos, las galochas, la campana tañida, etc. 

Germán incluso nos leyó un fragmento en cepedanu, ya que tuvo la suerte de contar con sus padres para aprenderlo y comprenderlo. Podéis escucharlo en el programa, en este enlace.

Aquí os dejo una pequeña biografía de Germán, en la que se puede apreciar que ha tenido una vida de lo más intensa e interesante: 

Nacido en Villarmeriel, en 1942, en plena posguerra, época de máxima escasez económica, cuando la mayor parte de quienes habían emigrado del pueblo en busca de mejores condiciones laborales acababan de regresar para matar el hambre con el producto de dos palmos de tierra heredados de sus mayores.Admitido en la escuela del pueblo a temprana edad, allí sació sus primeras curiosidades intelectuales. El Bachillerato, en Astorga, en el Seminario, con beca ganada por oposición. Allí de unas cosas se aprendía muchísimo más que en los institutos y de otras muchísimo menos.Dos años de trabajo como periodista en Radio Popular de Astorga y otros dos de servicio militar entre las arenas del Sáhara.A la vuelta, oposiciones a Inspector de Policía. Destinado en Oviedo, allí se licenció en Filología Española obteniendo el doctorado bajo la dirección del profesor Alarcos Llorach.Las oposiciones a profesor de Enseñanza Media lo llevaron a Lérida y la obtención de la Cátedra deLengua lo devolvió a Asturias donde ejerció como catedrático de Lengua Española hasta su jubilación.


EL RAMO DE NAVIDAD EN RADIO LEÓN

26 diciembre, 2014

En el programa de esta semana tan navideña hemos abordado el tema del ramo de navidad. Para ello hablamos con Loli Rodil Osorio, vocal de la asociación Instituto de Estudios Omañeses. Loli ha investigado la totalidad de los pueblos de Omaña en relación con los ramos, pero ha extendido esta tarea a otros puntos de la provincia, abarcando más de doscientos pueblos. Ella no es nada amiga de que se confunda esta tradición con el llamado ramo leonés de navidad, que en su opinión no es más que un adorno navideño que guarda muy poca relación con el tradicional:

"Todos los ramos de Navidad y patronales que conocemos, eran una ofrenda religiosa, por lo tanto se cantaban en la iglesia y nunca fueron un adorno para las casas, ni para ningún otro lugar que no fuera la parroquia y únicamente en la época navideña, pues aunque en muchos lugares el armazón se utilizaba en procesiones, no iba adornado, sólo llevaba las velas. Únicamente los patronales iban
vestidos (adornados) en las procesiones, ya que generalmente éstas se realizaban antes de cantar el ramo. Se trata de los pocos actos religiosos en que las mujeres son las auténticas protagonistas."

Además, se mantiene esta tradición en sitios muy alejados de León, e incluso mejor que aquí, por lo que tampoco es partidaria de añadirle la coletilla de "leonés".  

Podéis escuchar sus argumentos e investigaciones si os descargáis la entrevista en este enlace



FELICITANDO LA NAVIDAD EN LEONÉS (SIN CAER EN EL RIDÍCULO)

24 diciembre, 2014

Bueno, llegaron las Navidades, y con ellas también llegan las felicitaciones de todo tipo. Entre ellas aparecen las de la gente que intenta hacerlas en leonés, siempre de forma bienintencionada, pero que en la mayoría de los casos se hace recurriendo a palabras y expresiones inexistentes en las comarcas "falantes" de León. 

Veamos cuáles son, una por una, y luego ya intentaremos deducir el por qué de su utilización. 

-"Bon Nadal"
Curiosamente coincide con la misma felicitación en catalán. No intentéis encontrar a un falante patrimonial usando esta expresión, porque buscaréis en vano. Bon, bonos, bona/s se da en el leonés más occidental delante de un sustantivo: por ejemplo, "bon home", "bon viaxe", aunque su uso es muy minoritario. Como curiosidad nunca se usa después del sustantivo, porque en ese caso es  buenu/os, buena/s: "home buenu", "viaxe buenu". Es decir, en principio podría (en teoría) usarse delante de "Nadal", aunque como digo tiene un uso muy escaso, ya que lo general en leonés es "buen, -u, -a".

El problema es que "Nadal" es una palabra totalmente desconocida en León y en Zamora desde hace siglos. Y en realidad, hasta en Asturias, donde sólo se ha conservado fosilizada en algunos refranes. En la Tierra de Miranda puede encontrarse algo parecido ("Natal") por influencia del portugués, aunque la forma más autóctona parece ser "Natevidade" e incluso "Notevidade". 

La forma tradicional en León para felicitar las navidades es, sencillamente, Feliz Ñavidá o Felices Ñavidades (y no "Ñavidaes", que es una solución del asturiano central). En teoría podría darse "Bona Ñavidá", o "Bonas Ñavidades", pero... nunca se ha usado como expresión tradicional.

¿Cuál es, entonces, la razón del uso de "Bon Nadal"? Pues sencillamente la búsqueda de la hiper-diferenciación respecto al castellano. Al parecer fue una expresión acuñada por el bablismo asturianista allá por los años ochenta, y que curiosamente ha cuajado entre los leonesistas que defienden que el asturiano y el leonés son lenguas diferentes. Es muy llamativo que sea precisamente esta gente la que más vocabulario asturiano usa...

Este uso ha llevado a la aparición de derivados como "Ramu de Nadal" y cosas semejantes, que en lugar de dignificar al leonés lo que hacen es crear una neolengua con fines más políticos que lingüísticos. "Ramu de Ñavidá" suena más parecido al castellano, es cierto, pero sí es de uso tradicional, a diferencia del "Ramu de Nadal", que parece que hace referencia al famoso tenista mallorquín.

-"Prestosas candangas"
Bueno, no hay nada más que decir que "candanga" no es un sinónimo de "fiesta", sino de "juerga, jaleo" (que también se dice "folixa" en Asturias). Desear unas prestosas juergas no parece muy acorde con el espíritu navideño...

-"Feliz cabudeannu"
Esta es la expresión más siniestra de todas: el "cabo de año" o "cabodañu" no es otra cosa que el aniversario del fallecimiento de una persona. Su uso como sinónimo de final de año es totalmente inventado y no tradicional, y aún añadiría que de muy mal gusto. Y eso por no entrar en lo de usar "nn" por "ñ", que merecería capítulo aparte. El uso correcto sería "Feliz Añu Nuevu" (del latín "felix, felicis", "annus, anni" y "novus, nova, novum"), o, sencillamente, "Feliz Añu", que es la forma más tradicional y extendida.

Entonces ¿qué interés hay en usar estas expresiones? Ya lo adelanté en lo de "Bon Nadal": sencillamente diferenciarse lo más posible del castellano, olvidando que tanto esa lengua como el leonés proceden del latín y por lo tanto comparten una grandísima cantidad de léxico. Consiste en olvidarse del leonés que de verdad se habla en los pueblos en beneficio de otro leonés inventado con fines políticos y/o identitarios. Y eso es lo que ocurre cuando sólo se tiene interés por una lengua para usarla como una bandera más...

Ramu de Ñavidá (Wikipedia)
Ramu de Nadal.

ALCUENTRU LLINGÜÍSTICU Y CULTURAL ASTURLLIONÉS EN PORTUGAL: EL "VII ANCONTRU DE BLOGUEIROS DE L PRAÍNO"

24 agosto, 2014

El pasáu sábadu 16 de agostu tuvo llugar na Tierra de Miranda portuguesa un alcuentru sobre llingua asturllionesa. Celebróuse en Cicuiru (“Cicouro” en portugués), un pequeñu pero formosísimu puebru onde on puede escuitase'l mirandés, la variante del asturllionés reconocida oficialmente no país vecinu cumo única llingua diferente del portugués.

Las actividades entamaron ceo, a las nueve la mañana, con un recorríu por Cicuiru que contóu cona presentación del pendón del puebru, recientemente recuperáu y que ye de tipoloxía claramente llionesa, cona única diferencia de tenere tres farpas y non dúas cumo ye normal na nuesa tierra. Tere y you ya conocíamos Cicuiru gracias al nuesu amigu Thierry Alves, que amás exercíu de “mardomo” ou organizador nesta convocatoria del Ancontro.


Alcides Meirinhos, outro cicuiranu amigu nuesu, ye'l responsable de la sección de Patrimoniu material y inmaterial de la Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa. También fizo de guía no recorríu y amostróume dellas fotos de pendones de Miranda qu’agora están entamando a recuperare. Sentíme un tantico arguyosu, porque'l primeiru pendón en sere “redescubiertu” en Miranda foi precisamente'l de Cicuiru, gracias a las perguntas que-y fiz a Thierry va unos años.

El pendón de Cicuiru ;-)
La "merenda".
Alcides Meirinhos.
L'almuôrço
Tras el fabulosu “almuôrço na casa l pobo” lleíuse una carta del nuesu admiráu y queríu Amadeu Ferreira, na que insistíu na necesidá de que Miranda afite llazos culturales y llingüísticos con Llión y con Zamora. De siguida entamoron las intervenciones de representantes de las asociaciones en defensa de la llingua de todu'l dominiu llingüísticu asturllionés, emprincipiando la Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa. Despuéis falóu Fernando Álvarez-Balbuena, representante d'El Teixu, que tien por ámbitu'l citáu dominiu, abracando las provincias de Asturies, Llión, Zamora y Miranda. La sua ponencia titulábase “De Llenguas y fronteiras”.

Representantes de L'Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa

Intervención de Fernando Álvarez-Balbuena (El Teixu)
Darréu faléi you en nome de la Asociación Cultural Faceira, de la provincia de Llión, con una comunicación titulada “Mirandeses y llioneses: dous puebros vecinos y hermanos”, na que se destacóu los numarosísimos venceyos comunes entre la historia, la llingua y la cultura llionesas y mirandesas. Sicasí, tamién se falóu de las actividades de l’asociación, cumo la publicación de llibros y carteles en llingua llionesa. L’Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa amostróuse interesada na posibilidá de facer una versión mirandesa del cartel “La nuesa fauna”, recientemente feitu polas asociaciones Faceira, Furmientu y El Teixu.

Inaciu Galán, d' Iniciativa pol Asturianu.

Zarróu Inaciu Galán, d’Iniciativa pol Asturianu, cona ponencia “¿Qué podemos facer xuntos pola nuesa llingua?”, que propuso la comenencia de facer más alcuentros y certámenes lliterarios conxuntos. Pa rematare, dúas de las asistentes ficieron una pequeña representación teatral bien guapa na que dúas "tíes" comentoron el propriu Ancuontro de Blogueiros.

Las simpatiquísimas "tíes".
Pola tardiquina los asistentes pudimos desfrutar d'una demostración de xuegos tradicionales nas Eiras de Sant Amaro, en honra'l santu, y de los deliciososos duces y queisos d’oveya y de cabra mirandeses. Un día bien prestosu de los qu’allegran l'alma al estare todu'l tiempu falando conos nuesos amigos mirandeses... y en llionés/mirandés. La mía norabuena a Thierry pola organización, y el mieu agradecimientu a los sous padres pola ayuda que nos prestoron con Martín (¡y pola xanta!).

EN LA PRIMERA MUESTRA INTERNACIONAL DE DANZA DE PALOS DE BERMILLO DE SAYAGO

02 julio, 2013

Este pasado domingo viajamos hasta la zamorana comarca de Sayago para asistir a un evento poco habitual por tierras leonesas: un encuentro internacional de danzas de palos en el que intervinieron representantes de tres países diferentes. Este tipo de danzas está muy extendido por Europa, y en realidad representa auténticas batallas en las que se sustituye las espadas por palos que los danzantes entrechocan con variable violencia según el lugar de procedencia.

Esta Primera Muestra Internacional de Danza de Palos tuvo lugar en Bermillo de Sayago, y reunió a grupos de Reino Unido, España y Portugal. Estuvo organizada por "La Mayuela", con la colaboración del Ayuntamiento de Bermillo, la Asociación de Empresarios de Sayago y la Asociación de Mujeres de Bermillo.

En primer lugar actuaron los Icknield Way Morris Men, un grupo de "Morris Dancers" (danzantes de bailes tradicionales) con 53 años en su haber, y que debe su nombre al "Icknield Way", una antigua ruta comercial. Interpretan bailes propios del centro de Inglaterra (el "Cotswold"), y sus chalecos lucen una wiverna que los extranjeros suelen confundir con el dragón de Gales. 
Icknield Way Morris Men

A continuación actuaron The Gloucestershire Morris Men, acompañados por el melodeon (acordeón diatónico), la concertina, la flauta, el flautín y el tamboril. También provienen del Cotswold.

The Gloucestershire Morris Men

Los dos grupos ingleses se fueron alternando, demostrando una simpatía extraordinaria que se ganó al público asistente. No sé por qué, pero la música de ambos me recordó mucho a la que suena en las películas de marineros del siglo XIX. 


Tras los ingleses actuó el grupo de danza de palos de Cañizal (Zamora), que cuenta con la peculiaridad de estar compuesto en su mayoría por danzantes de poca edad.
Danza de palos de Cañizal
A continuación intervino el grupo portugués de Pauliteiros de Sendim (Miranda de Douro), que fue sin duda el que realizó las actuaciones más espectaculares del evento. Los distintos bailes reciben el nombre de "lhazos" (llazos) en mirandés, la variante portuguesa de la lengua asturleonesa.
Pauliteiros de Sendim
Entre estos lhazos, destacó el del asalto al castillo, que es sencillamente espectacular:


Durante las danzas de los sendineses se dio esta curiosa estampa protagonizada por uno de los danzantes ingleses:


Para finalizar esta Primera Muestra Internacional la Asociación Bajo Duero interpretó jotas y danzas de Tábara y Sayago, aunque por desgracia me quedé sin batería en el móvil y no pude hacerles ninguna foto. 

Para acabar el día, al pasar por la ciudad de Zamora y gracias al aviso de nuestra amiga Ana pudimos ver los fuegos artificiales que cerraron las fiestas de San Pedro. Un gran broche para una tarde de lo más interesante. 

LA TRADICIÓN DE LA MERTURA EN LA CUESTA (CABREIRA)

22 marzo, 2013

Gracias a Iván Martínez Lobo hoy asistimos en el pueblo de La Cuesta (La Cabrera) a una curiosa tradición llamada "La Mertura". Tras la misa del Domingo de Ramos, y desde hace tiempo inmemorial, es costumbre reunirse en la Casa del Pueblo para repartir pan y vino y después rezar varios padrenuestros por tres benefactores que murieron sin descendencia y cedieron sus tierras a los vecinos. Esas tierras se sorteaban cada año para ver quién las trabajaba, y en origen lo que se daba al pueblo no era pan y vino, sino parte de lo que produjeran esas tierras. Este año se hizo en sábado, asistió el Obispo de Astorga, y se cambió el orden (primero los rezos, y después el pan y el vino). Por lo visto la palabra "Mertura" tiene que ver con la muerte. 
Reparto de pan y vino en la Mertura de La Cuesta

En el Arca del Concejo se conserva esta curiosa banda que servía para identificar al guardia nombrado por el concejo, aunque ya casi nadie se acuerda de haberla visto usar. Desconocía este tipo de cargo:

La banda del Guardia Jurado

LA CUEVA DE PEÑA FORADA EN SALCE DE OMAÑA

23 octubre, 2012

Este pasado fin de semana lo pasamos en Omaña con motivo del documental que estamos grabando. En concreto parte del sábado estuvimos en Riello durante la manifestación en favor de las Juntas Vecinales, pero el resto del tiempo lo pasamos en Salce, un pueblo que no conocía y que ha sido todo un descubrimiento para nosotros, tanto por la belleza de los paisajes que lo rodean como por la maravillosa gente que lo habita. 
Fuente: SIGPAC.
Aunque a lo largo de los años he recorrido buena parte de la comarca, he de reconocer que muchas veces me he concentrado en las zonas cercanas a la carretera principal, por lo que todavía desconozco varios pueblos alejados de esa vía. Y es que a Salce sólo se puede ir si, por la razón que sea, se lo ha seleccionado como destino de viaje, o por una decisión voluntaria de "explorar" las carreteras secundarias (costumbre que suele reportar agradables sorpresas). Nosotros fuimos "a tiro fijo" gracias a un aviso de Luis Arias y Pedro Moreno, porque es uno de los pocos lugares donde todavía se practica la costumbre de la becera o vecera. Junto a Raúl, el presidente de la Junta Vecinal, conocimos a Jose "Molina", el pastor de ovejas, y a otros vecinos del pueblo como Fermín. Aprendí muchísimas cosas sobre los alrededores en las horas que pasamos con ellos en Camplamoso: para empezar, que ese es el verdadero nombre, y no el "Campo Hermoso" que figura en los mapas. Es un topónimo bastante curioso, porque viene a significar "campo llamoso", es decir, un lugar en el que abundan las "llamas" (tierras llenas de lodo), tal y como pude comprobar sobre el terreno. 
Fuente: SIGPAC.
Cerca de allí se veía una peña llamada "Peña Forada" (o "Peña Furada") que me llamó la atención cuando "Molina" me contó que estaba atravesada de parte a parte por una cueva. El domingo no pude resistirme y, aprovechando un rato libre durante la grabación, subí de una carrera hasta allí para explorarla.
La cueva de Peña Forada
Según dicen, fue usada como refugio por "los rojos": supongo que en realidad se referían a los maquis de después de la Guerra Civil, porque entre otras cosas requisaban ganado a la gente del pueblo. Desde luego es un emplazamiento ideal, porque como comprobé dispone tanto de dos entradas como de dos salidas, lo que facilitaba la huida en caso de haber sido rodeados.

Entrada de la cueva: se aprecia la bifuración.
Una vez en la entrada de la cueva se apreciaba una bifurcación. La entrada de la luz desde el otro lado no dejaba lugar a dudas: ninguno de los ramales era muy largo (7 u 8 metros, calculo). El ramal de la izquierda es el más ancho, aunque a medio camino hay una piedra en posición horizontal que dificulta algo el paso.
El ramal de la izquierda: se aprecia la piedra horizontal.
El ramal de la derecha.
Escogí el ramal de la derecha, que resultó ser el camino más estrecho: la parte final tuve que hacerla arrastrándome, y la salida era tan estrecha que además tuve que arrastrarme de canto. La vegetación está creciendo tanto en esa salida, que supongo que dentro de un tiempo ésta será impracticable del todo. Cuando regresé, hubo gente del pueblo que me dijeron que pensaban que ya no se podía usar esa entrada/salida.
La salida estrecha: a duras penas cupe.
Ya antes de subir me contaron que esa cueva fue usada por los mozos para dar sustos a los valientes que se atrevían a explorarla. Fermín me dijo que hace mucho tiempo varias vaqueras se pusieron de acuerdo para subir hasta allí: varios mozos se enteraron, se adelantaron y entraron desde el lado contrario para no ser vistos. Cuando llegaron las chicas, una se adelantó y desde la entrada dijo "Ave María Purísima", a lo que uno de los chicos respondió desde dentro "sin pecado concebida", ante lo que las vaqueras huyeron despavoridas. En tiempos más cercanos uno de los presentes me dijo que a él le habían hecho algo parecido cuando tenía 14 ó 15 años, aunque el susto debió de ser dentro de la cueva, y no quiso entrar en más detalles: sólo me confesó que el sobresalto fue tan gordo que desde entonces no ha vuelto a pasar por allí.

Después de salir de la cueva subí a la cresta de la peña, desde donde había unas vistas magníficas de todos los alrededores. Es un punto casi fronterizo, y desde allí se ve gran parte de las comarcas de Luna, Babia y Omaña. Por supuesto, el otoño añadía otro punto de hermosura al paisaje.
Abelgas de Luna vista desde Peña Forada.
Charlando con los paisanos de Salce me enteré de muchas cosas como, por ejemplo, que los mapas contienen un montón de errores en cuanto a la toponimia: no sólo por el ya mencionado Camplamoso, sino por muchos otros nombres. Otro ejemplo: hay un sitio que figura como El Aguillín, cuando es Laguillín, como bien demuestra el pequeño lago que allí existe.

Hubo una leyenda que me prestó mucho: justo al lado de Camplamoso hay una peña llamada Peña Negra, donde dicen que está enterrada una gallina de oro junto a sus polluelos también de oro, y que el primer rayo de sol del solsticio de verano indica el lugar exacto donde están enterrados. Es una leyenda que, con variantes, se repite en varios pueblos de León. Muchos son los que han ido a excavar en la fecha indicada, pero por supuesto nadie ha encontrado nada.

LOS PENDONES LEONESES REGRESAN A CASTROTIERRA

21 mayo, 2012

En la provincia de León existe una curiosa costumbre que arranca de siglos atrás. Consiste en que una vez cada siete años, o cuando los pueblos de la zona así lo deciden, se saca a la Virgen de Castrotierra de su santuario para pedir que llueva, y va acompañada por los pendones de los pueblos, unas enseñas de grandísimas dimensiones que representan a su respectiva población. El origen de los pendones está en la Edad Media, cuando las milicias concejiles del reino de León acudían a la guerra con estas banderas, seguramente para poder localizar su lugar en el campamento desde lejos (su uso en la batalla, dadas sus dimensiones, quedaría descartado). Sea como fuere, es todo un espectáculo ver a más de 50 pendones procesionando desde Castrotierra hasta Astorga, en cuya catedral se alojará a la Virgen hasta el domingo de la semana siguiente, momento en el que se hace el recorrido en sentido inverso. La última vez que se hizo esta rogativa  fue hace tres años, pero dada la sequía que ha habido hasta hace poco se ha decidido sacar a la Virgen este año también. En el 2009 Tere y yo estuvimos fotografiando la parte final del regreso a Castrotierra, pero esta vez documentamos tanto la llegada a Astorga como la vuelta.

Esta rogativa (o romería) me produce sentimientos encontrados. Por un lado, el orgullo que siento cuando veo desfilar docenas de pendones, porque son el retrato vivo y colorido de nuestros pueblos. Pero por otro me da pena ver que en León somos un desastre organizando eventos de este tipo. Y no me refiero a la apariencia de los pendoneros (que cada vez van más uniformes), sino a otro tipo de detalles. Por ejemplo, al parecer este año se se indicó a los pendoneros que no llevaran la bandera de León en los remos o "vientos" de los pendones con la curiosa excusa de que sólo se podían llevar "símbolos religiosos" (¿son los pendones un símbolo religioso?). Sin embargo, ayer el santuario de Castrotierra estaba rodeado por puestos de feria, y asediado por unos enormes castillos hinchables que salvo que sirvieran para rendir culto a Bob Esponja no son precisamente "símbolos religiosos". Ocurrió lo mismo hace tres años, y es una pena que se permita que la colina se llene de coches y barracas de feria. ¿Tan difícil sería acordonar la cima del santuario, habilitar unas zonas como aparcamiento, y dejar los puestos festivos en las faldas del castro? 

Bueno, tan sólo es mi opinión, pero sin duda esos detalles restan solemnidad y hermosura a un acto tan impresionante. Y si ya quitasen los cables, sería el paraíso de los fotógrafos. En cualquier caso, os dejo algunas de las fotos que hice con el móvil, esquivando los castillos hinchables. 




VALIENTES DECLARACIONES DE JOSÉ LUIS ALONSO PONGA

24 septiembre, 2009

Os copio por su interés una entrevista a José Luis Alonso Ponga que ha salido publicada en el periódico La Opinión de Zamora. Pero antes me gustaría destacar el noble y valiente gesto hacia nuestras tierras leonesas que ha tenido el Director de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición en la Universidad de Valladolid, y transmitirle desde aquí mi agradecimiento. Lo que dice no deja de ser una serie de verdades evidentes, pero en los tiempos que corren ya se hace raro escucharlas en boca de académicos. (La foto de José Luis Alonso Ponga en la Fundación Rei Afonso Henriques está firmada por Emilio Fraile).

«Zamora debería aglutinar toda la cultura tradicional leonesista»
«El famoso tema del Cerco de Zamora y los Romances es una construcción mentirosa y centralista»

JOSÉ MARÍA SADIA

El responsable del comité organizador del congreso sobre antropología que se celebrará en la Fundación Rei Afonso Henriques, José Luis Alonso Ponga, reparte elogios —«Zamora se merece este congreso y mucho más»— y críticas constructivas hacia esta tierra. «Los zamoranos desconocen su historia». En las siguientes líneas, desgrana una ínfima parte de la cultura y el pensamiento que atesora, fruto de su dilatada y activa carrera profesional.

—Ha dicho que el Museo Etnográfico es el mejor de España, ¿qué importancia le concede a este tipo de infraestructuras culturales?
—Es un museo necesario. Los museos etnográficos tienen un valor incalculable. Por un lado, es un contenedor que recoge las manifestaciones de cultura tradicional. Por lo tanto, es un puente sin el cual no podríamos conocer todo lo anterior. Pero es que además es que el Etnográfico deviene histórico. Estamos recogiendo modelos de vida que nos ayudan a entender esa sociedad, por eso debería ser el que estuviera más primado de todos. Por otro lado, a través del museo estamos haciendo entrar en la historia elementos populares que hasta ahora ni se soñaban. Todo esto es la base de la identidad.

—Dice que debería estar primado, pero hay una lucha constante entre las instituciones y los museos por la financiación…
—Nos encontramos inmersos en una crisis económica tremenda, y la financiación ha descendido en todo. No obstante, el Etnográfico de Zamora siempre ha sido ojo derecho de la Junta, me da la impresión. Además, si es el ojo derecho es porque se lo merece. Es un museo del siglo XXI que trata de recoger, estudiar, conservar y poner en valor objetos. Sobre todo, y es lo que a mí más me interesa, crea discursos que nos permiten entender la pluralidad de la vida cotidiana.

—¿Cree que Zamora es una digna sede para el Etnográfico?
Sí, pero voy a decir otra cosa: La mayor representatividad es de las provincias del Reino de León. Quizá, Zamora debería tomar más conciencia de esta importancia, debería ponerlo más en valor y que todo el mundo se entere más de lo que tenemos. Es la ciudad y la provincia que debe aglutinar toda la región leonesa desde el punto de vista de la cultura tradicional. Y además de esto, Zamora tendría que decir de una vez: ¡La frontera portuguesa no separa!

—De sus palabras se desprende, una falta de conciencia de la identidad cultural. ¿Desconocen los zamoranos su pasado?
—Yo estoy seguro de que sí. Los zamoranos conocen un pasado oficial, como los leoneses y los salmantinos, que, últimamente, están imbuidos por unas ciertas teorías hegemónicas que tampoco son válidas. Deben ahondar más en sus propias raíces. El famoso tema del Cerco de Zamora y los Romances son una construcción mentirosa de un centralismo en un momento dado. Bellido Dolfos nunca es un traidor, está al servicio de una causa y ya está.

—Por cierto, ¿está enterado de la rehabilitación que se pretende de la figura de Dolfos?
—Sí, el cambio del Postigo de la Traición por el de la Lealtad. Y en Valladolid un periodista escribió que eso de que Bellido Dolfos era un defensor del Reino de León era mentira, que él defendía lo suyo. Yo digo, claro, él mismo, el escritor, defiende «lo suyo». Todo el mundo defiende lo suyo. Como la frase lapidaria que dice: «Cada uno a su interés, menos yo que voy al mío».

—¿Están engañados los zamoranos con respecto del Cerco?
—Yo no soy medievalista, pero nadie ha estudiado todavía cómo y cuándo se han generado estos mitos «antizamoranos».

—¿Antizamoranos…?
—Obviamente. Yo recuerdo, cuando era pequeño, aquello de «Yo vos reto, zamoranos, por fementidos traidores…» ¿Quién se inventa la mentira de la Afrenta de Corpes por los Infantes de Carrión? Son estudios que hay que retomar. Lo hemos metido todo en un saco. Hay que empezar a decir cuándo se construye esto y quién lo hace.

—Ha hablado uno de los mitos más presentes en la sociedad zamorana. ¿Qué otros, de los que nos afectan, saldrán a debate en el congreso?
—Habría que hablar del mito de la fundación de la Comunidad Autónoma, que tuvo lugar en 1982. El Reino de Castilla y el Reino de León eran otra cosa que no tienen nada que ver. Jamás ha habido unas fronteras de Castilla y León, como se nos quiere hacer ver ahora. Aquí se ha hecho un discurso historicista sesgado, en lugar de hacer uno único, que es el válido. A partir de ahí, será tiempo de ver lo qué hicieron o lo que no hicieron Isabel la Católica o el Cid por estas nueve provincias.

—¿Hemos inventado una Comunidad, entonces?
—Evidentemente. Si hay alguien capaz de demostrar en qué momento Castilla y León tiene esta frontera, que me lo diga.

—¿Ahí radica uno de los principales problemas?
—Para mí, el principal problema es que no se ha creado una identidad real. Quizá, sí que seguimos poner siete llaves al arca del Cid. Por cierto, me parece fabuloso el culto a este personaje como motor de cultura y patrimonio. Lo mismo que debería hacerse de Bellido Dolfos, pero dentro de la Comunidad. Hasta que no seamos conscientes de que somos una Comunidad formada por regiones, provincias y comarcas, y como intentemos dinamitarlas pensando en un hipotético futuro de centralismo, esto no dará resultado nunca. Lo importante es la riqueza.

«Carlos Piñel y Joaquín Díaz son los más importantes recopiladores actuales»

El antropólogo está de acuerdo en que Zamora ha contado con a la altura de su propia cultura tradicional. «El padre César Morán es uno de los más importantes recuperadores de tres grandes provincias del Reino de León. Y obviamente, Cortés Vázquez. Después, los actuales, lógicamente Joaquín Díaz y Carlos Piñel. Pero además Bajo Duero, Miguel Manzano…» cita Alonso Ponga, quien aclara que la investigación de la cultura tradicional «hay que hacerla con dignidad y seriedad, desde una formación académica». El organizador del congreso de la FRAH insiste en que «no todo el mundo, porque le haya contado la abuela el cuento, es capaz de hacer la historia sobre el cuento».
Además, Alonso Ponga defiende que «el antropólogo analiza, no se mete en valorar». El leonés asegura que «la historia, la religión y la literatura son fuentes en las que podemos encontrar todo para argumentar todo», para concluir que «a mí, como antropólogo, en la fundación de mitos, me interesa cómo se crean, no si son verdad o mentira», porque, según recuerda Alonso Ponga citando a Machado: «También la verdad se inventa».