Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas

V JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO", EN VÍDEO

19 septiembre, 2024

Un año más, la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León me confió la tarea de organizar las Jornadas "León, cuna del parlamentarismo", que se inscriben en el Festival de Verano del mismo nombre, y le sirven de clausura. 

En esta ocasión optamos por un programa de conferencias bastante diverso, que pudieran atraer la atención del público en general. Una vez elegidos los ponentes y los temas, Ricardo Escobar realizó un precioso cartel de estilo modernista para publicitar las Jornadas. Aquí os dejo la versión en leonés

Las Jornadas fueron del 10 al 13 de septiembre, en el Palacio del Conde Luna, donde radica el Museo del Reino de León. En todos los días se completó el aforo, e incluso quedó gente fuera. Pensando en ellos, y en los leoneses e interesados que residen lejos, traté de grabar (con mejor o peor fortuna) todas las ponencias para subirlas a mi canal de Youtube. Varias las tuve que reeditar para mejorar el audio e incluir las presentaciones en Power Point. Aquí os las agruparé todas.

  • -El martes día 10 tuvo lugar la primera conferencia, a cargo de Francisco Javier García Montes, y titulada "La moneda imperial leonesa: Alfonso VII y Urraca I". Javier es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de León, profesor de Educación Secundaria en el instituto Ordoño II, y uno de los mayores expertos en la numismática del reino de León.La tipología de la moneda medieval leonesa alcanza su máximo desarrollo durante el reinado de Alfonso VII: además de símbolos religiosos, se documentan las primeras acuñaciones en las que se graba la figura de un león; junto a ellas, un grupo significativo de tipos monetarios presentan la inscripción IMPERATOR, temporalizadas a partir de 1135. El descubrimiento de dos monedas de la reina Urraca I motiva a replantear esta cronología.

  • -El miércoles 11 fue el turno de José Ramón Morala, licenciado (1979) y doctor (1987) por la Universidad de Oviedo, y que es catedrático de universidad en el área de Lengua española en el Dpto. de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Trabaja en la variación diacrónica y diatópica de la lengua, con más de un centenar de publicaciones de lexicografía histórica e historia de la lengua y con especial atención a la lengua medieval y a la documentación notarial del Siglo de Oro. En esta ocasión nos habló sobre "La nodizia de kesos y la lengua de León hace mil años" en una interesante conferencia que incluyó la muestra de dos reproducciones facsimilares del famoso documento (uno de los primeros con palabras en protorromance asturleonés).
  • -El día 12 (jueves) Diego Asensio García nos desveló "Las reinas del ocaso: reginalidad, crisis y olvido de Sancha y Dulce de León". Diego, además de un magnífico comunicador, es escritor y gestor cultural. Licenciado en Publicidad, Derecho y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca. Autor de 'León 1188. Las Cortes estamentales de Alfonso IX' (Madrid, 2011), 'El Reino de los Cuatro Poderes. Libertad y parlamento en León' (León, 2013), 'Esperanza. La obra de Magdalena Luque en la Diócesis de León' (León, 2019).  Comisario de las exposiciones 'De Mayores a menores' (Escuelas menores de la Universidad de Salamanca, 2015), 'Nasara. Extranjeros en su tierra' (Mezquita-Catedral de Córdoba, 2017) y 'The Search Throught Love' (Palat del Rey, 2018).  Técnico de patrimonio, actualmente en la Diócesis de León como Coordinador del Área de Patrimonio Histórico-Artístico.Durante el primer tercio del siglo XIII, el trono del reino de León es ocupado por su mal llamado último rey, Alfonso IX, quien, tras diversas crisis sucesorias, resuelve legar el cetro a sus dos hijas y herederas en una suerte de correinado. Para comprender esta fórmula, aparentemente novedosa, es necesario revisar la tradición regia leonesa que precedía a padre e hijas, y, en justicia, rehabilitar sus figuras como exponentes de la reginalidad en el reino medieval jurídicamente más avanzado de su tiempo.
  • -Y para finalizar, el viernes día 13, José Ignacio Martín Benito nos impartió la conferencia de clausura, titulada "Formación y consolidación de la frontera occidental del reino de León con Portugal (1143-1297): de las montañas de Sanabria al Sistema Central". José Ignacio es salmantino, licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor agregado de Bachillerato en los institutos de Educación Secundaria de San Javier (Murcia), Villalpando (Zamora), Sonseca (Toledo) y catedrático de Geografía e Historia en el IES “León Felipe” de Benavente (Zamora). El 25 de enero de 2019 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, cuya posesión formalizó el 7 de junio de dicho año. La independencia de Portugal hacia 1143 del reino de León consolidó el dominio portugués en las tierras occidentales peninsulares. A partir de la muerte de Alfonso VII y la subida al trono de Fernando II de León en 1157, la expansión hacia el sur y el oeste fue objetivo de la corona leonesa. Los conflictos entre Portugal y León se sucedieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y del siglo XIII. Además de los intereses de unos y otros en las comarcas de Toroño y Limia, también propiciaron las disputas la comarca de Aliste y la parte occidental de la Extremadura leonesa, concretamente las tierras entre el Águeda y el Côa, junto con Badajoz. La concesión de fueros a villas y ciudades por los monarcas portugués y leonés, buscaban asegurarse la colonización de un territorio en disputa y la fidelidad de sus habitantes. La colonización tuvo lugar a través de los concejos, pero también de los monasterios y otras instituciones como las órdenes militares. El establecimiento de una plaza fuerte y la concesión de fuero era replicada por la otra parte. Así, la toma de Trancoso en 1160 por Afonso Henriques, respondió Fernando II de León con el fuero de Ciudad Rodrigo en 1161 y al poder de la plaza de Bragança replicó Alfonso IX de León con la concesión de fuero a Sanabria en 1220. Los fueros dados a las villas de la margen derecha del Côa, aseguraron el dominio leonés en esta región y explican por qué Ribacôa fue leonesa hasta el Tratado de Alcañices (1297). Todo ello, junto con la labor colonizadora en Portugal (tierras de Bragança y Mirana) de los monasterios leoneses como San Martín de Castañeda o de Santa María de Moreruela , así como la presencia de homini legioni en Rihonor y Riomanzanas, explican la formación de la Raya central ibérica.

MAPA DE CASTILLA Y LEÓN: REGIONES Y PROVINCIAS

05 enero, 2024

  • Castilla y León es una comunidad autónoma sin capital oficial, aunque oficiosamente lo sea la ciudad de Valladolid, ya que en ella residen la mayor parte de los organismos autonómicos. 
  • Está compuesta por dos regiones históricas (parte de Castilla la Vieja y León) y por nueve provincias: las tres leonesas (Salamanca, Zamora y León), y seis castellanas (el resto).
  • Castilla la Vieja incluía Cantabria y La Rioja.
  • La capital histórica de León es la ciudad de León, y la de Castilla la Vieja, Burgos.
  • Tiene una extensión de aproximadamente 94.224 km2, por lo que es más grande que Portugal (92.150 km2), a pesar de que tiene solo una cuarta parte de la población del país vecino (dos millones y medio de habitantes frente a más de diez millones).

"SETENTA DÍAS EN RUSIA. LO QUE YO VI" DE ÁNGEL PESTAÑA

04 enero, 2024

El primer programa de 2024 lo hemos dedicado a un libro realizado con textos de uno de los anarquistas leoneses más ilustres, Ángel Pestaña. Y es que León ha sido una tierra fecunda en lo que a anarquismo se refiere, ya que de aquí surgieron personajes del calado de Buenaventura Durruti, Diego Abad de Santillán, el propio Ángel Pestaña, o Marcelino de la Parra. En la obra que nos ocupa se recogen los informes que elaboró Pestaña a su regreso de un viaje a la Rusia bolchevique en 1920. Durante esta visita conoció y trató con algunos dirigentes bolcheviques, entre ellos Vladimir Lenin, León Trotski o Grigory Zinoviev, y con el pensador anarcocomunista Piotr Kropotkin. Alerta de spoiler: a Pestaña no le gustó nada lo que se encontró allá...

Ha sido editado por Lobo Sapiens, y prologado por un viejo conocido del programa, Rogelio Blanco Martínez (Morriondo de La Cepeda, 1953), que es Doctor en pedagogía, licenciado en antropología y ciencias del hombre, en filosofía y letras, y diplomado en sociología política. Consejero de numerosas editoriales, fue director del Centro de Estudios Bibliotecario y Documental, consejero técnico en los Ministerios de Cultura y de Educación, vocal asesor y, desde 2004 hasta finales de 2011, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Además, y como siempre me gusta destacar, es el principal responsable de la concesión del título “Cuna del Parlamentarismo” a León por la UNESCO en 2013.Fue elegido Leonés del Año 2019. Es autor o coautor de una veintena de libros.

Tal y como nos cuenta la Wikipedia, Ángel Pestaña Núñez (Santo Tomás de las Ollas, 14 de febrero de 1886 – Barcelona, 11 de diciembre de 1937) fue un anarcosindicalista español, secretario nacional de la CNT en varias ocasiones, fundador del Partido Sindicalista y diputado en Cortes Generales por la provincia de Cádiz.

Como curiosidad, el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República Española, y la noche del mismo día Macià intenta que Pestaña entre en el "gobierno catalán", ofrecimiento que declina.

Durante la guerra civil es nombrado subsecretario general de Guerra, se le ofrece una cartera ministerial por la CNT, que rechaza, y posiblemente otra en julio de 1937.

EL LIBRO

El primer informe fue una Memoria presentada al Comité de la Confederación Nacional del Trabajo, publicada en el semanario Nueva Senda de Madrid en 1921. La segunda parte es de 1922, escrita en la cárcel de Barcelona y, posteriormente, las impresiones del viaje se recogen los libros publicados entre 1924 y 1925 bajo los títulos “Setenta días en Rusia. Lo que yo vi”, y “Setenta días en Rusia. Lo que yo pienso”. El primero, descriptivo, y el segundo, reflexivo. Con estos informes logra separar el anarquismo del bolcheviquismo. “La suya es la primera voz que dice la verdad sin vacilación y ni equívoco –afirma de modo animoso su biógrafo A. M. de Lera– sobre lo que estaba ocurriendo en el interior del mundo de los zares heredado por Lenin”. De igual modo lo confirma otro leonés nada pestañista, Abad de Santillán: “Cuando la Revolución rusa todos nos dejamos sugestionar y nos costó casi dos años la batalla contra esa influencia en la que fuimos alejados gracias a los informes que nos trajo Pestaña”.

Aquí podéis escuchar la interesante entrevista a Rogelio Blanco sobre este libro. 



500º ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE JUAN DEL ENZINA A LEÓN

31 diciembre, 2023

En el último programa del año celebramos, in extremis, el V Centenario de la llegada a León de Juan del Enzina en 1523. Para ello tuvimos como invitado a Luis Javier Hernández Irigoyen, director del  El IES Juan del Enzina, y una de las personas que más sabe sobre este relevante personaje.

JUAN DEL ENZINA

Juan del Enzina (12 de julio de 1468 - León, 1529), es uno de los referentes culturales del Renacimiento español: poeta, músico y dramaturgo, es considerado, con sus Églogas, como uno de los padres del teatro español. La calidad de su obra musical (algunas de cuyas composiciones serán recogidas en el concierto conmemorativo) lo sitúan en la cumbre de la polifonía tanto sacra como profana de su época.

Tal y como podemos leer en la Wikipedia, nació como Juan de Fermoselle, y fue un poeta, músico y autor teatral del renacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Se le considera como uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España de finales del siglo xv y principios del XVI. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos a los que se le atribuye su invención.

Como dramaturgo está considerado iniciador y patriarca del teatro español. Su arranque se puede fechar en la Navidad de 1492, cuando representó ante los duques de Alba dos églogas teatrales en que unos pastores anuncian el nacimiento de Cristo.

Su lugar de nacimiento es desconocido. Algunos autores lo sitúan en Fermoselle (actualmente en la provincia de Zamora), algunos en la ciudad de Salamanca -en la calle de las Mazas, donde vivía su padre, zapatero de profesión- y otros en alguno de los municipios de la provincia de Salamanca que llevan la palabra encina en el nombre como Encina de San Silvestre o La Encina. En cualquier caso, parece completamente seguro que nació en el reino de León.  

Se graduó en Leyes en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Antonio de Nebrija y quizás a su hermano Diego de Fermoselle, que fue catedrático de música. Se formó musicalmente en la capilla de música de la Catedral de Salamanca, que dirigió Fernando de Torrijos entre 1485 y 1498, donde entró como mozo de coro en 1484 y ascendió a capellán en 1490. A la muerte de Torrijos, Encina aspiró a su puesto de maestro de capilla, pero el cargo finalmente acabó recayendo en su amigo, Lucas Fernández, también autor dramático, lo que llevó a Encina a abandonar España y viajar a Italia.

En 1492, entró al servicio del segundo duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, en cuya corte se encargaría de organizar festejos y escribir comedias y música. En la noche de Navidad de 1492, se representaron por primera vez dos de sus églogas dramáticas, en el castillo de Alba de Tormes. Protegido de don Gutierre de Toledo, hermano del segundo duque, don Fadrique, vivió en la villa ducal. Tomó posesión por procuración del arcedianato de Málaga.

A partir de 1498 vivió en Roma, donde gozó de la protección de varios papas, entre ellos Alejandro VI, Julio II y León X; este último lo apreció especialmente como cantante y lo tuvo como tal en su capilla. Estuvo viajando de Roma a España varias veces entre 1510 y 1519, hasta asentarse finalmente en León para desempeñar el priorato de la catedral que le concedió el papa en ese último año. El primer día de julio de 1519 partió como peregrino de Venecia hacia Jerusalén. Antes de regresar a Roma, en el Cenáculo, donde tuvo lugar la última cena de Jesucristo con sus apóstoles, Encina celebró su primera misa, en compañía de los franciscanos de la Custodia. El viaje está narrado en su Trivagia o Vía sagrada a Hierusalem (se menciona una edición de Roma, 1521) y lo resumió en un romance de 464 versos. Murió en León, desempeñando su priorato, en 1529. En 1534, sus restos se trasladaron a la catedral de Salamanca, donde permanece enterrado.

En su etapa al servicio del duque de Alba, aunque ya componía versos desde los catorce años, escribió entonces varias piezas dramáticas en asturleonés (concretamente en dialecto sayagués) como en su Auto del repelón, también en verso. Juan del Encina se considera el patriarca del teatro español renacentista. Publicó en su Cancionero, de 1496, ocho églogas dramáticas de carácter religioso o cortesano, protagonizadas por pastores, en principio rústicos (que se expresan en sayagués, un dialecto convencional y literario con rasgos del leonés), pero que con el tiempo darán lugar a otros más idealizados que entroncan con la literatura pastoril.

Existen dos grabaciones dedicadas íntegramente a Juan del Encina. La de Pro Música Antiqua de Madrid, que es una grabación integral en cuatro discos y la de Jordi Savall, de 1991, dirigiendo a Hespèrion XX (Canciones & villancicos).

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.



¿ÁSTURES OU ASTURES? ¿ÁSTURA OU ASTURA?

17 mayo, 2023

Escribí ya va bien d'años un articulín sobro la evolución histórica del topónimu "Ástura", que resultóu en "Esla".  Sicasí, güei quería falar de l'acentuación de los sous derivaos "ástur" y ´"astures" 

Está xeneralizao l'usu de “astur” y “astures”, onque nun ye correcto, ya que al traviés del estudiu del latín sabemos que la “U” de ASTŬRA y ASTŬRES yera una vocal breve, polo que la vocal tónica –aquella na que recae l'acento– tenía que ser necesariamente la precedente (en latín la tonicidá depende mecánicamente de la cantidad de la sílaba). Ye la chamada "llei de la penúltima", porque si la penúltima sílaba yera llarga, l'acentu cayía enriba d'ella; si yera breve, cayía na antepenúltima. Cumo la sílaba -TU- yera breve, polo tanto l'acentu cayía en AS-.

Onque hai algún usu de la palabra nas crónicas de Alfonsu III, polo xeneral "ástur" y "ástures" dexonon d'usase na Edá Media. Cuando fonon recuperadas muito más tarde polos eruditos, pesóu l'acentuación de la mui usada palabra "Asturias", que lleva la tónica en -tu-, de forma correcta, porque la penúltima sílaba en latín, -RI-, yera breve. Y d'ahí el usu xeneralizao de "astur" y "astures" en llugar de ástur y ástures.


EL NUEVO ARCHIVO HISTÓRICO DE LA VILLA DE VALDERAS

19 abril, 2023

Abel Lobato Fernández es un doctor en Historia del arte originario del Val de San Lorenzo. En los últimos meses ha reorganizado el archivo histórico de la villa de Valderas, un lugar al que le tengo cariño, porque allí di el pregón de las fiestas en 2014. Espero que esta labor sirva de ejemplo para que muchos otros ayuntamientos y juntas vecinales se decidan a ordenar, catalogar y poner en valor todos esos "pequeños" archivos que pueden tener un valor histórico incalculable para los investigadores. 

A continuación, os transcribo los pormenores de esta tarea, extraídos de la nota de prensa que emitió el ayuntamiento de la villa, así como de la noticia según ha aparecido en diversos medios maragatos:

El doctor en Historia del Arte Abel Lobato Fernández continúa su labor de ordenación y catalogación de documentos por la provincia leonesa, un trabajo de salvación de archivos que comenzó hace unos años revisando y ordenando archivos concejiles como el del Val de San Lorenzo -siguiendo el modelo del historiador maragato Raúl Blanco- y que se extendió posteriormente a los archivos de San Martín del Agostedo y Murias de Pedredo, donde trabajó por mandato del Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza.

La labor del valense se ha centrado esta vez en la ordenación de un ingente volumen de documentos cercano al medio millón de páginas que el Ayuntamiento de Valderas almacenaba en el sótano del antiguo consistorio. Consciente de su valor, la actual corporación municipal valderense ha decidido contar con sus servicios para salvar este importante patrimonio.

-LABOR DESARROLLADA: El cometido de Lobato ha consistido, en primer lugar, en trasladar los documentos hasta un nuevo emplazamiento más acorde a las condiciones de conservación necesarias. En esta nueva ubicación ha ido separando, clasificando y catalogando los miles de documentos que había en función de su categoría (órdenes reales, actas municipales, pleitos, inventarios, testamentos…) siempre siguiendo un orden cronológico.

Posteriormente, ha sintetizado en formato electrónico cada documento, lo que simplificará el trabajo de quienes quieran consultar la documentación. Acudiendo, por ejemplo, a este catálogo, además de encontrar un breve resumen de lo que contiene el documento, hallará en qué lugar concreto del archivo se encuentra almacenado, pues el último paso de la catalogación consiste en almacenar en cajas la documentación.

Este joven, natural del Val de San Lorenzo, ha catalogado en la villa de Valderas 3.827 documentos, algunos de los cuales revelan datos significativos de la industria textil de su pueblo y de otras localidades maragatas, como Lagunas de Somoza o Murias de Rechivaldo.

-DE INTERÉS: Durante su trabajo, Lobato destaca el hallazgo de la ejecutoria de un pleito firmado por los Reyes Católicos, documentos relativos a la construcción del Puente de Piedra de Valderas, diversos contratos artísticos, la confirmación del Privilegio de Valderas o varios documentos con decoraciones a pluma. Por supuesto, ha encontrado multitud de documentos fechados entre los siglos XVI y XX que muestran el funcionamiento de aquel consistorio, la economía local o la propia intrahistoria de los valderenses de la época.

Además, Abel Lobato señala la existencia de un documento de especial relevancia para la industria textil del Val de San Lorenzo que demuestra que parte de la lana utilizada en esa localidad durante el siglo XVIII en la fabricación de estameñas y paños provenía de Valderas. Todo ello sin olvidarnos de que la villa perteneció a los Marqueses de Astorga.

 -EXPOSICIÓN: titulada “Una historia entre legajos: al rescate del Archivo de la Villa de Valderas” fue una exposición comisariada por el propio Lobato en la que, a lo largo de diez capítulos, se desgranaron aspectos de la historia de esta villa leonesa mediante la exhibición de documentos hallados en el archivo y diversos objetos relacionados con ellos: sus tradiciones, el papel de la nobleza, los pueblos circundantes, el marquesado de Astorga, la invasión francesa, el mecenazgo artístico, la llegada del ferrocarril a Valderas… e incluso su relación con grupos sociales foráneos como los maragatos, fornelos o gallegos. 

-VALDERAS: Valderas, la antigua capital de las llamadas siete villas de Campos, es una de las villas más señoriales de la zona sur de León y esconde un gran pasado histórico que todavía hoy es desconocido por muchas personas. Sus múltiples casas blasonadas son el  testigo de la importancia de las familias que en ellas vivieron, e incluso cuenta la leyenda que el mismísimo Napoleón durmió en el Antiguo Seminario de San Mateo, un edificio del siglo XVIII cargado de historia donde ahora se ubicará el Archivo de Valderas. Sin duda, serán muchas e interesantes las sorpresas encontradas por Abel Lobato entre siglos y siglos de historia escondida en sus legajos y que pronto nos desvelará y narrará en primera persona.

En esta página podéis escuchar la entrevista. 

DESLEALTADES Y TRAICIONES EN EL REINO DE LEÓN, DE MIGUEL ÁNGEL MENDOZA NAVA

21 febrero, 2023

Miguel Ángel Mendoza Nava, natural de Cubillas de los Oteros , ha vivido 40 años en Vitoria; presenta su tercer libro, tras “La luz del templo” y “Las mujeres de Alfonso IX de León”.

En 2016, publicó Las Mujeres de Alfonso IX de León. Tal y como contó en una entrevista en el Diario de León, «a mí me fascinó la vida del último rey privativo del Reino de León, Alfonso IX». Se interesó por la descripción que hizo el historiador Lucas de Tuy para describir al monarca. Así pues, relata sus dos matrimonios, con Teresa de Portugal y Berenguela de Castilla, así como sus respectivas nulidades, a las que siguieron una lista de relaciones extramatrimoniales (de mujeres pertenecientes a la alta nobleza) y, claro está, de hijos.

Deslealtades y traiciones en el Reino de León, continúa la trama de su segunda novela. Así pues, Miguel Ángel Mendoza se centra en Alfonso IX de León y desarrolla los últimos años de su vida y de su reinado, el problema de sucesión que resultó tras su fallecimiento y el conocido como el pacto de las madres. Según reclama el autor, es a partir de la muerte de Alfonso IX, en 1230, la debacle del Reino de León: «No es que el reino se acabara, sino que se convirtió en un reino sin rey».

El escritor vio en este episodio histórico —además de una importancia desde el punto de vista literario— una falta de rigurosidad a la hora de tratarlo. Se trata, sin duda, de un periodo polémico para la academia por las conclusiones políticas en que concluyeron y de las que actualmente se derivan sus consecuencias.

«Cuando se profundiza en la historia aparecen cosas que, en una primera lectura pueden pasar desapercibidas. Y yo aquí he llegado a la conclusión de que la historia no le ha hecho mucha justicia al Reino de León, por cronistas medievales y por historiadores actuales. Yo creo que la historia de León ha sido contada de manera arbitraria y, en ciertas épocas, silenciada o censurada», concluye Miguel Ángel Mendoza.

ARGUMENTO


A través de una cuidada y respetuosa cronología con la historia, el autor nos introduce en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en los reinos de León y Castilla en el periodo comprendido entre la muerte del primer Alfonso que reinó en Castilla, octavo según la cronología actual, acaecida a finales de 1214, y el mes de diciembre de 1230, fecha en la que las reinas Berenguela de Castilla y Teresa de Portugal alcanzaron un acuerdo por el que, a cambio de una generosa transacción económica, las infantas Sancha y Dulce renunciaron al reino heredado de su padre y se lo entregaron a su hermanastro, al rey Fernando III.

En la mayor parte de los hechos que contemplaron aquellos años, dos personajes destacaron por encima del resto de nobles y ricos hombres. Berenguela, que reinó Castilla un mes escaso, y el todopoderoso Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo desde 1208 hasta su muerte; primado de los reinos cristianos peninsulares y legado papal durante 10 años. Dos protagonistas que forjaron una alianza inquebrantable con la que lograron todo cuanto se propusieron durante gran parte del reinado del rey Santo, periodo de tiempo en el que se desarrolla esta novela.

A través de numerosas intrigas, traiciones, ambiciones de poder y adhesiones inquebrantables, el autor nos traslada a un tiempo en el que el poder casi absoluto de la Iglesia católica depositado en manos del arzobispo de Toledo se puso al servicio de la mujer más ambiciosa de aquel tiempo. De ese dominio y poder clerical se valió nuestra protagonista para entregarle a su hijo Fernando el reino de Castilla, tras morir en extrañas circunstancias el rey Enrique I, hermano menor de Berenguela y tío del nuevo monarca.

Aconsejada por el toledano y en ocasiones instigada por este, en 1230, tras la muerte del rey leonés, Berenguela volvió a jugar sus cartas de manera magistral para, mediante una importantísima transacción económica, lograr para su hijo Fernando el reino de León que el malogrado rey Alfonso había entregado a sus hijas las infantas Sancha y Dulce.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.

INFORME MUNICIPAL DE 1977 SOBRE CÓMO DEBERÍA SER LA BANDERA DE LA CIUDAD Y DEL REINO DE LEÓN

20 febrero, 2023

En estos días Jesús María López de Uribe ha publicado en Ileón un interesante artículo reflejando el caos existente en León con algo tan básico como son sus símbolos. Entre otras cosas inserta una entrevista que me hizo por teléfono hablando sobre varios de los artículos que dediqué a la bandera leonesa en este blog. Precisamente en este, el más largo, incluía al final la referencia a una fotocopia del informe sobre la bandera leonesa realizado por el jefe del gabinete de Información, Turismo y Relaciones Públicas, M. A. Nicolás, de 3 de agosto de 1977, a petición del alcalde de León, Óscar Rodríguez Cardet (el último alcalde franquista de León). Y es que obtuve una copia gracias a la gentileza de Moisés Barrientos Fernández, quien me ha dado permiso para incluirla en este blog.

Os recomiendo que leáis el documento completo, porque es muy interesante. Al parecer, el alcalde solicitó este informe para clarificar los símbolos leoneses: no olvidemos que también fue él quien oficializó el himno a León como himno de la ciudad. El informe concluye que la bandera del reino y de la ciudad de León debería ser "blanca llevando en el campo un león morado", pero una mano desconocida (¿El propio alcalde?¿Otro funcionario del Ayuntamiento?) fue añadiendo anotaciones a lápiz, y rebatiendo sin mucho sentido las afirmaciones e investigaciones del autor (¿Miguel Ángel Nicolás Robles?)

En cualquier caso, un interesante documento para hacer algo más de luz en este debate que debe abrirse. No en vano, León debe ser de las poquísimas provincias de España cuya bandera provincial y capitalina no están reguladas por ley...


Os lo podéis descargar en este enlace.



LA POLÉMICA SOBRE LA NUEVA BANDERA DE BADAJOZ

22 noviembre, 2022

Hace ya años que me apasiona el tema de los símbolos leoneses en Extremadura: muestra de ello es este post que le dediqué al tema ya va un tiempo. No en vano, hay que recordar que esta bella región recibe su nombre por ser la extremadura (esto es, la frontera sur) del reino de León. La ciudad de Badajoz es otra muestra de ello, ya que fue conquistada por Alfonso IX en marzo de 1230. Como podréis ver en el post mencionado, en esa ciudad abundan los símbolos leoneses, y no es raro encontrarse referencias históricas como estas: 

“Y en los confines de Portugal, de Andalucía y de Toledo se encuentra la ciudad de Badajoz: la gran mayoría de la gente dice que ella es del reino de León por el hecho de que sus usos y juzgados siguen las costumbres de León”. Livro de Arautos (1416)

“Esta prouincia, llamada agora Estremadura, excepto la mayor parte de lo perteneciente al obispado de Plasencia, es d'el districto d'el reyno de Leon, especialmente Montánchez, Medellín, Mérida y Badajoz, y Alburquerque y sus tierras”. "Los quarenta libros del compendio historial", de Esteban de Garibay (s. XVI)

EL PROBLEMA DE LA BANDERA

La ciudad de Badajoz tiene un problema con su bandera: aunque hace un tiempo que existe una bandera "oficiosa", nunca ha tenido una bandera oficial. A pesar de lo que se ha afirmado en los medios pacenses, no es la única capital de provincia con este problema, porque, sin ir más lejos, ocurre lo mismo en la ciudad de León. Y aún más: en León ni siquiera está regulada la bandera provincial. 

Hasta ahora se venía usando en Badajoz una bandera de gules (de fondo rojo) en la que viene el siguiente escudo: en campo de azur, un león rampante de púrpura, linguado, uñado, armado de gules y coronado de oro, es acompañado a su diestra por columna de plata con basa y capitel, rodeada por cinta de oro cargada de letras de sable con texto Plus Ultra (Más allá), sobre tierra de sinople. Al timbre, Corona Real cerrada. (Fuente). En ocasiones se cambia el color carmesí del fondo de la bandera por el azul. 


LA PROPUESTA

En marzo de 2021 se creó una comisión para estudiar un nuevo modelo de bandera pacense: de asociaciones de vecinos sin participación de políticos para diseñar la bandera: participaron la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz, la Asociación H.C. de Recreadores “Baluarte”, la Asociación Histórico Militar Alfonso IX, el heraldista Miguel Calvo Verdú,  y la Asociación Amigos de Badajoz. Confeccionaron varios modelos que tenían en común tres elementos: el león por Alfonso IX, la columna por Carlos V, y tres ondas representando al Guadiana. Finalmente presentaron al Ayuntamiento el siguiente modelo, en el que campea un león rampante de oro sobre un campo carmesí, recordando en cierta medida a la bandera de la ciudad de Zaragoza: 


El mes pasado tuvo lugar el pleno que votaba si la ciudad adoptaba la bandera. pero sólo votaron a favor Ciudadanos y un concejal independiente. Por su parte, PP, PSOE y Unidas Podemos votaron en contra del diseño, porque al parecer querían la inclusión de algún elemento que recordara el pasado musulmán de la ciudad.

MIGUEL CALVO VERDÚ 

Nuestro invitado en el programa de hoy nació en Sevilla en 1961, es Bachiller en Teología y Diplomado en Ciencias Religiosas y titulado medio en Filosofía, y es docente, escritor e investigador de temas religiosos y pedagógicos, y actualmente docente y asesor de Formación Profesional para el Empleo.

Vinculado a la enseñanza con numerosas publicaciones sobre enseñanza y formación, pero además es un experto en heráldica y diseño heráldico cofrade, tema sobre el que ha publicado numerosos libros. 

Él ha sido el experto que ha dirigido el diseño de esta bandera. Justifica el uso de estos colores, y no los históricos del reino de León (león rampante púrpura sobre fondo blanco) con el argumento de que la duración del reinado de Alfonso IX sobre Badajoz fue efímero, y que sus fueros fueron concedidos por los reyes castellanos posteriores, que fueron quienes difundieron los colores de la bandera de Castilla (castillo de oro en campo de gules) por toda la corona de igual nombre. 

Yo, personalmente, habría preferido una versión más histórica, basada en los escudos de Badajoz que aparecieron en esa ciudad durante la restauración del Arco del Peso. Pero, ya se sabe: para gustos están los colores...

Fuente

Podéis escuchar la entrevista en este enlace

EL DÍA DE LOS SANTOS EN QUE LAS CAMPANAS DE LA CATEDRAL TOCARON SOLAS

01 noviembre, 2022

En estas fechas tan propicias para el misterio, os contaré que hubo un día de Todos los Santos en que las campanas de la Catedral de León tocaron solas, y sin que mediara intervención humana. Pero el misterio se desvela si os aclaro que ello sucedió en el año 1755, durante el famoso terremoto de Lisboa.

En este libro publicado por el IGN pueden leerse los testimonios de cómo afectó este terremoto a diferentes lugares de España. En el caso de nuestra provincia, aparecen lugares como La Bañeza, Ponferrada, Villablino, etc. Y también muchos otros de toda la región leonesa. Os transcribo el caso de la ciudad de León, donde se menciona el fenómeno de que al menos una campana sonó varias veces durante el terrible terremoto: 

"El Viernes 31 de octubre después de las 2 de la mañana estando el tiempo muy sereno sintieron algunas personas verídicas moverse por espacio de una Ave María el piso de sus cuartos, crujir los techos, y desprenderse de ellas pequeñas porciones de material. Igual movimiento se percibió el día 1º de Noviembre a la misma hora, y esta repetición hubo también sujetos muy calificados que la aseguran, añadiendo que duró como 4 minutos, que les causó desazón de Estómago, y que oyeron dar 6 ó 7 golpes á una Campana de la Catedral, llamada La María. A las 10 de aquella mañana volvió el terremoto con poca sensación al principio, y con tan poca que nadie le reputó por tal, como que no es País sujeto a ellos, y que entre los mas Ancianos no había memoria de haber experimentado otro. Su permanencia fue de 9 minutos, y en los postreros tan violento que apenas podían los hombres mantenerse en pie según le sucedió al Intendente, que hubiera caído, a no haber hallado en quien apoyarse. Las vibraciones hacían perder a la Catedral mas de una cuarta de su nivel lo que se evidenció por el diámetro de una campana que se tocó tres veces; no obstante ni a este celebre Templo, ni a otro algún edificio resulto ruina, ni desgracia tampoco a las personas aun con haberse renovado el susto a las 10 de la noche y a las 24 horas menos perceptiblemente".

Encontré este interesante libro gracias a un tuit de Itahiza (@ita_dc) en Twitter. 





CUANDO SE ROMPIÓ EL MUNDO. EL ASALTO A LA REPÚBLICA EN LA PROVINCIA DE LEÓN.

04 octubre, 2022

Hoy se presenta el libro en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura (Calle Santa Nonia, 3), a las 19:00 horas. Y también es la INAUGURACIÓN de la Exposición "Los dibujos de Felipe García Prieto, “topo” en Astorga durante la Guerra Civil, contra el fascio y la guerra" en la Casa de Cultura del Barrio de Pinilla (Calle Victoriano Crémer, 1 – San Andrés del Rabanedo), a las 17:00 horas,

A José Cabañas González ya lo hemos entrevistado en varias ocasiones. Toda la información está extraída de su web jiminiego36. José nació circunstancialmente en León, en 1955. Su vida transcurrió en Jiménez de Jamuz hasta que se trasladó en 1974 a Barcelona, donde se diploma en Ingeniería Técnica Industrial. Desde 1985 trabajó como Empleado Público. Reside en Ourense desde 1988.

Nieto y sobrino de dos de los numerosos desaparecidos del franquismo en su pueblo de origen, y miembro de la ARMH desde el año 2002, viene participando activamente desde 1998 en variadas iniciativas de recuperación de la memoria histórica en diversos ámbitos. Ha publicado también en Lobo Sapiens sus dos anteriores libros: La Bañeza 1936. La vorágine de julio. Golpe y represión en la comarca bañezana, en el año 2010 el Volumen 1 (Algunas consideraciones previas), y el Volumen 2 (Los prolegómenos de la tragedia), en dos tomos (Tomo I: 1808-1931, y Tomo II: 1931-1936) y un DVD con más de 4.000 archivos, en el año 2013. Lo entrevistamos también por CONVULSIONES: DIARIO DEL SOLDADO REPUBLICANO JAUME CUSIDÓ LLOBET (AGOSTO 1938 – MAYO 1939) PRISIONEROS CATALANES EN EL “GULAG” DE LEÓN, que cuenta con varias ediciones.

EL LIBRO

Se trata de la crónica del transcurso de los días que van del 18 de julio al 31 de julio de 1936, en los que se produce la sublevación contra la Segunda República y el inicio de la imposición del Nuevo Estado, en los lugares que se señalan en el índice (León, La Bañeza, Jiménez de Jamuz, Castrocalbón, Astorga, Nistal de la Vega, Villafranca del Bierzo, Bembibre, Torre del Bierzo, Toral de los Vados, Noceda del Bierzo, Fabero, Villablino, Boñar, Cistierna, Ponferrada, Valencia de Don Juan, Grajal de Campos, Sahagún, Valdevimbre, Mansilla de las Mulas, Destriana, Santa María del Páramo, Alija de los Melones, Mansilla del Páramo, Quintana del Marco, Urdiales del Páramo, Veguellina de Órbigo,  Valderas), además de en otros como Hospital de Órbigo, Sabero,  Lario, Riaño, y La Vecilla...

Se pretende un acercamiento detallado y minucioso a la historia de lo sucedido en aquellas jornadas en las localidades referidas, aún sin contar en la mayoría de los casos, y en otros (los menos) contada desperdigada y parcialmente.

Es el relato de cómo se inició en nuestras tierras la tragedia, de cómo se perpetró por quienes llevaban mucho tiempo conspirando para ello el crimen de rebelión armada contra el régimen legal y el poder legítimamente constituido, los mismos que, una vez triunfantes, aplicarían su "justicia al revés" y extensos, duros y prolongados castigos a los afectos a aquel régimen y a cuantos participaron en los agitados y decisivos días de la vorágine de julio en su defensa y en los débiles conatos de oposición a los facciosos.

  En ese acercamiento a los sucesos de aquellos decisivos días constatamos algunas realidades hasta hoy ocultas o veladas, varias de las cuales aquí, a modo de adelanto, sucintamente señalamos:

La importancia del levantamiento del Aeródromo de León para el resultado de la sublevación en la capital.

La trascendencia de la Guardia Civil y su tardío decantamiento hacia el lado luego ganador en el resultado del alzamiento en la ciudad de León, y por ende en el resultado del mismo en la provincia y en el noroeste español, tan importante después en el transcurso de la guerra.

El muy diferente comportamiento en León y en otros lugares provinciales frente a la amenaza del golpe militar en los días previos y hasta que se produce de los republicanos y socialistas-comunistas y los anarquistas leoneses (estos más decididos y activos frente a la amenaza).

El golpe militar fue en León mucho menos aceptado de lo que después se dijo. Tuvo en muchos lugares de la provincia, y también en la capital, después de producido más contestación, más oposición e incluso más respuesta armada y ofensiva de lo que más tarde se contaría.

Desvelamos además las hasta ahora apenas conocidas trayectoria y peripecias de la columna de mineros de paso por León desde Asturias hacia Valladolid, Madrid y Sevilla, en la capital y en los demás lugares del que fue su recorrido hasta regresar a su tierra por Leitariegos y Somiedo (Asturias-León[Palencia-Valladolid]-Astorga-La Bañeza-Benavente-LaBañeza-Astorga-Ponferrada-Villablino).

También descubrimos y mostramos los que fueron dos Campos de Concentración establecidos en nuestra tierra y hasta hoy casi del todo desconocidos: el de La Pajera, en Astorga, y el de los talleres Casa Ponga (o la Harinera) en Valencia de Don Juan.

Desvelamos también la existencia de una fosa común en el interior del que entonces en Astorga fue Cuartel-Prisión de Santocildes desde los primeros tiempos de la guerra desatada por el golpe militar.

Hacemos además nueva luz en torno a un mito durante tantos años mantenido como es el de las enfermeras mártires de Astorga, confrontándolo con lo que hoy sabemos de aquel episodio bélico de finales de octubre de 1936 del copo del Puerto de Somiedo..

Por cierto: También nos sirve el acercamiento a lo sucedido en León en aquellas fechas de la segunda quincena de  julo de 1936 para concluir que es, a nuestro entender, del todo inadecuado que aún se mantenga en la ciudad de León, en su callejero, una vía dedicada a la figura, y a su memoria, del Teniente Andrés González García, que lo era del Cuerpo de Asalto y que fue uno de los militares perjuros y traidores a su juramento de lealtad al régimen constitucional entonces vigente, y uno de los más directa y activamente implicados en la conjura golpista y en el golpe de Estado, uno de los sublevados que, él en primera línea, asaltaron por la fuerza de las armas entonces la República. 

LOBO SAPIENS 17 x 24 cms. * 828 páginas * Referencias de 3.000 personas y 500 lugares provinciales 35€

Un centenar largo de imágenes de época *  1.200 notas a pie de página

Podéis escuchar la entrevista aquí

EXCAVACIONES EN UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO DE TROBAJO DEL CAMINO

20 septiembre, 2022

Durante la segunda semana de septiembre han tenido lugar unas excavaciones arqueológicas en Trobajo del Camino. El objetivo de esta investigación ha sido determinar la importancia de los asentamientos militares de entrenamiento en lo que son ahora nueve parcelas situadas junto al cementerio de Trobajo del Camino. Las excavaciones han sido dirigidas por César Heras y Ángel Morillo.

César Heras

Doctor en Antropología, Arqueología e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1990). Tanto la temática de su Tesis Doctoral como la de sus otros trabajos de investigación dentro de la Universidad estuvieron siempre ligadas al ámbito de la Arqueología antropológica y de los estudios sobre cerámica y el mundo de la muerte (tanto desde su vertiente antropológica como forense).

Ángel Morillo

Este experto en arqueología militar romana es catedrático de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. En 1996 obtiene el doctorado en Geografía e Historia (especialidad Arqueología) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre 2000 y 2007 fue Profesor Titular de Arqueología en la Universidad de León, incorporándose en noviembre de 2007 al Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el 21 de febrero de 2017 es Catedrático de Arqueología en el mencionado departamento.

Fte: Revista Gladius

Un total de nueve parcelas situadas en las inmediaciones del cementerio de Trobajo del Camino han sido el escenario de unas relevantes excavaciones para determinar la importancia de los restos de origen romano hallados en la zona. Por supuesto, han contado con todos los permisos de la Junta de Castilla y León para que los trabajos se iniciaran el 5 de septiembre.

El objeto de esta actuación ha sido realizar intervenciones arqueológicas en el conjunto de recintos castrenses romanos de Trobajo, en el que se intentaba dilucidar la importancia de los campamentos de la Legio VI y Legio VII, tal y como se señala en el informe ‘El conjunto de campamentos romanos para prácticas de Trobajo del Camino (San Andrés de Rabanedo) y Oteruelo de la Valdoncina (León)’, publicado en la revista Gladius (disponible en internet) bajo la autoría de Ángel Morillo, Brais X. Currás, Almudena Orejas y Agostino Nobilini.

La investigación mediante métodos de teledetección del territorio del campamento de Legio (León) ha llevado a identificar casi una veintena de recintos militares romanos. Una primera aproximación permite interpretarlos como campamentos para prácticas, dispuestos en una plataforma llana y bien nivelada, con un gran dominio visual sobre el valle del  Bernesga, y organizados en torno a la vía romana que se dirigía hacia Asturica. Los recintos, algunos de ellos conservados parcialmente, presentan diferentes orientaciones pero todos ellos comparten la típica planta campamental rectangular con esquinas redondeadas. A la espera de avances en el trabajo de campo, todo parece indicar que se trata de recintos de época imperial para prácticas de castrametación. Se conocen varios conjuntos de este tipo en el Imperio, especialmente en las provincias septentrionales

Precisamente con estas excavaciones se pretendía (y se ha conseguido) confirmar sobre el terreno el estudio realizado por estos arqueólogos durante más de diez años, en el que se especifica que existen al menos 18 recintos de este tipo.

La actuación ha consistido en varios sondeos arqueológicos en varias trincheras de 10 metros de alto por 1,5 metros de anchura realizadas con retroexcavadora, cortando los fosos de varios de los recintos, para posteriormente sellar estas prospecciones y devolver el terreno al estado precedente. La siguiente intervención consistirá en realizar más tareas de investigación con georradar.

Estos trabajos se desarrollaron durante los días 5 y 6 de septiembre con la presencia de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre un campamento que podría ser el mayor descubierto hasta la fecha en Hispania, en donde se entrenaban los soldados antes de las intervenciones militares.

Estos campamentos son estructuras de carácter provisional y efímero propias de los campamentos de marcha o de campaña, que apenas presentan materiales, ni restos estructurales identificables fácilmente sobre el terreno mediante prospección.

Podéis escuchar el programa aquí. 


VÍDEOS DE LAS JORNADAS "LAS LENGUAS DEL CAMINO: EL CAMINO DE LAS LENGUAS"

11 septiembre, 2022

A lo largo de la semana que termina han tenido lugar las III Jornadas "León, Cuna del Parlamentarismo", tituladas en esta ocasión "Las lenguas del Camino: el camino de las lenguas". Organizadas por la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, y coordinadas por un servidor, tuvieron lugar del 5 al 9 de septiembre de 2022 en el Palacio del Conde Luna de León ciudad. 

Os dejo aquí la lista de reproducción de las seis conferencias, aunque podéis visitar este enlace para ver la lista de reproducción, por si queréis seleccionar un vídeo concreto. El orden es:

-Día 5, lunes: Catalán y aranés: Ramón Sistac i Vicén .

-Día 6, martes: Aragonés: Guillermo Tomás Faci.

-Día 7, miércoles: Castellano: Inés Fernández-Ordóñez;

y Euskara: Ander Ros Cubas.

-Día 8, jueves: Leonés: Fernando Álvarez-Balbuena García .

-Día 9: Gallego: Francisco Xosé Dubert García.

En la descripción de cada vídeo podéis leer un pequeño currículum de cada conferenciante. Menos los dos primeros, los demás vídeos están disponibles en dos formatos: uno grabado con el móvil, y otro que incluye la presentación. 

XORNADAS "LAS LLENGUAS DEL CAMINU: EL CAMINU DE LAS LLENGUAS"

19 agosto, 2022

(LLIONÉS)

No marcu de las III Xornadas “Briezu del Parlamentarismu” organizadas pola Conceyalía de Cultura del Ayuntamientu de Llión, en setiembre tendrán llugar las xornadas “Las llenguas del Caminu: el caminu de las llenguas”. Consistirá nuna serie de seis ponencias sobre la historia de las llenguas polas qu’atraviesa’l Caminu de Santiagu no norte de la península: catalán y aranés, aragonés, euskara, castellanu, asturllionés y gallegu.

Tódalas conferencias entaman a las 20h.

PROGRAMA

-Día 5 de setiembre, llunes: Catalán y aranés: Ramón Sistac i Vicén .

-Día 6 de setiembre, martes: Aragonés: Guillermo Tomás Faci.

-Día 7 de setiembre, miércoles: Castellanu: Inés Fernández-Ordóñez; 

y Euskara: Ander Ros Cubas. 

-Día 8 de setiembre, xueves: Llionés: Fernando Álvarez-Balbuena García.

-Día 9 de setiembre, vienres: Gallegu: Francisco Xosé Dubert García.

Tódalas ponencias se realizarán no Palaciu del Conde L.luna, Centru d’Interpretación del Reinu de Llión.

Enllaz al eventu en Facebook: https://fb.me/e/2Hr0uuNry


(CASTELLANO)

En el marco de las III Jornadas "Cuna del Parlamentarismo" organizadas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, tendrán lugar las jornadas"Las lenguas del Camino: el camino de las lenguas". Consistirá en una serie de seis ponencias sobre la historia de las lenguas por las que atraviesa el Camino de Santiago en el norte de la península: catalán y aranés, aragonés, euskara, castellano, asturleonés y gallego.

Todas las conferencias empiezan a las 20 horas.

PROGRAMA:

-Día 5, lunes: Catalán y aranés: Ramón Sistac i Vicén .

-Día 6, martes: Aragonés: Guillermo Tomás Faci.

-Día 7, miércoles: Castellano: Inés Fernández-Ordóñez;

y Euskera: Ander Ros Cubas.

-Día 8, jueves: Leonés: Fernando Álvarez-Balbuena García .

-Día 9: Gallego: Francisco Xosé Dubert García.

Todas las ponencias se realizarán en el Palacio del Conde Luna, Centro de Interpretación del Reino de León.

Enlace al evento en Facebook: https://fb.me/e/2Hr0uuNry





SUPUESTO HIMNO A LEÓN ANTERIOR AL ACTUAL

06 agosto, 2022

Hace muchos años me pasaron este supuesto himno a León que al parecer cantaban las señoras más ancianas de Puente Castro cuando iban a la escuela... En concreto, las informantes fueron Macrina y Gelina, y lo cantaban en el colegio de pequeñas. Me lo cantaron en su día, pero solo recuerdo el soniquete del estribillo.

VIVA LEÓN
Como tu nombre es tu nobleza,
ciudad invicta de León
la majestad es tu grandeza,
que de la historia el galardón.

Su primer glorias son tus glorias velas
y escritas aquí están.
España ha escrito las memorias
de los Ordoños y Guzmán.

¡Viva León viva León!
viva ese nombre y digno pueblo,
¡Viva León viva León!
lleva la historia al galardón.

Son tus mujeres seductoras y hechiceras
como las rosas de tus persiles
que concebidas fueron ellas las primeras
las más hermosas las más gentiles.

Aroman, ellas cuando pasan el ambiente
una mirada de sus ojos inmortal
que al más ateo convirtieron en creyente
por sus encantos sugestivos ideal.

¡Viva León viva León!
viva ese nombre y digno pueblo,
¡Viva León viva León!
lleva la historia al galardón
¡Viva León!

LAS EXCAVACIONES EN LA ERA DEL MORO Y EN LA CARRETERA DE LOS CUBOS, CON FERNANDO MUÑOZ

07 junio, 2022

En el programa de hoy hemos hablado de las recientes excavaciones en la Era del Moro y en la Carretera de los Cubos, en la ciudad de León, así como de alguna polémica que ha ido surgiendo sobre el tema. Para ello contamos con Fernando Muñoz Villarejo, que es arqueólogo y fundador de Miscelánea + Patrimonio, nombre bajo el que realiza diferentes proyectos para instituciones públicas y privadas. Anteriormente trabajó en la empresa Talactor, Arqueología y Patrimonio, y para diferentes empresas de Arqueología como colaborador, y para administraciones públicas como el ayuntamiento de Astorga (1996) y empresas privadas.

Fernando es Licenciado (1995) en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, especialidad en Prehistoria. Sus líneas de trabajo se han centrado en la arqueología en medio urbano, principalmente en León y Astorga, poniendo especial énfasis en el proceso de documentación arqueológica y la aplicación de Software Libre en la Arqueología. En el presente excavó la muralla y el solar de la Era del Moro, y ahora mismo está excavando la calle Carreras y la avenida Los Cubos (lo que viene siendo la carretera o calle de los Cubos, popularmente). 

Por cierto, Fernando y yo somos compañeros en el podcast Arqueopod, sobre historia y arqueología.

En el programa hablamos de muchos aspectos, como qué tipo de cosas han aparecido en ambas excavaciones, su destino final (o temporal), el origen del nombre de la Era de los Moros, la datación de las murallas tardorromanas, el derribo de los cubos a finales del s. XIX y principios del s. XX, etc.  Aquí podéis escuchar el programa. 

HISTORIA DE LOS REYES DE ARAGÓN, DE MARTA SERRANO COLL

24 mayo, 2022

El pasado domingo tuve el honor de introducir la presentación en León del libro “Historia de los reyes de Aragón”, segunda publicación de la editorial Rimpego dedicada a los reinos hispanos después de la “Historia de los reyes de León” de un servidor. Fue un placer conocer en persona a Marta Serrano Coll, su autora, que es catalana por los cuatro costados, pero muy alejada de las estridencias nacionalistas que últimamente sacuden tanto la historia de este reino y corona. Si os molestáis en hojear el libro, en seguida os daréis cuenta de que la obra trata ante todo de ser objetiva, mostrando los diferentes puntos de vista en los momentos históricos más polémicos.

Marta es Doctora en Historia, es profesora agregada ‘Serra Húnter’ en la Universitat Rovira i Virgili. También ha sido «chercheur invité» en el Institut Nationale d’ Histoire de l’ Art (París). Su tarea docente se centra en el área del Arte Medieval, y sus investigaciones indagan sobre la imagen y otros elementos publicitarios del poder. Ha publicado varias monografías y artículos, y colaborado en obras colectivas de ámbito nacional e internacional. 

Tal y como podemos leer en la web de la editorial, 

"el desuso de la historia propicia las versiones distorsionadas de nuestro presente. Sin embargo, no hay mejor pupitre para sentarse a aprender que el pasado. Es un espejo, a menudo, cruel, y otras veces, admirable, pero siempre sincero. Allí podemos poner a prueba nuestras certezas. Sin historia, la sociedad es un ovillo de soledades. 
La aventura de quinientos doce años comienza con un pequeño reino cobijado en los Pirineos [siglo XI] y termina disputando a los grandes imperios el Mediterráneo [siglo XVI]. Los reyes son el hilo conductor de la narración –entre otras razones, porque es de quienes queda la mayor parte de la memoria escrita–; pero no debemos olvidar que un monarca es la consecuencia de sus súbditos.
Escudriñando sus reinados vamos a descubrir muchas cosas más. Y eso pretende este libro: recuperar un pedazo de nuestra memoria".

Os recomiendo encarecidamente esta obra, porque además el editor, Joaquín Alegre, ha tenido un exquisito cuidado en que encaje con la "Historia de los reyes de León", y además constituye un acercamiento muy ajeno a la historia medieval de esa zona que a los leoneses se nos antoja muy lejana, aunque muchas veces se cruzó y nos acompañó en nuestro camino.


Podéis escuchar el programa en este reproductor:

EXPOSICIÓN Y LIBRO SOBRE LOS BEATOS MEDIEVALES

12 abril, 2022

En el programa de hoy hemos tratado dos asuntos por el precio de uno: por un lado, el pasado 6 de abril se presentó en el Museo de León el libro “Los beatos ilustrados de la España medieval”, obra póstuma de John Williams, y editado por Fernando Regueras. Por otro lado, hablamos con Fernando de la exposición que acabará a finales de este mes, titulada "Lege et mira: beatos leoneses ilustrados", que está situada en el Museo de León. 

Nuestro invitado fue Fernando Regueras Grande, el presidente del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". Catedrático de Historia de Bachillerato jubilado, con treinta años como profesor, asiduo colaborador de los Museos de León y Palencia y de las Universidades de Valladolid y León, con los que ha editado varios libros. Ha comisariado varias exposiciones, organizado coloquios y jornadas de estudio y participa en congresos de su especialidad. Tiene docenas de artículos sobre objetos y yacimientos y sitios arqueológicos, sobre todo de la zona de Benavente. Sus áreas de investigación y publicación tratan de la historiografía monumental, la historia de Benavente y su tierra, las villas romanas y los artes prerrománicos, especialmente visigodo y mozárabe.

LOS BEATOS

Son unos códices medievales que reciben su nombre de Beato de Liébana, un abad de esa zona de Cantabria. Este hombre escribió en el año 776 un comentario al libro del Apocalipsis que se hizo muy popular y que se copió por toda la Península hasta el siglo XIII. Se conocen 31 “beatos”, de los que más de 20 tienen miniaturas. 

EL LIBRO

El Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» ha dedicado varias publicaciones y actividades al estudio de los Beatos, sin duda una de las más originales y sugestivas manifestaciones del arte hispano. Esa labor culminó en 2020 con la traducción y edición de Los Beatos ilustrados en la España medieval, síntesis póstuma del empeño monumental de John Williams (Memphis, 1928–Pittsburgh, 2015), hispanista estadounidense atraído «desde siempre» por «las cosas de España» y, en particular, por las leonesas. Este libro se presenta, por fin, en tierras donde arraiga. Es una apretada síntesis donde, por vez primera, se reúnen y analizan intertextualizados las 29 copias ilustradas de los Beatos, ordenadas en un ensayo introductorio y un catálogo de todos los ejemplares completos o fragmentos.

Encuadernado en tapa dura, 21 x 26 cm, impreso sobre papel Garda Pat 13 Bianka mano 1.3, tipografía Ibarra Real, consta de 260 pp., 85 ilustraciones a color, la mayoría a toda página, bibliografía actualizada e índices onomástico, topográfico y temático. Sobre unos 40€. Puedes encargarlo, por ejemplo, aquí.

JOHN WILLIAMS (1928-2015)

Gran especialista en manuscritos medievales e hispanista de reconocimiento universal por sus contribuciones a la historia del arte español, John Williams falleció el 6 de junio de 2015 a los 87 años. Desde el momento en que desembarcó en España en 1958, para trabajar en la tesis doctoral sobre la Biblia del siglo X de San Isidoro de León, volcó todo su interés profesional en el arte de la Península. Nacido en Memphis (Tennessee) en 1928, John Williams se formó en las universidades de Duke, Yale y Michigan en los campos de historia medieval e historia del arte.

Pasó la primera mitad de su trayectoria profesional en el prestigioso Swarthmore College, antes de trasladarse a la Universidad de Pittsburgh, en donde llegó a ocupar la Mellon Distinguished Professor Chair antes de su jubilación en 2000. En Pittsburgh dirigió cuatro tesis doctorales, entre ellas la de Therese Martin (San Isidoro de León). Fue uno de los mayores especialistas en beatos y en arte medieval español.

LA EXPOSICIÓN

En colaboración con ese Centro de Estudios y también en recuerdo del autor, el Museo de León ha organizado la exposición temporal Lege et mira. Beatos leoneses ilustrados (22 de diciembre de 2021 al 1 de mayo de 2022) donde se exponen por primera vez todos los facsímiles de esos códices leoneses (donados por un préstamo privado) y se contextualizan en su época y trascendencia histórico–artística. 

En esta exposición podemos contemplar la primera imagen de una ciudad leonesa: Astorga, retratada en el Beato de Navarra.

La muestra expone todos los ejemplares ilustrados en tierras leonesas, conservados hoy en distintos puntos del planeta, desde Nueva York a Roma, de Osma a la Seu d'Urgell, y se detiene en la distinción entre copia y facsímil o la descripción técnica de un scriptorium, tanto en vídeo como mediante la muestra de los elementos que lo componían. Finalmente trata de fortuna crítica, desde el prejuicio de la visión clasicista hasta su recuperación por parte de la creación contemporánea, que vio en ellos la vanguardia de una nueva estética. Además, se rinde especial homenaje al fallecido hispanista John Williams, autor del más completo estudio de estas obras, recién traducido al castellano por el Centro de Estudios Benaventanos, que colabora en la muestra.

Podéis escuchar el programa en este enlace.

"BERENGUELA": HISTORIA DEL REINO DE LEÓN EN CÓMIC

01 marzo, 2022

En mi sección de Historia de León en Radio León Cadena SER hoy hablamos de "Berenguela", un cómic que vio la luz el año pasado, y que ha sido dibujado por Pedro Camello y guionizado por Miguel Gómez Andrea ("Gol"). El maravilloso color es obra de Lola Aragón. Está publicado por Cascoborra Ediciones, en la serie "Biografía en viñetas", y tuve el honor de escribir un pequeño ensayo sobre Berenguela en la parte final del cómic. Alfonso IX tuvo unos difíciles comienzos de reinado, ya que apenas contaba con 16 años cuando subió al trono (y no 17, como suele repetirse por error). Tardó un tiempo en hacerse con las riendas, y el vecino reino de Castilla fue una fuente inagotable de quebraderos de cabeza, ya que su primo Alfonso VIII aprovechó para hacerse con toda una serie de fortalezas y castillos leoneses. En 1197, para lograr un respiro, Alfonso IX aceptó desposarse con Berenguela, hija del rey castellano. Ya se sabía que el papa nunca aceptaría la unión, porque la novia era prima segunda del rey leonés, pero aún así el matrimonio permaneció unido unos siete años, con cuatro hijos como resultado. Uno de ellos sería el futuro Fernando III, que uniría las coronas de León y de Castilla en 1230. 

Este es el trasfondo histórico del cómic, donde asistiremos a las maniobras de Berenguela para colocar a su hijo en el trono leonés. Os recomiendo que os fijéis en los detalles, porque muchas viñetas están llenas de detalles y huevos de pascua.

Pedro Camello, además de un reconocido dibujante, también es aficionado a la recreación histórica, por lo que tiene el empeño de que sus ilustraciones sean históricamente precisas. Os dejo un extracto de los impresionantes currículums de Pedro y Gol, sacados de la magnífica página Tebeosfera

-Pedro Camello: Natural de Cáceres. Interesado por la ilustración, la animación y el cómic desde su infancia, comenzó a trabajar profesionalmente en 1997 como animador en la producción Qué vecinos tan animales, ganadora del premio Goya a la mejor película de animación al año siguiente.

Debutó como dibujante de cómics en 2003 con My uncle Jeff para Alternative comics, pequeño sello estadounidense, obra que fue nominada al premio Eisner al mejor número único en ese mismo año. A éste le siguió la serie limitada de tres números A sort of homecoming, también para Estados Unidos. Al mismo tiempo se publicó en España, por Aleta, la trilogía de álbumes de temática fantástica Treyes, que fue nominada al premio al mejor dibujo Expocomic, y la obra compuesta por varias historietas Guido el negro. 

Algunas de sus obras publicadas en fanzines y sus ilustraciones fueron firmadas por Kame o por Pedro Kame. Uno de sus storyboards, “El sabio mudo”, ha sido adaptado al cómic, vendiéndose de forma inseparable junto al DVD del cortometraje, en un interesante experimento de cohabitación de medios. También ha realizado adaptación en cómic de varios capítulos del Quijote para la Diputación de Málaga y otras instituciones malagueñas.

Tiene un montón de obras relacionadas con la historia, firmadas casi todas con Gol como guionista. Podéis ver la extensa lista en la mencionada página de Tebeosfera.

-Miguel Gómez Andrea (Madrid, 22 de febrero de 1960), más conocido como Gol, es un historietista español.

Se licenció en Ciencias Náuticas en el año 1980 y estuvo cuatro años navegando en la Marina Mercante como piloto, llevando una vida itinerante que le hizo recorrer medio mundo. Huyendo de la vida urbana y de la mar, finalmente se estableció en la Sierra de Gredos donde se entregó a la vida familiar, criando a dos hijos.

A partir del año 1985, abandonada la mar, empezó a desarrollar una nueva vida profesional en el mundo del teatro y de los cómics. Empezó trabajando como animador, técnico y cuentacuentos. Con el tiempo fundó su propia compañía teatral: “La Recua teatro” donde ejerció todos los papeles, desde carga furgonetas a director, pasando por actor y dramaturgo

Paralelamente empezó a escribir y dibujar cómics históricos publicados por pequeñas editoriales y por ayuntamientos e instituciones. Al mismo tiempo empezó a publicar las historietas de Javi Cabrero en la revista TMEO, personaje del que se han publicado hasta la fecha tres álbumes.

Actualmente dirige el Estudio La Recua, especializado en la divulgación histórica.

Cuenta en su haber con casi cuarenta títulos publicados entre cómics y libros de divulgación histórica. Así mismo, como dramaturgo de teatro histórico lleva escritas y representadas varias obras en diferentes puntos del territorio nacional. Podéis ver una lista en la página que tiene dedicada en la Wikipedia.

CASCABORRA ediciones. Serie “biografía en viñetas”. Tapa dura. 68 pp. 16 € aprox. Puede pedirse en cualquier librería o comprarse en Internet (por ejemplo, aquí). 

La entrevista a Pedro Camello está disponible aquí. 

LA REGIÓN DE LEÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931)

25 julio, 2020

Podría decirse que la historia de España dio un vuelco en el año 1931, con la proclamación de la Segunda República tras el triunfo de los partidos republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de ese año. Estos partidos lograron mayoría en casi todas las ciudades españolas (no así en el campo), lo que fue visto como un varapalo a la decadente monarquía de Alfonso XIII. El rey, viendo que pintaban bastos, huyó de España, y el 14 de abril se proclamó la república, al mando de un gobierno provisional. Por cierto, me parece pertinente recordar aquí que fue Sahagún la segunda ciudad en proclamarla, lo que valió el título de "Muy Ejemplar Ciudad": detrás de esto hay una historia muy interesante.

Uno de los símbolos que adoptó la República fue el león, que anteriormente había sido un emblema de la monarquía hispana, aunque ese es un tema que quizá trate más adelante. 

Las novedades se sucederían con el paso del tiempo, pero vamos a centrarnos en el tema que hemos enunciado en el título: la relación de la Segunda República con la región leonesa. La Constitución republicana fue redactada tras las elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931, y se aprobó el 9 de diciembre. Por vez primera en la historia de España, y fruto de la pujanza de los regionalismos y nacionalismos catalanes y vascos, se recogía el derecho a la autonomía de las regiones.  Ossorio y Gallardo, presidente de la comisión jurídica que asesoró en la redacción de la Constitución, afirmó que "las provincias han adquirido, en el curso de un siglo, personalidad y relieve, que nadie puede desconocer, y en la mayor parte del territorio nacional nadie protesta contra esta organización ni reclama otra (...) Mas, con igual claridad, en otras regiones españolas han surgido o apuntan anhelos de una personalidad autónoma". 
Fueron toda una declaración de intenciones estas afirmaciones de Jiménez de Asúa, presidente de la comisión parlamentaria que redactó el proyecto de Constitución:
"Después del férreo, del inútil estado unitario, queremos establecer un gran Estado integral en el que son compatibles, junto a la gran España, las regiones, y haciendo posibles este sistema integral, que cada una de las regiones reciba la autonomía que merece por su grado de cultura y progreso. Unas querrán quedar unidas, otras tendrán su autodeterminación en mayor o menor grado". 

Veamos cómo se enunciaba ese derecho en la versión definitiva de la Constitución de 1931: 

TÍTULO PRIMERO

Organización nacional.

     -Artículo 8. El Estado español, dentro de los límites irreductibles de su territorio actual, estará integrado por Municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía.(...)

    -Artículo 11. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el artículo 12. En ese Estatuto podrán recabar para sí, en su totalidad o parcialmente, las atribuciones que se determinan en los artículos 15, 16 y 18 de esta Constitución, sin perjuicio, en el segundo caso, de que puedan recabar todas o parte de las restantes por el mismo procedimiento establecido en este Código fundamental
    La condición de limítrofe no es exigible a los territorios insulares entre sí.
    Una vez aprobado el Estatuto, será la ley básica de la organización político administrativa de la región autónoma, y el Estado español la reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico.

    -Artículo 12. Para la aprobación del Estatuto de la región autónoma se requieren las siguientes condiciones:
   a) Que lo proponga la mayoría de sus Ayuntamientos o, cuando menos, aquellos cuyos Municipios comprendan las dos terceras partes del Censo electoral de la región.
   b) Que lo acepten, por el procedimiento que señale la ley Electoral, por lo menos las dos terceras partes de los electores inscritos en el Censo de la región. Si el plebiscito fuere negativo, no podrá renovarse la propuesta de autonomía hasta transcurridos cinco años.
   c) Que lo aprueben las Cortes.

Los Estatutos regionales serán aprobados por el Congreso siempre que se ajusten al presente Título y no contengan, en caso alguno, preceptos contrarios a la Constitución, y tampoco a las leyes orgánicas del Estado en las materias no transmisibles al poder regional, sin perjuicio de la facultad que a las Cortes reconocen los artículos 15 y 16.

    -Artículo 13. En ningún caso se admite la Federación de regiones autónomas.

Como puede verse, las condiciones para constituirse en región autónoma no eran fáciles: se exigía, entre otras cosas, que su Estatuto fuera aprobado por "dos terceras partes del Censo electoral", no de los votantes. 

En cualquier caso, quedaba así estipulado el derecho a la autonomía de las regiones españolas. Ahora bien, ¿cuáles eran esas regiones? Oficialmente no había muchas dudas: en aquella época cumplía cien años la división provincial y regional de Javier de Burgos (1833), y esa efeméride estaba muy presente en la mente de los políticos implicados. Sin embargo, aunque no se mencionaron explícitamente las regiones concretas, sí que hubo iniciativas para que sus nombres se incluyeran en el texto constitucional. Tenemos el caso de Andrés Orozco, diputado de Santa Cruz de Tenerife, que lideró un variopinto grupo de seis diputados (entre los que había varios canarios, un par de catalanes, un   valenciano y un aragonés)  para insertar la siguiente enmienda:  

CORTES CONSTITUYENTES DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA.
Enmienda del Sr. Orozco y otros a los arts. 8.° y 11 del proyecto de Constitución.
A LAS CORTES
Los Diputados que suscriben se permiten formular las siguientes enmiendas al Título 1 del proyecto de Constitución:
-Primera. El art. 8.° del mismo deberá ser sustituido por el siguiente:
"Art. 8.° El Estado español, dentro de sus actuales límites territoriales, que no podrán reducirse,
quedará integrado por Municipios y por las Regiones autónomas siguientes:
Cataluña, Aragón, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Vasco-Navarra, Asturias, León, Galicia, Extremadura, Andalucía, Murcia, Valencia, Baleares y Canarias."

-Segunda. El art. 11 deberá ser sustituido por el siguiente:
"Art. 1. Una ley del Estado regulará la autonomía de las Regiones, en tanto estas no hayan
aprobado sus respectivos Estatutos. Aprobado el Estatuto de una Región, será ley básica de la organización politicoadministrativa de la misma y el Estado español lo reconocerá y amparará como parte de su ordenamiento jurídico."
Palacio del Congreso, 14 de Septiembre de 1931.-Andrés Orozco.-Antonio Lara Zárate.-Miguel de Cámara. - José Estadella Arnó.= Andres de Arroyo. - Darío Pérez. - Alonso Pérez Díaz.

Pero hay más testimonios de que oficialmente se consideraba que la región leonesa estaba compuesta por las provincias de León, Zamora y Salamanca. Tal y como han investigado el Dr. Carlos Javier Salgado Fuentes y Miguel Ángel Diego Núñez, la región es mencionada en el Tribunal de Garantías Constitucionales de la Segunda República. Esta institución también aparece regulada en la Constitución (pongo en negrita lo más relativo respecto a las regiones):

TÍTULO IX
Garantías y reforma de la Constitución.
     -Artículo 121. Se establece, con jurisdicción en todo el territorio de la República, un Tribunal de Garantías Constitucionales, que tendrá competencia para conocer de:

   a) El recurso de inconstitucionalidad de las leyes.
   b) El recurso de amparo de garantías individuales, cuando hubiere sido ineficaz la reclamación ante otras autoridades.
   c) Los conflictos de competencia legislativa y cuantos otros surjan entre el Estado y las regiones autónomas y los de éstas entre sí.
   d) El examen y aprobación de los poderes de los compromisarios que juntamente con las Cortes eligen al Presidente de la República.
   e) La responsabilidad criminal del jefe del Estado, del Presidente del Consejo y de los Ministros.
   f) La responsabilidad criminal del presidente y los magistrados del Tribunal Supremo y del Fiscal de la República.

      -Artículo 122. Compondrán este Tribunal:
   Un presidente designado por el Parlamento, sea o no Diputado.
   El presidente del alto Cuerpo consultivo de la República a que se refiere el art. 93.
   El presidente del Tribunal de Cuentas de la República.
   Dos Diputados libremente elegidos por las Cortes.
   Un representante por cada una de las Regiones españolas, elegido en la forma que determine la ley.
   Dos miembros nombrados efectivamente por todos los Colegios de Abogados de la República.
   Cuatro profesores de la Facultad de Derecho, designados por el mismo procedimiento entre todas las de España

En el Apéndice 5º al número 353 del Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la república, en el artículo 11.2 (Título I, Capítulo II, Sección 6ª), se cita a la región de León integrada por Salamanca, Zamora y León, explicitando que tiene derecho a su autonomía, y por lo tanto, podría nombrar un vocal para el Tribunal de Garantías:


Para finalizar, señalar que el elegido para representar a la región leonesa en este Tribunal fue el berciano Francisco Alcón Robles, y como suplente Vicente Tomé Prieto, que en 1934 se convertiría en alcalde de Zamora.
Escudo de la Segunda República española, con corona mural, que imitaba el modelo creado durante el Sexenio Democrático (1868-1874), en concreto el utilizado durante la Primera República (1873)

BIBLIOGRAFÍA
-BURGUEÑO, J. Geografía política de las España constitucional. La división provincial. Madrid, 1996.
-Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República, 14-IX-1931, Apéndice 2º al nº 38.
-Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República, 14-VI-1933, Apéndice 5º al nº353. 
-VV.AA. Libro de actas del Tribunal de Garantías Constitucionales. Madrid, 1999.