LOS ASTURES: UN PUEBLO CÉLTICO DEL NOROESTE PENINSULAR, DE ALFONSO FANJUL PERAZA.

23 abril, 2019


En el programa de la semana pasada tratamos un tema que me interesa mucho personalmente: los ástures. En esta ocasión lo hicimos de la mano del arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza, aprovechando la reciente aparición de su libro sobre el tema, editado por el Instituto de Estudios Bercianos, y generosamente puesto a libre disposición en este enlace para su descarga en formato PDF.  Los medios de comunicación leoneses han pasado un tanto de puntillas por esta publicación.

Aproveché la ocasión para preguntarle por los aspectos más polémicos o controvertidos sobre los ástures: su celticidad o no, si practicaban la inhumación o la cremación, etc. Así que os animo a escuchar el programa para aprender un poco más sobre este apasionante pueblo que, no lo olvidemos, fue el último en ser conquistado por Roma en la Península. 

Os dejo una ficha sobre el autor y sobre el libro:

ALFONSO FANJUL PERAZA.
Licenciado en historia por la Universidad de Oviedo, Máster en arqueología de la Prehistoria por la Universidad de Salamanca, Doctor en Arqueología por la UAM. Tesis: Los astures y el poblamiento castreño en Asturias.
Tiene un montón de publicaciones que se pueden consultar en Academia.edu. 
Ganador de la novena edición del premio "Fierro Botas" de ensayo.
En la actualidad trabaja como arqueólogo para el Ayuntamiento de Oviedo. 

LA OBRA (235 págs.)
“Esta obra es producto de la idea proporcionada por D. Martín Almagro Gorbea (Real Academia de
la Historia), Alfredo Mederos (Universidad Autónoma de Madrid) y Luis R. Menéndez Bueyes
(Universidad de Salamanca), de realizar un estudio actualizado sobre los astures, una vez concluida
mi tesis doctoral, enfocada principalmente al análisis de su antiguo poblamiento en Asturias”. 

Se trata de una obra que nos acerca con rigor –no en vano responde en parte al desarrollo la tesis doctoral del autor– al mundo astur. Un trabajo que no solo aborda el estudio del espacio geográfico, su historia, organización social y religiosa; que se adentra en el análisis interesante del tipo de poblamiento en castros, granjas y cuevas, y en la cultura material a través de su economía y religiosidad; que pone en valor el papel desempeñado por los castros no solo como hábitat o lugar apto para la defensa sino también como verdaderos centros de poder. Castros que, a través de los restos arqueológicos que nos han llegado, ponen de manifiesto la rica cultura material que disfrutaron sus moradores, desterrando para siempre el tan manido barbarismo que tan gratuitamente se ha aplicado durante siglos a los pueblos prerromanos en general y a los astures, en particular. En fin, un estudio que expone con rigor científico y que como no podía ser de otra manera, se acompaña de abundante documentación gráfica (planos, fotografías, dibujos y mapas).

ÍNDICE
Prólogo de Mar Palacio, presidenta IEB.
Introducción. Espacio geográfico e información histórica (territorio, límites, orografía, clima...)
Historia de los Astures
La sociedad Astur
Religión y Mentalidad (dioses)
El Poblamiento (los castros, las granjas, las cuevas)
La economía y su cultura material



EL ESCULTOR VÍCTOR DE LOS RÍOS, POR JAVIER CABALLERO CHICA

12 abril, 2019



El escultor Víctor de los Ríos (Santoña 1909- Santander 1996) es conocido en León por una calle que lleva su nombre en León, pero sobre todo por sus tallas, tan presentes en la Semana Santa leonesa. En el programa de esta semana tuvimos con nosotros a Javier Caballero Chica, licenciado en Filosofía y Letras, sección Arte, que es un gran conocedor de la Semana Santa Leonesa, a la cual ha dedicado muchos de sus trabajos.

Pero Víctor de los Ríos no solo realizó tallas de temática religiosa, sino que también es el autor de esculturas tan emblemáticas como el Quijote de la Universidad, la diosa Ceres de la Facultad de Agrícolas (cuyo modelo Javier nos confirmó que fue la nieta de Franco), o los cuatro leones del Puente de los Leones.
http://www.esculturaurbana.com/paginas/riov001.htm
http://paseandoporleon.blogspot.com/2011/01/esculturas-puente-de-los-leones.html
A pesar de ser cántabro de origen, realizó en León una gran parte de su obra debido a que estaba casado con una leonesa. Os dejo una pequeña biografía, así como una lista incompleta de sus obras en León:

VÍCTOR DE LOS RÍOS (1909-1996)
Nació el 28 de marzo de 1909 en la localidad cántabra de Santoña.
Con 15 años se desplazó a Madrid para formarse junto a los escultores Enrique Sierra, Martínez Otero y Francisco Martorell.
Trabajó en numerosas obras, sobre todo religiosas. En Palencia se le considera uno de los mejores autor de pasos para la Semana Santa.  Destaca el gran legado que dejó en la Semana Santa de León o la de Linares, más amplio aún que el de Palencia. Para la Semana Santa de Zamora realiza la Virgen de la Esperanza, Virgen de gran devoción entre los zamoranos.
También trabajó para otros lugares de España dejando su obra, como es el caso de Orihuela (Alicante) o en Hellín (Albacete), o su querida Santander.
Falleció el 13 de diciembre de 1996 en Santander a la edad de 87 años, dejando un legado extenso a la ciudad que le vio nacer. Durante la Semana Santa de 2009 fue homenajeado en Santander junto a Manuel Cacicedo, al cumplirse el centenario del nacimiento de ambos imagineros.

OBRAS DESTACADAS EN LEÓN
-El Descendimiento: Paso de la Real Cofradía de Minerva y Veracruz (1945) de León.
-San Juan Evangelista: Paso con el cual ganó el premio nacional de escultura (1946)
-La Dolorosa: Paso de la Semana Santa de León (1949)
-Casa de Betania: perteneciente a la Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena (1969)
-Sagrada Cena: perteneciente a la Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena (1950)
-Oración del Huerto: Paso de la Semana Santa de León (1952)
-La Resurrección: Paso de la Semana Santa de León (1957)
-La Soledad ó Las Tres Marías: Paso de la Semana Santa de León (1957-1959)
-Camino al Sepulcro, 1972, Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, León
-Don Quijote en Sierra Morena : Situado en el Campus de Vegazana, en León (1964)
-Virgen del Camino, 1951, Catedral de León (copia) (otra para Valencia de Don Juan y otra en la Casa de León en Madrid)

ANTONIO GONZÁLEZ DE LAMA, por José Enrique Martínez

07 abril, 2019


Esta semana no tuvimos programa, ya que el martes estuvo dedicado al Leonés del Año, D. Juan Pedro Aparicio, a quien me gustaría felicitar desde aquí, aunque ya tuve la oportunidad de hacerlo en persona.

La semana pasada nos centramos en un personaje cuyo nombre seguro que les resulta familiar a todos los leoneses capitalinos, aunque no así su figura ni la labor que realizó. Se trata de Antonio González de Lama, que da nombre a un instituto y a una calle en la ciudad, y que fue un sacerdote un tanto atípico para una época tan sombría para la obra intelectual como fue el franquismo. Para glosar su figura contamos con la presencia de José Enrique Martínez Fernández, doctor en Filología Románica. Catedrático de Universidad en el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, en la Universidad de León (España). Además, es compañero de libro en "Leyendas de León contadas por..."
A continuación os dejo la información que recopilé sobre este intelectual leonés. Por cierto, después de la grabación me enteré de que mi abuela Rosa tuvo trato con este insigne personaje.

El P. Antonio González de Lama. Fte.:Cosinas de León
-Antonio González de Lama: (Valderas, 1905-León, 1969) 
Fue profesor en diversos centros como el colegio Leonés y el seminario leonés. En varias ocasiones ejerció como director del Diario de León y fue también bibliotecario de la Fundación Sierra-Pambley; fue también uno de los fundadores de la revista de poesía y crítica “Espadaña”, que dio voz a los poetas que no comulgaban con el franquismo. González de Lama, junto a Eugenio de Nora y a Victoriano Crémer, fundó dicha revista que de 1944 a 1951 “marcó la vida cultural del país”. Autodidacta: Las  circunstancias de la época no le permitieron estudios universitarios.

Su vieja casa en la plaza de Puerta Obispo, al lado de la Catedral de León, aún sigue en pie y tiene en la ciudad de León un colegio y una calle que llevan su nombre.  

Monolito con forma de atril en recuerdo de Antonio González de Lama, que reposa junto a la casa rehabilitada donde vivió este ilustre sacerdote, pensador, periodista y escritor ubicada en la plazuela de Puerta Obispo.

Entre los múltiples legados que en el ámbito cultural nos dejó D. Antonio G. de Lama y por  los que la ciudad de León  debe estar muy agradecida, destacaríamos: el enriquecimiento y reestructuración de la fundación cultural Sierra Pambley, exigua representación en la ciudad de la Institución Libre de Enseñanza, cuya biblioteca,   conocida como Biblioteca Azcárate, auténtica escuela y fecunda tertulia, organizó y dotó de material bibliográfico.Prestó igualmente una colaboración especialísima en la ordenación y perfeccionamiento de la biblioteca de la Diputación.

Homenajes y Premio en su honor
El Ayuntamiento de León rendió un homenaje a González de Lama, los días 22 y 23 de marzo de 2019, en el salón de plenos. Entre otros actos, hubo: conferencias, mesas redondass, un concierto a cargo de la Orquesta Juventudes Musicales-Universidad de León y un recital poético.

El Ayuntamiento de León ha recuperado el Premio Nacional González de Lama, que en su 44 edición recibió 128 trabajos de toda la geografía nacional, europea y americana. Este premio está dotado con 6.000 euros. 

La revista "Espadaña".
Fue una revista leonesa de poesía editada entre 1944 y 1951 y fundada por Antonio González de Lama, Eugenio García de Nora y Victoriano Crémer, que publicó la obra de poetas opuestos al régimen franquista y mantuvo una línea editorial de compromiso político y social.

La aparición de Espadaña quiso oponerse a la revista poética rival Garcilaso. Juventud creadora (1943-1946) que cultivaba una poesía clasicista y afecta al régimen franquista, el Garcilasismo, y sirvió de vehículo a una poesía de tono desarraigado que fue calificada de tremendista. Estas dos revistas representaron las dos corrientes poéticas principales de la poesía de posguerra española.

Espadaña se convertirá en una revista de poesía y de crítica. En ella se publicaron obras de autores como César Vallejo, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Antonio Pereira, José Hierro, Ángela Figuera Aymerich, Gabriel Celaya y Blas de Otero.

“Por lo pronto, el interés de Espadaña fue su carácter anómalo, milagroso casi ser una revista de oposición, de disidencia política, en aquella España de 1944 a 1951. Nadie se engañaba, y creo que desde el principio se sabía que las divergencias en apariencia sólo estéticas con la oficiosa «Juventud Creadora» de Garcilaso, no eran más que la exteriorización (única posible entonces, claro), de unos planteamientos de fondo, en radical contradicción con el falangismo y el nacional-catolicismo imperantes. Así, desde el principio, tanto los disidentes del interior como los republicanos esparcidos por Francia e Iberoamérica nos enviaron colaboraciones y, en algunos casos, una generosa contribución económica. Que, por cierto, era en todo momento, más que bienvenida, indispensable. Pues el otro aspecto casi increíble de la aparición y mantenimiento de la revista es el de su financiación: al no tener en ningún momento ni una peseta de subvención de entidades oficiales (Diputación, Ayuntamiento, etc., y más bien al contrario, su natural hostilidad), la aparición de cada número era, literalmente, milagrosa. En rigor, sólo el hecho de ser Victoriano Crémer tipógrafo de profesión, y estar en relación estrecha y generosa con la imprenta Casado, hacía posible el "milagro”.