- Castilla y León es una comunidad autónoma sin capital oficial, aunque oficiosamente lo sea la ciudad de Valladolid, ya que en ella residen la mayor parte de los organismos autonómicos.
- Está compuesta por dos regiones históricas (parte de Castilla la Vieja y León) y por nueve provincias: las tres leonesas (Salamanca, Zamora y León), y seis castellanas (el resto).
- Castilla la Vieja incluía Cantabria y La Rioja.
- La capital histórica de León es la ciudad de León, y la de Castilla la Vieja, Burgos.
- Tiene una extensión de aproximadamente 94.224 km2, por lo que es más grande que Portugal (92.150 km2), a pesar de que tiene solo una cuarta parte de la población del país vecino (dos millones y medio de habitantes frente a más de diez millones).
Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas
MAPA DE CASTILLA Y LEÓN: REGIONES Y PROVINCIAS
05 enero, 2024
MAPAS FRANCESES PARA LA MANIPULACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA
04 mayo, 2015
En agosto de 2009 visitamos la Bretaña francesa y parte de Normandía en uno de esos viajes que ya sabes que serán inolvidables desde el mismo momento en que comienzan. Además de descubrir que allí existía un Pays-de-Léon (o Bro-Leon), entre otros muchos sitios visitamos la hermosa ciudad de Saint-Malo. Recuerdo que en las tiendas de souvenirs vendían un bonito mapa que representaba la Europa medieval, pero no lo compramos porque en el coche íbamos bastante apretados y ya no nos cabían más cosas. Se titulaba "Chrétíenté d'Occident à l'an de grâce 1235" ("La cristiandad de occidente en el año de gracia de 1235"), y en cierto modo imitaba a los mapas confeccionados en los siglos XVII y XVIII (de los que podéis encontrar algunas muestras en la etiqueta de Mapas de este blog)
El mapa completo. Fuente. |
El mapa como suele aparecer en los sitios españoles. |
La cosa es que desde hace un tiempo he visto cómo ese mapa se ha vuelto bastante popular en muchas páginas y foros españoles, pero con la sorpresa de que casi todo el mundo cree que se trata de un mapa de época, es decir, hecho en 1235, lo cual como veremos es totalmente ridículo. Tenemos varios ejemplos de este error, como este, este otro, o esta presentación. Se usa como argumento en este blog balear, e incluso en medios de comunicación españoles, como en este vídeo de (creo) Intereconomía, donde se afirma que fue hecho en Jerusalén en ese año, y que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.
¿Por qué tanto interés por este mapa en concreto? Porque tiene la peculiaridad de que Cataluña no aparece, ya que sus territorios figuran divididos entre Aragón y Francia. Así los nacionalistas españoles y los regionalistas aragoneses, baleares y valencianos pueden usarlo como argumento de que Cataluña no existía como estado ni como territorio ni siquiera en el siglo XIII. No voy a entrar en ese debate, porque sería algo muy arduo que además se escapa de mi especialidad, pero sí dejaré apuntado que ya hacía mucho que Aragón y Cataluña estaban unidos en la misma Corona, aunque también es cierto que la dependencia teórica de Cataluña respecto a Francia duró más de lo que muchos catalanistas creen.
¿Por qué tanto interés por este mapa en concreto? Porque tiene la peculiaridad de que Cataluña no aparece, ya que sus territorios figuran divididos entre Aragón y Francia. Así los nacionalistas españoles y los regionalistas aragoneses, baleares y valencianos pueden usarlo como argumento de que Cataluña no existía como estado ni como territorio ni siquiera en el siglo XIII. No voy a entrar en ese debate, porque sería algo muy arduo que además se escapa de mi especialidad, pero sí dejaré apuntado que ya hacía mucho que Aragón y Cataluña estaban unidos en la misma Corona, aunque también es cierto que la dependencia teórica de Cataluña respecto a Francia duró más de lo que muchos catalanistas creen.
Que el mapa no es de 1235 debería resultar obvio para cualquiera: para no insistir en anacronismos varios (Luis IX no era santo en 1235, etc.) ya debería valer con observar el perfectísimo contorno de Europa en este mapa, que era inalcanzable no sólo para los cartógrafos del s. XIII (que prácticamente ni existían) sino para los de toda la Historia hasta el siglo XIX. Pero la prueba más contundente de este error interesado la encontramos si navegamos un poco por la Bibliothèque Nationale de France, donde está la ficha catalográfica del mapa y podemos comprobar que su autor es Pierre Derveaux. Fue publicado por Éditions d'art D. Derveaux (Saint-Malo) en el año 2001. Es fácil comprobar que el autor y la editorial tienen que estar relacionados, así que si buscamos un poco en Google hallaremos esta página web, donde pueden adquirirse éste y otros mapas historicistas y recibirlos cómodamente en nuestra casa.
La empresa editora tiene una historia interesante, tal y como puede verse en su página: el artista parisino Daniel Derveaux editó en 1933 su primer libro "Le Vieux-Tourcoing". En 1941 se trasladó a vivir en Saint-Malo, donde dibujó y grabó el "vieux Saint-Malo". También creó muchas litografías de retratos y costumbres de Bretaña, y diseñó muchos grabados. Ilustró mapas como si fueran antiguos, centrados sobre todo en Francia y sus provincias: "Los caminos de St-Jacques de Compostela", un mapa sobre los quesos y los vinos franceses, "Le Pays de Cocagne", etc ... Falleció en el año 2010.
En 1982, Pierre Derveaux, hijo de Daniel, comenzó a tomar el relevo de su padre. Crearon juntos el mapa de "Abbayes" y el de "les vins de Burdeos". Pierre Derveaux después comenzó a hacer nuevos mapas históricos y geográficos y muchas nuevas tablas históricas y genealógicas: "L'Europa en 1500", "La Dynastie des Capétiens", "La carta du Nouveau Monde", "Les Blasons", etc. .. También escribió "Blasons et Armoiries" y "Provincias de Francia". Transmitió en 2008 la empresa familiar a su hijo Guillaume. La mayoría de sus mapas están a la venta en los castillos y museos en Francia y en Alemania.
Como en la página tienen un formulario de contacto, les escribí comentándoles la situación creada en España, con toda esa gente pensando que es un mapa auténtico de 1235. Me respondieron diciendo que les parecía un asunto realmente gracioso, confirmando que es obra de Pierre Derveaux, y que además el mapa viene firmado en la parte inferior con un "Derveaux, Aubertin, 2001". Ahí tienen la explicación de por qué en Internet sólo se saca una versión recortada.
Como reflexión final, es una pena que en este país la historia sólo valga como arma arrojadiza, y no como una fuente de conocimiento. Pero es algo que arrastramos desde los tiempos de Alfonso X "el Sabio" y no hay trazas de que nuestra mentalidad vaya a cambiar, ¿verdad?
La empresa editora tiene una historia interesante, tal y como puede verse en su página: el artista parisino Daniel Derveaux editó en 1933 su primer libro "Le Vieux-Tourcoing". En 1941 se trasladó a vivir en Saint-Malo, donde dibujó y grabó el "vieux Saint-Malo". También creó muchas litografías de retratos y costumbres de Bretaña, y diseñó muchos grabados. Ilustró mapas como si fueran antiguos, centrados sobre todo en Francia y sus provincias: "Los caminos de St-Jacques de Compostela", un mapa sobre los quesos y los vinos franceses, "Le Pays de Cocagne", etc ... Falleció en el año 2010.
En 1982, Pierre Derveaux, hijo de Daniel, comenzó a tomar el relevo de su padre. Crearon juntos el mapa de "Abbayes" y el de "les vins de Burdeos". Pierre Derveaux después comenzó a hacer nuevos mapas históricos y geográficos y muchas nuevas tablas históricas y genealógicas: "L'Europa en 1500", "La Dynastie des Capétiens", "La carta du Nouveau Monde", "Les Blasons", etc. .. También escribió "Blasons et Armoiries" y "Provincias de Francia". Transmitió en 2008 la empresa familiar a su hijo Guillaume. La mayoría de sus mapas están a la venta en los castillos y museos en Francia y en Alemania.
Como en la página tienen un formulario de contacto, les escribí comentándoles la situación creada en España, con toda esa gente pensando que es un mapa auténtico de 1235. Me respondieron diciendo que les parecía un asunto realmente gracioso, confirmando que es obra de Pierre Derveaux, y que además el mapa viene firmado en la parte inferior con un "Derveaux, Aubertin, 2001". Ahí tienen la explicación de por qué en Internet sólo se saca una versión recortada.
Como reflexión final, es una pena que en este país la historia sólo valga como arma arrojadiza, y no como una fuente de conocimiento. Pero es algo que arrastramos desde los tiempos de Alfonso X "el Sabio" y no hay trazas de que nuestra mentalidad vaya a cambiar, ¿verdad?
LAS ANTÍPODAS LEONESAS
01 enero, 2013
Antes de nada, aprovechar la ocasión para felicitaros el nuevo año 2013. Ayer publicaron en Microsiervos un breve pero muy interesante artículo sobre las (o los) antípodas, ya sabéis, el lugar de la Tierra situado en el punto diametralmente opuesto a nuestra posición. Llama la atención que muchas veces no somos conscientes del hecho de que el planeta está cubierto por agua en más del 70% de su superficie, ya que ello supone que en realidad muy pocos lugares tienen antípodas terrestres. Veamos el mapamundi de las antípodas de la Wikipedia y fijémonos un poco en la Península Ibérica:
Se ve claramente que nos corresponde Nueva Zelanda, y que el resto de Europa no tiene antípodas terrestres. Pero no toda la Península tiene antípodas, aunque sí la zona que nos interesa: el cuadrante Noroeste, al que le toca Te Wai Pounamula, la Isla Sur de Nueva Zelanda. Usando el Antipodes Map, y centrándonos en nuestra región, comprobamos que la provincia de León sólo tiene en su parte más occidental y sur:
Si vamos más al este de esta zona, o más al norte, acabaríamos en el mar (hay que recordar que hay que pensar "al revés" en el caso de Nueva Zelanda). En todo caso, la mayor parte de las comarcas del Bierzo, Ancares y Cabreira tienen sus propias antípodas, así como un buen trozo de Maragatería y Valdería. Curiosamente, la zona de los petroglifos sí que tiene: veamos el caso de Chana de Somoza, uno de mis pueblos favoritos de la zona:
Tal y como me informa Tere, "las antípodas leonesas están muy cerca de las localizaciones donde se rodaron las escenas de Edoras, Rohan y las almenaras, de las películas de El Señor de los Anillos. la zona se llama Marlborough y es muy agreste, el paisaje es impresionante. No es de los lugares más famosos de Nueva Zelanda, y no tiene ningún parque natural, aunque está cerca de varios. Debe ser zona de pastos, porque es donde está la granja más grande de todo el país". Las antípodas exactas de los petroglifos "son una pequeña ciudad llamada Kaikoura, un sitio muy popular para el avistamiento de ballenas y delfines".
Las antípodas de Ponferrada:
La situación se repite en el caso de la provincia de Zamora: sólo tienen antípodas las zonas más occidentales. Se da la coincidencia de que el Embalse de Ricobayo coincide con el lago Grassmere:
La provincia de Salamanca gran parte cae en el mar, y sólo la parte occidental coincide con el extremo norte de la Isla Sur:
Y, como curiosidad final, éstas son las antípodas de Miranda de l Douro:
Si os queréis ir de vacaciones a las antípodas, podéis comenzar echando una ojeada a esta página.
MAPA DE LA PROVINCIA DE LEÓN DE LA ORDEN DE SANTIAGO
24 septiembre, 2012
Emblema de la Provincia de León |
La Orden de Santiago es una orden religiosa militar que fue fundada por Fernando II en el reino de León en la segunda mitad del siglo XII. En origen fue creada para defender la ciudad de Cáceres, por lo que al principio sus integrantes recibieron el nombre de "los Fratres de Cáceres". La Orden se extendió muy pronto al reino de Castilla, y con el avance de la Reconquista sus caballeros lograron hacerse con muchas poblaciones y enormes extensiones de terreno en la mitad sur de España.
La Orden de Santiago estaba dividida administrativamente en varias Provincias dirigidas por los Encomendadores, pero las más ricas e importantes eran la de León y la de Castilla. La primera, que es la que nos interesa, tenía la capital en Segura de León, y se subdividía en los Partidos de Mérida y Llerena. A su vez, cada partido contenía varias encomiendas.
En lo religioso, la Provincia de León dependía del Priorato de San Marcos de León, que abarcaba muchas regiones, y que dividió el territorio de la Provincia en tres vicarías: Mérida, Llerena-Tudía y Jerez de los Caballeros. El Priorato se constituyó como diócesis con sede en Llerena (Badajoz), estaba presidido por un obispo-prior, y tuvo un final de lo más interesante: en 1873 el Papa disolvió las Órdenes Militares, por lo que la diócesis quedaba anulada, y se dispuso que sus 135 parroquias tenían que ser repartidas entre las diócesis vecinas. Ante esta situación, la diócesis se rebeló contra el arzobispo de Valladolid, que era el encargado de llevar a cabo su disolución, y las autoridades eclesiásticas tuvieron que emplearse a fondo para sofocar lo que se acabó convirtiendo en una especie de cisma. Aún así, la cosa no se solucionó hasta 1875, y todavía hubo algún levantamiento posterior en Llerena.
Escudo actual de Segura de León |
Toda esta aparente maraña religiosa y administrativa es la razón de que muchos pueblos del sur de la provincia de Badajoz y norte de la de Huelva lleven el apellido "de León". En un artículo titulado "La reconquista de Mérida" y firmado por Yolanda Barroso en el nº25 de la revista Foro me encontré un mapa de esta Provincia de León hecho por Bernabé de Chaves en 1741, aunque la imagen es de pequeño tamaño y en negativo. Buscando por Internet encontré una edición electrónica del libro que contenía el mapa: se titulaba "Apuntamiento legal sobre el dominio (...) de la Orden de Santiago", aunque en la Universidad de Castilla-La Mancha aparece datado (con dudas) en 1719. Ésta es la portada de la obra:
Es un voluminoso libro que contiene un pormenorizado repaso de todas las posesiones de la Orden de Santiago. En la página que os pongo a continuación vienen las rentas que producían las distintas Provincias. Como puede apreciarse, la de León era la más rica y la que más aportaba:
El mapa del que os hablaba, y que es el que ha motivado la presente entrada, es el siguiente (pulsad para agrandar: además está en alta calidad para que se pueda imprimir):
BIBLIOGRAFÍA:
-Bblioteca de la Universidad de Castilla la Mancha: edición digital de "Apuntamiento legal sobre el dominio (...) de la Orden de Santiago" http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/apuntamiento/index.htm. Consultado el 23/9/2012
-Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Priorato_de_San_Marcos_de_Le%C3%B3n Consultado el 23/9/2012
-La Orden de Santiago en Azuaga: http://www.azuaga.es/ordendesantiago/index.php?D=9 Consultado el 23/9/2012
MÁS MAPAS DE LA REGIÓN LEONESA - REINO DE LEÓN
29 abril, 2011
En el mes de enero compartí en este Cuaderno de Notas un magnífico mapa del Reino de León realizado por Ignacio Prietto, en el que usó la tipografía Leonesa Cancilleresca. Pues bien, Nacho no se ha conformado con eso, y ha hecho otros dos más, a escala 1:425.000. Ambos tienen un gran nivel de detalle: uno incluye las principales comarcas, poblaciones, carreteras, etc., y el otro es en realidad una ortoimagen.
Por si fuera poco, Ignacio ha puesto los tres mapas a libre disposición en la sección de cartografía de su página web, en distintos formatos y resoluciones. Como veréis, una auténtica maravilla, y que además, según el autor, "son realizaciones no comerciales, hechas por distracción, lo cual quiere decir que se pueden utilizar sin restricciones".
Voy a intentar dejar un enlace permanente a estos mapas en la columna derecha de este blog, y aprovecharé para eliminar otros menos actualizados, así como el Calendario Leonés, que requiere una mayor atención de la que puedo darle.
¡Que los disfrutéis, y muchísimas gracias, Ignacio!
LEÓN-CASTILLA: OTRO CONCEPTO DE AUTONOMÍA QUE NO PUDO SER
11 julio, 2008
A finales del curso 2006-2007 nos pusimos a hacer limpieza en el Internado, y me encontré un curioso mapa mural de España realizado por la editorial Vicens Vives en 1983. Como es un mapa político, en él ya aparece la actual comunidad autónoma, pero sin embargo el nombre era diferente: en lugar del "Castilla y León" actual, figura "León-Castilla". Y es que el nombre de la autonomía suscitó agrios debates entre los políticos que la forjaron de espaldas a los dos pueblos a los que supuestamente representaban. Algunos argumentaban que el nombre de "León-Castilla" o "León y Castilla" era más adecuado, por razones historicistas (León existió como reino mucho antes que Castilla) y por razones cartográficas (el nombre permitiría que en los mapas "León" quedara situado encima de las provincias leonesas, y "Castilla" encima de las castellanas, no como ocurre en la actualidad, que es al revés, y que puede dar la impresión a los foráneos de que León está en Castilla, y viceversa). Los que estaban en contra de estos argumentos afirmaban que "León-Castilla" sonaba peor, y que un nombre así dificultaría la acuñación de un gentilicio común. Ya sabéis quiénes ganaron el debate, aunque como reflejo del mismo quedaron algunos mapas como éste que os expongo.
Pero este debate no se quedó sólo en aspectos toponímicos y cartográficos, sino que alcanzó otros niveles. Por ejemplo, llegó a trasladarse al mundo de la heráldica y de la vexilología. La bandera y emblemas de Castilla y León no terminaron (ni terminan) de convencer a muchos expertos heraldistas, por lo que hubo propuestas para cambiarlos. Muchas de ellas trataron sobre la disposición de los distintos elementos, el color de los emblemas, etc., pero aquí os dejo una enmienda que propuso A. Durán Rodríguez al artículo 4º del estatuto de autonomía:
De haber prosperado esta enmienda, ello habría significado que en León, Zamora y Salamanca se habría empleado una bandera (la del Reino), y en Castilla, otra (la del Reino de Castilla). Una muestra más de que se pudo haber hecho una comunidad autónoma dúplice, que reconociera la diversidad y la birregionalidad, en lugar de esta absurda apisonadora que sufrimos hoy en día. Una pena.
Pero este debate no se quedó sólo en aspectos toponímicos y cartográficos, sino que alcanzó otros niveles. Por ejemplo, llegó a trasladarse al mundo de la heráldica y de la vexilología. La bandera y emblemas de Castilla y León no terminaron (ni terminan) de convencer a muchos expertos heraldistas, por lo que hubo propuestas para cambiarlos. Muchas de ellas trataron sobre la disposición de los distintos elementos, el color de los emblemas, etc., pero aquí os dejo una enmienda que propuso A. Durán Rodríguez al artículo 4º del estatuto de autonomía:
«1. Los territorios históricos podrán conservar sus respectivos emblemas y banderas regionales, así como las provinciales y comarcales. 2- Las banderas de León y Castilla serán las propias de las provincias que en su caso se integran en la Comunidad Autónoma de León y Castilla. 3. -La Comunidad Autónoma de León y Castilla utilizará como símbolo de su pluralidad histórica el pendón del reino de León en las provincias que históricamente lo han integrado, y el pendón de Castilla en el resto de las provincias que integran la Comunidad. 4-Mediante decreto de la Junta se regulará la utilización de los símbolos de la Comunidad Autónoma de León y Castilla. 5- En ningún caso se podrá imponer a todo el territorio de la Comunidad una única bandera regional, puesto que además de no ser tradicional, ni histórico, supondría un menoscabo de la personalidad de los distintos territorios históricos»(Duran Rodríguez, A., Castellanos: sí o no, en "Banderas. Boletín de la Sociedad Española de Vexilologia", 24-25 (1987), pp. 43-82).
De haber prosperado esta enmienda, ello habría significado que en León, Zamora y Salamanca se habría empleado una bandera (la del Reino), y en Castilla, otra (la del Reino de Castilla). Una muestra más de que se pudo haber hecho una comunidad autónoma dúplice, que reconociera la diversidad y la birregionalidad, en lugar de esta absurda apisonadora que sufrimos hoy en día. Una pena.
¿SON CORRECTOS LOS MAPAMUNDIS DE LOS COLEGIOS? MAPAS Y PROYECCIONES
20 mayo, 2008
Es imposible representar con total fidelidad la superficie de una esfera en un plano, por lo que se hace necesario introducir algún tipo de deformación a través de alguno de los sistemas de proyección existentes. El más utilizado es el sistema de proyección cilíndrica, que es la proyección construida a partir de un cilindro: paralelos y meridianos son rectos. Permiten representar toda la superficie de la Tierra. El sector con menos deformación es la línea ecuatorial.
Esta proyección cilíndrica da lugar a dos tipos principales de mapas: los basados en la proyección de Mercator, y los basados en la de Peters.
- Proyección de Mercator: se empezó a usar en el siglo XVI, y es la que mejor reproduce la forma de continentes y océanos. Sin embargo las superficies aparecen de una forma muy distorsionada y falseada. Es el mapamundi más utilizado.
- Proyección de Peters: representa las verdaderas superficies de los continentes u océanos, por lo que es posible comparar superficies dentro del mapa. La forma de los continentes y océanos está distorsionada
- ¿Qué es mayor, Europa o Sudamérica? En el mapa de más abajo parece que la respuesta es Europa, pero en realidad nuestro continente sólo tiene 9,7 millones de Km2, mientras que América del Sur tiene 17,8 millones de Km2.
- ¿Cuál es más grande: Groenlandia o China? En el mapa aparece mucho más grande la primera, pero en realidad Groenlandia sólo tiene 2,1 milones de Km2, mientras que el Gigante Asiático tiene 9,5 millones de Km2.
- ¿Qué masa continental es más grande: la Norte o la Sur? En los mapas con proyección de Mercator parece que el Norte lleva mucha ventaja, pero en realidad es al revés: el Sur tiene 100 millones de Km2 frente a los escasos 52 millones de Km2 del Norte.
Si os fijáis en estos mapas anteriores, veréis que Europa figura muy cerca del centro, con lo que se podría suponer que la Península Ibérica está muy cerca del Ecuador. Sin embargo, ello no ocurre así: mirad dónde está el Ecuador en realidad:
Y ahora viene la pregunta del millón: ¿por qué ha sido esta la proyección más utilizada a lo largo de la Historia? Principalmente por causas ideológicas, ya que ha sido el Hemisferio Norte el que por suerte o por desgracia ha protagonizado la Historia, y por ello siempre nos hemos creído "más importantes" que el Sur. Aquí os dejo un mapamundi con proyección de Peters para que apreciéis el auténtico tamaño de los principales países.
(Pulsad para aumentar)
(Pulsad para aumentar)
MAPA FÍSICO DE LA REGIÓN LEONESA EN "LOS TELARES"
31 enero, 2008
(Atención: actualizado a la versión 3.0 el 5/2/2008) Por fin, tras mucho trabajo, he acabado este mapa gracias al Photoshop y a la nueva tableta digitalizadora WACOM Intuos (muy útil a la hora de dibujar los ríos). Primero tuve que encontrar imágenes del relieve por satélite de cada una de las tres provincias, y unirlas con mucho cuidado (es más difícil de lo que parecía a primera vista). Después usé varias plantillas como capas de base para dibujar (a mano) los ríos y colocar los principales accidentes geográficos. Está hecho a mediano tamaño, pero mi ambición es hacer una versión de 1 metro de altura, con las comarcas y las principales poblaciones del Reino de León. La licencia es de Creative Commons; se puede usar comercialmente, modificar, etc. con la única condición de mencionar la autoría. Lo encontraréis en la sección Imágenes de mi página "Los Telares". Se admiten críticas y sugerencias. Que os preste.(En la sección Imágenes de Los Telares se puede descargar un archivo de casi 4 Megas, se supone que con mucha mayor calidad)
CONTINÚA A LA VENTA EL MAPA "COMARCAS REGIÓN LEONESA"
07 septiembre, 2006
Sé que algunos estáis buscando como locos algún ejemplar del mapa "Comarcas de la Región Leonesa" que fue editado hace varios años, y que es el único mapa actual que se ciñe a las tres provincias de la Región Leonesa. Pues bien, al menos en la Llibrería Filandón (Astorga) siguen teniéndolo, y además en cantidades. La representación de las comarcas puede resultar un tanto extraña, per ello se debe a que el mapa está basado en el censo agrario. Mide aproximadamente 90 cms. de alto x 53 de ancho, cuesta sobre 6€, y podéis hacer el pedido en el Tlf: 987-61.67.92 e-mail: filandon @ filandon.com pedidos @ filandon.com (quitad los espacios anteriores y posteriores a las @ al escribir el mensaje)
BIEN POR EL NUEVO "GRAN ATLAS DE BOLSILLO" DE ISTMO
Mirando los libros de texto en un centro comercial de León, me topé con el "Gran Atlas de Bolsillo" de la Editorial Istmo. Lo hojeé por curiosidad, y me encontré con una agradable sorpresa: en el mapa de la Península Ibérica (págs. 38-39), dentro de la Comunidad de Castilla y León el Atlas distingue entre la región de León y la de Castilla la Vieja (ver fragmento de imagen). Se agradece este tipo de detalle en una obra nueva, aunque es una lástima que haya tenido que ser confeccionada por extranjeros. Sin embargo, en casa también tengo el "Gran Atlas Universal" de Difusora Internacional del año 1995 en el que se diferencian ambas regiones históricas y que, además, hace lo propio en el tomo de descripciones.
Por si os interesa, el Atlas de Istmo me costó en torno a 14€, aunque ignoro si estaba de oferta o si era el precio normal.
LOS JUDÍOS EN PUENTE CASTRO Y MAPA DE LAS JUDERÍAS LEONESAS
30 agosto, 2006
Hoy me he dado cuenta de que hasta ahora no había incluido el primer artículo que escribí. Os expongo aquí una versión actualizada de aquella mini-investigación que realicé sobre mi barrio en el primer año de carrera de Historia. El mapa final lo hicimos Tere y yo para la exposición de "San Froilán y su tiempo".
LOS JUDÍOS EN PUENTE CASTRO
La judería o aljama de Puente Castro fue la más antigua e importante de la ciudad de León: esto es lo único que sabemos a ciencia cierta de su origen, ya que no tenemos constancia documental de su fundación ni de sus comienzos. Realmente, la escasez de documentación acerca de esta judería resulta llamativa: el único dato histórico preciso que conocemos sobre ella es la fecha de su destrucción a manos de castellanos y aragoneses en 1196. Tras esta masacre, los judíos supervivientes se instalaron en el famoso barrio de Santa Ana, pero su población nunca llegó a ser tan numerosa como cuando estuvieron en nuestro barrio.
Sabemos poco de la judería, y ello a pesar de que Puente Castro se llamó “Castro Iudeorum” (Castro de los Judíos) durante toda la Edad Media, y el nombre se mantuvo incluso después de su destrucción. El historiador Justiniano Rodríguez señala que muy posiblemente la sinagoga se encontraba en la actual Calle de la Misericordia, pero su localización exacta es desconocida. Sin embargo, es más probable que estuviese situada en el cerro de la Mota, ya que según las excavaciones de los últimos años, parece que fue allí donde estuvo asentada la judería.
Los judíos de Puente Castro desarrollaron un gran comercio económico y social con la ciudad de León. Se dedicaban a la orfebrería, al comercio de mercados y a la elaboración de cueros finos. Poseían prados, tierras de cultivo, viñedos y molinos. Es de destacar el hecho de que estas gentes llegaron a alcanzar un alto nivel de estimación social y de reconocimiento público entre los habitantes de nuestra ciudad, lo cual contrasta con su situación en el resto de la Península (persecuciones, malos tratos, segregación racial, etc.). Desde el siglo XI los reyes leoneses aceptan de buen grado a los judíos, incluso les profesan cierta simpatía, aunque esto no impide que les cobren un impuesto anual consistente en quinientos maravedíes leoneses, una “buena piel” y dos guadamecíes (un guadamecí es un cuero adobado y adornado con dibujos). Este impuesto se pagaba al rey, hasta que Fernando I se lo cede a la Catedral para iluminar sus altares : esta tarea costaba treinta maravedíes, y el resto se repartía entre el Obispado y otros prelados de la Iglesia de la ciudad.
La judería de Puente Castro disponía de libros hebreos muy importantes : Abrahan Zacut, historiador judío, hizo referencia a ciertos manuscritos religiosos muy antiguos (podrían datar del siglo VII) que eran “guardados celosamente” por los judíos de nuestro barrio.
El poblado estaba en la ladera sur del cerro de la Mota, y lo culminaba un castro (pequeña fortificación de carácter defensivo). Este castro medieval estaba construido sobre otro romano, que a su vez seguramente se levantaba sobre uno de origen astur. Parece que el castro estaba ocupado por mercenarios judíos al servicio del rey de León, aunque este dato no está comprobado.
Los judíos fueron atacados por las huestes de Alfonso VIII de Castilla y Pedro I de Aragón el 23 de Julio de 1196, y resistieron valientemente hasta el día 25, día en que fue tomada la fortaleza y saqueada la judería. Los supervivientes que no consiguieron huir por el lado del río, fueron asesinados o hechos esclavos. Fue tan concienzuda la destrucción de Puente Castro, que estuvo prácticamente deshabitado hasta el siglo XV.
Antes del descubrimiento del cementerio, aparecieron ocho lápidas funerarias, que son los mejores ejemplos de epigrafía hebrea en España (la mayoría de ellas se encuentran en un museo de Toledo). Los restos humanos encontrados apuntaban hacia el Este (como era costumbre entre estas gentes) y estaban enmarcados por gruesos cantos rodados. Llama la atención que dos de las inscripciones señalen que sus propietarios fueron asesinados (probablemente para ser robados), y que uno fuera el hijo del príncipe de la aljama.
Señalar que prácticamente sólo hay una obra publicada sobre el tema : “La judería de la Ciudad de León”, de Justiniano Rodríguez Fernández, publicado en la colección de Fuentes y Estudios de Historia Leonesa (1969). Todavía no se han publicado los resultados de las excavaciones del cementerio judío, aunque se espera que salga a la luz en breve la memoria de las excavaciones arqueológicas del castro en sí.
La judería o aljama de Puente Castro fue la más antigua e importante de la ciudad de León: esto es lo único que sabemos a ciencia cierta de su origen, ya que no tenemos constancia documental de su fundación ni de sus comienzos. Realmente, la escasez de documentación acerca de esta judería resulta llamativa: el único dato histórico preciso que conocemos sobre ella es la fecha de su destrucción a manos de castellanos y aragoneses en 1196. Tras esta masacre, los judíos supervivientes se instalaron en el famoso barrio de Santa Ana, pero su población nunca llegó a ser tan numerosa como cuando estuvieron en nuestro barrio.
Sabemos poco de la judería, y ello a pesar de que Puente Castro se llamó “Castro Iudeorum” (Castro de los Judíos) durante toda la Edad Media, y el nombre se mantuvo incluso después de su destrucción. El historiador Justiniano Rodríguez señala que muy posiblemente la sinagoga se encontraba en la actual Calle de la Misericordia, pero su localización exacta es desconocida. Sin embargo, es más probable que estuviese situada en el cerro de la Mota, ya que según las excavaciones de los últimos años, parece que fue allí donde estuvo asentada la judería.
Los judíos de Puente Castro desarrollaron un gran comercio económico y social con la ciudad de León. Se dedicaban a la orfebrería, al comercio de mercados y a la elaboración de cueros finos. Poseían prados, tierras de cultivo, viñedos y molinos. Es de destacar el hecho de que estas gentes llegaron a alcanzar un alto nivel de estimación social y de reconocimiento público entre los habitantes de nuestra ciudad, lo cual contrasta con su situación en el resto de la Península (persecuciones, malos tratos, segregación racial, etc.). Desde el siglo XI los reyes leoneses aceptan de buen grado a los judíos, incluso les profesan cierta simpatía, aunque esto no impide que les cobren un impuesto anual consistente en quinientos maravedíes leoneses, una “buena piel” y dos guadamecíes (un guadamecí es un cuero adobado y adornado con dibujos). Este impuesto se pagaba al rey, hasta que Fernando I se lo cede a la Catedral para iluminar sus altares : esta tarea costaba treinta maravedíes, y el resto se repartía entre el Obispado y otros prelados de la Iglesia de la ciudad.
La judería de Puente Castro disponía de libros hebreos muy importantes : Abrahan Zacut, historiador judío, hizo referencia a ciertos manuscritos religiosos muy antiguos (podrían datar del siglo VII) que eran “guardados celosamente” por los judíos de nuestro barrio.
El poblado estaba en la ladera sur del cerro de la Mota, y lo culminaba un castro (pequeña fortificación de carácter defensivo). Este castro medieval estaba construido sobre otro romano, que a su vez seguramente se levantaba sobre uno de origen astur. Parece que el castro estaba ocupado por mercenarios judíos al servicio del rey de León, aunque este dato no está comprobado.
Los judíos fueron atacados por las huestes de Alfonso VIII de Castilla y Pedro I de Aragón el 23 de Julio de 1196, y resistieron valientemente hasta el día 25, día en que fue tomada la fortaleza y saqueada la judería. Los supervivientes que no consiguieron huir por el lado del río, fueron asesinados o hechos esclavos. Fue tan concienzuda la destrucción de Puente Castro, que estuvo prácticamente deshabitado hasta el siglo XV.
Antes del descubrimiento del cementerio, aparecieron ocho lápidas funerarias, que son los mejores ejemplos de epigrafía hebrea en España (la mayoría de ellas se encuentran en un museo de Toledo). Los restos humanos encontrados apuntaban hacia el Este (como era costumbre entre estas gentes) y estaban enmarcados por gruesos cantos rodados. Llama la atención que dos de las inscripciones señalen que sus propietarios fueron asesinados (probablemente para ser robados), y que uno fuera el hijo del príncipe de la aljama.
Señalar que prácticamente sólo hay una obra publicada sobre el tema : “La judería de la Ciudad de León”, de Justiniano Rodríguez Fernández, publicado en la colección de Fuentes y Estudios de Historia Leonesa (1969). Todavía no se han publicado los resultados de las excavaciones del cementerio judío, aunque se espera que salga a la luz en breve la memoria de las excavaciones arqueológicas del castro en sí.
Mapas antiguos de España (XXX)
18 julio, 2006
No ponía ningún mapa antiguo desde el 20 de abril, así que he decidido retomar la serie, porque todavía nos quedan muchos por delante. El que hoy nos ocupa es del año 1770, y se titula "Mapa general de España, dedicado al serenissimo Señor Don Carlos Antonio, Principe de Asturias, Dividido en sus actuales Provincias, construido con lo mejor que hai impreso, manuscrito de este Reyno, y memorias de los naturales, y sujeto a las observaciones Astronómicas". El autor es Tomás López, "Geografo de los Dominios de S.M.", a quien insignes pancakes (pancastellanistas) como Jesús García Fernández parecen considerar el "culpable" de la "invención" de la Región Leonesa en la cartografía, olvidando o desconociendo todos los mapas anteriores a este cartógrafo (y si es ignorancia, como parece el caso, el asunto tiene delito, ya que en teoría son los mejores intelectuales al servicio de la Junta).
Como es evidente por su título y autor, este mapa es de origen español, y a simple vista tiene varios detalles que pueden llamar la atención. En primer lugar, Asturias aparece ligada al Reino de León. En segundo lugar, y por vez primera, se intenta esbozar una división interior en provincias que puede ser realmente confusa para el lego en Historia: podemos ver una provincia de Toro que ocupa la propia Toro, y además, al Norte, la actual Palencia; también tenemos una Provincia de Valladolid hipertrofiada que llega por el Oeste hasta Galicia, etc. Todo esto se debe a que el autor ha intentado aunar la representación de los Reinos de España junto a la división fiscal del Estado: en las Cortes, la ciudad de León representaba a Asturias, por lo que llegaron a configurarse como una provincia fiscal única bajo la égida leonesa. Este embrollo territorial en realidad refleja la caótica situación de señoríos que se arrastraba desde el Antiguo Régimen; para más información podéis leer éste artículo o éste otro.
1770
Una ojeada a León desde la cartografía histórica
03 julio, 2006
Historia Visual de León, nº5, Revista del Diario de León 2/7/2006 Diario de León 2/7/2006 MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ RICARDO CHAO
Hasta 1540, los portulanos medievales, al ser mapas diseñados para ser utilizados en la navegación marítima, mostraban sólo las áreas litorales. Los primeros tratados geográficos del Renacimiento manifiestan dos tendencias: una consistiría en la representación de las divisiones existentes en la época de Ptolomeo (s.II d.C.); la otra, coetánea a los geógrafos, muestra las coronas, reinos y principados del mapa político vigente.
En la obra clave Crónica General de España iniciada por Florián de Ocampo (Zamora, 1543) y completada tres décadas más tarde por Ambrosio de Morales (Alcalá, 1574), se dedican varios de los capítulos introductorios a tratar «la cosmografía de España», y uno específicamente a las divisiones (lo que ellos llaman «repartimientos») provinciales, antiguas y actuales, de la Península. Tras mencionar las sucesivas divisiones romanas, los autores se refieren a los diferentes «pueblos y gentes españolas» actuales situándolos en el marco de los «cinco reinos principales de cristianos que en España se hicieron después que los árabes y moros africanos entraran en ella cuando la hallaron en poder de los Godos, a saber: el reyno de Portugal, el reyno de León, el reyno de Castilla, el reyno de Navarra y el reyno de Aragón» (ibíd., fol.XVI). A continuación, describe con relativa precisión, longitudes y distancias incluidas, sus límites territoriales principales; y nombra también, al igual que hacía Fernández de Enciso, algunos de los reinos, provincias, comarcas y señoríos englobados en ellos.
El Libro de Grandezas y Cosas Memorables de España (Sevilla, 1548) de Pedro de Medina extrae la mayor parte de sus informaciones de la Crónica de Florián de Ocampo, pero a diferencia de éste organiza la descripción de la Península en once grandes apartados, con las denominaciones y el orden siguientes: «Provincia del Andalucía; Provincia de la Lusitania y Reyno de Portugal; Provincia de Extremadura; Reynos de Castilla y León; Reyno de Galicia; Asturias, señorío de Bizcaya y provincia de Guipúzcoa; Reyno de Navarra; Reyno de Granada; Reyno de Cartagena y Reyno de Valencia; Reyno de Aragón; Principado de Cataluña; e Islas de Mallorca, Menorca e Ibiza». La portada de la edición sevillana de la obra de Medina contiene el primer mapa moderno de España impreso en la Península, en el cual aparecen, sin expresión de sus límites territoriales, los nombres de las provincias y reinos relacionados y descritos en el libro.
En las obras Regni Hispaniae post omnium editiones locupletissima descriptio de Abraham Ortelius de 1572 y en la Regni Hispaniae post omnium editiones locupletissima descriptio de Pirro Liborio de 1578 encontramos un Reino de León entre los ríos Cea y Duero aunque todavía no se muestran los límites entre los distintos territorios.
En el siglo XVII se delimitan mejor los reinos: Galicia, Asturias (de Oviedo y de Santillana), León, Extremadura, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Vizcaya, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Andalucía, Granada, Murcia, Mallorca e Islas Canarias. Hasta mediados del siglo XVII el límite oriental del Reino de León llega hasta el río Pisuerga, manteniéndose el occidental en el Burbia, el septentrional en la cordillera Cantábrica y el meridional en el río Duero. La explicación de por qué se considera el Pisuerga como el límite entre León y Castilla no es bien conocido. Podría ser por tradición recogida por Pedro de Medina, el Padre Mariana en la Historia General de España de 1603 ó Esteban de Garibay en el Compendio Historial de España de 1628. A. Melón, en «De la división de Floridablanca a la de 1833» (1958) lo explica de acuerdo a una convención de Alcalá de Henares de 1349, por la cual quedaron fijados los límites entre León y Castilla: al norte del Duero estaban señalados por el Pisuerga; y por el sur, siguiendo el Adaja hasta Ataquines. Después seguían una línea quebrada, pero siempre con dirección sudoeste hasta las sierras de Béjar y Gata.
Con frecuencia encontramos al Principado de Asturias y al Reino de León representados juntos en los mapas, como en la obra Legionis Regnum et Asturian Principatus de Willem Janszoon Blaeu de 1640.
A partir de mediados del XVII y hasta finales del XVIII se mantienen todos estos límites excepto el del Sur que alcanza la Sierra de Gata. Encontramos un Reino de León extendido por el territorio de las actuales provincias de León, Zamora, Salamanca y la mitad occidental de las provincias de Valladolid y Palencia, con frontera en el río Pisuerga quedando las ciudades de Palencia en el Reino de León y de Valladolid en Castilla la Vieja. Las obras Hispaniae et Portugalliae Regna de Nicholaus Visscher de 1670 y Carte Historique et Geographique Des Royaumes D Espagne Et de Portugal Divises Selon Leurs Rouyame et Province de Henri Chatelain de 1719 son dos ejemplos.
A finales del siglo XVIII se busca racionalizar la división regional española con la provincial, por lo que se ajusta la delimitación de los antiguos reinos y principados a los de las provincias coetáneas que contienen. La división en reinos española estaba formada entonces por Galicia, Asturias, León, Extremadura, Castilla la Vieja (que incorpora la provincia de Santander), Castilla la Nueva, Provincias Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Andalucía (reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén), Granada, Murcia, Islas Baleares e Islas Canarias. El Reino de León ajusta sus límites a las provincias de León, Zamora, Toro, Palencia, Valladolid y Salamanca, aunque en ocasiones se incluye también Asturias de Oviedo. Algunos ejemplos son los mapas Spain and Portugal: divided into their respective Kingdoms and Provinces from the Spanish and Portuguese Provincial Maps, de William Fadem de 1795 ó Carte d'Espagne et de Portugal en neuf feuilles, de Edme Mentelle de 1799.
En lo relativo a talleres españoles, la obra de Tomás López y Vargas (1731-1802) encuentra una gran difusión que alcanza los primeros decenios del siglo XIX, permaneciendo en el primer plano del panorama cartográfico español, sintetizada en las sucesivas ediciones y reimpresiones póstumas del Atlas geográfico de España (1804-1844) por sus hijos.
En representaciones como España dividida según acostumbran los geógrafos de 1757, se muestran las regiones de Andalucía, Asturias (denominación aplicada ya solo al área del Principado), Aragón, islas Baleares (el nombre no aparece, aunque López colorea de forma unitaria el archipiélago), Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Extremadura, Granada, León, Murcia, Valencia y Vizcaya (denominación que aplica al conjunto de las tres provincias vascongadas). En su última etapa, incluido el llamado Mapa General de España de 1802 se combina ya la identificación cromática de las unidades corográficas principales (reinos y grandes provincias) con la especificación de los nombres (y en ciertos casos de los límites) de las intendencias o provincias incluidas en aquellas como explicamos anteriormente.
Asimismo, Antillón y Marzo (1778-1814) en su obra más conocida, los Elementos de la Geografía astronómica, natural y política de España y Portugal coincide casi totalmente con la de los mapas finales de López describiendo las unidades: Castilla la Nueva; Castilla la Vieja; Extremadura; Reinos de Córdoba, Jaén y Murcia; Reinos de Valencia y Aragón; Reinos de Sevilla y Granada; Principado de Cataluña; Islas Baleares; Reino de Navarra; Provincias Vascongadas; Principado de Asturias; Reino de León; y Reino de Galicia.
Resulta evidente que el Reino de León o región leonesa ha formado siempre parte de la división territorial española, lo cual queda evidenciado en la cartografía referida a la Península Ibérica de los siglos XVI al XX.
1 Portada del Libro de Grandezas y Cosas Memorables de España, de Pedro de Medina, 1548
2 Evolución regional según la cartografía siglos XVI-XX
3 Pirrho Ligorio, Nova descriptio Hispaniae, 1560
4 Melchiorem Tavernier, Generalis, exactissima et novissima Hispaniae descriptio, et in ea eius Regna, principatus Ducatus, Dynastiae, et alia dominia usque in hodiernum diem, 1638
5 J. Blaeu, Legionis Regnum et Asturiarum Principatus, 1640
6 Henri Abraham Chatelain, Carte historique et geographique des Royaumes D'Espagne et de Portugal Divises selon leurs Royaume et Provinces, 1705
7 Thuillier, Nouvelle carte Routière d'Espagne et de Portugal : Avec les distances des Postes, 1838
8 James Wyld, Spain & Portugal, 1844
9 Emilio Valverde y Álvarez, Mapa General de España, 1870
10 Auguste Henri Dufoir, Mapa del Reino de León y del Principado de Asturias: con las nuevas divisiones, 1837
Mapas antiguos de España (XXIX)
20 abril, 2006
Mapa del año 1760 titulado Les Royaumes d'Espagne et de Portugal divisés par grandes provinces dressés sur les Observations Astronomiques. Autor: J. Janvier Denis Lattrè (editor), y Pierre Philippe Choffard (grabador). Los límites del Reino de León siguen invariables respecto a los mapas anteriores, aunque esta vez recibe el nombre de "Royaume et Estremadure de Leon", con lo que se diferencia entre la Extremadura de hoy en día y la leonesa (Sur de Zamora y provincia de Salamanca). Parece que el autor usa el nombre de Extremadura en su sentido medieval de territorio al sur del Duero. Pero comete el grave error de denominar "Estremadure de Castille" a la actual Extremadura: en realidad, la Extremadura castellana seríe en todo caso Toledo y los alrededores del Sistema Central.
Por cierto, me gustaría resaltar un aspecto que no he tocado en anteriores mapas: como se puede observar, no existían las provincias tal y como hoy las entendemos, y la única distribución territorial que aparece es la que se basa en los Reinos. La división provincial que hoy conocemos proviene del año 1833.
En el ángulo superior derecho título en cartela barroca con motivos vegetales donde figuran los escudos reales de España y Portugal rodeados por elementos simbólicos de las monarquías.- La cartela está firmada por Choffard
Por cierto, me gustaría resaltar un aspecto que no he tocado en anteriores mapas: como se puede observar, no existían las provincias tal y como hoy las entendemos, y la única distribución territorial que aparece es la que se basa en los Reinos. La división provincial que hoy conocemos proviene del año 1833.
En el ángulo superior derecho título en cartela barroca con motivos vegetales donde figuran los escudos reales de España y Portugal rodeados por elementos simbólicos de las monarquías.- La cartela está firmada por Choffard
1760
Mapas antiguos de España (XXVIII)
29 marzo, 2006
Este mapa se titula "España : Dividida segun acostumbran los Geografos", y es del año 1757. Como podréis deducir del idioma empleado, es un mapa español, creado por Tomás López para el "Atlas geográfico del Reyno de España e Islas adyacentes con una breve descripción de sus Provincias". Desgraciadamente, su escala es tan grande que no se aprecian los detalles de las divisiones entre los reinos y regiones. En todo caso, sigue incluyendo a la ciudad de Palencia dentro del reino leonés, y a Valladolid en Castilla la Vieja.
Mapa de los pueblos prerromanos del Noroeste
22 febrero, 2006
Hoy voy a hacer un alto en la presentación de mapas antiguos, y os voy a presentar uno que he hecho yo. En realidad es la traducción al español del original, que confeccioné para colocarlo en el blog Kingdom of Leon .Me gustaría que me dejarais un comentario con vuestra opinión (si os gusta o no, aspectos que pueden ser mejorados, etc.)
Los límites dibujados son más que dudosos, ya que los desconocemos en su mayor parte. La silueta blanca corresponde a la del Reino de León (o Región Leonesa, o País Leonés; hay nombres para todos los gustos). Las flechas rojas representan los ataques que eran más frecuentes de un pueblo prerromano a otro.
PD: También os agradecería que me votarais en el Toprank de León. Podéis hacerlo pinchando en el recuadro final de la columna derecha de la página (debajo de las noticias y los enlaces a mi Flickr y al Anillo Leonés) No hay premios ni nada, pero siempre ayudará a la divulgación de mi Cuaderno de Notas. Se puede votar una vez cada 24 horas. Gracias.
Los límites dibujados son más que dudosos, ya que los desconocemos en su mayor parte. La silueta blanca corresponde a la del Reino de León (o Región Leonesa, o País Leonés; hay nombres para todos los gustos). Las flechas rojas representan los ataques que eran más frecuentes de un pueblo prerromano a otro.
PD: También os agradecería que me votarais en el Toprank de León. Podéis hacerlo pinchando en el recuadro final de la columna derecha de la página (debajo de las noticias y los enlaces a mi Flickr y al Anillo Leonés) No hay premios ni nada, pero siempre ayudará a la divulgación de mi Cuaderno de Notas. Se puede votar una vez cada 24 horas. Gracias.
Mapas antiguos de España (XXVII)
17 febrero, 2006
El presente mapa se titula "A map of the Kingdoms of Spain and Portugal from the latest & best Observations" ("Un mapa de los Reinos de España y Portugal a partir de las más recientes y mejores observaciones"), lo que demuestra que el márketing y la publicidad ya existían en pleno siglo XVIII. Los autores son Nicholas Tindal, y Paul Rapin de Thoyras (1661-1724). El grabador fue Richard William Seale. Se ha deducido que fue realizado en Londres entre los años 1744 y 1747, ya que fueron los años durante los que Richard trabajó para los autores. Sus dimensiones originales son 38 x 46,6 cm, y la escala, expresada en millas inglesas, equivale a 1:2.849.000.
Este mapa abandona la costumbre de utilizar colores para definir los límites y territorios de los distintos reinos hispanos, por lo que su apariencia recuerda a los de los siglos anteriores. Territorialmente, no aporta nada nuevo respecto a los anteriores: eso sí, sigue extendiendo artificialmente el límite entre Galicia y el Reino de León hasta las cercanías de Ponferrada.
Este mapa abandona la costumbre de utilizar colores para definir los límites y territorios de los distintos reinos hispanos, por lo que su apariencia recuerda a los de los siglos anteriores. Territorialmente, no aporta nada nuevo respecto a los anteriores: eso sí, sigue extendiendo artificialmente el límite entre Galicia y el Reino de León hasta las cercanías de Ponferrada.
Mapas antiguos de España (XXVI)
22 enero, 2006
Este mapa de la década de 1730 también está realizado por G. de l´Isle sobre las descripciones de Rodrigo Méndez Silva, por lo que en realidad poca cosa nueva se puede contar respecto al anterior. Santander aparece como St.Andero entre Asturiae y Biscaia. Andalucía continúa dividida entre Andalusiae Vandalitiae Regnum, y el Granatae Regnum.
173-
Mapas antiguos de España (XXV)
10 enero, 2006
Este mapa, al igual que los dos anteriores, es del año 1720. Fue publicado en Amsterdam por I. Covens y C. Mortier, aunque fue confeccionado por el geógrafo G. de l´Isle tomando como base la "descripción" de Rodrigo Méndez Silva. El idioma empleado es el francés. Hay varios asuntos relacionados con León que llaman la atención: en primer lugar, el rótulo del "Royaume de Leon" comienza por debajo del Tajo, a la altura de la ciudad de Cáceres, a pesar de que la línea divisoria entre León y Extremadura se sitúa en la Sierra de Baños.
Por otro lado, comienza a variar los límites entre el Bierzo y Galicia en beneficio de la segunda; poblaciones tan leonesas como Villafranca y Cacabelos (que en los mapas anteriores señalaban el límite del Reino de León) quedan englobadas en el reino gallego. El por qué de esta división nos es desconocido, ya que se salta el Burbia y traza una línea recta artificial que no responde a ninguna realidad geográfica. Como veremos, esta circunstancia se repetirá en mapas posteriores posiblemente por imitación.
Por el Este, la frontera con Castilla queda establecida más o menos en el río Carrión, aunque desde su unión con el Cea el autor traza otra línea caprichosa y arrastra el límite hasta el Pisuerga (seguramente para incluir en León la ciudad de Palencia). Valladolid queda en la parte castellana vieja una vez más. Tierra de Campos queda íntegramente en el Reino de León, lo que contrastará con la costumbre de la generación del 98 de identificar este territorio con Castilla. Y aquí podríamos preguntarnos qué es realmente Castilla, pero no creo que este cuaderno de Notas sea el lugar más indicado para ello.
Cantabria sigue desaparecida en combate y La Rioja, como siempre, forma parte de Castilla la Vieja.
Por otro lado, comienza a variar los límites entre el Bierzo y Galicia en beneficio de la segunda; poblaciones tan leonesas como Villafranca y Cacabelos (que en los mapas anteriores señalaban el límite del Reino de León) quedan englobadas en el reino gallego. El por qué de esta división nos es desconocido, ya que se salta el Burbia y traza una línea recta artificial que no responde a ninguna realidad geográfica. Como veremos, esta circunstancia se repetirá en mapas posteriores posiblemente por imitación.
Por el Este, la frontera con Castilla queda establecida más o menos en el río Carrión, aunque desde su unión con el Cea el autor traza otra línea caprichosa y arrastra el límite hasta el Pisuerga (seguramente para incluir en León la ciudad de Palencia). Valladolid queda en la parte castellana vieja una vez más. Tierra de Campos queda íntegramente en el Reino de León, lo que contrastará con la costumbre de la generación del 98 de identificar este territorio con Castilla. Y aquí podríamos preguntarnos qué es realmente Castilla, pero no creo que este cuaderno de Notas sea el lugar más indicado para ello.
Cantabria sigue desaparecida en combate y La Rioja, como siempre, forma parte de Castilla la Vieja.
Mapas antiguos de España (XXIV)
20 diciembre, 2005
Mapa de 1720 en el que sólo aparece el cuadrante Noroeste de la Península Ibérica. Los autores son I. y R. Ottens, de Amsterdam. Resulta curioso observar cómo desaparece Cantabria en todos estos mapas, absorbida por Asturias y, sobre todo, Vizcaya. Este hecho parece contradecir la costumbre de incluir la provincia cántabra en Castilla la Vieja, que, como veremos, es más reciente de lo que algunos imaginan. En cuanto al Reino de León, su límite con Galicia sigue estando en el Burbia y la Cabrera, y algunos pueblos sanabreses entran dentro de los límites gallegos. La ciudad de Palencia sigue en zona leonesa, pero Valladolid, como siempre, aparece en Castilla la Vieja.
Llama la atención la forma en que aparecen los nombres de algunos pueblos del norte de Cáceres: así, Robledillo figura como "Robrailla", Descargamaría como "Decanamana"(posiblemente debido a una mala lectura del mapa original), etc. Lo que más me sorprende es el nombre de la Sierra de Gata: "Sierra de Torras Vaccas". Por lo visto, no aparece ningún pueblo de las Hurdes. La verdad es que hay muchos errores en la transcripción de los topónimos, pero es algo comprensible, al ser extranjeros sus autores. Ya os habreis dado cuenta de que apenas hay mapas españoles en esa época.
1720Llama la atención la forma en que aparecen los nombres de algunos pueblos del norte de Cáceres: así, Robledillo figura como "Robrailla", Descargamaría como "Decanamana"(posiblemente debido a una mala lectura del mapa original), etc. Lo que más me sorprende es el nombre de la Sierra de Gata: "Sierra de Torras Vaccas". Por lo visto, no aparece ningún pueblo de las Hurdes. La verdad es que hay muchos errores en la transcripción de los topónimos, pero es algo comprensible, al ser extranjeros sus autores. Ya os habreis dado cuenta de que apenas hay mapas españoles en esa época.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)