Historia Visual de León, nº4, Revista del Diario de León 11/6/2006. Los mapas, a pesar de lo que ponía en el periódico, los hizo Miguel Ángel.
MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ, RICARDO CHAO


La Corona de Castilla se encontraba entonces dividida en cinco grandes circunscripciones territoriales con un adelantado mayor a su cabeza: León, Galicia, Castilla, Andalucía y Murcia. En 1402 aparece el adelantamiento de Asturias aunque con los Reyes Católicos desaparecen todos los adelantamientos excepto los de León y Castilla. Este último se divide en dos partidos, el de Burgos y de Campos en 1502. Hasta el siglo XVI el límite de los distritos de los adelantamientos llega hasta el río Duero pero a partir de entonces el límite es superado y la Extremadura Leonesa se integra en el adelantamiento de Campos.

La jurisdicción del Reino de León se va reduciendo hasta que en el siglo XV queda arrinconado en el territorio al sur de la cordillera Cantábrica, al norte del Duero y al Oeste del río Valderaduey. Constatamos nuevamente así que el antiguo territorio ástur cismontano constituye el territorio nuclear del Reino de León del Antiguo Régimen, el embrión de la región leonesa en la Edad Contemporánea.

Por ejemplo, en las Relaciones de los pueblos de España ordenados por Felipe II en 1575 se les pide que indiquen a qué reino pertenecen: Castilla, León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña o Navarra ["El reino en que comúnmente se cuenta el dicho pueblo, como es decir si cae en el reino de Castilla, o de León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña, o Navarra, y en qué provincia o comarca de ellos, como sería decir en tierra de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha, etc.]" Encontramos a lo largo de todo el Antiguo Régimen, además, múltiples referencias a cargos relativos a este reino, a aplicaciones de leyes exclusivas en este territorio o a su consideración como entidad fiscal. En el Nomenclator de Floridablanca a finales del siglo XVIII se constata que las provincias del viejo reino leonés tenían un tratamiento administrativo diferencial manteniéndose la figura de los Alcaldes Pedáneos y del sistema concejil. Incluso, hasta el siglo XIX los habitantes de el Bierzo, Sanabria, el Páramo, la montaña leonesa etc. se identifican en los protocolos notariales como miembros del Reino de León.

“…el dicho adelantamiento parte raya con el Reino de Portugal, adelantamiento de Campos, Principado de Asturias, Reino de Galicia en esta manera que sigue: que comenzando desde tierra de Zamora a donde va a dar el rio de Balderaduey que es el que divide la jurisdicción del dicho adelantamiento del Reino de León con el adelantamiento de Campos yendo por el dicho rio arriba desde el lugar de Castronuevo al lugar de Cañizo, y de alli a la Quintanilla del Olmo y luego hasta junto a la villa de Villalpando que es del adelantamiento de Campos y que dan en la jurisdicción deste adelantamiento siete unas ocho aldeas que tendrán como mill y quinientos vasallos el Condestable de Castilla que son de la jurisdicción de la dicha villa de Villalpando, y de allí a Becilla de Balderaduey y a la villa de Santervas, Melgar de Abajo y Melgar de Arriba, y de ahí al dicho rio ariba de Balderaduey hacia las montañas de León al lugar de Acevedo, Riaño y la Puente, y de ahí a tierra de Baldeburon y Abadia de Arvas, y de Arvas a tierra de Bania que es de la jurisdicción del corregimiento de León, y de allí a la Ciana y su tierra que es del Conde de Luna hasta el Principado de Asturias, que se divide por una sierra que divide la jurisdicción de Çiana que es deste adelantamiento con la de Cangas que es del Principado de Asturias, y de alli al lugar de Baldeprado que es deste admento dejando a la mano derecha al lugar de Çerredo y lugar de Dahaña que es del principado de Asturias, y de alli a los confines del Bierzo a un lugar que se dice Burbia que es deste adelantamiento, y de alli por una sierra hasta dar al lugar de Malafaña que es deste adelantamiento hasta llegar a la raya de Galicia, que se divide por un fito de piedra como del alto de la estatura de un hombre y este fito de piedra como del alto de la estatura de un hombre y este fito de piedra tiene una cruz en un lado y divide los reinos de León y Galicia, y de alli baja por los fines de la provincia del Bierzo que queda en el distrito de este adelantamiento por unas breñas y riscos que dividen los dichos reinos de Galicia y León hasta llegar a un lugar que se dice Lusio que es deste adelantamiento, y de alli derecho a tierras de Valdorras que es del Reino de Galicia hasta la Puente de Domingo Florez que es deste adelantamiento, y debajo de la dicha puente por la corriente del dicho rio a distancia de una legua poco más o menos esta otro fito de piedra hincado por división de los dichos reinos de León y Galicia, y de alli derecho al reino de Portugal hasta llegar a la villa de Portoques que es deste adelantamiento y de la orden de Santiago, y desde alli a los lugares de la jurisdicción de la Puebla de Sanabria que es deste adelantamiento, y de alli a un lugar que llaman de Onor or medio del cual pasa un arroyo que divide los reinos de Castilla y Portugal, y la mitad del dicho lugar del Rio Onor es del duque de Berganza y del reino de Portugal y la otra mitad del Conde de Benavente y deste adelantamiento del reino de León, y de alli se va por los fines de la dicha jurisdicion de la Puebla de Sanabria a la villa de Carbajales de Alba y su jurisdicion que son deste adelantamiento Alcanzas y lugares de su jurisdicion que son de dicho adelantamiento y que parten y que parten raya con el dicho reino de Portugal, y de alli se va hasta la Fonfiria hasta los lugares del corregimieno de Zamora, quedando en este adelantamiento los lugares de Riego del Camino y Paxares, Castrotorafee hasta llegar a donde el rio Balderaduey se conduce en el rio Esla hasta Cerrecinos del Carrizal y Castronuevo donde se comenzó la dicha moxonera”.
Para más información, os recomiendo estos dos libros míos:
4 comentarios:
Unas cuántas cositas:
1) La Historiografía "retroactiva" respecto a la titulación de los reyes es perfectamente válida. Y no es Historiografía, sino costumbre heráldica. Y costumbre que se queda corta, puesto que la numeración de todos los reyes de España debería seguirla, incluyendo la de los reyes de Portugal. Al menos, desde nuestra perspectiva. Nunca le pediría a la oligarquía portuguesa que renunciase a su historia oficial: sería una pérdida de tiempo.
2) Castilla no absorbe a nadie, la pobre. Qué mas quisiera. Su nombre hace fortuna para nombrar a todo el coonjunto, mientras que es el espíritu neogótico de la monarquía asturleonesa, reforzado con la liberación de Toledo, el que le da el tono político y jurídico a la mayoría de la Corona (y a mucha honra, nada que criticar). Esto lo saben hasta los niños de teta.
3) Curioso mapa el primero, vive Dios. En él territorios repoblados mayoritariamente por castellanos y organizados política y jurídicamente a la castellana, con Comunidades de Villa y Tierra y con derecho consuetudinario, son reino de Toledo, a pesar de que todos los mapas posteriores lo desdicen claramente de forma implícita (1600, intendencias de 1720, provincias del S.XVIII).
A ver en qué quedamos. O creemos en esas designaciones geográfico-emabarulladoras de Castilla La Vieja y Castilla La Nueva, catastróficas donde las haya, o somos un poco más rigurosos. Podemos no estar de acuerdo en todo, pero el antiguo Reino de Toledo, región de La Mancha, no puede cecrer y ascender hacia el norte para fagocitar todo el sur de Castilla, todo ello basado en la presencia de la Sierra del Guadarrama. La gran mayoría de la actual provincia de Madrid era Comunidad de Segovia, por Dios santo.
León con sus cinco provincias, incluso en unión con ASturias si los asturianos lo quieren y Castilla con las suyas, de Cantabria a Madrid y Cuenca. Y más respeto mutuo entre todos, que estamos empezando a parecer separatistas y demagogos de ultraizquierda, ¿eh? Más respeto, que estamos todos de acuerdo en lo esencial. Hace menos de un mes estaba yo, precisamente, haciéndome un viaje de Sur a Norte por la espina dorsal del viejo reino de León, de Salamanca a León, y voy y me encuentro aquí este tonito llorica y este victimismo acusador fotocopia, calcada, de lo que se encuentra por todo el resto de España (e incluyo Portugal).
A ver si nos vamos enterando de una vez: Castilla ha sido tan falsificada y vituperada por todo quisque, que hasta sus territorios fundadores dicen que no tienen nada que ver con ella. Es algo equivalente a ver al pirineo catalán diciendo que ellos no son Cataluña. O ver a los escoceses de las Tierras Altas afirmando muy indignados que ellos no son Escocia.
Eso sólo pasa en España. Y pasa por culpa de esta masiva y constante "lanzada a moro muerto" contra una Castilla de la que nadie sabe nada. Hasta el punto que no saben si llega al Mediterráneo por Murcia o si ni siquiera tiene salida al Atlántico.
Basta ya de mierda.
EL primer mapa tiene un error, y es que no pusiste al principado de asturias
¿De dónde sacas estos mapas?, porque la extensión y fronteras del Reino de Valencia no suele estar muy ajustada (a veces mete el mar menor y hasta Cartagena, o cambia la frontera con Cataluña, invariable desde casi la formación del Reino), pero el tercer mapa de esta entrada es especialmente raro.
Segundo mapa: Zamora. El Reino de Galicia (llamado así hasta el cambio del Antiguo Régimen por la división por provincias) se llamaba Zamora.... Seguramente.
Como dicen arriba, de dónde has sacado este mapa?
Entradas Relacionadas
Publicar un comentario