Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas

EXPOSICIÓN “VELA ZANETTI EN EL EXILIO”

18 marzo, 2019

A finales de la temporada pasada hablamos de “Cartas de Vela Zanetti a Victoriano Crémer. Epistolario Inédito”, de Inmaculada Real López, donde se puede leer los sentimientos del pintor y muralista durante su exilio. Pues bien, ahora podremos contemplar una representación de las obras que realizó en esta etapa de su vida. 

Y es que entre el 8 y el 26 de este mes de marzo, podrá verse en la sala de exposiciones temporales de la Fundación Vela Zanetti (Casona del Corral de Villapérez. Calle Pablo Flórez) una representación de la obra que el maestro realiza de 1939 a 1959, antes de regresar a España. La exposición contará con textos de Helena Gacho Navarro y Clara Llamazares García donde han preparado un recorrido por distintos aspectos biográficos de José Vela Zanetti, para así acercarnos a su lado más personal y así entender mejor su pintura.

Asimismo, el sábado 23 de marzo, a las 18.00h (hasta completar aforo) se proyectarán algunas de las mejores entrevistas que se han realizado en torno a la figura del pintor.

Horario: de martes a sábado de 10.00 a 13.00h y de 17.00 a 20.00h. (Sábado 9 tarde cerrado). Domingos, lunes y festivos cerrado. Acceso hasta 15 minutos antes del cierre.





Biografía resumida extraída de la nota de prensa enviada por la Fundación:

José Vela Zanetti nació el 27 de mayo de 1913 en Milagros, un pueblo de la provincia de Burgos, y muere el 4 de enero de 1999, en esta ciudad. Su infancia y juventud transcurren en León, donde su padre ejercía de veterinario. Don Nicóstrato y Doña María inculcaron a su hijo principios liberales de la Institución Libre de Enseñanza, que favorecieron sus inquietudes artísticas. Don Manuel Bartolomé Cossío, uno de los grandes intelectuales de la época, genial “redescubridor” de El Greco, fue el primero en motivarlo para que se interesara por la pintura mural. La Diputación de León le concedió en 1933 una beca para estudiar en Florencia, donde constataría definitivamente su vocación de muralista.

El inicio de la guerra civil le sorprendería en Lisboa. Comprometido con la defensa de la República, llegará en octubre de 1936 a Madrid, donde combinará las tareas militares con las periodísticas y culturales, como responsable de revistas para los combatientes ("Hierro", "Nuevo Ejército", "Trincheras"...). En los primeros meses de la guerra, su padre es ejecutado. En 1939 se exiliará, llegando a Santo Domingo. En la República Dominicana se irá forjando como muralista. Será en la iglesia de San Cristóbal de Santo Domingo, entre 1947 y 1949, donde plasmará su mayor conjunto mural (considerado como la "Capilla Sixtina del Caribe"), que le servirá para recibir en 1951 la prestigiosa beca John Simon Guggenheim para realizar un mural en la sede de la ONU neoyorquina entre finales de 1952 y principios de 1953, cuando España no pertenecía aún a esta organización. Desde 1957 a 1959, se traslada a México. En este país pintará obras maestras, tanto en pintura de caballete como en mural. En todos los países donde ha trabajado (República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, México, Estados Unidos, Suiza, Italia, España) realizó tanto murales, como numerosa obra de caballete y está considerado uno de los muralistas más importantes del siglo XX.

Vela Zanetti regresa a España en los años sesenta. Al regresar a España estará unos años en Milagros para preparar la que habría de ser una de las exposiciones más importantes de su carrera, la del Círculo de Bellas Artes. Por ella, recibiría la Medalla Eugenio D’Ors, Premio Nacional de la Crítica a la mejor exposición del año 1963. Su obra mural en España se centra principalmente en León y en Burgos. En la ciudad de Burgos tiene dos murales excepcionales, como son el dedicado a El Cid en la Diputación y el titulado “La Fundación de Castilla”, en el Arco de Santa María. En León merecen ser destacados los realizados para el antiguo Ayuntamiento, la iglesia de Jesús Divino Obrero, el Colegio HH. Maristas, el Hotel Conde Luna, el Edificio Fierro, el Colegio Leonés, la Antigua Escuela de Comercio, así como “El Gran Parnaso Español”, realizado en 1969 por encargo de don Germán Plaza (fundador de la editorial Plaza & Janés) y donado en 1997 por sus hijos a la Fundación, en memoria de la amistad que su padre mantuvo con el pintor.

León cuenta con el mayor número de obras expuestas al público, al estar ubicada en esta ciudad la sede de su Fundación, puesta en marcha en vida del pintor y con los fondos de su colección particular. Vela Zanetti está considerado uno de los pintores españoles que mejor ha pintado las manos, uno de los elementos más difíciles de plasmar en pintura. “Las manos son un elemento tremendo para decir cosas, incluso más que la mirada, más que la voz... la mano acaricia, busca, trabaja, pelea... la mano sangra”, explicaba. El pintor vivía desde 1970 en Milagros, en la misma casa donde vivió su abuelo y nació su padre. Se mantuvo siempre fiel a la figuración, aunque muchos de los fondos de sus cuadros y el planteamiento estructural de determinadas etapas de su pintura le acercan al cubismo y al expresionismo. No obstante, el gran tema de su pintura es el Hombre y su dignidad, la fuerza de los humildes, la belleza de los objetos del campo.

La Fundación Vela Zanetti ha organizado diversas muestras de la obra del pintor en diferentes puntos de la geografía española (Salamanca, Valladolid, Burgos, Ciudad Real, Vitoria,…) culminadas en 2001 con una gran exposición antológica en las salas del Centro Cultural de la Villa de Madrid. Asimismo, se han editado y publicado numerosas monografías sobre su obra. Pero no solo recibió este importante reconocimiento, también el Premio de la III Bienal de Arte Hispanoamericano (1955), Orden del Mérito Agrícola (1979), Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (28 abril de 1985), Premio de las Artes de Castilla y León (1987), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos (1998), entre otros.

EL PENDIENTE DE LA MORA DEL PATIO DE LA DIPUTACIÓN

08 marzo, 2019

Hace pocos días se ha presentado en público el número 15 de la revista de la Asociación Promonumenta, y sus 128 páginas están llenas de interesantes artículos, noticias de la Asociación, etc. De la página 62 a la 78 podemos encontrarnos el artículo “El pendiente de la Mora”, firmado por David-Gustavo López García, que desvela los misterios de una piedra que seguro que ha llamado la atención de todos los que alguna vez hemos pasado por el patio del Palacio de los Guzmanes, es decir, por la sede de la Diputación de León. Mide casi dos metros de altura, pesa una tonelada, y tiene forma como de una gigantesca vieira.

Esta mole, originaria de Crémenes, nos desveló todos sus misterios en el programa de esta semana gracias a David-Gustavo...

“LOS MAESTROS DE LA CATEDRAL. DE REIMS A LEÓN”

04 marzo, 2019

En el programa de la semana pasada hablamos del libro "Del laberinto de Reims a la Catedral de León", de Julio-Alfonso García (Valencia de Don Juan, 1957), que sostiene que la catedral leonesa fue iniciada en 1222, es decir, unos treinta años antes de lo que se suele decir. Además de aportar los datos que sostienen esta tesis, el autor estudia los lazos entre esta Catedral y la de Reims, constituyéndose ambas como avanzadilla del llamado "gótico radiante". 

LA DONACIÓN DE LA MAQUETA ORIGINAL DE LA ESCULTURA DE FERNANDO I AL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE DON JUAN

22 febrero, 2019

En el programa de esta semana hemos hablado de una de las poquísimas esculturas de reyes de León que existen en la provincia: la de Fernando I en Valencia de Don Juan, obra del artista leonés Manuel Gutiérrez. Y es que gracias a la mediación del compañero José Manuel Mures la familia del escultor ha donado al ayuntamiento de esa villa la maqueta original de la escultura, realizada en escayola en los años cincuenta, para conmemorar el centenario del Concilio de Coyanza. 


Charlamos de todo el proceso, y de la historia de esta obra de arte con el hijo del autor, Carlos Gutiérrez, y aprovechamos la ocasión para recordar la figura de este monarca y la importancia del citado concilio.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "RAÍCES" DE CARMEN COQUE Y MARC GREENBASE

14 febrero, 2019

El programa de este martes lo dedicamos a esa "otra historia" que constituyen las tradiciones leonesas. Y lo hicimos de la mano de la exposición sobre los antruejos del Órbigo de Carmen Coque y marc GreenBase, y que está desarrollándose estos días en la Fundación Vela Zanetti.

Tal y como puede leerse en la nota de prensa correspondiente, la Casona de Villapérez que aloja a la Fundación Vela Zanetti acogerá este mes de febrero la Exposición fotográfica, con la particularidad de que las imágenes serán todas expuestas en blanco y negro.

Esta muestra forma parte del ciclo 'Exposiciones en la Fundación Vela Zanetti 2019' y podrá visitarse  hasta el próximo 27 de febrero, en horario de 10 a 13.00 horas y de 17 a 20.00 horas.

Con esta apuesta, los dos premiados fotógrafos leoneses (GreenBase y Coque ganadores ambos del concurso del Día de los Museos el primero en 2015 y la segunda en 2018, con lo que sus imágenes forman ya parte de la colección del Museo de Léon) buscaron escudriñar el espíritu de los carnavales tradicionales leoneses, consiguiendo sacar a la luz sus misterios y esencias sin aprovechar el llamativo colorido de sus vestimentas.

Es así, con la fotografía en blanco y negro como han conseguido regresar a los tiempos antiguos en los que las carnestolendas rurales se concebían como algo misterioso y algo salvaje. El blanco y negro, técnica que dominan a la perfección los dos artistas, permite retrotraer los recuerdos del espectador a aquellos tiempos en que la fotografía contaba la realidad sin colores. De forma sorprendentemente vívida para no reflejar fielmente la realidad.

En esta primera muestra han querido “poner el foco sobre los antruejos, concretamente los que se llevan a cabo en la zona de Carrizo de la Ribera, Llamas de la Ribera y Velilla de la Reina”. Para los dos artistas “el papel que juega la fotografía como instrumento de la memoria colectiva es de vital importancia. De hecho, el arduo trabajo que han llevado a cabo las asociaciones culturales de los distintos ayuntamientos para la recuperación y conservación de sus tradiciones ha sido posible, no solo a los testimonios de nuestros mayores, sino también a las antiguas fotografías conservadas. Por eso queremos contribuir, con nuestro pequeño grano de arena, a esa memoria colectiva que alimenta nuestras raíces”.

“Raíces es un proyecto que nace en torno a un café y a una charla de sobremesa  entre amigos”, explican Coque y GreenBase. 

“La gran influencia que ha ejercido sobre nuestra formación como  fotógrafos el trabajo de la gran Cristina García Rodero, con su 'España Oculta' nos inspiró para acometer algo parecido en nuestra tierra de León”, reconocen. 

Con este trabajo han tratado “de conservar en el tiempo todos aquellos aspectos que tengan que ver con nuestras raíces leonesas, desde las tradiciones populares y folclore, como hizo ya en su día García Rodero, hasta esas profesiones antiguas a punto de desaparecer, abarcando también nuestras tradiciones culinarias o todo lo que tenga que ver con nuestra esencia”. 

Por último reconocen que tienen una enorme cantidad de material visual antropológico que recoger de la cultura tradicional leonesa y que esta exposición en la Casona de Villapérez es la primera de la que pretenden que sean muchas y en distintos lugares. 

“Al ser inabarcable todo el saber popular leonés en una única exposición, hemos concebido 'Raíces' como un proyecto abierto, en el que continuaremos trabajando en los próximos años y que se materializará, de momento, en forma de más exposiciones”.  

Carmen Coque (León, 1970). Fotógrafa desde hace poco más de cuatro años, pero ya reconocida tanto por sus exposiciones en la Galería Cinabrio de Léon ('Cuatro Días', febrero de 2017) y la elección de la obra del mes en la afamada exposición del Restaurante Camarote Madrid (abril de 2018). Además de clasificarse como finalista en el Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa para exponer en el Museo de León durante dos años consecutivos (2017 y 2018). Su máximo éxito llegó al ganar el Concurso fotográfico del Día Internacional de los Museos de 2018 y ser escogida su fotografía 'Feedback' para formar parte de la colección del Museo de León.

marc GreenBase (León, 1971). Uno de los fotógrafos que formaban también la Exposición 'Cuatro Días' en la Galería Cinabrio (febrero de 2017). Ganador del concurso por el Día Internacional de los Museos (2015), organizado por el Museo de León, y Segundo premio en el III Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa (2017), organizado por la Cámara de Propiedad Urbana de León.


LOS CAMINOS HISTÓRICOS DE LEÓN, CON AGUSTÍN MOLLEDA

06 febrero, 2019

La Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés (sexta planta) acoge las cuatro conferencias del ciclo ‘Febrero de Historia y de libros’. Todas a las 20 horas.

-Viernes 1 de febrero tuvo lugar la conferencia a cargo del médico e historiador José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, autor del reciente ensayo ‘"El Rey Alfonso X El Sabio de León y de Castilla”, del que ya hablamos en la temporada pasada.
-Los caminos históricos de la Península, de Agustín Molleda:  JUEVES 7 de febrero
-Che Guevara, visto por su sobrino: 13 de febrero. Martín Guevara, hijo del hermano menor de Ernesto Guevara
-Los hijos de Hernán Cortés: 21 de febrero. febrero María del Carmen Martínez Martínez, profesora titular de Historia de América en la Universidad de Valladolid

Mañana jueves 7 de febrero a las 20,00 horas será el turno de Agustín Molleda, autor que ha sido pionero en recorrer a pie todos los caminos históricos de la Península Ibérica, tanto los de peregrinación hacia Santiago, como otros que han vertebrado los intercambios comerciales y culturales. El autor del reciente libro 'Hispania Ambulata' hará un recorrido por estas rutas, algunas célebres como el Camino Francés a Santiago, pero también por otras que él redescubrió a pie cuando permanecían sin señalizar más que en los textos y documentos antiguos, y que fueron en parte recuperadas con sus pasos.

Su interés no se ha reducido únicamente a los de peregrinación hacia Santiago, sino que se amplía a aquellos que han asentado rutas comerciales y culturales.

Con esa seña de identidad se presenta su reciente libro, “Hispania Ambulata”, que compartirá con los leoneses este jueves (7 de febrero, 20 horas, planta sexta de El Corte Inglés).

En él hace un recorrido por dichas sendas, como el Camino de Santiago francés o aquellas que redescubrió paso a paso cuando no había indicaciones más que en algún texto antiguo.

En “Hoy por Hoy León” charlamos con él para conocer algunos de los secretos de sus exploraciones.


MANUEL MARTÍN DE LA MADRID: UN TIEMPO, UNA HISTORIA

22 enero, 2019

En el programa de hoy hemos viajado a la época de la Guerra Civil y de la postguerra de la mano del libro "Manuel Martín de la Madrid: un tiempo, una historia". Esta obra contiene algunas de las fotos más representativas de Manuel Martín de la Madrid (1905-1985), uno de los pioneros de la fotografía en León, y fundador de la céntrica tienda de fotografía "Exakta" (llamada así en honor de la marca de la primera cámara de fotos que tuvo). Como invitado hemos contado con su hijo, el veterano fotógrafo leonés Manuel Martín Martínez, heredero del negocio familiar.

Manuel Martín de la Madrid (1905-1985), de formación autodidacta, consiguió una calidad técnica y creativa sorprendente para su tiempo. Documentó magistralmente una época muy convulsa como fue la Guerra Civil y el franquismo pero también fotografía aspectos urbanísticos, etnográficos sociales… algunos de ellos anteriores a la contienda. Destacan sus famosas fotos de la Legión Cóndor en León, prácticamente el único testimonio de ese acontecimiento tristemente histórico.


Tal y como cuenta el periodista Fulgencio  Fernández en una entrevista realizada a su hijo, Manuel padre  comenzó como dependiente en una tienda de ultramarinos que se llamaba El economato madrileño y era aficionado a la fotografía por lo que acudía a a comprar material en La Gafa de Oro donde el dueño, Francisco Lorenzo, comprobó la pasión que tenía por la fotografía y le ofreció trabajo. No se lo pensó dos veces. Ya casado (1936) monta en la calle Ancha Foto Exakta, nombre que eligió en homenaje a la primera cámara que tuvo. 

“Mi padre era un poco desastre. Tenía miles y miles de fotos en cajas, en la trastienda, pero no había archivado, ni catalogado. Tenía gran valor su legado pero había que ponerlo en valor”. Lo puso en valor su hijo, Manuel junior. Muchas horas de laboratorio, de ordenador, de restauración para «recomponer» un precioso e impagable legado, cargado de testimonios en muchos casos únicos pues, como explicaba el director general del Libro cuando el ministerio adquirió este legado leonés, compuesto por 25.000 fotos: «El valor de los fondos del padre es sobre todo documental, el del trabajo de su hijo es fundamentalmente artístico»

Y es que en el archivo de Manuel Martín de la Madrid hay verdaderas joyas, algunas de ellas ya conocidas a través de las redes —con el evidente peligro de no estar firmadas—como las escenas de la guerra en Villamanín, junto a otras como las del paso de la Legión Condor por la capital o reportajes por diversas comarcas de la provincia. Las imágenes de la Guerra son de las más impactantes así como las de la Legión Cóndor. «Los alemanes tenían cámara casi todos y retrataban todo lo que pasaba y después iban a revelar a casa de mi padre, porque la tienda estaba muy céntrica (en la Calle Ancha), siendo las más llamativas las de la despedida de los alemanes de la escuadrilla de aviadores nazis, presidida por el propio Franco». Las imágenes que tenía del bando republicano las destruyó, por motivos obvios, «aunque se salvó algún cajón perdido».

En este libro se muestra un legado de imágenes históricas del autor que en su conjunto son únicas e imprescindibles en la fotografía leonesa. El tercer volumen de la colección Eolas Foto, que dirige Amando Casado, estuvo dedicado a Manuel Martín ‘hijo’ y ahora llega este Manuel Martín ‘padre’. «Son 130 imágenes, lo que hace fácil entender que fue una selección muy difícil, unas fotos las elegimos por el valor documental y otras por el artístico».
Hay en este libro, como en el archivo del propio Martín de la Madrid muchas más imágenes y temáticas. También la provincia está muy presente, con todo tipo de imágenes, de fiestas populares, monumentos, corros de lucha, viajes oficiales...

Manuel nos contó que cedió el archivo fotográfico familiar en los tiempos en que Rogelio Blanco fue Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas, fruto de un convenio que se interrumpió con el cambio de gobierno. Hoy en día desconoce si las fotos y los negativos se están digitalizando o no, y ni siquiera sabe dónde se encuentran exactamente. Este libro ha aparecido gracias a la rápida digitalización que realizó de algunas fotos antes de remitírselas al Ministerio. Esperemos que pronto puedan consultarse en el portal PARES o similar, porque constituyen un tesoro de la historia contemporánea de León...

UN POSIBLE CASO DE LEPRA EN UNA NECRÓPOLIS MEDIEVAL DE VALDEÓN

16 enero, 2019

En el programa de ayer comprobamos cómo pueden aportar nuevos datos los análisis realizados sobre restos descubiertos en excavaciones antiguas. Para ello nos acompañó Laura González-Garrido, que junto a las investigadoras portuguesas Célia Lopes y Sofia N. Wasterlain ha identificado un posible caso de lepra en un esqueleto de la necrópolis medieval de Barrejo, (Cordiñanes, valle de Valdeón). 



Tal y como se cuenta en la nota de prensa de la ULE, la lepra era una enfermedad común en Europa durante la Edad Media, según refleja la documentación histórica, pero apenas existen evidencias osteoarqueológicas, es decir, que se mantengan en el hueso como una huella de la enfermedad, de manera que éste sería el caso más antiguo de lepra del noroeste de la península ibérica.

La necrópolis de Barrejo se excavó en los años 90 y se exhumaron 26 esqueletos datados entre los siglos XII y XIII, que en la actualidad forman parte de OsteoUle, la colección osteológica de la ULE. De todos ellos, sólo se han encontrado evidencias de la enfermedad en un hombre que tendría aproximadamente 30 años en el momento de la muerte. “Vemos las huellas que deja la lepra en la cara, - apunta Laura González-, en que este caso se trata de lesiones iniciales, antes de que se desarrolle por completo la enfermedad, lo que lo diferencia de otros hallados en leproserías medievales de Dinamarca o Portugal. El enterramiento cristiano, -añade- es equivalente al de los otros individuos de la necrópolis, aunque presentara una enfermedad tan estigmatizante como la lepra, sin embargo, no es infrecuente en poblaciones aisladas donde la convivencia con los enfermos era normal y rutinaria”.

La importancia del hallazgo está, precisamente, en la escasez de casos de lepra en material osteoarqueológico. En toda España tan sólo se han encontrado diez casos en un amplísimo periodo que va desde el siglo II al XVI, mientras que en Portugal se han registrado cuatro entre los siglos VII y XIX.
“Hay que tener en cuenta que la lepra tarda en dejar huella en el hueso y que muchas veces se pueden pasar por alto algunas lesiones o se pueden confundir con otras patologías”, apunta la investigadora principal.

En este caso, “el individuo tenía afectado parte del maxilar, el paladar y la nariz, formando la llamada `facies leprosa´, sin lesiones aparentes en dedos de manos y pies”, destaca la investigadora, que desarrolla su tesis entre la Universidad de León y la de Coimbra en paleopatología bucal. “Esto nos lleva a creer en un diagnóstico de lepra en un estadio temprano”, concluye.
En la actualidad, se están realizando análisis de ADN de muestras de hueso en el Instituto de Ciencias Arqueológicas (INA) de la Universidad de Tubinga (Alemania), que confirmarían el diagnóstico de la enfermedad, para lo que se tendrían que encontrar restos de la bacteria Mycobacterium leprae, agente causante de la lepra. No obstante, el estudio de los huesos así parece indicarlo según los resultados que presentó Laura González-Garrido junto a las investigadoras portuguesas Célia Lopes y Sofia N. Wasterlain en el XIV Congreso Nacional e Internacional de Paleopatología de la Asociación Española de Paleopatología (AEP) y en la Conferencia interdisciplinar “Leprosy and the ‘Leper’ Reconsidered” organizada en la Universidad McGill en Montreal (Canadá).

POSIBLE CASO EN LEÓN CAPITAL
El mismo equipo de investigadoras está trabajando en otro posible caso de lepra en León capital, se trata de un cráneo femenino exhumado de la iglesia de San Salvador de Palat de Rey datado en el siglo XVI. Aunque ya han adelantado los primeros resultados en las VI Jornadas Portuguesas de Paleopatología, celebradas hace pocas semanas en la Universidad de Coimbra, aún se encuentra en estudio. 

"LUIS SAÉNZ DE LA CALZADA, UN ENSAYO BIOGRÁFICO" DE ADOLFO ÁLVAREZ BARTHE

09 enero, 2019

En el programa de ayer tuve el gusto de descubrir a Luis Sáenz de la Calzada (1912–1994) de la mano del pintor Adolfo Álvarez Barthe. A lo mejor a muchos de vosotros os pasa como a mi y no os suena este ilustre personaje leonés, aunque la verdad es que merece la pena un acercamiento en profundidad. 

Y es que al más puro estilo de los renacentistas D. Luis fue científico y humanista, intelectual y artista, ecologista (fue uno de los fundadores y primer presidente del CCAN), actor, pintor, ensayista, poeta lo que unió su profesión como médico estomatólogo, biólogo, académico y profesor universitario. Miembro de la "Generación de Plata"  (como Dalí, Buñuel o Lorca), fue huésped de la Residencia de Estudiantes, donde forjó amistad y colaboraciones con Federico García Lorca, junto a quien participó en La Barraca, y al que acompañó en una visita de la a la capital leonesa. Miembro de la tan vinculada a León Institución Libre de Enseñanza, fue un intelectual que consiguió driblar la represión franquista gracias a sus amistades en el Teatro Nacional. Contra lo que se ha dicho en algún momento, no llegó a pintar ningún decorado para Luis Buñuel, sino que fue su hermano quien lo hizo.

Para remediar el desconocimiento que hay en torno a Luis Sáenz se ha organizado la exposición "Calzada. El Humanismo Renaciente"’, comisariada por el propio Adolfo Álvarez Barthe y por Luis García, director del Departamento de Arte y Exposiciones del ILC, que desde el pasado 23 de noviembre y hasta el 20 de enero de 2019 puede visitarse en el Centro Leonés de Arte.  (Avda. Independencia 18). Está integrada por 152 piezas– pintura, dibujos y serigrafía- y gran parte de ella la forman los fondos correspondientes a la donación que realizó la familia de Luis Sáenz de la Calzada (1912 – 1994) a la Diputación de León en 2016.

Como decía al principio, además se ha publicado un interesante libro sobre Luis Sáenz  de la Clazada, titulado "Luis Sáenz de la Calzada: un ensayo biográfico". Tal y como ha contado Adolfo Álvarez en otros medios, el libro fue fruto de la casualidad. El director artístico del Instituto Leonés de Cultura (ILC), Luis García, hombre discreto y gran promotor cultural de la ciudad, le pidió a Álvarez Barthe que diera una conferencia con motivo de la donación del ‘legado’ de Sáenz de la Calzada por parte de sus hijas. Tras la conferencia, tanto Luis García como el editor Héctor Escobar (Eolas), le animaron a darle forma de libro. «Ha sido un trabajo muy gratificante, porque me ha permitido no sólo adentrarme en el personaje, sino ver muchas facetas de León», confiesa el autor.

Adolfo Álvarez Barthe con el que busca resaltar la poliédrica personalidad del artista leonés, justo a un cuarto de siglo de su muerte y a través de 24 aproximaciones a su obra y persona, que desvelan muchas de sus desconocidas facetas. 

“Entrevistando a quienes lo conocieron y trataron, uno advierte que formó parte de muchos de los herméticos círculos culturales de la ciudad de León que suelen negarse los unos a los otros. En ese sentido, Calzada representaría el papel mediador entre tantas incomunicables facetas del diamante cultural que es nuestra provincia”.

"GAUDÍ. RUTA POR EL NOROESTE DE ESPAÑA. ASTORGA, LEÓN, GIJÓN, COMILLAS" DE JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ CHIMENO

30 enero, 2018

En el programa de la semana pasada volvimos a tratar del tema de Gaudí gracias al libro  "Gaudí. Ruta por el noroeste de España", de José Mª Fernández Chimeno, escritor nacido en Astorga, residente en Gijón, Licenciado en Geografía e Historia, y doctorado en Historia del Arte. Pero además también es Maestro Industrial con gran experiencia en el mundo de la arquitectura. De hecho se ha especializado como Historiador de Arquitectura.
Fernández Chimeno ha publicado novela histórica, en la que presta especial atención a las construcciones más relevantes del Camino de Santiago o bien se basa en la vida de arquitectos medievales.

"Gaudí. Ruta por el noroeste de España", es una guía cultural, que trata sobre la herencia del lenguaje gaudinista por el noroeste de España, y que aspira a llegar al corazón primero y al raciocinio después del «amante de la arquitectura» por diferentes caminos.

Esta guía pretende convertirse en el inicio de una ruta que en parte ya es muy transitada por peregrinos gaudinistas de Cataluña y Japón. 

Otros libros de José María son «Trilogía del Reino de León» (novelas históricas, siglos XII/XIII) ·
 Pedro de Dios (El Geómetra). Editorial CSED-AKRON, 2010 · Mateo, el arquitecto del rey. Editorial CSED-AKRON, 2012 ·El maestro de la luz. Editorial MADÚ, 2009
 La herencia del «Lenguaje gaudinista» (Gaudí y la Arquitectura Contemporá-nea Española).
 Editorial CSED, 2014
Gaudí, la forja de un sueño (Astorga versus León). Editorial CSED, 2015
Fuimos un sueño (acaso amor). Editorial DUERNA, 2016

Podéis escuchar el programa en este enlace. 


HISTORIA DE LEÓN PARA NIÑOS, DE CARLOS JAVIER TARANILLA

21 enero, 2018

Carlos Javier Taranilla es uno de los invitados más frecuentes del programa, porque en los últimos años se ha convertido en uno de los autores más prolíficos de León. Si no llevo mal la cuenta, esta es la cuarta ocasión en que le entrevistamos. Carlos es Licenciado en Historia del Arte y en Filosofía y Letras. Lleva diez años publicando libros divulgativos de Historia y Arte,  y desde hace más de treinta años ejerce como profesor de Enseñanza Media. Compagina perfectamente ambas actividades, ya que muchas veces solo tiene que ampliar y recomponer los apuntes de las asignaturas que imparte. 

La lista de libros que lleva publicados es amplia: El día que Franco pasó el Manzanares (2011), Diccionario de arte universal (2012), El Passo Honroso de don Suero de Quiñones (2014), Breve historia de las reliquias leonesas y sus relicarios (2014), Breve historia del arte (2014), Breve historia del Románico (2016), Breve historia del Gótico (2017) y Breve historia del Renacimiento (2017). En Almuzara, la editorial que ha publicado el libro que nos ocupa, han aparecido Grandes mitos y leyendas de la Historia. Seres fantásticos y tierras legendarias (2016), Grandes enigmas y misterios de la Historia (2017) y, ahora, Historia de León para niños (2017).

 "Historia de León para niños" fue un encargo de la propia editorial, que se había lanzado a este campo con "Historia de Sevilla para niños". A Carlos le gustó la idea y se tiró a la piscina de redactar esta obra, que por cierto está centrada en la capital leonesa, aunque por supuesto es inevitable que hable de aspectos más amplios. 

El prólogo es nada menos que de Antonio Colinas (Carlos siempre ha buscado prologuistas de primera línea), que dice de la obra lo siguiente:
"El libro llega, a la vez, en un momento y en un mundo en el que necesitamos de raíces, con fundamento, pero sin un vano fervor localista. El niño que va a leer llegará con la mirada limpia a estas páginas, a estos relatos que le conducen a algunos de los episodios y símbolos más nuestros, más leoneses"

Y Juan Pedro Aparicio resume su opinión de esta manera:

"En la lectura del libro he visto el buen tono cercano y desenfadado que utiliza para llegar a sus pequeños lectores"

El libro consta de 192 páginas profusamente ilustradas. Entre las ilustraciones destacan las del Magister Leonis, el león romano que hará de cicerone y guía al lector, y que preside la portada flanqueado por la Catedral, ese maravilloso mausoleo que edificó Alfonso X sobre la cabeza del reino cuya memoria él mismo se encargó de enterrar.



PREHISTORIA Y ROMANIZACIÓN EN EL VALLE DEL ERIA. SOCIEDAD Y MINERÍA ANTIGUA

13 enero, 2018

El 14 de diciembre se presentó en el museo de León el libro “Prehistoria y romanización en el valle del Eria. Sociedad y minería antigua”, que ya había sido presentado el 8 de diciembre en el Centro Cultural de Nogarejas.

Valdería es una comarca leonesa que estoy empezando a conocer desde hace poco y gracias a nuevas amistades (Álvaro y Sergio, de Felechares). Está situada situada en el suroeste de la provincia de León, y según la wikipedia cuenta con una extensión de 315,03 km², una población de 2.182 habitantes, con una escasísima densidad de 6,93 hab/km². Sus principales poblaciones son: Castrocalbón (682), Castrocontrigo (349), San Esteban de Nogales (273), Nogarejas (264), Felechares de la Valdería (172), San Félix de la Valdería (131). Todos ellos se engloban en tres municipios: Castrocalbón, Castrocontrigo y San Esteban de Nogales.


Los autores de“Prehistoria y romanización en el valle del Eria" son Javier Fernández Lozano, Jesús Celis Sánchez y Juan José Palao Vicente. Javier Fernández Lozano es profesor en la universidad de Cantabria (Dpto. Ciencias de la Tierra). Jeśus Celis es arqueólogo, técnico de Patrimonio, y ha sido director del Instituto Leonés de Cultura. Juan José Palao Viente es  profesor contratado doctor en el Área de Historia Antigua de la Universidad de Salamanca. 
Los tres, a pesar de ser especialistas en sus respectivas materias, hacen un esfuerzo por lanzar un lenguaje divulgativo para poder llegar al público general, abarcando la herencia ástur y romana que ya se puede rastrear incluso en el topónimo: "Valdería" significa Valle del río Eria, estando compuesto por la raíz latina "Val" (valle) y el topónimo prerromano "Eria".

El libro consta de 186 págs., y ha sido editado por el ayuntamiento de Castrocontrigo, y financiado por la Diputación, el ILC y el propiio ayuntamiento de Castrocontrigo. De momento no puede adquirirse en librerías, pero pronto sacarán una edición venal para ponerlo a disposición del público. Hay que destacar la documentación cartográfica, gráfica y fotográfica.

La obra nace de las I Jornadas Arqueológicas del Valle del Eria, que se desarrollaron el verano pasado en Castrocontrigo, y que "buscaban poner de manifiesto el interés cultural de la comarca del Eria". Fueron todo un éxito, y fruto de ellas ha surgido el presente libro.

Tiene los siguientes apartados: El medio físico; Aproximación a la Prehistoria en el Valle del Eria; El ejército romano en la Valdería; Minería antigua en el valle del Eria.

Podéis escuchar la entrevista a tres bandas con los autores en este enlace. 


LA CASA DE LAS CUATRO TORRES, DE JAVIER GARNICA CORTEZO

05 enero, 2018

Comenzamos el año hablando de una novela que nos llevará al León de  finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se trata de  “La casa de las cuatro torres”, editada por Cultural Norte, y que se presentó muy apropiadamente en la Casa Botines el mismo martes. 
El escritor, Javier Garnica Cortezo, es el autor de varios blogs, como el famoso “León en el recuerdo” , dedicado a fotos antiguas de León, y su blog personal, donde refleja su vena más literaria.
Ha colaborado en "El Filandón" del Diario de León. Coleccionista de fotos de León, participa activamente en Facebook. Esta es su primera novela.

Tal y como dice  Javier:
Este libro aparece de forma casual en el 125 aniversario de la construcción de la Casa de Botines, efemérides que ha convertido al edificio en protagonista de la actividad cultural reciente. La obra no presta especial atención a la arquitectura de Gaudí, materia muy bien estudiada por autores con mejores conocimientos. En cambio, profundiza en la peripecia de los habitantes de León que se vieron envueltos en su órbita. No sólo desde que abrió sus puertas en la Plaza de San Marcelo, sino mucho antes, cuando fue cobrando vida en los sueños de sus promotores.  
La Casa de Botines no es solamente una edificación majestuosa y peculiar que aparece en León en los últimos años del siglo XIX, nacida del genio de Gaudí. Además de todo eso es el epicentro de toda una saga que implica a varias familias, y de muchas relaciones personales y empresariales. Es un elemento fundamental de la vida económica y social de la ciudad en el momento en el que ésta se abre al siglo XX. 
En “La Casa de las Cuatro Torres” el lector descubrirá esa trama de intereses y circunstancias, muchas de las cuales hasta ahora eran desconocidas por el público, y también las ilusiones, las pasiones… y las decepciones de todos los que vivieron la gestación de la Casa. Y disfrutará al sumergirse en la atmósfera y en las calles de un León que ya no existe, pero del cual quedan muchos vestigios.

 Según los comentarios, la obra "introduce al lector en la atmósfera de un León que ya no existe pero del que todavía quedan muchos vestigios". El autor se permite «algunas licencias», como  pero que en todo caso está "rigurosamente documentada" y donde todos los personajes son reales. Así, contaba Javier Garnica en el suplemento literario Filandón que alrededor de la Casa Botines sobrevuela "toda una saga familiar y también una trama económica". 

A través de 180 páginas, "que se leen con mucha facilidad", el libro desentraña los esfuerzos de una de las estirpes más poderosas de la época, la de Simón Fernández, para afianzar sus negocios. Y todo ello en el León de finales del XIX, "un pueblo insalubre hasta que comienzan las obras del ensanche".



EL RELOJERO DE LA PUERTA DEL SOL, DE EMILIO LARA

30 diciembre, 2017

Estas son buenas fechas para hablar de José Rodríguez Losada, más conocido como "el Relojero Losada", ya que fue el cabreirés que hizo y regaló a Madrid el reloj de la Puerta del Sol, famoso por dar las campanadas de fin de año para gran parte de España. Ya lo hicimos hace tres años de la mano de Roberto Moreno, un zamorano afincado en Madrid que hace dos décadas publicó el estudio más completo sobre Losada: “José Rodríguez de Losada, Vida y Obra”. Creo recordar que entonces dijimos que la vida del relojero era digna de una película, y aunque ésta todavía no ha llegado, de momento ya tenemos la novela. Y es que en esta ocasión entrevistamos a Emilio Lara, un jiennense que acaba de publicar la novela "El relojero de la Puerta del Sol" con la editorial Edhasa, que se está convirtiendo en un éxito de ventas.

Tal y como cuentan en la web de la editorial, Emilio es doctor en Antropología, licenciado en Humanidades con Premio Extraordinario, Premio Nacional de Fin de Carrera y profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Ha publicado varios libros de Historia y decenas de artículos en revistas universitarias y centros de investigación españoles, italianos y franceses. Ha participado en la elaboración del Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. También ha obtenido diversos premios de literatura, historia y periodismo. En lo literario, Lara dio el salto a la novela en el año 2016 gracias a La cofradía de la Armada Invencible, libro donde relata una de las campañas militares más famosas de la historia de España.

Como vemos, su formación es garantía de rigor histórico, aunque como es lógico en muchos aspectos de la vida y personalidad del relojero ha tenido que dejarse llevar por su imaginación. EL protagonista vive los principales acontecimientos históricos de la época tanto en España como en su exilio inglés, por lo que en ocasiones lo he utilizado en mis clases como ejemplo de liberal perseguido por Fernando VII. Aquí os dejo un esbozo de biografía del insigne relojero:

José Rodríguez Losada (Iruela, Cabreira, 8 de mayo de 1797 - Londres, 6 de marzo de 1870) nació siendo José Rodríguez Conejero, pero como Iruela pertenecía a Losada, así fue conocido la mayor parte de su vida. Dice la leyenda que de mozo cuidaba las vacas de la familia, pero que perdió una y la encontró muerta. De puro miedo a la reacción de su familia huyó a Puebla de Sanabria, donde fue recogido por un arriero que le lleva a Extremadura.  No hay constancia documental de esta leyenda ni de este itinerario, y el primer documento que ha recogido Roberto Moreno es en el que aparece ya en Madrid como Oficial del Ejército Español durante el periodo del Trienio Liberal. Se le otorgó la condecoración de Caballero de la Orden de Carlos III. 

Fue perseguido por sus ideas liberales y en 1828 se refugió primero en Francia y después en Londres (1835). Allí empezó de cero como mozo de limpieza en una relojería, y fue aprendiendo por su cuenta el oficio de relojero, alcanzando una maestría que le daría renombre internacional. Heredó el negocio de su jefe , y según otra leyenda también su mujer, porque se habría casado con su viuda. El caso es que empezó a exportar relojes a España e iberoamérica, abriendo sucursales en Europa y sobre todo en América Latina y Filipinas. Fue gran amigo de José Zorrilla, el poeta romántico,

La Armada Española le solicita diversos cronómetros marinos hasta que finalmente es propuesto por el Gobierno Español como Relojero Cronometrista de la Marina. 

Cuando regresa a España gobierna Isabel II y los liberales. Visita  Madrid y se encuentra con las reformas de ensanche de la Puerta del Sol. Es posible que se fijara en el reloj de la torreta de la edificio del Ministerio de Gobernación, del que había habido quejas por su mal funcionamiento. Durante este viaje decidió elaborar un reloj que reparara este retraso y en 1866 se lo regaló al Ayuntamiento de Madrid, aunque casi 150 años después todavía no se ha conseguido que la Villa y Corte tenga un recuerdo para el benefactor (no hay ninguna calle madrileña con su nombre).

En cuarenta años de exilio, Losada regresó tres veces a España, visitando Astorga y sus alrededores, aunque quedó decepcionado por la malísima calidad de los caminos. Rodríguez Losada falleció, el 6 de marzo de 1870, en Londres dejando una inmensa fortuna que heredaron sus hermanas y un sobrino, así como su médico y sus sirvientes.

En cuanto a la novela, esta es la presentación de la editorial:
Londres, 1866
José Rodríguez Losada se ve obligado, una y otra vez, a huir de su pasado. Tras abandonar de niño el hogar familiar, se verá obligado por razones políticas a exiliarse de la España absolutista de Fernando VII. Ahora vive en Londres, una ciudad más avanzada y en la que vislumbra un futuro más esperanzador. Hábil como pocos y siempre entusiasta, debe acabar un encargo urgente: reparar el Big Ben, el reloj más famoso del mundo.
Pero nadie puede escapar de su pasado y, entre la niebla londinense, una sombra lo observa para acabar con su vida. Y, mientras tanto, José sólo vive y trabaja para su sueño: la construcción de un reloj con un mecanismo revolucionario. ¿Conseguirá José sortear todos los peligros que lo rodean y conseguir su sueño? La historia dice que sí, ya que su sueño será conocido como el reloj de la Puerta del Sol. Pero ¿cómo conseguirá eludir todos los peligros y conseguir hacerlo realidad?....
Emilio Lara nos adentra en la historia de un hombre tan real y fascinante como desconocido para la mayoría de los lectores. Un hombre que no sólo creará los dos relojes más famosos del mundo, tal como los conocemos actualmente, sino que sorteará todo tipo de dificultades para lograr su sueño, conocerá el amor en su madurez y se relacionará con los personajes más ilustres de su época. En definitiva, la historia de un hombre contra su destino y dueño de sus horas. 
Podéis escuchar la interesante entrevista en este enlace.


EL LEGADO DE ROMA EN LA PROVINCIA DE LEÓN, DE EMILIO CAMPOMANES

23 diciembre, 2017

En el programa de esta semana regresamos a la época romana de la mano del arqueólogo Emiliio Campomanes, a quien hemos tenido el placer de entrevistarlo varias veces. Precisamente en mayo de 2016 nos acompañó con motivo de la presentación de su primer libro “Guía del León romano”, centrado en la capital leonesa.  Así que parecía natural que su siguiente obra abarcase toda la provincia. Por el nuevo libro desfilan la Legio VI y Legio VII, la conquista de los ástures, los campamentos romanos que han ido apareciendo a lo largo de los últimos años, los restos de Astúrica Augusta (Astorga), etc., etc. Como él mismo nos dijo en el programa, la gran virtud de esta obra es divulgar los últimos descubrimientos, rellenando los huecos que quedaban desde las ya antiguas monografías generalistas. 

"El legado de Roma en la provincia de León" fue presentado el 22 de diciembre en la Biblioteca Pública de León. La editorial Lobo Sapiens publica esta reseña

"Quien quiera saber saber qué pisa cuando pisa el suelo de la provincia leonesa, precisa indudablemente de este libro de Emilio Campomanes, arqueólogo e investigador del pasado más contundente con el que cuenta esta tierra. Aquí la guerra de Augusto contra los astures, cántabros y vacceos (que de todo hay en lo que hoy es entidad provincial), la naturaleza y cultura de aquellos pueblos prerromanos, los campamentos de conquista, la fundación de las ciudades, la tupida red de calzadas, la apabullante labor minera en pos, fundamentalmente, del oro y, por encima de todo ello, los elementos culturales que transforman aquella sociedad —sólida base de cuanto somos— están aquí explícitas y expuestas de un modo didáctico y amenamente visual para regocijo de los amantes de esta parte fundamental de la historia leonesa y, por ende, de todo el Noroeste. Una obra que hay que tener".

Emilio Campomanes es Licenciado en la Universidad de Valladolid en Arqueología y en Historia Antigua. Es arqueólogo de profesión desde hace más de 17 años (desde 1995) en la empresa Talactor, y ya ha participado o llevado a cabo más de cien excavaciones en nuestra tierra. (descubriendo por ejemplo el acueducto, el anfiteatro, los Principia y la colección de armaduras romanas en la Casona de Puerta Castillo junto a Fernando Muñoz en Talactor) Además colabora asiduamente con asociaciones y grupos relacionados con la protección del Patrimonio y de reconstrucción histórica y ha realizado numerosas charlas y visitas históricas del León Romano. Ha publicado un  montón de artículos y estudios en revistas científicas, ha participado y organizado congresos, y ha impartido numerosas conferencias sobre arqueología de la ciudad, de la que es un gran conocedor.





MITOS, RITOS Y COSTUMBRES DE LA CEPEDA (LEÓN): UN ESTUDIO ANTROPOLÓGICO de Germán Suárez Blanco

16 diciembre, 2017

En el programa de este martes hemos charlado con Germán Suárez Blanco sobre su reciente libro "Mitos, ritos y costumbres de La Cepeda (León). Un estudio antropológico", editado por Lobo Sapiens. En él quedan retratados, muchas veces en cepedanu (la variante comarcal del leonés), un montón de leyendas, personajes mitológicos, tradiciones, etc. Así van desfilando por la obra los trasgos, los relatos de ánimas, el calendario tradicional, las vírgenes, la Candelaria, San Blas y la garganta, el Reñubeiro, la bendición de las cosechas, blasfemias, los juramentos y maldiciones, las brujas y curanderos, las tareas más penosas, la desaparición del pueblo de Sencil, la hospitalidad cepedana, las subastas, las conroblas y almonedas, la cuelga, los feijes y manoyos, las galochas, la campana tañida, etc. 

Germán incluso nos leyó un fragmento en cepedanu, ya que tuvo la suerte de contar con sus padres para aprenderlo y comprenderlo. Podéis escucharlo en el programa, en este enlace.

Aquí os dejo una pequeña biografía de Germán, en la que se puede apreciar que ha tenido una vida de lo más intensa e interesante: 

Nacido en Villarmeriel, en 1942, en plena posguerra, época de máxima escasez económica, cuando la mayor parte de quienes habían emigrado del pueblo en busca de mejores condiciones laborales acababan de regresar para matar el hambre con el producto de dos palmos de tierra heredados de sus mayores.Admitido en la escuela del pueblo a temprana edad, allí sació sus primeras curiosidades intelectuales. El Bachillerato, en Astorga, en el Seminario, con beca ganada por oposición. Allí de unas cosas se aprendía muchísimo más que en los institutos y de otras muchísimo menos.Dos años de trabajo como periodista en Radio Popular de Astorga y otros dos de servicio militar entre las arenas del Sáhara.A la vuelta, oposiciones a Inspector de Policía. Destinado en Oviedo, allí se licenció en Filología Española obteniendo el doctorado bajo la dirección del profesor Alarcos Llorach.Las oposiciones a profesor de Enseñanza Media lo llevaron a Lérida y la obtención de la Cátedra deLengua lo devolvió a Asturias donde ejerció como catedrático de Lengua Española hasta su jubilación.


LA ÚLTIMA CLASE DE D. VICENTE GARCÍA LOBO

07 diciembre, 2017

El pasado 29 de noviembre  el catedrático de Paleografía y Diplomática de la Universidad de León, Vicente García Lobo, impartió su última lección en el Aula Magna de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, de la que fue director un buen puñado de años. Haciendo un juego de palabras, la tituló "Alma Mater o Mater ‘Dealmata’".
Por una serie de casualidades nunca tuve a D.Vicente como profesor en la ULE, ni en la carrera de Biblioteconomía ni en la de Historia, pero sí que fui su alumno en los cursos de Paleografía que impartía la Fundación Sánchez Albornoz. 

Este es su perfil biográfico:  Vicente García Lobo es asturiano de nacencia: nació en Casorvida (Lena, el 1 de abril de 1947. Hijo de Celso García ,Fernández y María Purificación Lobo Pérez . En 1958 ingresó en el Seminario Menor de Covadonga donde estudió dos años Humanidades. Estudió en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde completó la especialidad de Historia. Impartió clases de Paleografia y Diplomática en la Universidad a Distancia. Se casó con Carmen Morilla Rodríguez, y tuvieron cinco hijos. En 1.982 ganó por oposición la cátedra de Paleografia y Diplomática de la Universidad de León. 

García Lobo ha desarrollado una larga trayectoria docente e investigadora en la ULE. Fundador de la Escuela Española de Epigrafía Medieval, de la que hoy es reconocido como creador y su principal contribuyente desde el punto de vista metodológico y divulgativo, cuenta con más de 150 publicaciones en su haber. 

Académico de la Real Academia de la Historia desde 1990, se inició en las tareas investigadoras de la mano de Marín Martínez, con quien realizaría una de las principales aportaciones a la historia de la provincia de León con su estudio doctoral sobre el Monasterio de San Miguel de la Escalada. 
Creador del proyecto de investigación Corpus Instriptionum Hispaniae Mediaevalium, reconocido internacionalmente y participado por las universidades de León, Burgos, Valladolid, Complutense de Madrid, Poitiers, Siena Lisboa, se le sitúa como uno de los padres de la Epigrafía Medieval en España.

Como él mismo nos dijo en el programa, en total lleva 50 años en el mundo universitario, contando desde sus tiempos de estudiante. Es muy conocida su pasión por San Miguel de Escalada, a quien dedicó su tesis y un buen montón de publicaciones. 

Tal y como reflejó la ULE en la nota de prensa sobre el acto, entre sus trabajos se pueden destacar los que se relacionan a continuación:

- Como referente de la Historia de León sus estudios sobre ‘Santa María de Arbas: proyección social, religiosa y cultural de una canónica’. 
- Artículos sobre San Miguel de Escalada como ‘El scriptorium’ de San Miguel de Escalada y su relación con el Obispado de Astorga’, o ‘La asistencia social de la Iglesia durante la Edad Media: la hospitalidad monástica’. 
- De epigrafía cisterciense: ‘Las inscripciones del monasterio de Carracedo’, o ‘Las inscripciones diplomáticas (siglos VI a XII)’. 
- De Epigrafía Medieval: ‘Introducción y álbum’, en colaboración con su discípula, María Encarnación Martín López. 
Su dedicación investigadora fue pareja a su vocación universitaria, que le llevó a ocupar diversos cargos en la Universidad de León, como Vicerrector de Estudiantes, Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, Director del Departamento de Patrimonio y de la cultura escrita, o Director del ‘Colegio Mayor San Isidoro’. 

Finalmente hay que reseñar que, como Director de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, Vicente García Lobo adecuó los estudios a las exigencias europeas, metiendo la escuela de lleno en el siglo XXI, haciendo posible la formación acreditada de varias generaciones de trabajadores sociales y facilitando su acceso al mundo laboral. 


EL ARTE MOZÁRABE CON FERNANDO REGUERAS GRANDE

30 noviembre, 2017

En el programa de este martes hemos hablado sobre el arte mozárabe tomando como excusa la conferencia titulada "Promotores, clasicismo y estilo en el arte mozárabe leonés", que pronunció Fernando Regueras ese mismo día en el Museo de León a las 20 horas. Dicha conferencia se encuadró dentro del ciclo “Dentro del Fuero:estampas de la vida en León hace mil años”, en el que tuve el honor de participar. En la entrevista repasamos algunos aspectos poco conocidos del arte mozárabe, como la clara influencia bizantina de muchos de los capiteles.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace. Os dejo aquí la información sobre el conferenciante y sobre la conferencia que viene en el folleto del ciclo.

Fernando Regueras Grande es el presidente del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo", al que algún día tendremos que dedicar un programa entero. Catedrático de Historia de Bachillerato jubilado, con treinta años como profesor, asiduo colaborador de los Museos de León y Palencia y de las Universidades de Valladolid y León, con los que ha editado varios libros. Ha comisariado varias exposiciones, organizado coloquios y jornadas de estudio y participa en congresos de su especialidad. Sus áreas de investigación y publicación tratan de la historiografía monumental, la historia de Benavente y su tierra, las villas romanas y los artes prerrománicos, especialmente visigodo y mozárabe.

EL MOZÁRABE ES un arte plural y mestizo una de cuya manifestaciones más expresivas se desarrolló en la Meseta leonesa (y ultrapuertos) a lo largo del siglo x. Un papel clave en esta experiencia artística la desempeñaron los promotores monásticos, desde la monarquía al episcopado. Sahagún, “monasterio ejemplar”, al decir de Gómez-Moreno, vinculado en origen al rey Alfonso III. San Salvador de Palat de Rey (León), capilla palatina de Ramiro II (931-951) que acabó convirtiéndose en panteón real hasta que Alfonso V, a principios del siglo xi lo trasladó al futuro San Isidoro. Obispos que, retirados de sus diócesis, pasaron el resto de sus días en el alejamiento de los cenobios por ellos fundados: Fruminio de León, fundador de Bamba, Rosendo de Mondoñedo, creador de Celanova, o sobre todo Genadio de Astorga, a quien se debe Peñalba y la consagración de Escalada. A lo que habría que añadir la reconstrucción de Hornija, a la vista de su arredo constructivo y significado histórico (tumba del rey Chindasvinto), o Mazote, cuyo tamaño, planimetría compleja y rica decoración (capiteles) replantea su origen y alto patronazgo.

En todos los casos encontramos una continuidad clasicista, aun deturpada, en la definición de trazas, en el uso del mármol, arcos de herradura, diseño de modillones, el gusto por el corintio, frisos y tableros relivarios, los registros pictóricos y su técnica de ejecución “a la romana” sistematizada, sin embargo, según la tradición andalusí (Peñalba). Una tradición que probablemente a los ojos de nuestros repobladores cristianos era la quintaesencia del clasicismo, fascinados como estaban por el arte cordobés. No solo inercia,había también una decidida voluntad de reutilizar materiales antiguos (spolia) procedentes de villae (Mazote) y de ciudades como Lancia (Escalada), instalada sobre un viejo hábitat tardorromano, si no acarreados de centros más lejanos. Ese interés retrospectivo se plasma sobre todo en el repertorio de los denominados “capiteles mozárabes”, de un bizantinismo explícito, grupo homogéneo de altísima calidad cuya concentración, similitud y diferencia del resto de las producciones hispánicas solo puede entenderse a tenor de uno o varios talleres próximos durante un corto periodo de tiempo, respondiendo a un llamado común, la repoblación del Duero promovida por la monarquía leonesa.

De este haz de circunstancias resulta un estilo de gran variedad formal, promiscuo, insólito en la Europa de la época y el de mayor originalidad del prerrománico hispano.

Arte mozárabe: el arte mozárabe (del árabe musta 'rab 'arabizado') se refiere al arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron en territorio musulmán en el período que abarca desde la invasión musulmana (711) hasta finales del siglo XI conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial.

Concluida la primera fase del proceso artístico que se engloba generalmente en el amplio concepto de «prerrománico» y que se corresponde con el arte hispano-visigodo, se inicia en España otra corriente estilística, heredera en muchos aspectos de la anterior, que se conoce como «arte asturiano» y que se identifica con las realizaciones artísticas que fueron produciéndose durante el siglo IX en los llamados «núcleos de resistencia», en concreto en los territorios que conformaron el reino de Asturias. Pero la actividad artística, en general, y arquitectónica, en especial, no se redujo a esa zona ni a ese siglo, sino que abarcó todo el norte peninsular y tuvo continuidad durante el siglo siguiente.
El desplazamiento de la frontera cristiano-musulmana a la cuenca del Duero impulsó la construcción de nuevos templos (obras en las que se concentraba toda la capacidad artística disponible) a demanda de las necesidades de repoblación. Los pujantes reinos septentrionales estaban en condiciones de abordar aquella tarea, como así lo venían haciendo, sin depender de las hipotéticas contribuciones de los incorporados mozárabes, por lo que no cabe pensar que todas las edificaciones religiosas y todas las realizaciones artísticas se debieran a estos inmigrados mayoritariamente rurales que, por otra parte, llegaban en precariedad de medios y de recursos. No parece que estuvieran en condiciones de llevar a cabo grandes logros artísticos quienes apenas habían dejado alguna muestra de ello en su lugar de procedencia.


LA RESTAURACIÓN DE UN MOSAICO ROMANO EN ASTORGA

22 noviembre, 2017

En el programa de ayer hablamos con Mª Luisa López, de la empresa Uffizzi, acerca de la restauración y próxima exposición del mosaico romano que fue hallado el mes de abril del pasado año en unas excavaciones en el solar número 8 de la calle San José de Mayo. Este mosaico, datado en la segunda mitad del s. I d.C., fue usado como pavimento de una casa durante cientos de años. Dado su gran tamaño, las tareas de extracción fueron caras y complicadas, pero a partir de hoy podremos ver y escuchar todo el proceso en la Biblioteca Municipal. 

Podéis escuchar la interesante entrevista en este enlace, y aquí os dejo la información para poder asistir a las explicaciones:

La sala de exposiciones de la biblioteca Municipal de Astorga abre sus puertas, el próximo miércoles 22 de noviembre, a todo el público, con la finalidad de dar a conocer el proceso de restauración que se está llevando a cabo en el mosaico romano hallado en las excavaciones arqueológicas, realizadas durante el mes de abril del pasado año, en el solar número 8 de la calle San José de Mayo.
Estos trabajos, iniciados en el mes de agosto y realizados por la empresa salmantina UFFIZZI S.L., se explicarán a quienes se interesen por las distintas fases de restauración, necesarias para la puesta en valor de dicho bien, tales como la extracción, limpieza, nuevos soportes y consolidación del mosaico. Una persona del equipo de restauradores, realizará una pequeña muestra con algunos fragmentos en diferentes momentos de la intervención para mejor entendimiento de todo el proceso.
Las personas interesadas en la visita del día 22 de noviembre, podrán hacer su reserva llamando al Museo Romano (teléfono 987 616 937) de martes a sábado en horario de 10 a 14 y de 16 a 18 horas.
El aforo por cada pase será de 10 personas máximo por visita y las explicaciones tendrán una duración aproximada de 15 minutos. Horarios: CADA MEDIA HORA

 Foto: Astorgaredaccion.com

OCHO SIGLOS DE TRASHUMANCIA EN LEÓN

15 noviembre, 2017

Este miércoles Manuel Rodríguez Pascual va a impartir la conferencia "La Trashumancia en León. Ocho siglos por un camino de ida y vuelta" (18:30 Paraninfo Gordón Ordás, edificio "El Albeitar", en Paseo de la Facultad de Veterinaria, 25). Aprovechando la ocasión le entrevistamos para que nos contara los detalles de la historia de una actividad humana tan antigua y fascinante. 

Técnico jubilado de la Estación Agrícola Experimental de León, doctor veterinario, ingeniero técnico agrícola e investigador desde hace dos décadas de la trashumancia y el pastoreo, Pastor Mayor de los Montes de Luna, Manuel Rodríguez es autor de varios libros sobre el tema, como "De Babia a Sierra Morena. Un viaje ancestral por la Cañada Real de la Vizana o de la Plata y otras vías pecuarias" (2010),  "La trashumancia: cultura, cañadas y viajes" (2004), "Trashumancia: paisajes, vivencias y sensaciones" (2006).  

Además de los libros ha escrito multitud de artículos sobre la trashumancia y la propiedad comunal, materia en la que es también todo un experto.

La red de vías pecuarias en España comprende nada menos que 125.000 kilómetros, nueve grandes cañadas reales, de las que la montaña de León cuenta con tres.

En 2013 Manuel disfrutó de una beca con la que dirigió un proyecto en Nueva Zelanda sobre el ganado lanar y, en especial, sobre ovejas merinas. De esto y mucho más hablamos durante la entrevista, que podéis escuchar directamente en la página de Hoy por Hoy León.