Mostrando entradas con la etiqueta portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portugal. Mostrar todas las entradas

FALLECIÓ AMADEU FERREIRA, EL NOBLE DEFENSOR DEL MIRANDÉS

02 marzo, 2015

Ayer me enteré por Antonio Cangueiro de que había fallecido Amadeu Ferreira, escritor, poeta y jurista que destacó por su defensa y promoción del mirandés, la variante de la lengua asturleonesa que se habla en Portugal. Es una noticia que nos ha apenado mucho a Tere y a mi, pues habíamos coincidido con él en varias ocasiones y teníamos muy buen trato. No me atrevo a decir que era amigo mío, aunque siempre se mostró muy afable y amigable desde nuestro primer encuentro en Lisboa en 2009. Nos conocíamos por Internet desde el año anterior, cuando le pedí permiso para traducir al español su artículo  "D. Fonso Anriqueç falaba mirandés?", y fue precisamente en ese año de 2008 cuando empecé a leer algunas de sus obras. Después nos encontrábamos a menudo en la Tierra de Miranda, casi siempre coincidiendo con los "Ancontros de Bloguers de l Praino i de Lhengua Mirandesa", siendo el Ancontro de 2012 en el que más tiempo estuvimos hablando con él. 

Por desgracia, desde hace un tiempo Amadeu sufría un tumor cerebral que le impidió asistir a los últimos Ancontros, aunque nos hacía llegar emotivas cartas e incluso en alguna ocasión hablamos por teléfono con él. He de decir que su enfermedad me afectó especialmente, pues me hacía revivir los tiempos en que la sufrió mi fallecida y querida tía Josefina. En el Ancontro del año pasado también se leyó un mensaje de su parte que hacía especial incidencia en que los mirandeses tenían que tender puentes a los falantes y a los defensores del asturleonés en todo el dominio lingüístico, pero especialmente en Zamora y en León, dada su cercanía. 

Os transcribo la nota de prensa de su fallecimiento, acompañada de alguna de las fotos mías en las que aparece. Tan sólo me gustaría transmitir mis más sinceras condolencias a sus familiares y amigos, porque he sentido su pérdida como la de un ser muy querido. 

Morreu Amadeu Ferreira, um dos maiores divulgadores da língua mirandesa

Era também poeta, escritor e jurista. Tinha 64 anos.

Morreu neste domingo, em sua casa, em Lisboa, Amadeu Ferreira, escritor, poeta, jurista e um dos maiores defensores da língua mirandesa, anunciou a família, em nota enviada às redacções.
Natural de Sendim, concelho de Miranda do Douro, Amadeu Ferreira nasceu a 29 de Junho de 1950. Há cerca de um ano que lutava contra um cancro no cérebro.

Era presidente da Associaçon de la Lhéngua i Cultura Mirandesa, presidente da Academia de Letras de Trás-os-Montes, vice-presidente da Comissão de Mercado de Valores Mobiliários (CMVM), professor convidado da Faculdade de Direito da Universidade Nova de Lisboa, membro do Conselho Geral do Instituto Politécnico de Bragança e, desde 2004, comendador da Ordem do Mérito da República Portuguesa.

Autor e tradutor de uma vastíssima obra em português e em mirandês, também com os pseudónimos Fracisco Niebro, Marcus Miranda e Fonso Roixo, Amadeu Ferreira deixa obras científicas e literárias, em poesia e em prosa. Entre muitas outras, publicou, na área do Direito, Homicídio Preveligiado e Direito dos Valores Mobiliários; em poesia, Cebadeiros, Ars Vivendi / Ars Moriendi eNorteando; em prosa, La bouba de la Tenerie / Tempo de Fogo,Cuntas de Tiu Jouquin, Lhéngua Mirandesa – Manifesto an Forma de Hino e Ditos Dezideiros / Provérbios Mirandeses.
Traduziu para a língua mirandesa obras como Os Quatro Evangelhos, Os Lusíadas, de Luís Vaz de Camões, Mensagem, de Fernando Pessoa, dois volumes de Astérix, e obras de Horácio, Vergílio e Catulo, entre muitos outros.
Foi, além disso, colaborador, sobretudo em mirandês, de diversos meios de comunicação social, nomeadamente do Mensageiro de Bragança, do Diário de Trás-os-Montes, do PÚBLICO e da rádio MirandumFM e publicou mais de três mil de textos, quase exclusivamente literários, em blogues como Fuontes de l Aire,Cumo Quien Bai de Camino e Froles Mirandesas.

A sua biografia e o seu mais recente livro, Belheç / Velhice, tem lançamento marcado para dia 5 de Março, na Faculdade de Direito da Universidade Nova de Lisboa.

Me gustaría haber escrito este artículo en leonés, pero me lo ha impedido la falta de tiempo. Siempre le recordaré rodeado de sus amigos, y en su memoria ahí dejo algunas de las fotos que le hice: 





 

Amadeu con Juan Carlos González.
Amadeu frente a su casa familiar en Sendin.

NEL ALCUENTRU DE BLOGUEIROS DE L PRAINO (TIERRA DE MIRANDA)

22 agosto, 2012

Esti fin de sumana estuvimos pol Praino mirandés, aproveitando que'l sábadu yera'l "V Ancontro de Bloguers de l Praino i de Lhéngua Mirandesa". L'Ancontru foi en Sandin (Sendim en portugués), que yá conocíamos va un tiempu, porque visitamos L Praino una vez al añu (a lo menos). Houbo actividaes a esgaya, cumo la visita a una casa tradicional, onde vimos qu'unu de los pilares estaba chenu de cazoletas ("covinhas"), y qu'amás estaban feitas nuna piedra asemeyada a la moraliza de los petroglifos de La Somoza, onque la piedra más abondante na zona de L Praino ye'l granitu. 

La llávana colas cazoletas. 
Amadeu Ferreira escuitando al Dr. Hermínio Bernardo 
Despuéis visitemos bien de sitios na villa, unos porque yeran guapos, outros porque foron importantes pal mirandés y el sou estudio. Uno d'ellos foi la casa natal d'Amadeu Ferreira, onde se entregóu a sou padre un diploma conmemorativo del Ancontru. 


Tamién estuvimos en L Curral de tiu Pino ya La Tenerie, dous locales de turismo rural onde nos dioron un refrescante aperitivo que nos prestóu abondo. 

En "L Curral de Tíu Pinu" enseñóronnos los vieyos llagares  de vinu.
Más alantre fomos pa "la Capielha de Santo Cristo", que tien una imaxen xaciente de Cristu del sieglu XIII ya un exvotu mui interesante d'un marineiru agradecido pola sua salvación nel mar. 


A continuación tiremos pal "semitério" (cementeriu), onde se fizo un humilde homenaxe al padre Antonio Maria Mourinho ante la sua tumba, por mor de la importancia que tuvo nel estudio y divulgación del mirandés. Pa rematar rezóuse un Padrenueso y un Avemaría en portugués, onque creo que'l propriu Mourinho fizo una guapa traducción d'esas oraciones al mirandés.


Despuéis garremos los coches y tiremos p'Atanor (Atenor) porque eillí yera la xanta d'hermandá. Comimos carne al borrayu hasta ponenos cumo fudres, ya terminamos fartuquines, pero bien felices y contentos, al tiempu que falábamos un pouquiñín de todo.

Vista xeneral de la xanta.
Juan Carlos González falando con Amadeu Ferreira na sobremesa.
Na sobremesa tuvi la suerte y el privilexu de conocer a Domingos Raposo, que foi'l primer profesor de mirandés na hestoria, y que me cuntóu cúmo foi'l proceso de meter la llingua mirandesa nas escuelas. 
Domingos Raposo.
N'acabando la xanta foi el tiempu de las "palabras serias". Dirixíunos unas palabrinas Artur Nunes, presidente de la Cámara Municipal de Miranda, que parez concienciao abondo col tema del mirandés onque nun ye falante.

Artur Nunes falando a los asistentes.
Presentóuse un vinu del país conmemorativu del Ancontru, y púsose a la venta por ¡dous euros! pa los asistentes (nun fai falta decire que truxi dellas botellas).

Amadeu enseñando una botella.
De siguío falóu el Dr. Hermínio Bernardo sobre la hestoria y l'arqueoloxía d'Atanor, ya regalárannos un llibrín bien curiosu colas suas investigaciones.

Hermíno falando d'arqueoloxía mirandesa.
P'acabar houbo una conferencia impartida por Juan Carlos Fernández, profesor nel Instituto de Toro y responsable de la edición del reciente "Atlas Lingüístico de la Sanabria interior y de la Carballeda-La Requejada de Fritz Krüger". Foi una conferencia mui bien interesante y prestosa, onde'l profesor esgranóu el llabor cuasi novelesco que tuvo que facer pa editar esti llibru con muito mateiral inéditu del investigador alemán. 

Juan Carlos Fernández na sua conferencia.
Resumiendu: un día prestosu abondo, onde conocimos della xente interesante y ficimos amistades. Y todo falando mirandés (ou tratando de facelo).

EL PAPEL DEL REINO DE LEÓN EN LA ANEXIÓN DE PORTUGAL DE 1580

17 junio, 2012

Como ya hemos visto, Portugal se independizó del reino de León a mediados del siglo XII. Nuestro país vecino consiguió acabar su propio proceso de reconquista en 1249, tras la toma de Faro, lo que contrasta con lo ocurrido en la Corona de Castilla, que no lo logró hasta 1492 (más de dos siglos después) debido a las violentas guerras civiles que surgieron en su seno desde tiempos de Alfonso X. 

Esta independencia concluyó temporalmente en el siglo XVI: en 1578 había muerto sin descendientes el rey Sebastián I, ante lo cual surgieron varios pretendientes al trono luso. Uno de ellos era el rey español, Felipe II (1556-1598), ya que su madre había sido Isabel de Portugal, que pertenecía a la familia real portuguesa (era la segunda hija de Manuel I, el bisabuelo de Sebastián I). Felipe se impuso militarmente a los demás candidatos y en 1580 se anexionó Portugal, creando la llamada Monarquía Hispánica, ya que gobernaba la totalidad de Hispania, es decir, la Península Ibérica. Esta unión perduró hasta 1640, fecha en la que Portugal se rebeló contra España y proclamó rey a Juan IV, que hasta ese momento había sido el octavo duque de Braganza. 

Poco antes de la nueva independencia de Portugal el clima político no debía ser muy favorable para la monarquía hispana en el país vecino, así que el intelectual Juan Caramuel Lobkowitz (1606-1682) publicó en 1639 una obra de más de 400 páginas titulada "Philippus Prudens"(Felipe el Prudente), en la que quería demostrar la legitimidad de los derechos de Felipe II sobre Portugal. Uno de los principales argumentos que esgrimió Caramuel fue el hecho de que el monarca español pudo hacerse con el país legítimamente porque era el heredero directo de los reyes de León. Pero no se quedaba aquí: justificaba que Portugal se había independizado de forma ilegal de León, porque según él Alfonso Enríquez se había rebelado injustificadamente contra su señor natural, Alfonso VII, y además las Cortes de Lamego se habían reunido contra la legalidad vigente. Caramuel afirmó en esta obra que cualquier guerra hecha por los reyes de León contra Portugal fue una guerra justa, porque se hizo a título de recuperación. 

En cuanto al reconocimiento papal de la independencia portuguesa en el s. XII, el autor sostiene que en todo caso Alfonso Enríquez fue como mucho un rey "pontificio", pero no secular, y que además había incumplido su obligación de acudir a las cortes de León. En definitiva, Caramuel mantenía que Portugal y todos sus territorios de ultramar debían ser parte de la monarquía hispánica como compensación por aquellos 436 años de "rebelión" contra los reyes de León:

"Praeterea debet Lusitania Leigionensium Regi vectigalia 436 annorum. Certe bella sine expensis maximis non sunt: illa & has potuisset Legionensis Rex et Regno Algarbiae ac Indiis sumere. Quantae autem in bellis expensae fuerint factae, nec liquido constare potest: nec dubitemus licet, Indias &Algarbiam pro pignore sumi debere, quosque illi restituerent expensas omnes."

El libro incluye un hermoso grabado político-astrológico en el que un león coronado (símbolo del reino de León, y por ende, de España) sojuzga a un dragón (símbolo de Portugal) y que contiene un curioso epigrama que traducido al español viene a decir más o menos lo siguiente;

"Tantas veces huyó el Dragón del signo de León, que ha de volver, y tantas veces el pescuezo soberbio volvió al pie:
No huirá: está capturado justamente; sabe defender PRUDENTE con mano armada el LEÓN sus derechos".


El dragón era el símbolo de Portugal desde tiempos de Juan I. No sabemos con exactitud en qué momento se empezó a usar el león como símbolo de España, aunque parece que fue en época de Felipe II, porque fue entonces cuando este animal comenzó a ser citado como "el león de España", y a figurar como alegoría del país en mapas y otras ilustraciones. El propio Caramuel justifica que

"el León es Príncipe de las seluas, Monarcha de los brutos, y Enperador de todos los animales (...) no conoce el miedo, y por esta razón es símbolo perfecto de España, que con corazón de leona ampara con valor a todos sus súbditos".

También cabría preguntarse si nació como símbolo hispánico, es decir, de la unión de España y Portugal, buscando la justificación de que ambos países ya habían estado unidos en la época del reino de León. Hay que recordar que una de las primeras veces que aparece mencionado es, precisamente, en el título de la obra "El león de España", de Pedro de la Vezilla Castellanos, que fue publicada en el año 1586, es decir, sólo 6 años después de la añexión de Portugal por Felipe II. 

En cualquier caso, esta identificación entre el felino y España fue en aumento a partir del siglo XVII, y así los barcos de guerra españoles del siglo XVIII llevaban un león como mascarón de proa. Esta costumbre acabó de forma generalizada por la Real Orden de 10 de septiembre de 1793, "cuando se dio libertad para tallar los mascarones de proa con figuras alusivas al nombre o "alias" del barco, abandonando la tradicional figura del león engallado que figuraba en todas las embarcaciones de la Armada hasta entonces" (fuente).  Pero hay que señalar que la misma Orden establece que aquellos buques cuyo nombre no era fácil de representar en una escultura, tenían que llevar el león rampante tradicional.



Mascarón de proa del Santísima Trinidad (Fuente)
El león también empezó a figurar en las monedas como símbolo del país, aunque la gente lo confundía con un perro o perra (nunca habían visto un león en su vida), y de ahí surgió la costumbre de llamar "perras" a las monedas, existiendo las "perras gordas" (o "perronas") y las "perras chicas"según el tamaño de la moneda.

La famosa "perra chica"
Otra muestra de esta identificación del león como símbolo nacional la tenemos en los leones del Congreso, que fueron fundidos en 1865. Las representaciones personificadas e idealizadas de la II República también estaban acompañadas por un león como signo de España. En cualquier caso, parece claro que el origen de esta imagen hay que buscarlo en el reino de León, especialmente cuando el emperador Alfonso VII comenzó a emplearlo como su emblema. Una pena que el león perdiera la batalla como símbolo nacional en beneficio del toro gracias a la "flamenquización" de España en tiempos de Franco. Y además se usa un toro que es el logotipo de una marca de bebidas alcohólicas... Spain is different.

Los leones del Congreso de los Di(s)putados
La II República acompañada por el león de España
BIBLIOGRAFÍA:
-SIMOES, André: "O Leao e o Dragao no Imaginário da Restauraçao", EN Quando Portugal era reino de Leao, León, Universidad, 2011.
-SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José: Símbolos de España y de sus regiones y autonomías: emblemática territorial española, Madrid, Visión Libros, 2010.

Postdata (3/6/2013):
He encontrado este grabado portugués del s.XVII que por lo que intuyo es una respuesta al español que incluía en el presente artículo:


EL REINO DE LEÓN Y LA INDEPENDENCIA DE PORTUGAL

11 junio, 2012

Alfonso VI por Alejandro F. Giraldo
Durante gran parte de la Alta Edad Media Portugal fue uno más de los territorios de la corona leonesa: en ocasiones dependió de Galicia, aunque llegó a contar con condes propios. En el año 1095 Alfonso VI (1065-1109) separó ambos territorios, concediendo el condado de Galicia a su hija Urraca y a su marido Raimundo de Borgoña, y el condado de Portugal a Enrique de Borgoña (primo del anterior) y Teresa (una de las hijas ilegítimas que Alfonso había tenido con la berciana Jimena Muñoz). 

Teresa de León (Wikipedia)
Cuando Teresa enviudó siguió controlando los destinos de Portugal, acompañada por su hijo Alfonso Enríquez (Afonso Henriques), que era menor de edad. Parece que gobernaba como si fuera una reina, y de hecho algunas crónicas ya la reconocen como tal en esta época, si bien hay que recordar que en el reino de León frecuentemente se daba el tratamiento de reyes y reinas a los hijos del rey, e incluso a sus hermanas. Teresa tuvo continuos enfrentamientos con su hermanastra Urraca I cuando ésta ya era reina de León (1109-1126), y esta rivalidad pervivió entre sus respectivos herederos (Alfonso Enríquez y Alfonso VII). El emperador leonés llegó a poner sitio a su primo portugués en Guimaraes en 1127, pero se retiró cuando éste le juró lealtad. Al año siguiente estalló una guerra entre Alfonso Enríquez y su madre Teresa que se decidió en favor del primero en la batalla de San Mamede.


Alfonso I de Portugal
Tal y como nos cuenta la Chronica Adefonsi Imperatoris, Alfonso Enríquez invadió tres o cuatro veces el sur de Galicia, aunque todas ellas fue expulsado "sin honor" por los nobles gallegos. En 1139, después de vencer a los almorávides en la batalla de Ourique, fue aclamado como rey por sus soldados, aunque no fue reconocido como tal hasta unos meses después en las llamadas Cortes de Lamego.  Aprovechando un levantamiento de García de Pamplona contra Alfonso VII, Alfonso Enríquez (o Alfonso I, si se prefiere) también alcanzó algunos éxitos en el año 1140, pero tuvo que regresar a sus tierras para hacer frente a las ofensivas de los almorávides. Tras varias escaramuzas y amagos de batallas, leoneses y portugueses llegaron a un acuerdo en ese mismo año, estableciéndose la frontera actual entre Galicia y Portugal.


Tal y como relata el profesor Maurilio Pérez en el libro "Quando Portugal era reino de Leao", en 1143 Alfonso I de Portugal y Alfonso VII mantuvieron un encuentro en Zamora: allí el leonés reconoció como rey a su primo a cambio de que le jurara vasallaje, ya que como emperador le interesaba tener el mayor número de reyes vasallos posibles. Además, el luso obtuvo el señorío de Astorga, lo que tal vez era una maniobra del Emperador para mantenerlo en la órbita leonesa. En cualquier caso, ese mismo año Alfonso Enríquez escribió al Papa para ofrecerle su vasallaje y así librarse del sometimiento a su primo: Lucio II al principio no se atrevió a llamarle rey, aunque aceptó el vasallaje a cambio del pago de una cantidad. Sabemos que Alfonso VII protestó ante el Papado en el año 1147 ó 1148 por este asunto, pero desconocemos el transcurso de los siguientes procedimientos diplomáticos. No obstante, el Emperador no debió darse del todo por vencido, ya que según algunas crónicas en su testamento metió a Portugal como parte de los territorios que le correspondían a su hijo Fernando II (1157-1188), es decir, dentro de la Corona Leonesa. Si esta noticia es cierta, Alfonso VII pecó de optimismo, pues la separación e independencia de Portugal ya era un hecho más que consumado. 


Fernando II, vencedor de Alfonso I.
Las luchas entre el recién nacido reino de Portugal y la corona leonesa fueron constantes, y tanto Fernando II como Alfonso IX se vieron forzados a combatirlo para evitar que les cortara la expansión por el sur, pues Alfonso I intentó tomar ciudades como Cáceres o Badajoz. En el transcurso de una de estas operaciones militares el portugués cayó prisionero de Fernando II, quien tuvo en su mano la posibilidad de deshacerse del que era su suegro y anexionarse Portugal. Sin embargo, el rey leonés prefirió liberarlo y Portugal siguió existiendo como estado independiente... hasta el s. XVI, como veremos.
PD: ¿Hablaba leonés Alfonso Enríquez?

QUANDO PORTUGAL ERA REINO DE LEAO (PUNTO DE LECTURA XV)

07 junio, 2012

En septiembre de 2010, coincidiendo con las celebraciones del 1100 aniversario del reino de León, tuvo lugar en Lisboa el Coloquio Internacional "Quando Portugal era reino de Leao: cultura e identidade antes de D. Afonso Enriques". Este congreso pasó bastante desapercibido para los medios de comunicación leoneses, lo cual fue bastante injusto, ya que fue un congreso de primera magnitud y que concernía a la historia de León.  

Hace unos días fueron publicadas las actas de este Coloquio, así que me hice con el libro lo antes que pude. Mis expectativas no fueron defraudadas: contiene las ponencias de algunos de los principales medievalistas hispanos, tanto españoles como portugueses, y por lo tanto la mayoría son de un grandísimo interés y de una calidad extraordinaria. A pesar de que muchas de ellas están redactadas en portugués, no tuve ningún problema para comprenderlas, ni creo que ello sea una obstáculo insalvable para los interesados en el tema. 

La verdad es que en España nos olvidamos con frecuencia de que Portugal fue hijo directo del reino de León, aunque no siempre fue así, como luego veremos. Por ello es muy apropiada la primera parte, titulada "La organización política y social del territorio portugués en el reino de León", porque en ella se resume la evolución de aquella región (y luego condado) que acabaría convirtiéndose en reino con Alfonso Enríquez, un nieto de Alfonso VI de León. En esta sección J. Mattoso y J. Marques exponen en sus respectivas ponencias la situación de Portugal y de algunas de sus ciudades en el reino de León. Estrella Pérez realiza un pormenorizado análisis de la imagen de la región lusa en la mal llamada Historia o Crónica Silense, y Maurilio Pérez hace lo propio con la Chronica Adefonsi Imperatoris, que él mismo tradujo brillantemente ya hace un tiempo. Esta parte finaliza con un interesante (y divertido) artículo sobre los deslices carnales de algunos miembros del clero medieval, y las consecuencias legales que acarreaban.

La segunda parte está dedicada a la vida intelectual, con el análisis de varios manuscritos, poemas y textos historiográficos. Destacaría el trabajo de Ruiz Asencio sobre el scriptorium del Monasterio de Lorvao, que constituye un magnífico ejercicio de Paleografía y Diplomática del que he podido aprender mucho.

La tercera parte transmite la imagen del reino leonés en Portugal en los siglos XVI y XVII, y es aquí donde me he llevado más sorpresas, porque era un tema que desconocía por completo. Prefiero no adelantar nada, porque tengo previsto escribir un post sobre ello.

El libro finaliza con un apéndice con los comentarios de Aires A. Nascimento sobre la edición del Cartulario de Lorvao, ímproba tarea en la que contó con la colaboración del desgraciadamente fallecido José María Fernández Catón, que fue la persona responsable de que León cuente con la que probablemente sea la mayor recopilación de cartularios y colecciones documentales de Europa. 

En total, 278 páginas interesantísimas que no debería perderse ningún amante de la Edad Media leonesa (ni portuguesa).  

LEÓN EXISTE... EN PORTUGAL

04 marzo, 2010

Como ya he dicho en otras ocasiones, si hay un país donde se reconoce al reino de León, por desgracia ése no es España, sino Portugal. Imagino que ello se debe a no haber estado contaminados por el bombardeo continuo de una  historiografía empeñada en deificar y glorificar una Castilla imaginada desde las crónicas de Alfonso X.  

En cualquier caso, es muy reconfortante pasearse por el país vecino y encontrarse referencias a nuestro reino medieval, así como a nuestros reyes, sin que se les añada y anteponga "Castilla" o "castellano". He visto varios ejemplos en este sentido: el último fue durante nuestra visita a Sintra, donde se hablaba de Alfonso VI como lo que fue, es decir, un rey leonés. 

Pero a lo que iba: más recientemente, Josebe Díaz encontró otro ejemplo más en un folleto de la Universidad de Coimbra, donde se habla de los distintos pueblos que dominaron Portugal, y entre los que vienen mencionados, como es de ley, los leoneses. Os lo dejo aquí como testimonio de algo que tenía que ser totalmente normal en nuestro propio país, aunque por desgracia no es así. 
Muchas gracias a Josebe por este testimonio y por la imagen. 

"CONTRABANDO", UNA REVISTA TRILINGÜE PARA LA FRONTERA PORTUGUESA

26 enero, 2010

Gracias a Furmientu me acabo de enterar de la existencia de una interesante revista dedicada a la zona transfronteriza de Las Arribas. Tiene el curioso nombre de "Contrabando: revista rayana multilingue", y contiene artículos en tres lenguas: español, portugués y mirandés (la variante asturleonesa propia del nordeste portugués). Como es lógico, la mayoría de los artículos trata de temas locales, pero no por ello son menos interesantes. En noviembre salió el nº0, y ahora acaba de salir el nº1. De la sección en mirandés es el responsable mi admirado y apreciado Amadeu Ferreira. Podéis descargaros ambos números en este enlace.

¿HABLABA LEONÉS ALFONSO I DE PORTUGAL?

28 octubre, 2008

Os copio la traducción que he hecho de un interesante artículo en mirandés titulado D. Fonso Anriqueç falaba mirandés?, escrito por Amadeu Ferreira y publicado en el periódico luso "Público" el pasado 26 de octubre (edición de Oporto) y el día 27 en la edición de Lisboa. Publico este post previo permiso del autor.

(Nota del Traductor: Alfonso Enríquez pasó a la Historia como Alfonso I de Portugal (1139-1185), tras conseguir la independencia del Reino de León)

¿Hablaba mirandés Alfonso Enríquez?

AMADEU FERREIRA

El mirandés actual proviene de la evolución que tuvo la lengua del Reino de León en la tierra de Miranda a lo largo de cientos de años, sufriendo la influencia del portugués, del castellano y de otras lenguas, pero manteniendo su matriz original como lengua hija del latín y perteneciente a la familia de las lenguas astur-leonesas.

Cuando el reino de Portugal se constituyó como tal, separándose del reino de León, en la tierra de Miranda ya se hablaba leonés, y así sería también en la mayor parte del actual distrito de Braganza. El portugués que se habla hoy en día tiene muchas palabras que provienen del leonés, y que los diccionarios consideran, la mayor parte de las veces, como regionalismos transmontanos.

Como es sabido, el primer rey de Portugal, Don Alfonso Enríquez, era hijo de una princesa hija del rey Don Alfonso VI de León, y esa princesa hablaría leonés como toda la corte leonesa de ese tiempo, empezando por el propio rey. Alrededor de Doña Teresa estaban sus ayas, también damas leonesas que hablaban la principal lengua del reino. Siendo así, no puede haber dudas de que el hijo de Doña Teresa, Don Alfonso Enríquez, tuvo que aprender a hablar leonés, y esa sería la lengua con la que hablaba con su madre, las ayas que la rodeaban, y sus familiares leoneses. Es sabido también que Don Alfonso Enríquez fue educado por Don Egas Moniç en la región de Lamego, donde se hablaba gallego-portugués, y también habría aprendido esta lengua, lo que no quiere decir que olvidara la otra.

Podemos decir que cuando fue armado caballero en la catedral de Zamora, rodeado por sus familiares, Don Alfonso Enríquez hablaría con ellos en leonés. Lo mismo pasaría más tarde cuando firmó el Tratado de Zamora, hecho en la misma ciudad. A lo largo de la vida tuvo varios contactos con su primo, el rey de León, y con él hablaría en leonés. Aunque esto no esté plasmado por escrito en ningún documento, creo que no debería haber dudas acerca de que fue así: Don Alfonso Enríquez hablaba leonés, quiero decir, hablaba una lengua a la que ahora damos el nombre de mirandés.

Tal como muchos portugueses, que no lo son menos que el resto, Don Alfonso Enríquez no podría decir “mi patria es la lengua portuguesa”1: por una parte, porque tuvo que construir la patria con lucha; por otra, porque el reino al que volvió independiente hablaba dos lenguas: el gallego-portugués, y el astur-leonés, y ésta última sería también la lengua principal de su cuñado, Don Fernando Mendes II de Braganza, casado con Doña Sancha Enríquez, hermana de nuestro primer rey; pero sobre todo porque el mito de la lengua todavía no había sido construido. Todo esto viene a demostrar que Don Alfonso Enríquez conocía las dos lenguas que se hablaban en el reino que fundó, por lo que ambas se pueden considerar como lenguas fundadoras. Después de eso, las dos lenguas fueron cambiando a lo largo de cientos de años, y los mirandeses fueron adoptando también el portugués, aunque la lengua mirandesa puede reclamar haber nacido en cuna de oro tanto o más que la otra. ¿Qué importancia tiene esto? Muy poca, ya que lo importante fue que el pueblo mantuvo su habla hasta nuestros días sin la ayuda de nadie, sin que el Estado portugués haya invertido en ella. Tratándose de una lengua que estuvo también en el origen de Portugal y que fue hablada por nuestro primer rey, lo menos que se puede decir es que la gratitud no es flor que cultiven los estados y sus gobiernos.

1Famosa frase de Fernando Pessoa (N. del T.).

DOCUMENTAL SOBRE EL MIRANDÉS EN EL CANAL DE HISTORIA

11 junio, 2008

El 29 de enero de 2008 el Canal de Historia emitió un interesante documental sobre el mirandés, la variante portuguesa del asturleonés que se habla en Miranda de Douro, y que tiene, en teoría, rango de lengua oficial. Como ya he dicho en otras entradas, nuestros vecinos lusos no tienen problemas a la hora de reconocerse hijos del Reino de León, y de hablar del mirandés como rama del tronco de la lengua leonesa. Os dejo la primera parte del documental, aunque en Youtube podéis buscar las otras 6 que lo completan. Gracias a Iván por pasarme el enlace.