Mostrando entradas con la etiqueta asturleonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asturleonés. Mostrar todas las entradas

FELICITANDO LA NAVIDAD EN LEONÉS (SIN CAER EN EL RIDÍCULO)

24 diciembre, 2014

Bueno, llegaron las Navidades, y con ellas también llegan las felicitaciones de todo tipo. Entre ellas aparecen las de la gente que intenta hacerlas en leonés, siempre de forma bienintencionada, pero que en la mayoría de los casos se hace recurriendo a palabras y expresiones inexistentes en las comarcas "falantes" de León. 

Veamos cuáles son, una por una, y luego ya intentaremos deducir el por qué de su utilización. 

-"Bon Nadal"
Curiosamente coincide con la misma felicitación en catalán. No intentéis encontrar a un falante patrimonial usando esta expresión, porque buscaréis en vano. Bon, bonos, bona/s se da en el leonés más occidental delante de un sustantivo: por ejemplo, "bon home", "bon viaxe", aunque su uso es muy minoritario. Como curiosidad nunca se usa después del sustantivo, porque en ese caso es  buenu/os, buena/s: "home buenu", "viaxe buenu". Es decir, en principio podría (en teoría) usarse delante de "Nadal", aunque como digo tiene un uso muy escaso, ya que lo general en leonés es "buen, -u, -a".

El problema es que "Nadal" es una palabra totalmente desconocida en León y en Zamora desde hace siglos. Y en realidad, hasta en Asturias, donde sólo se ha conservado fosilizada en algunos refranes. En la Tierra de Miranda puede encontrarse algo parecido ("Natal") por influencia del portugués, aunque la forma más autóctona parece ser "Natevidade" e incluso "Notevidade". 

La forma tradicional en León para felicitar las navidades es, sencillamente, Feliz Ñavidá o Felices Ñavidades (y no "Ñavidaes", que es una solución del asturiano central). En teoría podría darse "Bona Ñavidá", o "Bonas Ñavidades", pero... nunca se ha usado como expresión tradicional.

¿Cuál es, entonces, la razón del uso de "Bon Nadal"? Pues sencillamente la búsqueda de la hiper-diferenciación respecto al castellano. Al parecer fue una expresión acuñada por el bablismo asturianista allá por los años ochenta, y que curiosamente ha cuajado entre los leonesistas que defienden que el asturiano y el leonés son lenguas diferentes. Es muy llamativo que sea precisamente esta gente la que más vocabulario asturiano usa...

Este uso ha llevado a la aparición de derivados como "Ramu de Nadal" y cosas semejantes, que en lugar de dignificar al leonés lo que hacen es crear una neolengua con fines más políticos que lingüísticos. "Ramu de Ñavidá" suena más parecido al castellano, es cierto, pero sí es de uso tradicional, a diferencia del "Ramu de Nadal", que parece que hace referencia al famoso tenista mallorquín.

-"Prestosas candangas"
Bueno, no hay nada más que decir que "candanga" no es un sinónimo de "fiesta", sino de "juerga, jaleo" (que también se dice "folixa" en Asturias). Desear unas prestosas juergas no parece muy acorde con el espíritu navideño...

-"Feliz cabudeannu"
Esta es la expresión más siniestra de todas: el "cabo de año" o "cabodañu" no es otra cosa que el aniversario del fallecimiento de una persona. Su uso como sinónimo de final de año es totalmente inventado y no tradicional, y aún añadiría que de muy mal gusto. Y eso por no entrar en lo de usar "nn" por "ñ", que merecería capítulo aparte. El uso correcto sería "Feliz Añu Nuevu" (del latín "felix, felicis", "annus, anni" y "novus, nova, novum"), o, sencillamente, "Feliz Añu", que es la forma más tradicional y extendida.

Entonces ¿qué interés hay en usar estas expresiones? Ya lo adelanté en lo de "Bon Nadal": sencillamente diferenciarse lo más posible del castellano, olvidando que tanto esa lengua como el leonés proceden del latín y por lo tanto comparten una grandísima cantidad de léxico. Consiste en olvidarse del leonés que de verdad se habla en los pueblos en beneficio de otro leonés inventado con fines políticos y/o identitarios. Y eso es lo que ocurre cuando sólo se tiene interés por una lengua para usarla como una bandera más...

Ramu de Ñavidá (Wikipedia)
Ramu de Nadal.

CURSO DE LEONÉS ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN FACEIRA

04 noviembre, 2014

En estos días hay una buena oportunidad para aproximarse al leonés e iniciarse en el conocimiento de esta lengua, ya que la Asociación Cultural Faceira organiza el “I CURSU D’INICIACIÓN A LA LLINGUA LLIONESA”, que será presencial y tendrá lugar en la ciudad de León. 

Se impartirá en las aulas de la CONSULTORÍA DE FORMACIÓN SKALA, situada en la calle Jorge de Montemayor, nº 6 de la capital leonesa.

El curso tendrá una duración total de 48 horas lectivas que se impartirán cada viernes ente las 18,00 y las 20,00 horas, desde el 21 de noviembre de 2014 hasta el 29 de mayo de 2015. El precio de la matrícula, 40 €, incluye el material didáctico, como la guía gramatical leonesa XURDIR (que se agotó en su día en el tiempo récord de dos meses, y que está en proceso de reimpresión). 

Además de los temas estrictamente lingüísticos,
el curso abarcará otros aspectos de cultura y toponimia tradicional leonesas, y tal vez yo dé alguna clase sobre historia de León.

Las personas interesadas en matricularse podrán hacerlo en Skala Formación. El plazo de matrícula concluye el próximo 14 de noviembre. 

ALCUENTRU LLINGÜÍSTICU Y CULTURAL ASTURLLIONÉS EN PORTUGAL: EL "VII ANCONTRU DE BLOGUEIROS DE L PRAÍNO"

24 agosto, 2014

El pasáu sábadu 16 de agostu tuvo llugar na Tierra de Miranda portuguesa un alcuentru sobre llingua asturllionesa. Celebróuse en Cicuiru (“Cicouro” en portugués), un pequeñu pero formosísimu puebru onde on puede escuitase'l mirandés, la variante del asturllionés reconocida oficialmente no país vecinu cumo única llingua diferente del portugués.

Las actividades entamaron ceo, a las nueve la mañana, con un recorríu por Cicuiru que contóu cona presentación del pendón del puebru, recientemente recuperáu y que ye de tipoloxía claramente llionesa, cona única diferencia de tenere tres farpas y non dúas cumo ye normal na nuesa tierra. Tere y you ya conocíamos Cicuiru gracias al nuesu amigu Thierry Alves, que amás exercíu de “mardomo” ou organizador nesta convocatoria del Ancontro.


Alcides Meirinhos, outro cicuiranu amigu nuesu, ye'l responsable de la sección de Patrimoniu material y inmaterial de la Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa. También fizo de guía no recorríu y amostróume dellas fotos de pendones de Miranda qu’agora están entamando a recuperare. Sentíme un tantico arguyosu, porque'l primeiru pendón en sere “redescubiertu” en Miranda foi precisamente'l de Cicuiru, gracias a las perguntas que-y fiz a Thierry va unos años.

El pendón de Cicuiru ;-)
La "merenda".
Alcides Meirinhos.
L'almuôrço
Tras el fabulosu “almuôrço na casa l pobo” lleíuse una carta del nuesu admiráu y queríu Amadeu Ferreira, na que insistíu na necesidá de que Miranda afite llazos culturales y llingüísticos con Llión y con Zamora. De siguida entamoron las intervenciones de representantes de las asociaciones en defensa de la llingua de todu'l dominiu llingüísticu asturllionés, emprincipiando la Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa. Despuéis falóu Fernando Álvarez-Balbuena, representante d'El Teixu, que tien por ámbitu'l citáu dominiu, abracando las provincias de Asturies, Llión, Zamora y Miranda. La sua ponencia titulábase “De Llenguas y fronteiras”.

Representantes de L'Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa

Intervención de Fernando Álvarez-Balbuena (El Teixu)
Darréu faléi you en nome de la Asociación Cultural Faceira, de la provincia de Llión, con una comunicación titulada “Mirandeses y llioneses: dous puebros vecinos y hermanos”, na que se destacóu los numarosísimos venceyos comunes entre la historia, la llingua y la cultura llionesas y mirandesas. Sicasí, tamién se falóu de las actividades de l’asociación, cumo la publicación de llibros y carteles en llingua llionesa. L’Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa amostróuse interesada na posibilidá de facer una versión mirandesa del cartel “La nuesa fauna”, recientemente feitu polas asociaciones Faceira, Furmientu y El Teixu.

Inaciu Galán, d' Iniciativa pol Asturianu.

Zarróu Inaciu Galán, d’Iniciativa pol Asturianu, cona ponencia “¿Qué podemos facer xuntos pola nuesa llingua?”, que propuso la comenencia de facer más alcuentros y certámenes lliterarios conxuntos. Pa rematare, dúas de las asistentes ficieron una pequeña representación teatral bien guapa na que dúas "tíes" comentoron el propriu Ancuontro de Blogueiros.

Las simpatiquísimas "tíes".
Pola tardiquina los asistentes pudimos desfrutar d'una demostración de xuegos tradicionales nas Eiras de Sant Amaro, en honra'l santu, y de los deliciososos duces y queisos d’oveya y de cabra mirandeses. Un día bien prestosu de los qu’allegran l'alma al estare todu'l tiempu falando conos nuesos amigos mirandeses... y en llionés/mirandés. La mía norabuena a Thierry pola organización, y el mieu agradecimientu a los sous padres pola ayuda que nos prestoron con Martín (¡y pola xanta!).

IV XORNADA DE PATRIMONIU LLINGÜÍSTICO Y CULTURAL

15 julio, 2014

(Faceira.org).- El próximu 19 d’esti mes las asociaciones culturales ORDOÑO I y FACEIRA van celebrar la IV XORNADA DE PATRIMONIU LLINGÜÍSTICU Y CULTURAL en Villamejil (La Cepeda, Llión), que tendrá llugar na Casa Conceyu del puebru (Ctra. Pandorado 11). Las actividades de la xornada cuentan cona collaboración de los ayuntamientos de Villamejil y Villaobispo de Otero, y principiarán con una visita guiada y de baldre al Muséu Etnográficu de La Cepeda (Otero de Escarpizo) a las 13:00 horas.

A lo llargo de la tarde habrá conferencias, la proyección del documental “La voz del Concejo”, y l’actuación d’El Solito Trovador qu’interpretará poemas musicalizaos d’autores llioneses.
El programa completu puede consultase calcando no cartel de la xornada.



JUAN CARLOS MORENO CABRERA Y EL IMPERIALISMO FILOLÓGICO ESPAÑOL

25 marzo, 2014

Hace relativamente poco descubrí al lingüista Juan Carlos Moreno Cabrera, de la Universidad Autónoma de Madrid, que está destacando por sus denuncias en contra del imperialismo (o nacionalismo) lingüístico del castellano. Resulta curioso ver a un filólogo que no es de ninguna comunidad periférica defendiendo cosas tan aparentemente polémicas como que el castellano no está siendo perseguido en Cataluña, y que si ha habido y hay un nacionalismo lingüístico ese es el castellano. Para que veáis, escuchéis y leáis sus interesantísimos argumentos os dejo varios enlaces.

·En primer lugar, una curiosa y reciente entrevista que le hicieron en la 2 de RTVE. Además de lo instructiva que resulta, llega a ser divertida porque está claro que la entrevistadora esperaba otro tipo de respuestas MUY diferente.



·En segundo lugar, otra entrevista, en este caso radiofónica, a cargo de Iniciativa pol Asturianu, que está centrada en el caso de la lengua asturleonesa. En este enlace tenéis los pormenores y podréis escuchar y/o descargar la entrevista.

·En tercer y último lugar, el enlace a la revista de filología Alazet nº24 en formato PDF, donde además de otros interesantes artículos viene una ponencia de Moreno Cabrera en la que explica magistralmente sus principales tesis ejemplificándolas con el caso del aragonés, aunque la mayor parte de las veces podríamos sustituir "aragonés" por "leonés" (o asturiano, o asturleonés) y seguiría siendo totalmente válido.  

ENTREGA DE PREMIOS DEL I CERTAME LLITERARIU "ASTÚRICA"

02 marzo, 2014

Ayer sábado realizamos la entrega de premios del I Certame Lliterariu "Astúrica", organizado por la Asociación Faceira en colaboración con el Exmo. Ayuntamiento de Astorga. La ceremonia tuvo lugar en la Ergástula astorgana a las 19 horas, y concluyó a las 20:15 con un miniconcierto del magnífico grupo Tarna, que interpretaron varios de sus temas en leonés. 

El Certame, que pretendía dar continuidad al organizado en años anteriores por la Asociación "La Caleya", estaba abierto a la colaboración de escritores y poetas de todo el dominio lingüístico, es decir, asturianos, leoneses y mirandeses, sin importar la variante empleada. Se consiguió que participara gente de todos estos lugares, aunque como era de esperar por la situación sociolingüística, destacaron las aportaciones asturianas, que también obtuvieron buena parte de los premios.

Al acto asistieron unas sesenta personas, y entre ellas hubo representantes de todos los partidos políticos de Astorga (PSOE, IU, PAL-UL, y UPL), salvo la significativa ausencia del PP. La entrega de premios fue abierta con una intervención de la concejala de cultura, Dª Mercedes G. Rojo, que quiso mostrar el apoyo del Ayuntamiento a este tipo de iniciativas. A continuación intervinimos Abel Aparicio y un servidor como vicepresidente y secretario de Faceira, respectivamente. Incidimos en el hecho de que fuera un certamen de todo el dominio, y que la participación había sido mayor en los lugares donde la lengua gozaba de mayor protección y prestigio, es decir, Asturias y la Tierra de Miranda.

Personalmente puse como ejemplo lo ocurrido en la Tierra de Miranda, donde la lengua asturleonesa estaba en una situación de desprestigio y retroceso, pero que ha experimentado un giro de 180 grados gracias a las medidas tomadas por los políticos y eminentes personajes, que lograron que el mirandés fuera reconocido como lengua dentro del Estado portugués. Se consiguió que el mirandés pasara de ser un motivo de vergüenza (era "hablar mal") a estar bien considerado, e incluso comienza a haber discusiones sobre qué pueblo habla mejor esta lengua. Esa situación contrasta con León y Zamora, donde a pesar de que el leonés figure en el Estatuto de autonomía, no se ha movido ni un dedo desde la Junta para promocionarlo y protegerlo fuera de esa declaración institucional. 

A continuación intervinieron brevemente dos miembros del jurado, Fernando Álvarez Balbuena y Héctor García Gil, que explicaron sus sensaciones como jurado y apostaron por darle continuidad a este tipo de eventos.

Después Abel Aparicio y Mercedes G. Rojo procedieron a lectura de los ganadores y a la entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

PROSA
1º Llobu, Mª José Zurrón del Estal (Zamora)
2º Cartes nel horru, Inaciu Galán y González (Asturies)
3º El Conciertu, Naomi Suárez González (Asturies)
                                      
POESÍA
1º Vacante
2º Al Reinu Maravelloźu Thierry Alves (Tierra de Miranda)
3º Escalones d'amor, Irma González- Quevedo Pedrayes (Asturies)

Para cerrar el acto tuvo lugar el pequeño concierto de Tarna, que nos deleitó con una selección de temas en leonés. 

En principio se pretende que el Certame tenga continuidad, por lo que me gustaría animar a la gente a que se siga presentando, puliendo su estilo literario, algo que es difícil en León, dada la situación de desprestigio y retroceso de la llingua.


Cinco asociaciones solicitan a las Cortes que pongan en marcha la enseñanza y protección del llionés

22 septiembre, 2013

El Teixu, 21/09/2013.- Las asociaciones en defensa de la llingua llionesa Faceira, Furmientu, El Teixu, Documentación y Estudio de El Rebollar y La Caleya exercienon el dereitu de petición ante las Cortes de Castiella y Llión pa reclamar que se cumpra lo dispuesto nel artículu 5.2 del Estatutu de la Comunidá, desenvolviendo una llei y una política llingüística que garantan la protección del llionés y la súa enseñanza. Estas organizaciones denuncian que la situación actual vulnera la Constitución, el Estatutu y la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa.

Por más que l’Estatutu d’Autonomía de Castiella y Llión disponga que’l “llionés va ser obxectu de protección específica” y que la súa “protección, usu y promoción van ser obxectu de regulación”, las instituciones de la Comunidá Autónoma mantuvienon una inactividá absoluta en materia llingüística. Esta ye la razón que mueve a Faceira, Furmientu, El Teixu, Documentación y Estudio de El Rebollar y La Caleya a exercer el dereitu de petición ante las Cortes de Castiella y Llión, solicitando que se cumpra y desenvuelva’l mandáu estatutariu.

En concreto, las asociaciones citadas solicitan que se desenvuelva con una llei l’artículu 5.2 del Estatutu de Autonomía de Castiella y Llión, observando na redacción los principios y obxectivos de la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa, lo mesmo que que se lleve a cabu una política de protección y promoción del llionés d’acuerdo conas recomendaciones del Comité d’Expertos del Conseyu de Europa, expresadas nel sou tercer informe periódicu pa España.

Las organizaciones en defensa del llionés, denomináu tamién asturianu ou bable nel Principáu d’Asturias y mirandés en Portugal, recuerdan que la protección y salvaguarda d’esta llingua vien esixida non namás pol mandáu estatutariu, sinón tamién pola propia Constitución Española y la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa, ratificada por España nel 2001. De la mesma manera, destacan que tanto’l Procurador del Común como’l Comité d’Expertos del Conseyu d’Europa yá denuncianon la falta de cumprimientu del mandáu estatutariu y instanon a las autoridades castellanas y llionesas a promover y protexer el llionés.

Por último, denuncian tamién que la omisión de las obrigaciones autonómicas en cuanto a la protección del llionés significa amás una política discriminatoria ente los falantes de las llinguas minoritarias de la comunidá, arréu que la promoción del gallegu y del vascu que realiza la Xunta, por más que sía insuficiente, contrasta cona indefensión en que se mantienen al llionés y los sous falantes, a pesar de ser una llingua con una regulación estatutaria de mayor entidá.

Subscriben esta nota las asociaciones en defensa de la llingua llionesa que siguen: Faceira (Llión), Furmientu (Zamora), El Teixu (Asturias, Llión, Zamora y Bergancia), Documentación y Estudio de El Rebollar (Salamanca) y La Caleya (Estorga).

EN EL VI ANCONTRO DE BLOGUERS DE L PRAINO

10 septiembre, 2013

Por segunda vez acudimos al Ancontro de Bloguers de l Praino, que esta vez tuvo lugar el 17 de agosto en el hermoso pueblo de Bemposta, bien cerca de la zamorana Fermoselle:


Ver mapa más grande

Tal y como ocurrió en la anterior edición, lo pasamos en grande gracias tanto a los amigos ya conocidos (como Tiégui / Thierry Alves) como a la agradabilísima gente que compuso el Ancontro. Esta vez no se hizo en zona "falante" de mirandés (Bemposta está dentro del municipio de Mogadouro), pero pudimos falarlo porque gran parte de los asistentes provenían de la Tierra de Miranda. Entre ellos cabe destacar a Antonio Cangueiro, nativo de Bemposta y uno de los "mardomos" (mayordomos u organizadores) que nos dispensó una cálida bienvenida a los que veníamos desde Lión/Leao. También estaba allí el tíu Jesé Almendra, el otro mardomo del Ancontro.

Desde Cicuiru y la Tierra de Miranda fueron llegando más viejos amigos y conocidos, como el mencionado Tiégui y su padre, Alcides Meirinhos, etc. Cuando acabamos de reunirnos éramos sobre unas cuarenta personas, entre las que se encontraba, para nuestra sorpresa, otro leonés; el ponferradino Alberto Gómez Bautista, que acaba de publicar una tesis sobre la formación de palabras en el mirandés. Pero nos faltaba alguien muy querido: Amadeu Ferrerira, quien no pudo acudir por problemas de salud, aunque todos pudimos saludarle por teléfono a la hora de la comida. No estuvo presente físicamente, pero hablamos tanto de él que fue como si nos acompañara en persona. 

Juntos recorrimos la encantadora Bemposta, que ahora tiene la categoría de aldea, aunque fue villa. Visitamos varias capillas, aunque la primera fue la del Santo Cristo, que conserva unas antiguas pinturas murales. También vimos varias casas blasonadas, y al llegar a la plaza donde está el "pelourinho" (la picota) nos encontrarnos con el "chocalheiro", una especie de guirrio o zafarrón muy curioso que recibe su nombre de los "chocalhos" (cencerros) que lleva colgados.

El Chocalheiro ante el pelourinho.

Sin máscara da menos miedo. Antonio Cangueiro es el de la derecha.  
Siguiendo el recorrido, dentro ya de la judería, disfrutamos de un refrigerio que agradecimos infinitamente en la preciosísima casa de Antonio Cangueiro. Antonio nos enseñó cómo las casas de ese barrio comunicaban unas con otras por el interior, configurando una verdadera calle cubierta cuya finalidad era ocultarse a la vista de los demás pobladores de la villa. 

 
Al retomar el recorrido turístico, pudimos ver de cerca un precioso ejemplar de burro autóctono:
 

Pasamos al lado del "Inferno de Bemposta", un antiguo edificio prácticamente en ruinas en cuyo sótano había (o hay, si se quita la maleza) una bodega en una cueva y que tenía un pasadizo subterráneo de unos treinta metros de largo. 

Visitamos el edificio del antiguo tribunal, y la iglesia principal del pueblo. 

La iglesia de Bemposta.


Simpática imagen del infierno en un retablo lateral. 
A continuación pudimos contemplar la orografía de la cercana España desde el mirador de Santa Barabera. 

Vista panorámica del mirador de Bemposta.
Como ya era la hora de comer, bajamos hasta el Duero, a poquísimos metros de la frontera española. Allí nos tenían preparada una deliciosa comida al estilo campestre, y disfrutamos de largas conversaciones en mirandés (y portugués) con los compañeros de mesa. Como sorpresa, Antonio Cangueiro nos fue pasando el teléfono para saludar al bueno de Amadeu Ferreira, que estaba recuperándose de su enfermedad (y que espero que ya esté totalmente bien). 


Al finalizar regresamos a Bemposta, en cuyo Ayuntamiento nos expusieron una presentación en Power Point resumiendo la historia, tradiciones y cultura del pueblo y la comarca. Esta presentación nos sirvió para constatar una vez más que en Portugal no hay tapujos a la hora de hablar del reino de León, a diferencia de lo que ocurre no sólo en España, sino también en nuestra propia comunidad autónoma. 



Al finalizar la exposición, nos obsequiaron a todos los participantes con una botellina de aceite autóctono, del que puedo decir que es excelente. También se felicitó a los mardomos de esta edición y se presentó a los del año que viene: Adelaide Monteiro, de la Speciosa, Teresa Almeida, de Lagoaça, y nuestro amigo Tiégui Alves de Cicuiro, 


Para finalizar fuimos hasta la Capilla de San Sebastián, donde varias personas leyeron poemas en mirandés de la obra "Ars vivendi Ars moriendi", de Amadeu Ferreira (bajo el pseudónimo Fracisco Niebro), y que tuve la fortuna de poder adquirir gracias, una vez más, a Antonio Cangueiro. Y aunque lo que quedaba de tarde y al día siguiente los leoneses todavía anduvimos por la Tierra de Miranda,  e hicimos toda una serie de cosas que espero que algún día podáis ver, aquí doy por concluida la (tardía) crónica de otro de esos días inolvidables que dejan un dulce recuerdo para los que tuvimos la suerte de participar. 

La capilla de San Sebastián

TEXTOS EN LEONÉS DEL "GENERAL BENAVIDES"

05 agosto, 2013

Nicolás Benavides Moro, más conocido como "el General Benavides", nació en La Bañeza el 7 de noviembre de 1883 y falleció en Madrid el 23 de noviembre de 1965. Fue a la vez militar e historiador y un erudito en varias materias, y ocupó importantes cargos durante la dictadura de Franco. Doctor en Derecho, también fue profesor de árabe.  Nicolás desarrolló una poesía ingenua y cultista que también nos sirve para conocer el ambiente cultural de la época. Entre sus múltiples intereses estuvo el leonés, y ello se reflejó en algunas de las composiciones del libro "Por mi tierra de León" (1920), tal y como menciona Nicolás Bartolomé en este artículo. Es una figura que, salvando las distancias, recuerda un poco a la de Cayetano Álvarez Bardón ("Caitanu"), el militar que fue el autor de los inolvidables "Cuentos en dialecto leonés".

Nicolás Benavides Moro, "el General Benavides".
Veamos tres ejemplos sacados de "Por mi tierra de León" que incluyen palabras, frases, expresiones y trazos gramaticales de leonés (imágenes extraídas del ejemplar digitalizado en esta página):

-"RETO"
En este texto de seis páginas el autor narra una discusión entre dos mozos, uno de Huerga de Garaballes y otro de Soto de la Vega, que parecen enfrascados en una sucesión de bravuconadas a raíz de las peleas que surgen en las fiestas de ambos pueblos. Los leonesismos no son especialmente abundantes, y se limitan al plano léxico. 







-"LA BISMA"
Este relato es el que más trazos de leonés tiene, abarcando el léxico y la estructura gramatical, e intentando imitar la que debía ser la "fala" de la época en la zona de La Bañeza. Narra las peripecias de un hombre que tiene una lesión y va a Astorga para que lo atienda el encañador o curandero conocido como "Carreto", que era muy famoso por aquel entonces. Tiene un marcado carácter humorístico, y abunda en esa retranca que en mi opinión los leoneses hemos ido perdiendo con el tiempo.

Primero os dejo este relato con un testimonio excepcional: la lectura que hizo del mismo el propio General Benavides en marzo de 1962, y que Ricardo García (de Radio Popular de Astorga) nos facilitó muy amablemente a Faceira hace unos días:



Y aquí el texto:




-"BANDO"
En un tono humorístico similar al anterior, el autor hace un trasunto de un bando municipal en el que el alcalde pide la colaboración de la gente del pueblo para buscar unos "güeis" que se le escaparon a un vecino.


FACEIRA, TSUNIEGU, Y LA III XORNADA DE PATRIMONIU LLINGÜÍSTICU Y CULTURAL

15 abril, 2013

Este fin de semana ha sido muy ajetreado para la Asociación Cultural Faceira. En primer lugar porque, como pudo verse en la prensa, el viernes se firmó el convenio de colaboración para la realización de un documental sobre los concejos entre la Confederación Española de Centros y Clubes Unesco, la Asociación Cultural Faceira, Bambara Zinema y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia. Tere firmó en representación de Faceira, y nuestra amiga Isabel Medarde lo hizo en nombre de Bambara, pero la experiencia fue todavía más positiva de los esperado, porque la ocasión nos sirvió para entrar en contacto personal con la maravillosa gente de la Fundación Cerezales. También charlamos con Silvia Martínez Cantón (UNESCO), a quien ya conocíamos (y admirábamos) de antes, por lo que fue una tarde de lo más interesante.

Isabel Medarde (Bambara), Silvia M. Cantón (UNESCO),
Rosa Mª Juárez (Cerezales) y Mª Teresa García (Faceira) 
El sábado, tal y como os anuncié, tuvo lugar la III Xornada de Patrimoniu L.ingüísticu ya Cultural en Vil.lablinu (L.laciana), organizada por el grupo musical Tsuniegu y por Faceira, con la colaboración de la Fundación Sierra Pambley, que cedió la impresionante casona l.lacianiega donde tuvieron lugar los actos. 

Por la mañana, tras la inauguración de la Xornada por Xairu López (en un impecable pal.luezu), Nicolás Bartolomé presentó la conferencia “Situación sociollingüística de Lleón”,  que fue impartida por Xosé Lluis García Arias (Catedrático de Dialectología de la Universidad de Oviedo) y por Xosé Antón González Riaño (Profesor de Didáctica de la Ḷḷingua ya Ḷḷiteratura de la Universidad de Oviedo). Ambos hicieron un resumen de los Estudios Sociolingüísticos de la provincia de León realizados por la Academia de la Llingua Asturiana, que ya fueron publicados en su día en dos volúmenes. La conferencia fue interesantísima, pero no lo fue menos el debate y las intervenciones que se produjeron al final. 

Xairu López y Nicolás Bartolomé.

Nicolás Bartolomé, García Arias y González Riaño.
Al finalizar, los conferenciantes y varios amigos y miembros de Faceira y Tsuniegu nos desplazamos hasta Villager para comer un delicioso (y abundante) cocidu l.lacianiegu en el restaurante "La Campanona"

A las cinco se retomó la Xornada con la presentación del libro “Sentir, y nun sentir sentire”, de Fran Allegre, que es posiblemente la primera obra de teatro publicada íntegramente en leonés. El polifacético escritor, poeta, luthier y músico nos contó todos los entresijos de este libro, y después firmó ejemplares. 

Mª Teresa García y Fran Allegre
A continuación tuvo lugar la interesantísma conferencia “La música na familia Sierra-Pambley ya’l sou entornu: los fondos musicales de la Fundación en Ḷḷión”, a cargo de José Ignacio Suárez García (leonés de Ordás, profesor de Musicología de la Universidad de Oviedo y miembro de Faceira), quien nos desveló muchos datos sobre las obras musicales conservadas en los archivos de Sierra-Pambley (con una obra dictada desde el Más Allá incluida). 

José Ignacio Suárez García
Para finalizar las actividades culturales eruditas (por decirlo de alguna manera), se presentó el libro "Mitoloxía popular del Reinu de L.lión", escrito por Nicolás Bartolomé y preciosamente ilustrado por Alberto Álvarez Peña. Los autores explicaron cómo surgió esta bella y cautivadora obra, e incluso dieron una pequeña conferencia sobre múltiples aspectos de la mitología popular leonesa. El libro ha sido editado por Faceira y la (afortunadamente) hiperactiva editorial Cultural Norte, que está centrada en aspectos culturales de León.

Nicanor García, Nicolás Bartolomé, y Berto Peña.
Para cerrar la Xornada Tsuniegu dio un concierto de música folk de la tierra, volviendo a dar muestras de una calidad tan excelente que nos hace desear a sus numerosos seguidores que publiquen un disco lo antes posible. La asistencia de público en la sesión de tarde fue más que notable, y durante el concierto mucha gente tuvo que quedarse de pie al no quedar sillas libres. 

Tsuniegu.
Una vez clausurada la Xornada, todavía hubo tiempo de pasarlo bien en el pub Kerry's, con más música y tapas y la excelente compañía de los componentes de Tsuniegu y otra buena gente. Contamos con la asistencia de muchos conocidos y amigos (algunos de los cuales sólo conocía por Internet) y, por si fuera poco, tuve la oportunidad de conocer a mis admirados Paco Vuelta y Julio Álvarez, autor este último de numerosos libros de viajes e itinerarios por las montañas leonesas. Un día sencillamente inolvidable. 

III XORNADA DE PATRIMONIU ḶḶINGÜÍSTICU YA CULTURAL

08 abril, 2013

III XORNADA DE PATRIMONIU ḶḶINGÜÍSTICU YA CULTURAL, en Viḷḷablinu (Ḷḷaciana, Ḷḷión)


L’ASOCIACIÓN CULTURAL FACEIRA ya’l grupu de música folk ḷḷacianiegu TSUNIEGU organizan en Viḷḷablinu (Ḷḷaciana, Ḷḷión) el día 13 d’abril de 2013 la III Xornada de Patrimoniu Ḷḷingüísticu ya Cultural. La xornada vai celebrase na sede de la Fundación Sierra Pambley (caḷḷe La Brañina, 13, Viḷḷablinu) ya cuntará con música ḷḷionesa, presentaciones de novadáis editoriales en ḷḷionés ya conferencias de varios espertos del ámbitu universitariu que tratarán sobre la situación socioḷḷingüística ḷḷionesa ya sobre los fondos musicales de la familia Sierra Pambley. Asina, el programa d’actos empezará cona presentación de la xornada a las 12:00 horas, ya arréu’l Catedráticu de la Universidá d’Uviéu Xosé Lluis García Arias, ya’l Profesor Xosé Antón González Riaño, de la mesma universidá, falarán sobre la “Situación sociollingüística de Lleón”.

Na sesión de la tarde presentaránse dous ḷḷibros en ḷḷionés: la obra teatral Sentir, y nun sentir sentire, del músicu ya escritor Fran Allegre; ya tamién Mitoloxía popular del reinu de Ḷḷión, de Nicolás Bartolomé Pérez ya ilustráu por Alberto Álvarez Peña, no que se compilan ya estudian los mitos propios de las tierras de Ḷḷión, Zamora ya Salamanca. Asinamesmo, el Profesor de Musicoloxía de la Universidá d’Uviéu, José Ignacio Suárez García impartirá una conferencia titulada “La música na familia Sierra-Pambley ya’l sou entornu: los fondos musicales de la Fundación en Ḷḷión”.

El piechu de la xornada será a cargu del grupu folk TSUNIEGU qu’interprerará un repertoriu de música del país.

Eiquí teneis el Dípticu ya’l Cartel de la Xornada.

Dípticu

CURSO DE LEONÉS ONLINE: APRENDE LLIONÉS DENDE CASA

31 enero, 2013

La Asociación Cultural Faceira ha empezado a publicar un curso de leonés en línea que incluye ejercicios autocorregibles. Os copio la nota informativa (en leonés y en castellano):


L’Asociación Cultural Faceira pon a disposición de las personas interesadas en deprender llionés un Curso básico de leonés en llinia y de baldre basáu nas falas occidentales llionesas. Esti cursu d’iniciación dirá apareciendo en diversas entregas nesta páxina web, cuenta con 10 temas nos que s’esplican y exemplifican los principales elementos de la gramática llionesa y compleméntase con una serie de senciellos exercicios d’autoevaluación.

Los usuarios del cursu pueden plantear las suas dudas sobre las materias tratadas nel mesmu, asina cumo los comentarios y suxerencias que quieran proponer sobre esta iniciativa nel sou corréu electrónicu.


La Asociación Cultural Faceira pone a disposición de las personas interesadas en aprender leonés un Curso básico de leonés en línea y gratuito basado en las hablas occidentales leonesas. Este curso de iniciación irá apareciendo en diversas entregas en esta página web, cuenta con 10 temas en los que se explican y ejemplifican los principales elementos de la gramática leonesa y se complementa con una serie de sencillos ejercicios de autoevaluación.

Los usuarios del curso pueden plantear sus dudas sobre las materias tratadas en el mismo, así como los comentarios y sugerencias que deseen proponer sobre esta iniciativa, en su correo electrónico.


RAPAPOLVO EUROPEO A LA JUNTA POR LA DESPROTECCIÓN DEL LEONÉS

28 noviembre, 2012

Bueno, por fin se ha hecho público el informe del Consejo de Europa sobre las lenguas minoritarias. Algún día os explicaré el papel que jugué en este asunto, pero de momento os dejo con la nota de prensa publicada por Faceira, y su traducción al leonés, hecha por El Teixu.


EL CONSEJO DE EUROPA REPROCHA A LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN LA FALTA DE PROTECCIÓN DEL LEONÉS
NOTA DE PRENSA DE LAS ASOCIACIONES FACEIRA, FURMIENTU, EL TEIXU, LA CALEYA Y DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIO DE EL REBOLLAR
El Consejo de Europa reprocha a la Junta de Castilla y León la falta de protección del leonés

Las asociaciones en defensa de la lengua leonesa Faceira, Furmientu, El Teixu, La Caleya y Documentación y Estudio de El Rebollar denuncian que la Junta de Castilla y León mintió al Consejo de Europa sobre la protección del leonés. Además, el gobierno autonómico plantó al Comité de Expertos designado para analizar el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España

El Consejo de Europa acaba de hacer público el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, tratado internacional ratificado por España en 2001 que pretende la protección de las lenguas regionales o minoritarias europeas. Desde la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 2007, por la que el leonés alcanzó el estatus de lengua protegida de conformidad con su artículo 5.2, dicho tratado ampara también a este idioma, y, en consecuencia, el Consejo de Europa también ha valorado en este último informe el nivel de cumplimiento de la Carta por el gobierno autonómico de Castilla y León en relación con el leonés.

En la información facilitada en 2010 por la Comunidad de Castilla y León al Consejo de Europa, el gobierno autonómico mintió repetidas veces al afirmar que se estaban realizando actuaciones para la protección y fomento del leonés, lo que no es cierto tal y como se constata en el informe del Consejo de Europa. El gobierno de la Junta señaló además que dichas actuaciones estaban siendo desarrolladas desde la administración autonómica por la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales, a través del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Sin embargo, dicha Dirección General nunca se ha ocupado de promocionar el leonés, función que ni siquiera está entre sus competencias, y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua es una simple fundación privada, no un órgano administrativo, dedicada expresamente a la promoción del español. Se da la circunstancia de que la Junta de Castilla y León nunca ha desarrollado programa alguno para el fomento del leonés, ni ha destinado nunca partidas presupuestarias que den cumplimiento al mandato estatutario de protección y regulación del leonés, a diferencia de lo ocurre con las lenguas gallega y vasca en Castilla y León.

En 2011 la Secretaría para la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa solicitó información adicional a la Junta de Castilla y León interesándose además sobre cuál era el organismo administrativo que se ocupaba en dicha comunidad de la protección del leonés, sin recibir contestación alguna. Asimismo, convocó a una representación de la administración autonómica a una reunión con el Comité de Expertos encargado de analizar la aplicación de este tratado internacional a las lenguas regionales o minoritarias de España, reunión prevista para el 7 de julio de 2011 en la sede de la Comisión y del Parlamento de la Unión Europea en Madrid a la que no acudió ningún representante de la Administración Castilla y León, siendo la única comunidad de las convocadas que eludió dicha cita.

En el informe aludido el Consejo de Europa recomienda a la Administración de Castilla y León actuaciones decididas para proteger al leonés, y solicita a esta comunidad autónoma que informe expresamente sobre las medidas adoptadas en el próximo informe periódico. Asimismo, se recuerda a la Junta de Castilla y León que el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su promoción y protección, y que se necesitan medidas concretas y prácticas para facilitar y promover el uso del leonés en la vida pública. El leonés, continúa el informe, no se enseña en el sistema educativo ni es empleado por la Administración, por lo que el Comité de Expertos que lo suscribe anima a las autoridades a tomar medidas para ofrecer el leonés como una parte integral del plan de estudios, al menos como una asignatura, y con carácter preferente en aquellas zonas donde se habla.

El informe concluye señalando que el leonés conforma una unidad con el asturiano y con el mirandés, y que, aunque esta lengua está reconocida en el Estatuto de Castilla y León de 2007, las autoridades autonómicas no han adoptado hasta la fecha la regulación oportuna para su protección y promoción, ni se han desarrollado medidas prácticas relevantes para proteger esta lengua.

En este enlace puede completarse íntegro (en inglés) el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa:

Los parágrafos que tratan sobre el leonés son los siguientes: 63,123, 124, 142, 143, 175, 176, 206, 212 225, 228; y la conclusión y propuesta de recomendación referida al leonés se identifica con la letra Q.

Subscriben esta nota las siguientes asociaciones en defensa de la lengua leonesa: Faceira (León), Furmientu (Zamora), El Teixu (Asturias, León, Zamora y Bragança), La Caleya (León) y Documentación y Estudio de El Rebollar (Salamanca).


El Conseyu d’Europa refierta a la Xunta de Castiella y Llión la falta de protección del llionés

Las asociaciones en defensa de la llingua llionesa Faceira, Furmientu, El Teixu, La Caleya y Documentación y Estudio de El Rebollar denuncian que la Xunta de Castiella y Llión mintíu al Conseyu d’Europa sobre la protección del llionés. Amás, el gobiernu autonómicu nun atendíu al Comité d’Expertos designáu p’analizar el cumplimientu de la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias n’España

El Conseyu d’Europa acaba de facer públicu’l tercer informe periódicu pa España sobre l’aplicación de la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias, tratáu internacional ratificáu por España no 2001 que pretende la protección de las llinguas rexonales ou minoritarias europeas. Dende la reforma del Estatutu d’Autonomía de Castiella y Llión del 2007, na que’l llionés consiguíu l’estatus de llingua protexida de conformidá col sou artículu 5.2, el dichu tratáu ampara tamién esti idioma y, por ello, el Conseyu d’Europa tamién valoróu nesti informe’l nível de cumplimientu de la Carta pol gobiernu autonómicu de Castiella y Llión en relación col llionés.

Na información que díu no 2010 la Comunidá de Castiella y Llión al Conseyu d’Europa, el gobiernu autonómicu mintíu dellas veces al afirmar que se taban faciendo actividades pa la protección y fomentu del llionés, cousa que nun ye cierta cumo se puede ver nel informe del Conseyu d’Europa. El gobiernu de la Xunta señalóu amás que las dichas actuaciones taban siendo desenvueltas dende l’alministración autonómica pola Dirección Xeneral de Promoción y Instituciones Culturales, al traviés del Institutu Castellanu y Llionés de la Llingua. Sí qu’así, la dicha Dirección Xeneral nunca s’oucupóu de promocionar el llionés, función que nin siquiera ta ente las suas competencias, y l’Institutu Castellanu y Llionés de la Llingua ye una simple fundación privada, non un organismu alministrativu, dedicada expresamente a la promoción del español. Dase la circunstancia de que la Xunta de Castiella y Llión nunca desenvolvíu nengún programa pal fomentu del llionés, nin destinóu nunca partidas presupuestarias que dean cumplimientu al mandatu estatutariu de protección y regulamentación del llionés, a diferiencia de lo que pasa colas llinguas gallega y vasca en Castiella y Llión.

No 2011 la Secretaría pa la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa pidíu información adicional a la Xunta de Castiella y Llión y interesóuse amás sobre cuál yera l’organismu alministrativu que s’oucupaba na dicha comunidá de la protección del llionés, sin recibir respuesta nenguna. Outramiente, convocóu una representación de l’alministración autonómica a una regunión col Comité d’Expertos encargáu d’analizar l’aplicación d’esti tratáu internacional a las llinguas rexonales ou minoritarias d’España, regunión que taba prevista pal 7 de santamarina del 2011 na sé de la Comisión y del Parlamentu de la Unión Europea en Madril y a la que nun acudíu nengún representante de l’Alministración de Castiella y Llión, que foi asina la única comunidá de las convocadas que nun asistíu.

Nel informe dichu, el Conseyu d’Europa recomienda a l’Alministración de Castiella y Llión actuaciones decididas pa protexer el llionés, y solicita a esta comunidá autónoma que dea noticia expresa de las mididas adoptadas nel informe periódicu próximu. Amás, fai recordar a la Xunta de Castiella y Llión que’l reconecimientu simple del llionés nel Estatutu d’Autonomía nun ye abondo pa la sua promoción y protección, y que fain falta mididas concretas y prácticas pa facilitar y promover l’usu del llionés na vida pública. El lliones -sigue l’informe- nun se deprende no sistema educativu nin lu utiliza l’Alministración, polo que’l Comité d’Expertos que lu subscribe anima a las autoridades a tomar mididas pa ufrir el llionés cumo una parte integral del plan d’estudios, polo menos cumo una asignatura, y con carácter preferente naquellas zonas onde se fala.

L’informe conclúi que’l llionés conforma una unidá col asturianu y col mirandés, y que, anque esta llingua ta reconecida nel Estatutu de Castiella y Llión de 2007, las autoridades autonómicas nun adoptanon hasta’l momentu la regulamentación oportuna pa la sua protección y promoción, nin desenvolvienon mididas prácticas relevantes pa protexer esta llingua.

Nesti vínculu puede vese enteru (n’inglés) el tercer informe periódicu pa España sobre l’aplicación de la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa: Los parágrafos que falan del llionés son los que siguen: 63, 123, 124, 142, 143, 175, 176, 206, 212, 225, 228; y la conclusión y propuesta de recomendación referida al llionés identifícase cola lletra Q.

Subscriben esta nota las asociaciones en defensa de la llingua llionesa que siguen: Faceira (Llión), Furmientu (Zamora), El Teixu (Asturias, Llión, Zamora y Bregancia), La Caleya (Llión), y Documentación y Estudio de El Rebollar (Salamanca)

LA CUEVA DE PEÑA FORADA EN SALCE DE OMAÑA

23 octubre, 2012

Este pasado fin de semana lo pasamos en Omaña con motivo del documental que estamos grabando. En concreto parte del sábado estuvimos en Riello durante la manifestación en favor de las Juntas Vecinales, pero el resto del tiempo lo pasamos en Salce, un pueblo que no conocía y que ha sido todo un descubrimiento para nosotros, tanto por la belleza de los paisajes que lo rodean como por la maravillosa gente que lo habita. 
Fuente: SIGPAC.
Aunque a lo largo de los años he recorrido buena parte de la comarca, he de reconocer que muchas veces me he concentrado en las zonas cercanas a la carretera principal, por lo que todavía desconozco varios pueblos alejados de esa vía. Y es que a Salce sólo se puede ir si, por la razón que sea, se lo ha seleccionado como destino de viaje, o por una decisión voluntaria de "explorar" las carreteras secundarias (costumbre que suele reportar agradables sorpresas). Nosotros fuimos "a tiro fijo" gracias a un aviso de Luis Arias y Pedro Moreno, porque es uno de los pocos lugares donde todavía se practica la costumbre de la becera o vecera. Junto a Raúl, el presidente de la Junta Vecinal, conocimos a Jose "Molina", el pastor de ovejas, y a otros vecinos del pueblo como Fermín. Aprendí muchísimas cosas sobre los alrededores en las horas que pasamos con ellos en Camplamoso: para empezar, que ese es el verdadero nombre, y no el "Campo Hermoso" que figura en los mapas. Es un topónimo bastante curioso, porque viene a significar "campo llamoso", es decir, un lugar en el que abundan las "llamas" (tierras llenas de lodo), tal y como pude comprobar sobre el terreno. 
Fuente: SIGPAC.
Cerca de allí se veía una peña llamada "Peña Forada" (o "Peña Furada") que me llamó la atención cuando "Molina" me contó que estaba atravesada de parte a parte por una cueva. El domingo no pude resistirme y, aprovechando un rato libre durante la grabación, subí de una carrera hasta allí para explorarla.
La cueva de Peña Forada
Según dicen, fue usada como refugio por "los rojos": supongo que en realidad se referían a los maquis de después de la Guerra Civil, porque entre otras cosas requisaban ganado a la gente del pueblo. Desde luego es un emplazamiento ideal, porque como comprobé dispone tanto de dos entradas como de dos salidas, lo que facilitaba la huida en caso de haber sido rodeados.

Entrada de la cueva: se aprecia la bifuración.
Una vez en la entrada de la cueva se apreciaba una bifurcación. La entrada de la luz desde el otro lado no dejaba lugar a dudas: ninguno de los ramales era muy largo (7 u 8 metros, calculo). El ramal de la izquierda es el más ancho, aunque a medio camino hay una piedra en posición horizontal que dificulta algo el paso.
El ramal de la izquierda: se aprecia la piedra horizontal.
El ramal de la derecha.
Escogí el ramal de la derecha, que resultó ser el camino más estrecho: la parte final tuve que hacerla arrastrándome, y la salida era tan estrecha que además tuve que arrastrarme de canto. La vegetación está creciendo tanto en esa salida, que supongo que dentro de un tiempo ésta será impracticable del todo. Cuando regresé, hubo gente del pueblo que me dijeron que pensaban que ya no se podía usar esa entrada/salida.
La salida estrecha: a duras penas cupe.
Ya antes de subir me contaron que esa cueva fue usada por los mozos para dar sustos a los valientes que se atrevían a explorarla. Fermín me dijo que hace mucho tiempo varias vaqueras se pusieron de acuerdo para subir hasta allí: varios mozos se enteraron, se adelantaron y entraron desde el lado contrario para no ser vistos. Cuando llegaron las chicas, una se adelantó y desde la entrada dijo "Ave María Purísima", a lo que uno de los chicos respondió desde dentro "sin pecado concebida", ante lo que las vaqueras huyeron despavoridas. En tiempos más cercanos uno de los presentes me dijo que a él le habían hecho algo parecido cuando tenía 14 ó 15 años, aunque el susto debió de ser dentro de la cueva, y no quiso entrar en más detalles: sólo me confesó que el sobresalto fue tan gordo que desde entonces no ha vuelto a pasar por allí.

Después de salir de la cueva subí a la cresta de la peña, desde donde había unas vistas magníficas de todos los alrededores. Es un punto casi fronterizo, y desde allí se ve gran parte de las comarcas de Luna, Babia y Omaña. Por supuesto, el otoño añadía otro punto de hermosura al paisaje.
Abelgas de Luna vista desde Peña Forada.
Charlando con los paisanos de Salce me enteré de muchas cosas como, por ejemplo, que los mapas contienen un montón de errores en cuanto a la toponimia: no sólo por el ya mencionado Camplamoso, sino por muchos otros nombres. Otro ejemplo: hay un sitio que figura como El Aguillín, cuando es Laguillín, como bien demuestra el pequeño lago que allí existe.

Hubo una leyenda que me prestó mucho: justo al lado de Camplamoso hay una peña llamada Peña Negra, donde dicen que está enterrada una gallina de oro junto a sus polluelos también de oro, y que el primer rayo de sol del solsticio de verano indica el lugar exacto donde están enterrados. Es una leyenda que, con variantes, se repite en varios pueblos de León. Muchos son los que han ido a excavar en la fecha indicada, pero por supuesto nadie ha encontrado nada.