EL VÍNCULO LEONÉS (CXI): FORO ANTIUSURA
25 septiembre, 2012
En el programa de hoy hemos tratado acerca de un foro, lo cual es casi una novedad. Se llama "Foro Antiusura", que es bastante famoso a nivel nacional, resulta que uno de los principales administradores es un leonés llamado Ricardo Castellanos. Es un foro muy exitoso, y algunas cifras dan testimonio de ello: cuenta con 5600 miembros, de los que 925 están considerados como "activos", y tiene más de dos mil seguidores en FaceBook. Este éxito es totalmente comprensible desde el mismo momento en que se abra la página del foro, ya que puede servir de ayuda para cualquier consumidor.
El foro se estructura en distintas secciones: hay una donde cada nuevo miembro puede "presentarse en sociedad". Una de las principales secciones es el Foro Antiusura, que está estructurada en Novedades, Aciiones y eventos, y Apariciones en medios (no en vano, el Foro ya ha aparecido en varios medios de comunicación a nivel nacional).
Otra de las más importantes secciones (y más consultadas) es la de "Recuperación de comisiones indebidas", dedicada a las SACs, el Banco de España, y un historial de los éxitos conseguidos gracias al foro. Ricardo nos contó que una gran parte de las comisiones que cobran los bancos son ilegales, pero que la gran mayoría de los ciudadanos lo desconocen, y que por ello no actúan en defensa de sus derechos. Este Foro intentan paliar ese desconocimiento y articular el descontento hacia algo productivo.
Otras secciones son la de Denuncia (con información sobre las famosas listas de morosos, el acoso bancario, noticias y sentencias de interés, y cómo actuar en el banco y en el juzgado) y la Personal (que facilita ayuda profesional, y sobre los problemas con la hipoteca, los seguros, las empresas de telefonía...)
El foro está constituyéndose como asociación con el nombre de "Acusa" para trasladarse, en cierto modo, al "mundo real". En definitiva, una página a la que vale la pena inscribirse, porque prácticamente todo el mundo va a sufrir en sus propias carnes alguna de las situaciones que refleja.
Podéis descargaros el programa en este enlace.
MAPA DE LA PROVINCIA DE LEÓN DE LA ORDEN DE SANTIAGO
24 septiembre, 2012
Emblema de la Provincia de León |
La Orden de Santiago es una orden religiosa militar que fue fundada por Fernando II en el reino de León en la segunda mitad del siglo XII. En origen fue creada para defender la ciudad de Cáceres, por lo que al principio sus integrantes recibieron el nombre de "los Fratres de Cáceres". La Orden se extendió muy pronto al reino de Castilla, y con el avance de la Reconquista sus caballeros lograron hacerse con muchas poblaciones y enormes extensiones de terreno en la mitad sur de España.
La Orden de Santiago estaba dividida administrativamente en varias Provincias dirigidas por los Encomendadores, pero las más ricas e importantes eran la de León y la de Castilla. La primera, que es la que nos interesa, tenía la capital en Segura de León, y se subdividía en los Partidos de Mérida y Llerena. A su vez, cada partido contenía varias encomiendas.
En lo religioso, la Provincia de León dependía del Priorato de San Marcos de León, que abarcaba muchas regiones, y que dividió el territorio de la Provincia en tres vicarías: Mérida, Llerena-Tudía y Jerez de los Caballeros. El Priorato se constituyó como diócesis con sede en Llerena (Badajoz), estaba presidido por un obispo-prior, y tuvo un final de lo más interesante: en 1873 el Papa disolvió las Órdenes Militares, por lo que la diócesis quedaba anulada, y se dispuso que sus 135 parroquias tenían que ser repartidas entre las diócesis vecinas. Ante esta situación, la diócesis se rebeló contra el arzobispo de Valladolid, que era el encargado de llevar a cabo su disolución, y las autoridades eclesiásticas tuvieron que emplearse a fondo para sofocar lo que se acabó convirtiendo en una especie de cisma. Aún así, la cosa no se solucionó hasta 1875, y todavía hubo algún levantamiento posterior en Llerena.
Escudo actual de Segura de León |
Toda esta aparente maraña religiosa y administrativa es la razón de que muchos pueblos del sur de la provincia de Badajoz y norte de la de Huelva lleven el apellido "de León". En un artículo titulado "La reconquista de Mérida" y firmado por Yolanda Barroso en el nº25 de la revista Foro me encontré un mapa de esta Provincia de León hecho por Bernabé de Chaves en 1741, aunque la imagen es de pequeño tamaño y en negativo. Buscando por Internet encontré una edición electrónica del libro que contenía el mapa: se titulaba "Apuntamiento legal sobre el dominio (...) de la Orden de Santiago", aunque en la Universidad de Castilla-La Mancha aparece datado (con dudas) en 1719. Ésta es la portada de la obra:
Es un voluminoso libro que contiene un pormenorizado repaso de todas las posesiones de la Orden de Santiago. En la página que os pongo a continuación vienen las rentas que producían las distintas Provincias. Como puede apreciarse, la de León era la más rica y la que más aportaba:
El mapa del que os hablaba, y que es el que ha motivado la presente entrada, es el siguiente (pulsad para agrandar: además está en alta calidad para que se pueda imprimir):
BIBLIOGRAFÍA:
-Bblioteca de la Universidad de Castilla la Mancha: edición digital de "Apuntamiento legal sobre el dominio (...) de la Orden de Santiago" http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/apuntamiento/index.htm. Consultado el 23/9/2012
-Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Priorato_de_San_Marcos_de_Le%C3%B3n Consultado el 23/9/2012
-La Orden de Santiago en Azuaga: http://www.azuaga.es/ordendesantiago/index.php?D=9 Consultado el 23/9/2012
"XURDIR: GUÍA GRAMATICAL DE LEONÉS" EN EL DIARIO DE LEÓN
23 septiembre, 2012
Este verano (ya) pasado fue presentado en sociedad el librín "Xurdir: guía gramatical de leonés" durante las II Xornadas de Patrimonio Llingüísticu. Editado por la Asociación Faceira, pretende ser el primer ejemplar de una serie de obras sobre el leonés. Hoy ha salido publicada una entrevista a Nicolás Bartolomé en el Diario de León en la que se habla pormenorizadamente de la que es la primera guía gramatical impresa de las principales variedades leonesas de la lengua asturleonesa, como lo son el cabreirés y el pal.luezu. Os copio íntegra la entrevista:
NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN FACEIRA
«Con éste iniciamos una serie de libros en y sobre el leonés»
Mediante ‘Xurdir’, el primer manual basado en las variedades lingüísticas leonesas, la asociación Faceira quiere ofrecer una obra con la que cualquier persona pueda acceder al estudio de este idioma minoritario.
e. gancedo | león 23/09/2012.- Ya está en las librerías Xurdir, una guía gramatical del leonés apta para todos los públicos. Pero también es el primer título de una ambiciosa serie editorial con la que la asociación cultural Faceira quiere ahondar en aspectos de la cultura leonesa menos ‘visibles’, tales como la mitología popular, la sociolingüística o la toponimia.
—¿Cómo surgió la idea de editar este manual de leonés? ¿Es el primero que aparece, como tal manual?
—La idea de editar un manual dedicado a recapitular los principales aspectos gramaticales del leonés partió hace ya unos años del escritor Xosepe Vega, pero por razones diversas el proyecto no salió adelante. Cuando una serie de personas decidimos en 2011 crear la asociación Faceira la idea nos seguía pareciendo válida y la retomamos. Por suerte Xurdir no es la primera obra dedicada a explicar, fijar o describir la gramática del asturleonés, pues en Asturias y en la Tierra de Miranda ya existen desde hace tiempo materiales y estudios de este tipo; pero sí estamos ante la primera obra centrada especialmente en las variedades leonesas de este idioma. Asimismo, en León y Zamora hay una larga tradición filológica de estudio del leonés en la que también nos hemos apoyado.
—¿Cuál es su pretensión principal? ¿Estamos ante una gramática al uso?
—El objetivo básico de Xurdir es el de ofrecer un compendio gramatical esencial que contribuya al conocimiento de los elementos básicos del leonés: ortografía, fonética y morfosintaxis. Por otro lado, no se trata de un texto que se pueda equipar a una gramática, ni en el contenido ni en la forma, pues no ofrece una descripción completa y exhaustiva del sistema gramatical del leonés. Con esta obra, en todo caso, queremos realizar una aportación a la dignificación y revalorización de la lengua leonesa y de sus hablantes, y contribuir a su recuperación como parte fundamental de la cultura y de la personalidad de nuestra tierra.
—¿A qué tipo de público va dirigido?
—A todas las personas que quieran introducirse en el estudio del leonés como lengua viva (aunque en situación muy precaria), y también a quienes quieran escribir en este idioma ya que se ofrecen unas mínimas pautas para ello.
—¿Quiénes han participado en la redacción del texto?
—La obra es un trabajo colectivo de los miembros de la asociación Faceira. Sin embargo, tenemos que agradecer en todo el proceso de elaboración y revisión la participación del filólogo leonés Héctor García Gil, quien ha realizado estudios sobre las variedades vivas del leonés y tiene una amplísima experiencia en la docencia de este idioma. También de manera especial hay que destacar la implicación del profesor de la Universidad de Oviedo Fernando Álvarez-Balbuena, que es posiblemente el lingüista que mejor conoce la realidad actual del leonés, gracias a las encuestas que ha realizado en todas las comarcas zamoranas y leonesas donde se sigue usando el idioma.
—¿En qué variedades lingüísticas del leonés se basan las normas que aquí aparecen?
—Xurdir se basa principalmente, aunque no de manera exclusiva, en dos hablas leonesas: el cabreirés y el patsuezu, ya que tanto en Cabreira como en el noroccidente de la provincia leonesa, zonas donde se hablan estas dos variedades, es donde el leonés mantiene una mayor vitalidad. Pero también se tuvo en cuenta que esas dos variedades tienen cultivo literario y son dos hablas representativas de los dos grandes bloques dialectales del asturleonés occidental en Zamora y León, el berciano-sanabrés, que se habla también en el occidente zamorano, y el asturleonés occidental de tipo D, hablado también en el occidente de Asturias.
—¿Tenéis previstas otras publicaciones sobre el leonés? Y por cierto, ¿qué significa el término ‘xurdir’?
—Xurdir es un verbo leonés que significa emerger, brotar o surgir. Y, sí, la asociación Faceira continuará publicando libros y materiales sobre el leonés y en leonés. A finales de 2012 o principios de 2013 pondremos en las librerías el libro ilustrado Mitoloxía popular del reinu de Llión y ya para 2013 un diccionario del leonés y un libro-informe sobre el leonés que tratará sobre aspectos como su literatura, situación sociolingüística y número de hablantes, toponimia o su regulación legal. Aunque tenemos otros proyectos tanto sobre el leonés como sobre otros aspectos de la cultura leonesa en los que ya estamos trabajando.
Nicolás Bartolomé, abogado e investigador (El Comercio) |
EL VÍNCULO LEONÉS (CX): BLOG DE LABORATORIO
19 septiembre, 2012
Esta semana hemos hablado de ciencia de la mano de Raúl de la Puente (@doctorGENoma en Twitter), doctor en Biología Molecular y Biotecnología, entrenador de musculación, experto en podcasting y fanático de la tecnología en general (vamos, lo que se dice un geek). Desde agosto de 2006 lleva unos 500 posts publicados en su "Blog de Laboratorio", en los que trata todos esos temas de su interés. Por supuesto, priman los artículos científicos (de genética sobre todo), pero también los hay de deporte, del mundo geek, de ocio, de tecnología, etc.
Esta variedad es apreciable en cuanto se echa una ojeada a los últimos posts publicados: por poner unos ejemplos, "El gran remedio antigolpes" (en el que Raúl examina la base científica de una barrita milagrosa para hacer desaparecer hinchazones), "Aplicaciones Android imprescindibles para científicos", "El verdadero legado de Bourne" (un artículo en el que analiza la faceta biológica de la última película de la serie de películas de Bourne), etc.
Cabe destacar el diseño limpio y claro de la web, con una muy buena organización como le corresponde a un blog científico. Me ha llamado la atención que las entradas no figuran completas, sino sólo con una especie de pequeño resumen introductorio. Al final de ese resumen hay que pulsar un enlace para leer el artículo completo, aunque antes de pulsar ya nos informa del número de palabras que contiene y del tiempo estimado de lectura.
Entre las secciones principales del Blog de Laboratorio está la de "Recursos", dedicada a los amantes del laboratorio, con enlaces, software, podcasting...
Hay cifras que nos pueden hablar de la popularidad de esta web: el blog tiene más de mil seguidores en Twitter y 430 en Facebook. Además, tiene tienda propia, con camisetas para los fans.
EL VÍNCULO LEONÉS (CIX): EL TIEMPO EN LEÓN
13 septiembre, 2012
En el programa de este martes hemos hablado del que posiblemente sea el tema de conversación más socorrido del mundo: el tiempo. Pero lo hemos hecho usando como guía una página llamada "El tiempo en León", creada y dirigida por Pedro Luis Reguero, aficionado a la radio y a la meteorología.
La web es muy sencilla, pero contiene un montón de información muy interesante. En primer lugar, destacan los datos aportados por la estación meteorológica de Pedro (una Davis Vantage Vue), localizada en La Serna en la capital leonesa. Estos datos son la temperatura, la humedad relativa del aire, la presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, etc., etc.
Además, es posible acceder a estadísticas sobre la meteorología leonesa y consultar datos históricos del último mes, año, los últimos días, semanas, etc.
La página incluye un enlace a "El tiempo de un vistazo", que es una red de webcams por toda España y parte del mundo en la que se puede ver el tiempo "real" que está haciendo en determinado sitio (muy útil para ir a la playa a Asturias, por ejemplo).
Pedro Luis pertenece a la red Meteoclimatic, en la que pueden registrarse los propietarios de una estación meteorológica que cumpla ciertos requisitos. Una vez aceptados, sus estaciones pueden enviar la información meteorológica en tiempo real (la mayoría de las nuevas permiten transmitir los datos vía internet), con lo que en el portal podemos ver un mapa del tiempo en España muy muy preciso, ya que los datos se renuevan constantemente. Llama la atención comprobar que en León hay unas doce estaciones que pertenecen a la red, por toda la provincia, lo que está muy bien si lo comparamos con otras.
Pedro también es un radioaficionado, pero por problemas de tiempo (cronológico y no meteorológico esta vez) apenas pudimos hablar del tema. Otra vez será.
Como siempre, os podéis bajar la entrevista en este enlace.
EL VÍNCULO LEONÉS (CVIII): EL CÓDICE DEL EREMITA
06 septiembre, 2012
El pasado martes hemos retomado la sección "Internet: El vínculo leonés" en Radio León- Cadena SER en la que ya es la cuarta temporada dentro del magazine "Hoy por Hoy León".
Hablamos de una web muy interesante titulada "El Códice del Eremita", creada por Raquel Alonso Ludeña, una historiadora del arte que completó su formación estudiando restauración de documento gráfico. Raquel ha ampliado su horizonte profesional convirtiéndose también en encuadernadora y artesana del cuero. Y lo ha hecho al estilo del siglo XXI: con una tienda virtual (no tiene un local abierto al público), usando herramientas como la página web, un blog, Flickr, FaceBook y Twitter.
En realidad, más que una tienda virtual, Raquel tiene dos: una en Artesanio, y otra en Etsy Shop, dos portales dedicados a la compraventa de artesanías, y de los que nos contó cómo funcionan.
La autora da un enfoque poético a casi todas sus obras y a muchas de las entradas del blog, aunque en otras ocasiones predomina el tono didáctico y divulgativo que convierten a "El Códice del Eremita" en una página imprescindible para la gente interesada en esta materia.
Raquel muestra su arte en Flickr, el famoso portal de fotografía, con fotografías hechas con toda la profesionalidad del mundo. Su web tiene diferentes secciones temáticas: Blog / Eremita en prensa / Restauración / Encuadernación / Contacto.
Después del sonado y reciente caso del "Ecce Homo" (también llamado "Ecce Mono") siempre está bien encontrarse con una web que nos recuerde cuál es la paciente y meritoria labor de los verdaderos restauradores, y compartir con ellos el avance de sus trabajos. Y mucho más cuando se hace de una forma tan maravillosa como "El Códice del Eremita".
Podéis descargaros la entrevista en este enlace.
Podéis descargaros la entrevista en este enlace.
NEL ALCUENTRU DE BLOGUEIROS DE L PRAINO (TIERRA DE MIRANDA)
22 agosto, 2012
Esti fin de sumana estuvimos pol Praino mirandés, aproveitando que'l sábadu yera'l "V Ancontro de Bloguers de l Praino i de Lhéngua Mirandesa". L'Ancontru foi en Sandin (Sendim en portugués), que yá conocíamos va un tiempu, porque visitamos L Praino una vez al añu (a lo menos). Houbo actividaes a esgaya, cumo la visita a una casa tradicional, onde vimos qu'unu de los pilares estaba chenu de cazoletas ("covinhas"), y qu'amás estaban feitas nuna piedra asemeyada a la moraliza de los petroglifos de La Somoza, onque la piedra más abondante na zona de L Praino ye'l granitu.
La llávana colas cazoletas. |
Amadeu Ferreira escuitando al Dr. Hermínio Bernardo |
Despuéis visitemos bien de sitios na villa, unos porque yeran guapos, outros porque foron importantes pal mirandés y el sou estudio. Uno d'ellos foi la casa natal d'Amadeu Ferreira, onde se entregóu a sou padre un diploma conmemorativo del Ancontru.
Tamién estuvimos en L Curral de tiu Pino ya La Tenerie, dous locales de turismo rural onde nos dioron un refrescante aperitivo que nos prestóu abondo.
En "L Curral de Tíu Pinu" enseñóronnos los vieyos llagares de vinu. |
Más alantre fomos pa "la Capielha de Santo Cristo", que tien una imaxen xaciente de Cristu del sieglu XIII ya un exvotu mui interesante d'un marineiru agradecido pola sua salvación nel mar.
A continuación tiremos pal "semitério" (cementeriu), onde se fizo un humilde homenaxe al padre Antonio Maria Mourinho ante la sua tumba, por mor de la importancia que tuvo nel estudio y divulgación del mirandés. Pa rematar rezóuse un Padrenueso y un Avemaría en portugués, onque creo que'l propriu Mourinho fizo una guapa traducción d'esas oraciones al mirandés.
Despuéis garremos los coches y tiremos p'Atanor (Atenor) porque eillí yera la xanta d'hermandá. Comimos carne al borrayu hasta ponenos cumo fudres, ya terminamos fartuquines, pero bien felices y contentos, al tiempu que falábamos un pouquiñín de todo.
Vista xeneral de la xanta. |
Juan Carlos González falando con Amadeu Ferreira na sobremesa. |
Na sobremesa tuvi la suerte y el privilexu de conocer a Domingos Raposo, que foi'l primer profesor de mirandés na hestoria, y que me cuntóu cúmo foi'l proceso de meter la llingua mirandesa nas escuelas.
Domingos Raposo. |
N'acabando la xanta foi el tiempu de las "palabras serias". Dirixíunos unas palabrinas Artur Nunes, presidente de la Cámara Municipal de Miranda, que parez concienciao abondo col tema del mirandés onque nun ye falante.
Artur Nunes falando a los asistentes. |
Presentóuse un vinu del país conmemorativu del Ancontru, y púsose a la venta por ¡dous euros! pa los asistentes (nun fai falta decire que truxi dellas botellas).
Amadeu enseñando una botella. |
De siguío falóu el Dr. Hermínio Bernardo sobre la hestoria y l'arqueoloxía d'Atanor, ya regalárannos un llibrín bien curiosu colas suas investigaciones.
Hermíno falando d'arqueoloxía mirandesa. |
P'acabar houbo una conferencia impartida por Juan Carlos Fernández, profesor nel Instituto de Toro y responsable de la edición del reciente "Atlas Lingüístico de la Sanabria interior y de la Carballeda-La Requejada de Fritz Krüger". Foi una conferencia mui bien interesante y prestosa, onde'l profesor esgranóu el llabor cuasi novelesco que tuvo que facer pa editar esti llibru con muito mateiral inéditu del investigador alemán.
Juan Carlos Fernández na sua conferencia. |
Resumiendu: un día prestosu abondo, onde conocimos della xente interesante y ficimos amistades. Y todo falando mirandés (ou tratando de facelo).
UNIDAD DIDÁCTICA "BENAVENTE Y EL REINO DE LEÓN"
13 agosto, 2012
El pasado 3 de agosto tuve el placer de presentar "El encargo del rey" en la Feria del Libro de Benavente. La verdad es que da gusto encontrarse con una Feria tan bien organizada y con tanta participación de escritores y lectores, y más teniendo en cuenta la época del año, y los tiempos que corren.
El recibimiento del libro fue estupendo, pero el buen sabor de boca fue todavía mayor cuando vi que en el puesto del Ayuntamiento repartían gratuitamente una guía didáctica titulada "Benavente y el Reino de León: conmemoración del 1100 aniversario del Reino de León". Fue otra de esas iniciativas de la celebración del 1100 aniversario que tuvieron lugar fuera de la provincia leonesa, y de las que por aquí ni nos enteramos, como ocurrió con el Coloquio Internacional "Quando Portugal era reino de Leao: cultura e identidade antes de D. Afonso Enriques", o con las charlas y conferencias que se impartieron en Ciudad Rodrigo y en la propia Benavente.
La Guía está pensada para el tercer ciclo de Primaria y el primer ciclo de Secundaria, consta de 15 páginas, fue escrita por Juan Carlos de la Mata (a quien tuve la suerte de conocer allí mismo), y está editada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Benavente.
Comienza con una sencilla pregunta puesta en un post-it: "¿Sabías que Benavente formó parte del Reino de León?". El primer apartado, "El nacimiento de un reino", está dedicado al surgimiento del reino de León. El segundo, "Cuando Benavente se llamaba Malgrat", explica el papel de la villa dentro del reino. El tercero, "un reino de tres escalones", expone cómo estaba compuesta la sociedad en el reino de León. En el cuarto y el quinto se analiza la aparición de las Cortes y en especial se analizan las que tuvieron lugar en Benavente en 1202. El sexto, "Dos reinos se unen en Benavente", narra cómo la villa fue escenario de la concordia entre Fernando III y sus hermanastras. El séptimo desglosa cómo era la ciudad en la Edad Media, y las últimas tres páginas están dedicadas a actividades y ejercicios.
En conclusión, una Guía Didáctica muy interesante de la que se podría aprender bastante como ejemplo a seguir. Una lástima que en el resto de León no tengamos nada semejante.
SILFEST: FIN DE SEMANA POR LACIANA, ALTO SIL Y FABERO
30 julio, 2012
Ayer, sábado 28 de julio de 2012, tuvo lugar la segunda edición del Silfest, el festival de música de alta montaña de Tejedo del Sil, que está centrado sobre todo en la música folk leonesa de la zona.
Aprovechando que el Sil pasa por Laciana, Tere y yo decidimos pasar el fin de semana recorriendo mi comarca paterna y las aledañas, así que reservamos plaza en La Campanona y salimos para allá el viernes por la tarde. Nada más llegar recorrimos Orallo y nos dimos un paseo por algunas deprimentes ruinas industriales mineras, como el semi-derruido Punto Limpio, que todavía está lleno de telares y de documentación del 2003.
N'Oural.lu, al l.lau del "Punto Limpio" |
A la mañana siguiente dejamos algunos ejemplares de "El Encargo del Rey" para su venta en la librería-papelería de Caboalles de Abajo, y ya de paso compramos "L'últimu brañeiru", el CD de Borja Rodríguez Tablado, que resultó un excelente acompañamiento para los paisajes de los que disfrutamos. De allí fuimos a Fabero, donde también depositamos algunos libros.
Impresionante cielu abiertu cerca d'El Fabeiru |
Regresando en dirección a L.laciana decidimos meternos con el coche por carreteras secundarias sin mirar el mapa para probar suerte y descubrir sitios guapos. La técnica funcionó a la perfección, y así encontramos el precioso pueblo de Salentinos, en el término municipal de Páramo del Sil. Anima mucho ver pueblos así, bastante bien cuidados por sus habitantes, porque te reconcilian con tu terrina. El suelo estaba adoquinado, y se veían muy pocas casas abandonadas o en ruinas. Una pena que los cables no estuvieran soterrados, pero el pueblo nos gustó tanto que cambiamos de planes y nos quedamos a comer allí, en el bar "La Obra".
Cai de Salentinos |
Por la tarde dimos una vuelta por los alrededores de la impresionante presa del embalse de Matalavilla en un recorrido que no recomendaría a gente con vértigo. Había varios pequeños desprendimientos a lo largo de la estrechísima carretera, y por la zona hasta hace poco anduvo una osa con su osezno, aunque de eso nos enteramos después.
Más tarde fuimos a Villaseca de Laciana, el pueblo de mi padre, y visitamos a Alfonso González en su Centro de Acogida de Fauna "El Soto", del que ya os he hablado y al que intento visitar por lo menos una vez al año. La visita fue tan conmovedora como siempre, ya que Alfonso sigue desempeñando su fabulosa tarea con escasez de medios. Los animales van cambiando de una vez a otra, ya que algunos son liberados, otros son adoptados, etc., pero siempre están llegando varios nuevos que por distintos motivos no pueden valerse por sí mismos. Emociona comprobar el cariño que le profesan todos los animales del Centro, y cómo se celan cuando atiende a uno en particular.
Cada año descubro una faceta nueva de Alfonso: también es aficionado a la música y toca el bajo y las percusiones. Como se suele decir, en León no sabemos lo que tenemos.
A las ocho de la tarde llegamos a Tejedo del Sil, y pillamos a los chicos de Tsuniegu ensayando sobre el escenario. Tuve la suerte de conocer a los integrantes del grupo en la II Bardoniana: casi todos son de la zona, y son un encanto de personas y de músicos.
Mientras comenzaban y no los conciertos, recorrimos los puestos con artesanías de la zona, y cuando subieron a ensayar Aira da Pedra estuvimos de palique con Leticia y los demás miembros de Tsuniegu.
Había bar donde se podían cambiar euros por "siles", la moneda oficial del festival para poder comprar consumiciones y camisetas: allí cené uno de los bocadillos de tortilla de patata más ricos que he comido en mi vida.
Las actuaciones finalmente comenzaron sobre las once de la noche con la música de Matt y Luis, un irlandés y un leonés que trabaron amistad en Irlanda y que ahora tocan juntos tanto canciones típicas de allí como de las comarcas leonesas. A continuación tocó Manolín, un fabuloso acordeonista autodidacta de Lumajo que nos hizo bailar a todo el mundo acompañado por los tsuniegus Sabu y Salva en las percusiones. Mientras la luna creciente atravesaba la fría noche, subieron al escenario Aira da Pedra, quienes demostraron una vez más su gran calidad musical y que son un referente folk tanto en El Bierzo como en todo el noroeste de España. Tan sólo pondría un "pero" a su actuación, cuando cambiaron la letra de la conocida canción tradicional "no me llames gallega, que soy berciana", por un incomprensible "no me llames leonesa, que soy berciana".
Aira da Pedra fueron reemplazados por Tsuniegu, que a pesar de tener algunos problemas con el sonido volvieron a dar muestras de que son uno de los grupos más prometedores en el mundo del folk leonés. Ya se están haciendo con toda una serie de seguidores (entre los que nos incluimos) gracias a sus animados sones y a la calidad que están mostrando en cada una de sus actuaciones. Cada vez somos más los que les pedimos que saquen su primer disco, aunque es cierto que hoy en día soplan malos vientos para este tipo de aventuras. En cualquier caso, os recomiendo encarecidamente que acudáis a escucharlos y a bailar con su música si alguna vez Tsuniegu actúa cerca de vosotros, porque estoy seguro de que lo disfrutaréis al máximo. Por si fuera poco, no sólo recuperan canciones tradicionales, sino que además muchas de ellas las interpretan en su lengua original, es decir, en patsuezu o pal.luezu.
Como es lógico suponer, el festival acabó bien avanzada la madrugada, pero la mañana del domingo todavía tuvimos tiempo de visitar el magnífico Centro de Interpretación del Urogallo, en Caboalles de Arriba. Cuenta con unas instalaciones estupendas y muy didácticas (¿sabíais que existe una variedad autóctona de planta carnívora?) que ayudan a comprender mejor las comarcas del Sil. Además, también incluyen múltiples paneles que contienen en pal.luezu el nombre de las actividades agrícolas, los animales, las plantas, etc., así como un panel general que habla sobre esta variedad de la lengua leonesa o asturleonesa.
Tras la visita nos comimos unos bocadillos en una preciosa praderina de Babia y regresamos lentamente al Órbigo a través de Omaña. Ha sido un fin de semana sencillamente maravilloso, y que me ha servido tanto para disfrutar como para reencontrarme con mi comarca paterna.
Embalse de Matalavil.la |
|
Con "Graji", la choya. |
Cona venada. |
A las ocho de la tarde llegamos a Tejedo del Sil, y pillamos a los chicos de Tsuniegu ensayando sobre el escenario. Tuve la suerte de conocer a los integrantes del grupo en la II Bardoniana: casi todos son de la zona, y son un encanto de personas y de músicos.
Tsuniegu d'ensayu. |
Vista del prau del Silfest. |
Las actuaciones finalmente comenzaron sobre las once de la noche con la música de Matt y Luis, un irlandés y un leonés que trabaron amistad en Irlanda y que ahora tocan juntos tanto canciones típicas de allí como de las comarcas leonesas. A continuación tocó Manolín, un fabuloso acordeonista autodidacta de Lumajo que nos hizo bailar a todo el mundo acompañado por los tsuniegus Sabu y Salva en las percusiones. Mientras la luna creciente atravesaba la fría noche, subieron al escenario Aira da Pedra, quienes demostraron una vez más su gran calidad musical y que son un referente folk tanto en El Bierzo como en todo el noroeste de España. Tan sólo pondría un "pero" a su actuación, cuando cambiaron la letra de la conocida canción tradicional "no me llames gallega, que soy berciana", por un incomprensible "no me llames leonesa, que soy berciana".
Aira da Pedra |
Tsuniegu |
El panel tien dalgunos errores, pero yia ilustrativu abondo. |
PRESENTACIÓN DEL VINO 1100 AÑOS DEL REINO DE LEÓN
26 julio, 2012
Gracias a una iniciativa de la Asociación Gastronómica Región Leonesa, hoy he tenido la suerte de participar en la presentación conjunta del vino "1100 años del Reino de León" (de Prada a Tope) y de nuestro libro "El encargo del rey". Ha sido un acto de lujo, ya que tuvo lugar en el Palacio del Conde Luna de León y contó con la presencia y colaboración de personajes de la categoría de Jose Luis Prada, Pedro Trapiello, Juan Pedro Aparicio, el alcalde de la ciudad, D. Emilio Gutiérrez, y D. Teodoro Martínez, Delegado de la Exma. Diputación. La sala estaba abarrotada de gente que aplaudió a rabiar la encendida defensa de nuestra historia que realizó Prada, y que después también pudo disfrutar de la degustación de vinos y canapés elaborados por el personal de Palacio de Canedo. Mi papel consistió en un pequeño discurso introductorio sobre el 1100 aniversario del Reino de León que os copiaré a continuación, y en el que aproveché para meter una referencia al peligro que corre una institución tan nuestra y tan básica como las Juntas Vecinales.
He de decir que ha sido una gratísima experiencia, sobre todo porque en días anteriores me ha dado la oportunidad de conocer mejor a José Luis Prada, a quien admiro desde niño (y desde hoy, más todavía), y a Pedro Trapiello, con quienes además comprobé que comparto muchos puntos de vista acerca de los principales problemas de nuestra tierra (que hay que buscarlos dentro de nuestras fronteras, y no fuera).
Brindando con este excelente vino con Prada, el alcalde y Juan Pedro Aparicio. |
¿Qué celebramos en realidad aquel año de 2010? Ni más ni menos que el 1100 aniversario de una decisión real, cuando en el 910 de nuestra era el rey García I trasladó la sede de la Corte desde Oviedo a León. No era la primera vez que se cambiaba la capital del reino: desde Pelayo ésta había estado en sitios tan dispares como Cangas de Onís, San Martín del Rey Aurelio, y Pravia, para quedar finalmente establecida en Oviedo. Visto así, a las gentes del 910 les pudo parecer que la decisión de García I era un traslado más. Sin embargo, estaban muy equivocados, porque León fue la capital del principal reino hispano durante nada menos que 320 años.
¿Qué pudo motivar la elección de esta ciudad hace ahora once siglos? Pues seguramente la herencia romana: en el 74 d.C. el Imperio asentó a la Legio VII en la confluencia de los ríos Torío y Bernesga, convirtiéndose desde esa fecha hasta el siglo V en la única legión en toda Hispania. Es decir, durante más de trescientos años el solar de la ciudad de León fue la auténtica capital militar de la Península.
Este hecho perduró en la memoria colectiva de los hispanos, y cuando el reino ástur conquistó la ciudad en el siglo IX, sus reyes enseguida comenzaron a frecuentarla, buscando –supongo–, secarse las humedades asturianas tal y como siguen haciendo hoy en día sus paisanos. Sabemos que ya Ordoño I residió en León, si bien no habitó allí de forma permanente. Lo mismo puede decirse de Alfonso III “el Magno”, que llevó la frontera hasta el Duero, usando las ciudades de León y Zamora como base para sus conquistas.
El traslado de la capitalidad a León se produjo al comienzo del reinado de su hijo García I, en el año 910, como hemos dicho. Sin embargo, hay que recordar que la dinastía, las instituciones y el reino seguían siendo los mismos. En cualquier caso, esta fecha del 910 nos sirve para señalar el año que marca el fin del reino de Asturias y el nacimiento del reino de León.
¿Qué importancia alcanzó este reino? A pesar de que actualmente no aparece en manuales ni en libros de texto, León protagonizó la Alta y la Plena Edad Media de Hispania. En estrecha hermandad con Galicia, Asturias, Portugal y, en menor medida, Castilla, el Reino de León estuvo encabezado por reyes cuyos nombres aún resuenan en la dormida conciencia de los leoneses. Y es que León, haciendo honor a su nombre, realizó espectaculares avances en aquello que se ha dado en llamar “La Reconquista”.
Como es lógico, durante sus más de tres siglos de existencia también sufrió épocas oscuras y cruentas guerras civiles, pero el reino de León tuvo la fortuna de contar con algunos de los reyes más poderosos de la Europa Occidental de la época:
- Por ejemplo, Ordoño II y Ramiro II, fustigadores del poderoso Abderramán III, al que vencieron en varias batallas;
- Alfonso V, que fue el primer rey hispano en dar fueros con sabor a libertad a las ciudades del reino;
- Vermudo III, el joven guerrero que hizo huir al engreído Sancho Garcés III, pero que murió alanceado en Tamarón;
- Fernando I, el príncipe navarro que fue conde de Castilla y llegó a ser rey de León junto a su esposa, Doña Sancha;
- Alfonso VI, el conquistador de Toledo, cuya figura ha quedado injustamente ensombrecida ante un Cid al que endiosaron los juglares y Menéndez Pidal;
- Alfonso VII, que llevó a su máxima expresión el título de Emperador de las Hispanias y tuvo como vasallos a los demás reyes peninsulares;
- Fernando II, el rey casi desconocido que supo domar a los jóvenes reinos independientes de Castilla y Portugal;
Los emperadores leoneses (sobre todo Alfonso VI y Alfonso VII) fueron reconocidos como tales por los demás monarcas cristianos de la Península, e incluso por varios cronistas del resto de Europa, y se puede decir que con ellos resurgió, si bien brevemente, la idea de una Hispania unida. A pesar de ello, León supo respetar las identidades y personalidades de los demás reinos que se encontraban bajo su égida, una tolerancia que acabó prácticamente en el año 1230, cuando fue absorbido (o más bien abducido) por Castilla a causa de los juegos dinásticos de la época.
- Y, finalmente, Alfonso IX, quien convocó las primeras Cortes de la historia en las que el pueblo llano tuvo representantes libremente elegidos, creó la Universidad de Salamanca, y reconquistó casi toda la Extremadura Leonesa.
Pero la historia del Reino de León es también la historia de sus gentes. Campesinos, artesanos, comerciantes, plebeyos y nobles. Toda una serie de personajes anónimos, muy pocos conocidos, que contribuyeron decisivamente a su grandeza.
¿Qué nos queda de aquel reino?
Para empezar, el reino de León sigue existiendo, y para comprobarlo basta con echar una ojeada al escudo de España (algo fácil en estos días), porque su emblema ocupa el segundo cuartel. Además, nuestra tierra es la segunda de las intitulaciones de Juan Carlos I, que todavía firma sus documentos más solemnes como rey de Castilla, de León, de Aragón, etc.
Por otro lado, y aunque parezca mentira, todavía conservamos muchos legados de aquellos tiempos, como, por ejemplo, los cada vez más famosos pendones leoneses, que en la Edad Media eran portados a la batalla por las milicias de los pueblos.
También ha llegado hasta nosotros la forma en la que los leoneses nos hemos gobernado durante siglos, y que hoy en día corre peligro de extinción: me refiero a nuestros concejos o juntas vecinales. Esperemos que las sombras que se ciernen sobre ellos desaparezcan pronto, porque de lo contrario seremos testigos de la desaparición de una de nuestras principales señas de identidad y que, como digo, hemos heredado directamente de los gloriosos tiempos de nuestro reino de León.
Para ir finalizando, me gustaría celebrar esta presentación conjunta del vino “1100 Años del Reino de León” y de nuestro libro “El Encargo del Rey”, ya que podría decirse que ambos nacieron a raíz de la efeméride del 2010:
- Por un lado, el vino de nuestro amigo José Luis Prada está elaborado con la uva mencía cosechada ese año en su Viña San Martín (que, por cierto, comparte nombre con el protagonista de nuestro libro, Fray Martino).
Es decir, aunque este vino y este libro han visto la luz este año, ambos fueron concebidos en el 1100 aniversario de nuestro reino: uno fue fruto de una cosecha de uvas, y el otro de una cosecha de ideas. Espero poder brindar por ellos con todos ustedes dentro de unos momentos. Muchas gracias.
- Y por otra parte, porque también fue en 2010 cuando recopilé el material histórico necesario para “El Encargo del Rey”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)