MÁS MAPAS DE LA REGIÓN LEONESA - REINO DE LEÓN
29 abril, 2011
En el mes de enero compartí en este Cuaderno de Notas un magnífico mapa del Reino de León realizado por Ignacio Prietto, en el que usó la tipografía Leonesa Cancilleresca. Pues bien, Nacho no se ha conformado con eso, y ha hecho otros dos más, a escala 1:425.000. Ambos tienen un gran nivel de detalle: uno incluye las principales comarcas, poblaciones, carreteras, etc., y el otro es en realidad una ortoimagen.
Por si fuera poco, Ignacio ha puesto los tres mapas a libre disposición en la sección de cartografía de su página web, en distintos formatos y resoluciones. Como veréis, una auténtica maravilla, y que además, según el autor, "son realizaciones no comerciales, hechas por distracción, lo cual quiere decir que se pueden utilizar sin restricciones".
Voy a intentar dejar un enlace permanente a estos mapas en la columna derecha de este blog, y aprovecharé para eliminar otros menos actualizados, así como el Calendario Leonés, que requiere una mayor atención de la que puedo darle.
¡Que los disfrutéis, y muchísimas gracias, Ignacio!
EL VÍNCULO LEONÉS (LXI): EL CAFETÍN VIRTUAL
26 abril, 2011
En el programa de hoy hemos matado dos pájaros de un tiro: hemos hablado de un blog y de un libro. El blog es "El Nuevo Cafetín Virtual", de Abel Aparicio, quien ha aparecido mucho últimamente por este Cuaderno de Notas (¡y que siga así!).
Como buen blog, El Cafetín tiene de todo un poco en su interior, pero siempre respondiendo a las aficiones e inquietudes del autor. En este caso, uno de los pilares centrales es la poesía, pero es su vertiente más social y comprometida, aunque también abundan los poemas intimistas y personales. Por supuesto, todo ello también se ha visto volcado en "Tinteiru de Tierra", el libro de Abel del que os hablaba el otro día.
Pero también abundan los poemas de otros autores, así como canciones de cantautores, obra de pintores, etc. Al servir también como un diario, podemos seguir algunas de las idas y venidas del autor. En este sentido, son muy llamativas las entradas dedicadas a las rutas de senderismo que ha recorrido.
Pero en El Cafetín hay más, mucho más: pasaros por allí y tomaros un café (virtual o real) mientras disfrutáis de sus contenidos.
Como siempre, os podéis descargar la entrevista en este enlace.
GRAN ÉXITO DE LA PRESENTACIÓN DE "TINTEIRU DE TIERRA"
24 abril, 2011
Siempre es un gran placer el comprobar que una buena iniciativa tenga éxito, y ese ha sido el caso de la presentación del libro "Tintero de Tierra/ Tinteiru de Tierra", el primer poemario de mi amigo Abel Aparicio. El acto tuvo lugar ayer en su pueblo, en la Casa Concejo de San Román de la Vega, que se quedó pequeña para la gran afluencia de público que hubo.
La Casa Concejo momentos antes de comenzar la presentación. |
Como ya os dije en su momento, este poemario ha sido publicado en versión bilingüe: en castellano y en leonés, lo que en mi opinión potencia todavía más su valor sentimental y testimonial. Si a ello unimos la indudable calidad de los poemas, tenemos que "Tinteiru de Tierra" es una obra altamente recomendable.
Os dejo la entrevista que le hicieron a Abel en el Diario de León:
«La poesía ha dejado de ser un adorno de salón»
El homenaje a los sentimientos, pero también al legado de incontables generaciones de leoneses son los ejes de "Tintero de tierra", poemario que este joven autor presenta mañana en su pueblo, San Román de la Vega.
23/04/2011 e. g. | león
No lo presenta en salas de rimbombante nombre ni de aforos abrumadores. Lo presenta mañana sábado 23 de abril a las 18.00 horas en la Casa Concejo de su pueblo, San Román de la Vega, al lado de Astorga. Es Abel Aparicio, nacido en 1980, joven escritor que mantiene un romance apasionado con las palabras y que trae bajo el brazo su primer poemario, Tintero de tierra , editado por Lobo Sapiens. En el acto estará acompañado por Santiago Macías, escritor; Gsús Bonilla, ilustrador; y los miembros del dúo de folk leonés Tarna.
-¿Cuándo y por qué escribiste tu primer verso?
-No lo recuerdo, pero seguro que fue hace varios años pensando en una chica a la que no me atrevía o no debía comentarle a la cara lo que pensaba y dije, ahora verás.
-¿Cómo se forjó este -˜Tintero de tierra-"? ¿Creció poco a poco en tu mente, o fue algo más parecido a un chispazo, a una necesidad concreta?
-Se forjó muy despacio, escribiendo lo que veía y no me gustaba, pero también lo que sí, lo que sentía en cada momento. Creo que la poesía es cuestión de momentos y con la suma de muchos de esos momentos salió este tintero. Un poemario que se cocinó a fuego lento.
-En el libro se aprecia un homenaje continuo a tus mayores y a la vida de nuestros pueblos. No es algo muy común en autores tan jóvenes, más preocupados por temas urbanos y cosmopolitas. ¿Sientes que formas parte de una generación concreta, o que más bien vas por libre?
-No sabría encuadrarme en ningún grupo, creo que vas viendo cosas distintas y conceptos e ideas diferentes que aplicas a tu poesía, pero esto es así para la poesía y para todos los aspectos de la vida. No me gusta pertenecer a un grupo o una generación en concreto. Aunque sí que es verdad que estamos olvidando nuestras raíces y creo que un día nos arrepentiremos de ello. Siempre digo que donde más poesía aprendo es hablando con mis abuelos.
-¿De ahí que se presente también en leonés, en versión bilingüe?
-Es una deuda que tengo con mis mayores y mis mayores conmigo. Mía hacia ellos, porque durante muchos años, debido a una castellanización aplastante y excluyente, se les educó diciéndoles que hablaban mal, que eran unos burros y lindezas semejantes. Creo que es hora de mostrarles (y mostrarnos) que no es así, que es una lengua tan digna y respetuosa como cualquier otra. De ellos hacia mí, porque como se pudo ver en el filandón celebrado en mi pueblo este invierno, empezaron a salir palabras que durante muchos años se me habían ocultado, como fierru, veiga, llobu, oveyas, y así hasta unas cincuenta palabras y frases en esta lengua. Creo que es hora de ponerse manos a la obra con este asunto.
-¿Qué has aprendido de otros autores con los que has compartido recitales y escenarios en Madrid, Toledo...?
-A soltarme, a escribir lo que pienso sin tapujos, a no dejarme nada en el tintero, a usar la poesía como denuncia social, como forma de mostrar al mundo tus sueños, esos que quizás sean mas reales de lo que uno piensa, en definitiva, a vivirla.
-¿Qué aporta, hoy en día, la poesía? ¿Tiene un hueco en nuestra hiper individualizada e insensibilizada sociedad?
-Me he dado cuenta de que ya sólo escuchar la palabra poesía crea cierto miedo a aventurarse en este mundo, pero también es cierto que cada vez más gente está acercándose a ella a través de recitales en los bares, en las calles, en los parques. Creo que la poesía ha dejado de ser un adorno de salón y cada vez la vemos más en cada rincón de la vida real.
CASTILLA Y LEÓN ES UN MONSTRUO, SEGÚN JULIO LLAMAZARES
22 abril, 2011
No puedo resistirme a compartir en este blog algunas de las declaraciones de mi admirado escritor Julio Llamazares sobre la comunidad autónoma de Castilla y León (sí, esa autonomía creada en 1983 que nos quieren hacer creer que es la más "histórica" de todas). No es la primera vez que Llamazares aparece en este blog por un motivo similar, aunque en esta ocasión se trata de unas afirmaciones realizadas en un café de redacción de la Agencia EFE. La noticia podéis leerla completa en Leonoticias.
(...) El escritor ha puesto sobre la mesa que "ni los estados son eternos, ni lo son las comunidades autonómas, por lo tanto tampoco lo es la de Castilla y León". Incluso ha ido más lejos al asegurar que la Comunidad de Castilla y León es "un monstruo" creado "con los restos" de otras comunidades.
"La comunidad de Castilla y León es artificial y fue un error político desde el primer momento en el que se creó. Un error político que ahora se debe corregir" al tratarse de una decisión "antidemocrática".
EL VÍNCULO LEONÉS (LX): PASIÓN EN LEÓN
19 abril, 2011
En estos días de Semana Santa, lo más lógico era dedicar el programa a una página de esa temática, así que hemos acudido a "Pasión en León", un blog llevado en hermandad por Mª Edén y por Álvaro Fernández Suárez, dos hermanos leoneses que se reparten las tareas: Edén hace las fotografías, y Álvaro redacta los textos.
El blog ya lleva funcionando desde 2008, y se ha ido convirtiendo en toda una referencia en lo relativo a la Semana Santa leonesa, pero Pasión en León también incluye artículos y fotos sobre otros aspectos vinculados, como los traslados de pasos, los nuevos tronos y pasos, algunas reflexiones sobre lo que significa ser papón (cofrade) en León, etc.
Como curiosidad, Edén y Álvaro nos contaron que han tenido comentarios de todo tipo, si bien parece que de momento no abundan los trolls papones, aunque alguno sí que ha ido apareciendo.
Os animo a descargaros y escuchar la entrevista, porque los autores del blog destacaron por su simpatía y por su desbordante cariño por la Semana Santa leonesa.
"TINTERO DE TIERRA / TINTEIRU DE TIERRA", UN POEMARIO BILINGÜE EN LEONÉS Y EN CASTELLANO
13 abril, 2011
El próximo día 23 de abril, Día del Libro, se publicará el primer poemario de mi amigo Abel Aparicio, titulado "Tintero de tierra/Tinteiru de Tierra", a quien me gustaría felicitar desde este blog. Me alegro de que ambos nos estrenemos (editorialmente hablando, se entiende) en el mismo año.
Abel nació en San Román de la Vega (León) en el año 1980. Sus primeros pasos en el mundo de la poesía los empezó a dar en el bar Bukowski de Madrid, allá por el año 2007, participando en varios recitales tanto en León, como en Toledo y Madrid, destacando el recital Versos para derribar muros al que acompañó un libro con el mismo nombre (Ed. Los libros de Umsaloua). Otras publicaciones en las que aparece Abel Aparicio es en la revistas literarias "Es hora de embriagarse con poesía", "Pro-vocación" y en los libros "Versos a Oliegos 2010" (Ed Puente de letras) y "La luz de mi noche".
Durante este 2011 ha participado en 3 Jam session de poesía en Madrid y un recital le espera el día 19 de Abril en León ("Dolores de poesía en los bares").
Este mes de abril aparece su primer poemario, Tintero de tierra / Tinteiru de tierra (Ed. Lobo sapiens). Este poemario es bilingüe, en leonés y en castellano y se divide en cuatro apartados, cada uno de ellos separado por una ilustración:
1. Tinta de conciencia: Poemas relacionados con temas sociales
2. Tinta de memoria: Poemas sobre la memoria, fundamentalmente la histórica
3. Tinta de raíces: Poemas sobre las raíces del autor
4. Tinta de susurros: Poemas de amor
El poemario cuenta con el prólogo de Santiago Macías (Escritor) y epílogo de Emilio Gancedo (Escritor y periodista).
El día 23 de abril tendrá lugar la primera presentación de Tintero de tierra / Tinteiru de tierra en su pueblo natal, (San Román de la Vega) a las 18:00. Luego vendrán la Feria del libro de León más las presentaciones en Gijón y Madrid.
El poemario se podrá adquirir tanto en las presentaciones del autor, cómo en las principales librerías.
Echad una ojeadina al vídeo promocional:
EL VÍNCULO LEONÉS (LIX): FERNANDO SANTAMARÍA
12 abril, 2011
En el programa de hoy hemos hablado con un leonés del Páramo que es todo un gurú en lo relativo a las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y a las redes sociales.
Su web surgió a raíz de su participación en un programa de radio que duró desde el 2001 al 2008, ya que fue volcando en ella de forma cronológica los contenidos que iba emitiendo semanalmente. Podría decirse que fue una especie de pionero, ya que en realidad su web era "un blog antes de los blogs". El subtítulo, "Reflexiones sobre tecnología educativa, comunidades, redes y otras hierbas", ya nos da una pista de por dónde van los tiros.
Desde la página de inicio se puede acceder a distintos apartados, como "El autor", donde nos cuenta algunas cosas sobre sí mismo; "Tumblr", que es un sistema de microblogging; "Ponencias" (muchas de las cuales se pueden descargar); "Papeles" (artículos), y "Contacto".
En cuanto se echa un vistazo a la web de Fernando Santamaría se hace evidente que tiene un nivel muy alto, con algunos artículos muy especializados (al menos para el público en general), como "La colaboración estigmérgica", aunque también hay entradas divulgativas y de alcance más general.
La web está repleta de contenidos, ya que son más de mil los artículos publicados, por lo que es una de esas páginas en las que es fácil "perderse" (en el buen sentido) leyendo uno tras otro.
Podéis descargaros la entrevista en este enlace.
EL ASTURLEONÉS Y EL GALLEGO DE LEÓN Y ZAMORA VISTOS DESDE GALICIA
08 abril, 2011
Mi amigo Xaime me ha pasado los enlaces a dos episodios de un pequeño espacio de la TVG titulado "Bem Falado". Como me prestaron mucho, los comparto con vosotros. El primero es sobre el leonés y el segundo sobre el gallego.
EL VÍNCULO LEONÉS (LVIII): MANUEL JULAR, PINTOR DIGITAL LEONÉS
05 abril, 2011
En el programa de hoy hemos hablado de las diferentes webs y blogs de Manuel (o Manolo) Jular, un artista leonés que hace tiempo decidió dejar las brochas, los pinceles y los lienzos para pasarse al formato digital.
Su página principal es jular.net, desde donde se puede acceder a las demás. Ya en la portada, pulsando sobre su nombre se accede a una espectacular línea de tiempo desplegable en la que se puede ver todas las exposiciones y obras que ha ido produciendo en su dilatada trayectoria (trayectoria que inició con "Arte Universitario" en Madrid y participando en la "Exaltación de los Valores Leoneses" en León en el año 1956). Si pulsamos sobre "Obra 1998-2004", como es obvio accederemos a un repaso de las obras producidas en ese intervalo: alguna de ellas va acompañada de un texto poético o de otro tipo.
También hablamos de uno de sus blogs, titulado "Los cuadernos de Jular", donde se pueden ver algunas de sus últimas obras escultóricas y "digi-pictóricas", como las que tiene actualmente expuestas en la Galería Ármaga de León.
Otro blog muy curioso de Manolo Jular es "Jáculas, Máculas", en el que ya no va a introducir más entradas, pues está dedicado a una serie muy concreta y que a mí, por deformación profesional, es la que más me gusta (si queréis saber por qué, echad un vistazo al blog).
Jular siempre ha estado muy vinculado a León, y eso se puede comprobar en múltiples obras suyas, ya que abundan los paisajes y paisanajes leoneses. Como él mismo nos dijo, ejerce con orgullo de leonés, "aunque sin ser de la UPL".
Os podéis descargar la entrevista en mp3 en este enlace.
Os podéis descargar la entrevista en mp3 en este enlace.
RESUMEN DE LA JORNADA SOBRE PATRIMONIO LINGÜÍSTICO DE ASTORGA
01 abril, 2011
El pasado sábado 26 de marzo tuvo lugar en Astorga una Jornada sobre Patrimonio Lingüístico en la que participaron expertos de muy diversa procedencia. Las distintas ponencias tuvieron como escenario la Biblioteca Municipal. Organizada por la Plataforma de Asociaciones en Defensa del Leonés y del Gallego, dicha Jornada ha servido para obtener una visión global de la situación legal y social de las lenguas minoritarias de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Ya en la presentación, Enrique Soto, Teniente-Alcalde de Astorga, expuso la evolución del Estatuto de Autonomía en materia lingüística, recordando que desde la última reforma tanto el leonés como el gallego aparecen reconocidos en el artículo 5. Sin embargo, destacó que desde entonces hasta hoy el presupuesto de la Junta para el leonés desde su reconocimiento estatutario ha sido siempre el mismo: cero euros. Soto afirmó que las lenguas son una parte vital de nuestro patrimonio cultural, y que defender las que están en peligro de desaparición es “reivindicar la pluralidad”.
La primera ponencia fue presentada por Ángel Iglesias Ovejero, Catedrático emérito de la Universidad de Orleans, y versó sobre la evolución y la precaria situación actual del habla de El Rebollar (Salamanca), que conserva rasgos leoneses y está muy vinculada a las hablas extremeñas. Iglesias Ovejero se definió como “pesimista optimista” ante el futuro de la “palra” o “rebollano”: “Aunque estemos ante el final de este habla, como mínimo hay que tratar de hacer una recuperación etnográfica y, sobre todo, concienciar a la sociedad del empobrecimiento cultural que supondría su desaparición”.
La siguiente ponencia fue la de Fernando Álvarez-Balbuena, profesor de Filología Románica de la Universidad de Oviedo, quien disertó sobre la toponimia mayor en las zonas de León y Zamora donde todavía quedan hablantes de las lenguas asturleonesa y gallegoportuguesa. Allí se da el curioso caso de que los nombres “oficiales” de los lugares no coinciden con los nombres que se les da popularmente. Los topónimos populares siguen existiendo para los hablantes de estas lenguas minoritarias, pero son invisibles para los forasteros, porque sólo aparecen los oficiales en libros, mapas y carteles. Álvarez-Balbuena realizó una defensa de estos topónimos populares, pues “responden a tradiciones muy antiguas y respetables. La restitución de la toponimia popular es reparar la injusticia que se comete con las comunidades humanas que habitan en un territorio: es recuperar la intrahistoria de estas comunidades y su vinculación con la tierra”.
La última ponencia de la mañana le correspondió a José Ignacio Martín Benito, profesor de Historia y Geografía en Benavente, y procurador por el PSOE en las Cortes de Castilla y León. Tras señalar la situación legal de otras comunidades autónomas trilingües, Martín Benito hizo un repaso de las preguntas e iniciativas presentadas por su grupo político en las Cortes tras la inclusión del leonés en el Estatuto de autonomía (2007). Entre otras cosas, el PSOE presentó una Proposición No de Ley el 24 de febrero de 2010 sobre la mencionada lengua que fue debatida en el Pleno del 26-27 de mayo y que fue aprobada por todos los grupos. Por ella las Cortes instaban a la Junta a impulsar el leonés, con medidas específicas, en coordinación con las administraciones públicas, así como promover la regulación legal del leonés. Sin embargo, la inoperancia de la Junta ha sido evidente desde entonces, ya que en noviembre Martín Benito volvió a preguntar qué actuaciones se habían llevado a cabo, y la consejera contestó en enero de 2011 justificando que ya se había hecho un ciclo de conferencias titulado: “Leyendas de pastores” en el Museo Etnográfico de León, con la colaboración del Instituto Castellano y Leónes de la Lengua.
Respecto a los presupuestos, Martín-Benito indicó que no había ninguna partida específica para el leonés, así que el PSOE presentó una enmienda a los presupuestos con 120000€ para actividades relacionadas con esta lengua. Esta enmienda, al igual que las demás, fue rechazada tanto en Hacienda como en el Pleno, lo que, en palabras del procurador socialista, “demuestra que la Junta no reconoce la diversidad cultural de la comunidad”.
La sesión de tarde fue iniciada por José Manuel Pérez Fernández, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo. Su ponencia, titulada “Tutela de las lenguas minorizadas en la comunidad autónoma de Castilla y León en el marco europeo y estatal”, hizo hincapié en el hecho de que hoy en día hay lenguas minoritarias que aparecen en los estatutos, pero que no son defendidas ni promocionadas. Según su exposición, el estatuto de Castilla y León sigue la tradición del asturiano y del aragonés, utilizando un lenguaje ambiguo y sibilino: el leonés aparece expresamente reconocido, y se afirma que una ley futura establecerá su protección, uso y promoción, pero en ningún momento se lo menciona como lengua. En el caso del gallego el Estatuto sí que lo reconoce como lengua, pero con una protección menor.
Defendió que la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales es un gran instrumento, pero que por desgracia ha sido (y sigue siendo) muy mal interpretada. El profesor Pérez Fernández expuso que España no es consciente de los compromisos que adquirió al firmarla. Y es que la Carta es un tratado internacional, por lo que es de obligado cumplimiento para nuestro país. Según matizó, España suscribió un importante número de compromisos en defensa de las lenguas españolas minoritarias o regionales, 68 de los 98 posibles, a pesar de que solo existía la obligación inicial de ratificar 35. Es significativa la incorrecta interpretación que se hace de la Carta en este punto por nuestro país, pues, estos compromisos solo se asumen a favor de las lenguas oficiales, pero no para aquellas que estando protegidas por sus estatutos no son oficiales, como es el caso del leonés y el gallego en Castilla y León, lenguas a las que solo se les puede aplica una parte mínima de la Carta. Una vez en vigor la Carta Europea, el Estado está obligado a velar de manera activa por su cumplimiento, especialmente en el caso de las lenguas más débiles, lo que es una razón para adoptar medidas de manera urgente antes de que sea demasiado tarde. Además, el Estado es el responsable ante el Consejo de Europa del efectivo cumplimiento de la Carta en relación con las lenguas protegidas por la misma, sin que la eventual inactividad de una comunidad autónoma sea excusa para dejar desprotegida a una minoría lingüística. Es especialmente importante para el leonés el artículo 7.1 de la Carta (objetivos y principios), con sus 9 apartados, que cubren la enseñanza, el fomento del uso oral y escrito, investigación, etc. de esas lenguas. “Por aquí pasa la batalla”, dijo el profesor asturiano.
Seguidamente tomó la palabra Xavier Lago Mestre, portavoz del colectivo Fala Ceive, para hablar de la minoría lingüística gallegohablante de El Bierzo. Lago bosquejó la realidad lingüística de esta comarca, señalando que desde antiguo hay una zona cuya habla tradicional es el leonés, y otra (la más occidental) en la que ocupa tal lugar el gallego. Tras hacer un repaso de las relaciones históricas, culturales y humanas entre El Bierzo y Galicia, Xabier Lago afirmó que la parte más occidental de la comarca está en el bloque oriental de la lengua gallega, con algunas divisiones en cuanto a dialectismos. También señaló que aunque algunos autores hablan de un dialecto berciano propio y diferente del leonés y del gallego, él no cree que tal pretensión tanga visos de seriedad. Por otra parte, Lago propugnó el uso del gallego estándar en El Bierzo, así como su unificación con el portugués y el brasileño en el futuro, aunque él mismo reconoció que estas ideas hoy por hoy pueden parecer utópicas. En cuanto a las acciones futuras de Fala Ceibe, el ponente aseguró que se va a intentar implementar el uso del gallego a nivel institucional en el Consejo Comarcal, y compartir el uso oficial con la comunidad gallega, así como integrar a El Bierzo en el espacio mediático gallegoportugués. Para finalizar, Xabier Lago hizo un llamamiento a la unidad, y animó a seguir en la línea marcada por la Plataforma de Asociaciones en Defensa del Leonés y del Gallego.
La siguiente ponente fue la única mujer de la Jornada: María Cueto, licenciada en Filología Románica y becaria de predoctorado de la Universidad de Oviedo, que presentó “Una aproximación a la dimensión social y ecolingüística del asturleonés”. Cueto expuso la problemática de hablar del “asturleonés”, ya que es un concepto que en la actualidad está sujeto a debate ideológico. Actualmente esta lengua sufre la presión del castellano en España y del portugués en Miranda, por lo que se encuentra en grave peligro. Además, es una lengua usada por las capas populares en la se constata una interrupción de su transmisión de padres a hijos, puesto que su empleo se ve como algo negativo y que dificulta el ascenso social. Otro problema que señaló fue el hecho de que la defensa de las lenguas muchas veces responde a esquemas identitarios etnicistas, lo que lleva a algunos a separar asturiano y leonés como lenguas diferentes por simple esencialismo. Mientras tanto, se está dando una sustitución lingüística, ante lo que hay que adoptar posturas de defensa del multilingüismo. Cueto finalizó su intervención afirmando que no se puede sólo defender el asturleonés, sino que además hay que usarlo y dignificarlo.
Para finalizar, José Alfredo Hernández, de la asociación zamorana Furmientu, presentó la ponencia “El asturleonés en el noroeste de Zamora: situación actual y colectivos de fidelidad lingüística”. Tras revisar el trilingüismo existente en la provincia zamorana, Hernández reconoció que la lengua mayoritaria es el castellano ya desde hace varios siglos. Es un castellano de variedad regional leonesa, porque conserva restos del leonés anterior, ya que esa era la lengua romance originaria de la actual Zamora. Ese leonés ha ido siendo desplazado desde la Edad Media por el castellano, pero todavía pervive precariamente en Sanabria, Carbayeda y Aliste. Tras la Guerra Civil se rompió la transmisión de esta lengua de padres a hijos, de tal forma que en la actualidad en las comarcas de Carbayeda y Aliste hay pocos hablantes activos, aunque quedan varios centenares de hablantes latentes (personas que aprendieron la lengua en casa pero que no la usan en su vida diaria). Hernández apuntó que en Sanabria la situación es algo mejor, aunque casi siempre se trata de gente de más de 80 años de edad.
Curiosamente, en estas comarcas zamoranas nunca existió ni el más mínimo movimiento cultural en defensa de la lengua. Habría que esperar a los años 80 y 90 del s. XX, cuando la situación de conservación de la lengua ya era grave. Furmientu comenzó su actividad en los inicios del s. XXI, con un sencillo tríptico con léxico leonés de uso más habitual. Pronto surgieron iniciativas como un concurso de vocabularios tradicionales que ya ha visto cinco ediciones; la edición de una publicación periódica llamada El Llumbreiru, de carácter trimestral y gratuito, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)