El "planctus" o "planto" medieval es una elegía o poema de lamento de tipo culto en el que el poeta llora la pérdida de algo o alguien muy querido. Para ser cantados existían tanto en versión monofónica como polifónica.
El tema del "planctus" casi siempre estaba sacado de la Biblia, de manera que los dedicados a personajes medievales son casi una rareza, y mucho más si van acompañados por notación musical. Una notable excepción la constituye el llamado "Códice de Florencia", cuyo verdadero nombre es "Pluteus 29.1" de la Biblioteca Mediceo-Laurenziana, y cuyo contenido lo adscribe a la Escuela de Notre Dame de París. Este códice ha sido datado a mediados del siglo XIII, y con sus 1023 composiciones distribuidas en once fascículos constituye una monumental obra recopilatoria de la citada Escuela, ya que muchas de las composiciones son de tiempos anteriores a la elaboración del manuscrito.
El tema del "planctus" casi siempre estaba sacado de la Biblia, de manera que los dedicados a personajes medievales son casi una rareza, y mucho más si van acompañados por notación musical. Una notable excepción la constituye el llamado "Códice de Florencia", cuyo verdadero nombre es "Pluteus 29.1" de la Biblioteca Mediceo-Laurenziana, y cuyo contenido lo adscribe a la Escuela de Notre Dame de París. Este códice ha sido datado a mediados del siglo XIII, y con sus 1023 composiciones distribuidas en once fascículos constituye una monumental obra recopilatoria de la citada Escuela, ya que muchas de las composiciones son de tiempos anteriores a la elaboración del manuscrito.
"Sol Eclypsim Patitur"
Los "planctus" dedicados a personajes medievales son ocho y se encuentran en el décimo fascículo del códice. Cronológicamente abarcan desde 1181 ("planctus" dedicado a Enrique I "El Liberal", conde de Champagne) hasta 1223 o 1252 (no hay acuerdo sobre esto último, como veremos). Todos están dedicados a personajes vinculados con Francia de una u otra manera, salvo el titulado "Sol eclypsim patitur", que llora la memoria del rey Fernando de Hispania. Tradicionalmente se ha identificado a este rey con Fernando II de León (1157-1188), aunque algunos musicólogos se inclinan por Fernando III (rey común de Castilla y de León de 1230 a 1252).Folio 451 del Pluteus 29.1 con el planctus "Sol eclypsim patitur" |
Éste es el texto original en latín del planctus:
Sol eclypsim patitur
ex mortis objectu.
mundi lux extinguitur
solis in defectu
in celum sol justitie
raptus dum terras deserit.
orbem nube tristitie
solis occasus operit.
Dum Fernandus hyspanie.
laus. decus. apex glorie.
sol virtutum. fons gratie.
qui regum sceptrum tenuit
quem nec potestas domuit.
nec Martis horror terruit.
heu mortis virgo subditur.
sed mors in morte moritur.
dum mors in vitam vertitur.
dum pro superno bravio.
imo mutata solio
in regis regum regia
stola fulget rex regia.
Y ésta es la traducción que he realizado al español (que si no me equivoco es la primera que existe): el orden de las palabras puede parecer un poco extraño, pero se debe a que he querido respetar la organización original de los versos:
El sol sufre un eclipse/ por la oposición de la muerte./ La luz del mundo se desvanece/ en el eclipse del sol./ El sol de la justicia en el cielo,/ es raptado mientras abandona la tierra, /al mundo en una nube de aflicción/ cubriendo durante el ocaso.
Cuando Fernando de Hispania/ alabanza y honra, cima de la gloria,/ sol de virtudes, fuente de gracia,/ quien ostentaba el cetro regio,/ a quien ningún poder domó,/ ni asustaba el horror de Marte, /ay, ha sido sometido al yugo de la muerte. /Pero la muerte muere en la muerte/ cuando la muerte se vuelve vida,/ cuando por el premio celestial,/ verdaderamente cambia el trono./ En el palacio del Rey de Reyes,/ el rey brilla con el manto regio.
El poema consta de dos estrofas de diferente longitud, con una clara mayoría de versos octosílabos a partir de la cuarta línea. La primera estrofa compara la muerte de la que va a hablar con un eclipse, y la segunda ya se dedica a glosar al rey Fernando. Musicológicamente es una pieza interesantísima, porque emplea una forma de notación diferente al resto de los planctus del códice. Leslye Anne Taylor aventura que puede deberse a que fue escrito por un clérigo hispano.
La canción se puede escuchar en parte (y comprar entera) en Amazon.es, ya que forma parte del disco "Ultima Lacrima" de Gerard Le Vot.
¿Fernando II o Fernando III?
Sobre el debate acerca de si "Fernandus hyspanie" es Fernando II o Fernando III, hay división de opiniones: Gordon Athol Anderson, Gérard Le Vot y otros musicólogos lo han identificado desde antiguo como Fernando II de León, mientras que Janthia Yearley y Leslye Anne Taylor optan por Fernando III.
"Fernandus hispanie"
Resulta llamativa la palabra "hyspanie", porque en el caso de los dos reyes todavía existían varios reinos cristianos en la Península. Sin embargo, de los dos el único que empleó tal título fue Fernando II, ya que durante su reinado, y a semejanza de su padre Alfonso VII el Emperador, el reino de León se impuso a los demás (no olvidemos que capturó al rey de Portugal, se apoderó de Toledo, etc., etc.) Este rey leonés, consciente de su superioridad, incluía la leyenda "Signum Fernandi regis Hispanorum (o Hispaniarum)" en todos sus privilegios rodados a partir de 1160, cosa que nunca hizo Fernando III.
Eclipses
Como ya hemos dicho, la primera estrofa de "Sol eclypsim patitur" parece describir un eclipse de sol para usarlo como figura poética comparándolo con la desaparición del rey. Es posible que el autor del poema hubiera contemplado ese fenómeno astronómico en fechas próximas a la muerte del rey, pero si consultamos las listas históricas de eclipses veremos que hay un candidato para cada monarca: en el caso de Fernando II, hubo un eclipse solar casi total observable desde Francia el 4 de septiembre de 1187 (y el rey leonés falleció el 22 de enero de 1188). En el caso de Fernando III, se produjo un eclipse parcial (bastante menor que el anterior) el 16 de octubre de 1251 (y Fernando murió el 30 de mayo de 1252).
Los eclipses en la Edad Media eran considerados augurios para algunos acontecimientos (como en los momentos previos a la batalla de Simancas) y a menudo se consideraban anuncios de la muerte de un monarca. Como he dicho, fue un eclipse más intenso (y más fácilmente observable a simple vista) el de Fernando II, pero el de Fernando III tiene a su favor que tuvo lugar por la tarde ("al mundo en una nube de aflicción/ cubriendo durante el ocaso"). Así que, al tener sendos eclipses previos a la muerte de ambos monarcas, no podemos usar este fenómeno astronómico como elemento decisivo. Es una pena, porque sí que sirve en el caso del planctus "Anglia planctus itera", en honor de Godofredo, hijo de Enrique II de Inglaterra, donde también se usa la imagen poética del eclipse, precisamente porque según las crónicas (y las listas de eclipses lo confirman) se produjo uno de estos eventos cuatro meses antes de su fallecimiento (año 1186).
¿Orden cronológico?
El orden de los planctus dentro del Códice de Florencia tampoco nos da ninguna pista, porque no sigue un orden cronológico:
- 1."Omnis in lacrimas" (folio 415) es de 1181.
- 2."Anglia planctus itera" (ff. 421-422) es de 1186.
- 3."Eclypsim passus totiens" (f.429) es de 1197.
- 4."Turmas arment christicolas" (f.431) es de 1192.
- 5."O mors que mordes omnia" (f.448) es de 1223.
- 6."Sol eclypsim patitur" (f. 451) es de 1188 ó 1252.
- 7."Iherusalem iherusalem" (f. 484) es de 1197 ó 1198.
- 8."Alabaustrum frangitur" (f. 486) es de 1223.
Como se puede apreciar, hay saltos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. Si "Sol eclypsim patitur" estuviera dedicado a Fernando II, estaría dentro del intervalo de fechas 1181-1223 marcado por el resto de las obras. Si se refiriera a Fernando III marcaría la fecha más tardía de todos los planctus (1252), estando separado casi tres décadas del anterior.
Conclusiones
En conclusión: no podemos afirmar a ciencia cierta si este planctus está dedicado Fernando II o a Fernando III. Personalmente me decanto por la primera opción por la mencionada intitulación hispánica del rey leonés, lo que nos llevaría a plantearnos la existencia de toda una serie de poetas cultos en la corte de Fernando II. Esta hipótesis no tiene nada de arriesgada, ya que sabemos que pasaron por ella algunos de los trovadores más importantes de la época.
BIBLIOGRAFÍA:
-DREVES, G. M. Analecta Hymnica Medii Aevi. T XX: Cantiones et muteti. Leipzig, 1895.
-GONZÁLEZ OVIES, A. Poesía Funeraria Latina: (Renacimiento Carolingio). Universidad de Oviedo, 1995.
-LE VOT, G. Réalités et figures : la plainte, la joie et la colère dans le chant aux XIIe-XIIIe siècles. EN: Cahiers de civilisation médiévale. 46e année (n°184), Octobre-décembre 2003. pp. 353-380.
-TAYLOR, L. A.: The eight monophonic political planctus of the Florence Manuscript. The University of British Columbia, 1992.
-VVAA Alfonso IX y su época. A Coruña, 2008.
-http://teca.bmlonline.it/ImageViewer/servlet/ImageViewer?idr=TECA0000342136#page/842/mode/1up
NOTA: Se me ocurrió iniciar esta pequeña investigación a raíz de un comentario que me dejó Xandru en el artículo "La prehistoria del 'boom' literario leonés".
-http://teca.bmlonline.it/ImageViewer/servlet/ImageViewer?idr=TECA0000342136#page/842/mode/1up
NOTA: Se me ocurrió iniciar esta pequeña investigación a raíz de un comentario que me dejó Xandru en el artículo "La prehistoria del 'boom' literario leonés".
2 comentarios:
Poco tiene que ver con el asunto principal. Pero, traducido al ¿español?. ¿Al español castellano, al gallego, al catalán, al vasco. al asturleomirandés, al al aragonés, al portugués, al cherja, al etc?...
Traducido a lo que el 99,99% de la gente entiende por español. Pregunta por ahí.. Creo que ocurre hasta en el extranjero.
Publicar un comentario