El pasado sábado 26 de marzo tuvo lugar en Astorga una Jornada sobre Patrimonio Lingüístico en la que participaron expertos de muy diversa procedencia. Las distintas ponencias tuvieron como escenario la Biblioteca Municipal. Organizada por la Plataforma de Asociaciones en Defensa del Leonés y del Gallego, dicha Jornada ha servido para obtener una visión global de la situación legal y social de las lenguas minoritarias de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Ya en la presentación, Enrique Soto, Teniente-Alcalde de Astorga, expuso la evolución del Estatuto de Autonomía en materia lingüística, recordando que desde la última reforma tanto el leonés como el gallego aparecen reconocidos en el artículo 5. Sin embargo, destacó que desde entonces hasta hoy el presupuesto de la Junta para el leonés desde su reconocimiento estatutario ha sido siempre el mismo: cero euros. Soto afirmó que las lenguas son una parte vital de nuestro patrimonio cultural, y que defender las que están en peligro de desaparición es “reivindicar la pluralidad”.
La primera ponencia fue presentada por Ángel Iglesias Ovejero, Catedrático emérito de la Universidad de Orleans, y versó sobre la evolución y la precaria situación actual del habla de El Rebollar (Salamanca), que conserva rasgos leoneses y está muy vinculada a las hablas extremeñas. Iglesias Ovejero se definió como “pesimista optimista” ante el futuro de la “palra” o “rebollano”: “Aunque estemos ante el final de este habla, como mínimo hay que tratar de hacer una recuperación etnográfica y, sobre todo, concienciar a la sociedad del empobrecimiento cultural que supondría su desaparición”.
La siguiente ponencia fue la de Fernando Álvarez-Balbuena, profesor de Filología Románica de la Universidad de Oviedo, quien disertó sobre la toponimia mayor en las zonas de León y Zamora donde todavía quedan hablantes de las lenguas asturleonesa y gallegoportuguesa. Allí se da el curioso caso de que los nombres “oficiales” de los lugares no coinciden con los nombres que se les da popularmente. Los topónimos populares siguen existiendo para los hablantes de estas lenguas minoritarias, pero son invisibles para los forasteros, porque sólo aparecen los oficiales en libros, mapas y carteles. Álvarez-Balbuena realizó una defensa de estos topónimos populares, pues “responden a tradiciones muy antiguas y respetables. La restitución de la toponimia popular es reparar la injusticia que se comete con las comunidades humanas que habitan en un territorio: es recuperar la intrahistoria de estas comunidades y su vinculación con la tierra”.
La última ponencia de la mañana le correspondió a José Ignacio Martín Benito, profesor de Historia y Geografía en Benavente, y procurador por el PSOE en las Cortes de Castilla y León. Tras señalar la situación legal de otras comunidades autónomas trilingües, Martín Benito hizo un repaso de las preguntas e iniciativas presentadas por su grupo político en las Cortes tras la inclusión del leonés en el Estatuto de autonomía (2007). Entre otras cosas, el PSOE presentó una Proposición No de Ley el 24 de febrero de 2010 sobre la mencionada lengua que fue debatida en el Pleno del 26-27 de mayo y que fue aprobada por todos los grupos. Por ella las Cortes instaban a la Junta a impulsar el leonés, con medidas específicas, en coordinación con las administraciones públicas, así como promover la regulación legal del leonés. Sin embargo, la inoperancia de la Junta ha sido evidente desde entonces, ya que en noviembre Martín Benito volvió a preguntar qué actuaciones se habían llevado a cabo, y la consejera contestó en enero de 2011 justificando que ya se había hecho un ciclo de conferencias titulado: “Leyendas de pastores” en el Museo Etnográfico de León, con la colaboración del Instituto Castellano y Leónes de la Lengua.
Respecto a los presupuestos, Martín-Benito indicó que no había ninguna partida específica para el leonés, así que el PSOE presentó una enmienda a los presupuestos con 120000€ para actividades relacionadas con esta lengua. Esta enmienda, al igual que las demás, fue rechazada tanto en Hacienda como en el Pleno, lo que, en palabras del procurador socialista, “demuestra que la Junta no reconoce la diversidad cultural de la comunidad”.
La sesión de tarde fue iniciada por José Manuel Pérez Fernández, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo. Su ponencia, titulada “Tutela de las lenguas minorizadas en la comunidad autónoma de Castilla y León en el marco europeo y estatal”, hizo hincapié en el hecho de que hoy en día hay lenguas minoritarias que aparecen en los estatutos, pero que no son defendidas ni promocionadas. Según su exposición, el estatuto de Castilla y León sigue la tradición del asturiano y del aragonés, utilizando un lenguaje ambiguo y sibilino: el leonés aparece expresamente reconocido, y se afirma que una ley futura establecerá su protección, uso y promoción, pero en ningún momento se lo menciona como lengua. En el caso del gallego el Estatuto sí que lo reconoce como lengua, pero con una protección menor.
Defendió que la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales es un gran instrumento, pero que por desgracia ha sido (y sigue siendo) muy mal interpretada. El profesor Pérez Fernández expuso que España no es consciente de los compromisos que adquirió al firmarla. Y es que la Carta es un tratado internacional, por lo que es de obligado cumplimiento para nuestro país. Según matizó, España suscribió un importante número de compromisos en defensa de las lenguas españolas minoritarias o regionales, 68 de los 98 posibles, a pesar de que solo existía la obligación inicial de ratificar 35. Es significativa la incorrecta interpretación que se hace de la Carta en este punto por nuestro país, pues, estos compromisos solo se asumen a favor de las lenguas oficiales, pero no para aquellas que estando protegidas por sus estatutos no son oficiales, como es el caso del leonés y el gallego en Castilla y León, lenguas a las que solo se les puede aplica una parte mínima de la Carta. Una vez en vigor la Carta Europea, el Estado está obligado a velar de manera activa por su cumplimiento, especialmente en el caso de las lenguas más débiles, lo que es una razón para adoptar medidas de manera urgente antes de que sea demasiado tarde. Además, el Estado es el responsable ante el Consejo de Europa del efectivo cumplimiento de la Carta en relación con las lenguas protegidas por la misma, sin que la eventual inactividad de una comunidad autónoma sea excusa para dejar desprotegida a una minoría lingüística. Es especialmente importante para el leonés el artículo 7.1 de la Carta (objetivos y principios), con sus 9 apartados, que cubren la enseñanza, el fomento del uso oral y escrito, investigación, etc. de esas lenguas. “Por aquí pasa la batalla”, dijo el profesor asturiano.
Seguidamente tomó la palabra Xavier Lago Mestre, portavoz del colectivo Fala Ceive, para hablar de la minoría lingüística gallegohablante de El Bierzo. Lago bosquejó la realidad lingüística de esta comarca, señalando que desde antiguo hay una zona cuya habla tradicional es el leonés, y otra (la más occidental) en la que ocupa tal lugar el gallego. Tras hacer un repaso de las relaciones históricas, culturales y humanas entre El Bierzo y Galicia, Xabier Lago afirmó que la parte más occidental de la comarca está en el bloque oriental de la lengua gallega, con algunas divisiones en cuanto a dialectismos. También señaló que aunque algunos autores hablan de un dialecto berciano propio y diferente del leonés y del gallego, él no cree que tal pretensión tanga visos de seriedad. Por otra parte, Lago propugnó el uso del gallego estándar en El Bierzo, así como su unificación con el portugués y el brasileño en el futuro, aunque él mismo reconoció que estas ideas hoy por hoy pueden parecer utópicas. En cuanto a las acciones futuras de Fala Ceibe, el ponente aseguró que se va a intentar implementar el uso del gallego a nivel institucional en el Consejo Comarcal, y compartir el uso oficial con la comunidad gallega, así como integrar a El Bierzo en el espacio mediático gallegoportugués. Para finalizar, Xabier Lago hizo un llamamiento a la unidad, y animó a seguir en la línea marcada por la Plataforma de Asociaciones en Defensa del Leonés y del Gallego.
La siguiente ponente fue la única mujer de la Jornada: María Cueto, licenciada en Filología Románica y becaria de predoctorado de la Universidad de Oviedo, que presentó “Una aproximación a la dimensión social y ecolingüística del asturleonés”. Cueto expuso la problemática de hablar del “asturleonés”, ya que es un concepto que en la actualidad está sujeto a debate ideológico. Actualmente esta lengua sufre la presión del castellano en España y del portugués en Miranda, por lo que se encuentra en grave peligro. Además, es una lengua usada por las capas populares en la se constata una interrupción de su transmisión de padres a hijos, puesto que su empleo se ve como algo negativo y que dificulta el ascenso social. Otro problema que señaló fue el hecho de que la defensa de las lenguas muchas veces responde a esquemas identitarios etnicistas, lo que lleva a algunos a separar asturiano y leonés como lenguas diferentes por simple esencialismo. Mientras tanto, se está dando una sustitución lingüística, ante lo que hay que adoptar posturas de defensa del multilingüismo. Cueto finalizó su intervención afirmando que no se puede sólo defender el asturleonés, sino que además hay que usarlo y dignificarlo.
Para finalizar, José Alfredo Hernández, de la asociación zamorana Furmientu, presentó la ponencia “El asturleonés en el noroeste de Zamora: situación actual y colectivos de fidelidad lingüística”. Tras revisar el trilingüismo existente en la provincia zamorana, Hernández reconoció que la lengua mayoritaria es el castellano ya desde hace varios siglos. Es un castellano de variedad regional leonesa, porque conserva restos del leonés anterior, ya que esa era la lengua romance originaria de la actual Zamora. Ese leonés ha ido siendo desplazado desde la Edad Media por el castellano, pero todavía pervive precariamente en Sanabria, Carbayeda y Aliste. Tras la Guerra Civil se rompió la transmisión de esta lengua de padres a hijos, de tal forma que en la actualidad en las comarcas de Carbayeda y Aliste hay pocos hablantes activos, aunque quedan varios centenares de hablantes latentes (personas que aprendieron la lengua en casa pero que no la usan en su vida diaria). Hernández apuntó que en Sanabria la situación es algo mejor, aunque casi siempre se trata de gente de más de 80 años de edad.
Curiosamente, en estas comarcas zamoranas nunca existió ni el más mínimo movimiento cultural en defensa de la lengua. Habría que esperar a los años 80 y 90 del s. XX, cuando la situación de conservación de la lengua ya era grave. Furmientu comenzó su actividad en los inicios del s. XXI, con un sencillo tríptico con léxico leonés de uso más habitual. Pronto surgieron iniciativas como un concurso de vocabularios tradicionales que ya ha visto cinco ediciones; la edición de una publicación periódica llamada El Llumbreiru, de carácter trimestral y gratuito, etc.
4 comentarios:
Toponimia. Uvieo, esta selmana. Casu Real:
Collaciu: Cambiáronme'l carné. Antes ponía "Nacimientu: x". Agora, como'l Conceyu cambió'l nome los pueblos pon "Y". (El casu ye que ponía nome de la parroquia y agora de les aldees).
Yo: Ah, sí toi enteráu. Hastasagora yo venía naciendo en "Z"; pero tamién nel mio conceyu mandaron cambiar; sí ho, a partir de la prósima voi nacer n' "A". (También; na zona rural amás de camudar los nomes cambia qu'antes ponía'l nome de la parroquia agora de l'aldea: mio güela nació en "Castañedo", agora en "Bustiellu", por cuenta, parroquia Castañéu.
Esto foi esta selmana, un collaciu qu'anovó'l DNI.
Pd. Los llioneses vais colas pilas puestas; agora falta qu'outros/nós las pongan.
PdII: Nun faigáis -pol Dios Taranis- lo que fiximos n'Asturias col gallego-asturianu. Nun somos bon exemplu.
Xaime
Eso mismo sentirían tus bisabuelos, o los abuelos de tus bisabuelos, cuando llegó un tio de Madrid y dijo, este pueblo en los mapas va a aparecer con este nombre, y el que lo diga de otra forma es un burro.
En mi pueblo siempre se dijo Veiga, pero como en los mapas ponía Vega, pues venga, todos a decir Vega.
Es una vuelta a la normalidad, no es algo nuevo
salud
Muy interesante! Muchas gracias :)
Siguen faltando videos de estas conferencias, creo que es básico.Tampoco hay nada de las últimas en Salamanca o Zamora. Felicidades y a ver si estas cosas se van solucionando, pues muchos estamos deseosos de poder verlas ya que nos es imposible asistir en persona.
Publicar un comentario