Historia Visual de León, nº5, Revista del Diario de León 2/7/2006 Diario de León 2/7/2006 MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ RICARDO CHAO
Hasta 1540, los portulanos medievales, al ser mapas diseñados para ser utilizados en la navegación marítima, mostraban sólo las áreas litorales. Los primeros tratados geográficos del Renacimiento manifiestan dos tendencias: una consistiría en la representación de las divisiones existentes en la época de Ptolomeo (s.II d.C.); la otra, coetánea a los geógrafos, muestra las coronas, reinos y principados del mapa político vigente.
En la obra clave Crónica General de España iniciada por Florián de Ocampo (Zamora, 1543) y completada tres décadas más tarde por Ambrosio de Morales (Alcalá, 1574), se dedican varios de los capítulos introductorios a tratar «la cosmografía de España», y uno específicamente a las divisiones (lo que ellos llaman «repartimientos») provinciales, antiguas y actuales, de la Península. Tras mencionar las sucesivas divisiones romanas, los autores se refieren a los diferentes «pueblos y gentes españolas» actuales situándolos en el marco de los «cinco reinos principales de cristianos que en España se hicieron después que los árabes y moros africanos entraran en ella cuando la hallaron en poder de los Godos, a saber: el reyno de Portugal, el reyno de León, el reyno de Castilla, el reyno de Navarra y el reyno de Aragón» (ibíd., fol.XVI). A continuación, describe con relativa precisión, longitudes y distancias incluidas, sus límites territoriales principales; y nombra también, al igual que hacía Fernández de Enciso, algunos de los reinos, provincias, comarcas y señoríos englobados en ellos.
El Libro de Grandezas y Cosas Memorables de España (Sevilla, 1548) de Pedro de Medina extrae la mayor parte de sus informaciones de la Crónica de Florián de Ocampo, pero a diferencia de éste organiza la descripción de la Península en once grandes apartados, con las denominaciones y el orden siguientes: «Provincia del Andalucía; Provincia de la Lusitania y Reyno de Portugal; Provincia de Extremadura; Reynos de Castilla y León; Reyno de Galicia; Asturias, señorío de Bizcaya y provincia de Guipúzcoa; Reyno de Navarra; Reyno de Granada; Reyno de Cartagena y Reyno de Valencia; Reyno de Aragón; Principado de Cataluña; e Islas de Mallorca, Menorca e Ibiza». La portada de la edición sevillana de la obra de Medina contiene el primer mapa moderno de España impreso en la Península, en el cual aparecen, sin expresión de sus límites territoriales, los nombres de las provincias y reinos relacionados y descritos en el libro.
En las obras Regni Hispaniae post omnium editiones locupletissima descriptio de Abraham Ortelius de 1572 y en la Regni Hispaniae post omnium editiones locupletissima descriptio de Pirro Liborio de 1578 encontramos un Reino de León entre los ríos Cea y Duero aunque todavía no se muestran los límites entre los distintos territorios.
En el siglo XVII se delimitan mejor los reinos: Galicia, Asturias (de Oviedo y de Santillana), León, Extremadura, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Vizcaya, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Andalucía, Granada, Murcia, Mallorca e Islas Canarias. Hasta mediados del siglo XVII el límite oriental del Reino de León llega hasta el río Pisuerga, manteniéndose el occidental en el Burbia, el septentrional en la cordillera Cantábrica y el meridional en el río Duero. La explicación de por qué se considera el Pisuerga como el límite entre León y Castilla no es bien conocido. Podría ser por tradición recogida por Pedro de Medina, el Padre Mariana en la Historia General de España de 1603 ó Esteban de Garibay en el Compendio Historial de España de 1628. A. Melón, en «De la división de Floridablanca a la de 1833» (1958) lo explica de acuerdo a una convención de Alcalá de Henares de 1349, por la cual quedaron fijados los límites entre León y Castilla: al norte del Duero estaban señalados por el Pisuerga; y por el sur, siguiendo el Adaja hasta Ataquines. Después seguían una línea quebrada, pero siempre con dirección sudoeste hasta las sierras de Béjar y Gata.
Con frecuencia encontramos al Principado de Asturias y al Reino de León representados juntos en los mapas, como en la obra Legionis Regnum et Asturian Principatus de Willem Janszoon Blaeu de 1640.
A partir de mediados del XVII y hasta finales del XVIII se mantienen todos estos límites excepto el del Sur que alcanza la Sierra de Gata. Encontramos un Reino de León extendido por el territorio de las actuales provincias de León, Zamora, Salamanca y la mitad occidental de las provincias de Valladolid y Palencia, con frontera en el río Pisuerga quedando las ciudades de Palencia en el Reino de León y de Valladolid en Castilla la Vieja. Las obras Hispaniae et Portugalliae Regna de Nicholaus Visscher de 1670 y Carte Historique et Geographique Des Royaumes D Espagne Et de Portugal Divises Selon Leurs Rouyame et Province de Henri Chatelain de 1719 son dos ejemplos.
A finales del siglo XVIII se busca racionalizar la división regional española con la provincial, por lo que se ajusta la delimitación de los antiguos reinos y principados a los de las provincias coetáneas que contienen. La división en reinos española estaba formada entonces por Galicia, Asturias, León, Extremadura, Castilla la Vieja (que incorpora la provincia de Santander), Castilla la Nueva, Provincias Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Andalucía (reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén), Granada, Murcia, Islas Baleares e Islas Canarias. El Reino de León ajusta sus límites a las provincias de León, Zamora, Toro, Palencia, Valladolid y Salamanca, aunque en ocasiones se incluye también Asturias de Oviedo. Algunos ejemplos son los mapas Spain and Portugal: divided into their respective Kingdoms and Provinces from the Spanish and Portuguese Provincial Maps, de William Fadem de 1795 ó Carte d'Espagne et de Portugal en neuf feuilles, de Edme Mentelle de 1799.
En lo relativo a talleres españoles, la obra de Tomás López y Vargas (1731-1802) encuentra una gran difusión que alcanza los primeros decenios del siglo XIX, permaneciendo en el primer plano del panorama cartográfico español, sintetizada en las sucesivas ediciones y reimpresiones póstumas del Atlas geográfico de España (1804-1844) por sus hijos.
En representaciones como España dividida según acostumbran los geógrafos de 1757, se muestran las regiones de Andalucía, Asturias (denominación aplicada ya solo al área del Principado), Aragón, islas Baleares (el nombre no aparece, aunque López colorea de forma unitaria el archipiélago), Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Extremadura, Granada, León, Murcia, Valencia y Vizcaya (denominación que aplica al conjunto de las tres provincias vascongadas). En su última etapa, incluido el llamado Mapa General de España de 1802 se combina ya la identificación cromática de las unidades corográficas principales (reinos y grandes provincias) con la especificación de los nombres (y en ciertos casos de los límites) de las intendencias o provincias incluidas en aquellas como explicamos anteriormente.
Asimismo, Antillón y Marzo (1778-1814) en su obra más conocida, los Elementos de la Geografía astronómica, natural y política de España y Portugal coincide casi totalmente con la de los mapas finales de López describiendo las unidades: Castilla la Nueva; Castilla la Vieja; Extremadura; Reinos de Córdoba, Jaén y Murcia; Reinos de Valencia y Aragón; Reinos de Sevilla y Granada; Principado de Cataluña; Islas Baleares; Reino de Navarra; Provincias Vascongadas; Principado de Asturias; Reino de León; y Reino de Galicia.
Resulta evidente que el Reino de León o región leonesa ha formado siempre parte de la división territorial española, lo cual queda evidenciado en la cartografía referida a la Península Ibérica de los siglos XVI al XX.
1 Portada del Libro de Grandezas y Cosas Memorables de España, de Pedro de Medina, 1548
2 Evolución regional según la cartografía siglos XVI-XX
3 Pirrho Ligorio, Nova descriptio Hispaniae, 1560
4 Melchiorem Tavernier, Generalis, exactissima et novissima Hispaniae descriptio, et in ea eius Regna, principatus Ducatus, Dynastiae, et alia dominia usque in hodiernum diem, 1638
5 J. Blaeu, Legionis Regnum et Asturiarum Principatus, 1640
6 Henri Abraham Chatelain, Carte historique et geographique des Royaumes D'Espagne et de Portugal Divises selon leurs Royaume et Provinces, 1705
7 Thuillier, Nouvelle carte Routière d'Espagne et de Portugal : Avec les distances des Postes, 1838
8 James Wyld, Spain & Portugal, 1844
9 Emilio Valverde y Álvarez, Mapa General de España, 1870
10 Auguste Henri Dufoir, Mapa del Reino de León y del Principado de Asturias: con las nuevas divisiones, 1837
4 comentarios:
Es evidente que a lo largo de los siglos no estaba muy clarito que Zamora y Salamanca fueran de León como muchos dicen ahora. La Comunidad de Castilla y León es fiel a la realidad social muy señor mío. Queda reflejado en los distintos mapas. Son dos reinos que como podemos observar, su territorialidad no estaba nada clara.Lo que en un momento era de uno, luego resulta que era del otro. Es decir, que no había esa diferenciación tan importante y significativa que muchos buscan. Asique, como mucho autonomía para la provincia de León, pero meter en el mismo saco a Zamora y sobre todo a Salamanca, es de escándalo.
Viva Castilla y León o Castilla sin León, xo ese León es la provincia, no intenten colonizar nada más,y mucho menos llegar hasta Salamanca....
Pues precisamente Zamora y Salamanca son las provincias que siempre aparecen en el Reino de León en la cartografía, salvo un pequeño lapso. Las provincias que aparecen y desaparecen a partir de 1833 son Palencia y Valladolid, señor mío. Además, aprece olvidar la Ruta de la Plata, por la que el intercambio cultural de las tres provincias leonesas fue constante. A culturizarse, amigo.
Sr. Anónimo
Ni Zamora ni Salamanca son castellanas. Resulta curioso que hable de colonización. ¿Conoce la historia de estas dos provincias?
Solo decirte que eres un renegado castellano,tu de historia sabes bien poco y aunque allá renegados como tu Salamanca siempre será del Reino de León y si tanto te gusta Castilla te puedes ir cuando quieras y como ves yo doy la cara no como tu que firmas de anónimo demostrando tu cobardía.
Publicar un comentario