Como es uno de los vídeos más bonitos que he visto nunca, me gustaría compartirlo con tod@s l@s que pasáis por aquí.
THE SECRET- PLANETA TIERRA
13 mayo, 2008
A VUELTAS CON EL LEONÉS EN LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
08 mayo, 2008
Yo no pude asistir por motivos de trabajo, así que os transcribo la noticia tal y como aparece en el Diario de León de hoy. Tan sólo añadir que comparto por completo las opiniones de González-Quevedo, Morala, García Gil, y las asociaciones Facendera y Furmientu.
La Universidad respalda el leonés de los hablantes frente a uno «inventado»
Dos asociaciones defienden la unidad con Asturias y otra de ellas se sitúa en contra
«La politización de la lengua puede llevar al desastre», dijo Roberto González-Quevedo
La jornada de clausura del congreso El leonés en el siglo XXI que ha albergado durante dos días la Universidad de León se celebró ayer con dos conferencias sobre el estado actual de esta lengua autóctona, una mesa redonda con asociaciones en defensa de la llingua y tres intervenciones sobre la normalización y futuro del asturleonés en nuestra región.
Así, Héctor García Gil habló de la realidad lingüística actual de la provincia de León y Juan Carlos González Ferrero de la de Zamora. El primero de ellos se apoyó en los dos estudios sociolingüísticos realizados recientemente por profesores de la Universidad de Oviedo, uno sobre las comarcas del norte leonés y otro sobre toda la provincia. Hizo notar Gil los desajustes e inexactitudes de algunas de estas encuestas pero, por regla general, la «actitud favorable» de la mayoría de la gente hacia el mantenimiento, enseñanza en la escuela y publicación de obras en leonés, pese a su fragmentación de hoy en día y su supervivencia real en dos áreas de la provincia.
Por su parte, González Ferrero trazó un bosquejo muy completo de cómo está el leonés de Zamora, asegurando que hoy, «del leonés histórico se ha pasado a una modalidad regional leonesa del español», señalando que el grado de pérdida de leonesismos es mucho mayor que el de términos gallegos en el área zamorana de este habla (en algunos lugares, de en torno a 65%). Sí es cierto que hay un leonés histórico «recluido» a ámbitos de intimidad en diversos pueblos sanabreses y carballeses, pero «peor punto de partida para salvar el leonés, imposible», reflexionó. Y es que, a su juicio, «lo que languidece es la propia sociedad zamorana, en estos pueblos no hay jóvenes ni niños que puedan aprender de los ancianos». No obstante, el gran volumen de léxico leonés que puede enriquecer el español o la adopción de un estándar leonés como lengua de cultura, prestigiada, podrían ser vías para su pervivencia y utilidad en el siglo XXI.
A continuación, la mesa redonda evidenció dos maneras diferentes de contemplar el leonés: mientras Xosepe Vega (Facendera) y Alfredo Hernández (Furmientu) contemplaron el dominio lingüístico de forma unitaria y apostaron por seguir las normas de la Academia de la Llingua, «con las que se puede escribir perfectamente cualquier variedad leonesa y que se inscribe en una tradición histórica asturiana y leonesa», según Vega; El Fueyu, asociación cercana a Conceyu Xoven, se posicionó a favor de una normativa propia, en algunos casos rupturista con esa tradición. El debate posterior giró en torno a esa polémica. Después intervinieron José Ramón Morala y María Cristina Egido, de la Universidad de León, Julio Borrego, de la de Salamanca, y José Carlos Herreras, de París-Diderot, quienes hablaron sobre la normalización del leonés.
Mantener la cultura pero sin imposiciones
Una de las conclusiones más claras que se desprenden del congreso, aportada por el escritor, filólogo y antropólogo de Palacios del Sil Roberto González-Quevedo, es el hecho de que la gente quiere mantener su cultura pero sin imposiciones. Así, en los lugares en los que se mantienen -de manera natural y viva- variedades de leonés, hay que proteger esa variante concreta «pero sin imposiciones de ningún tipo». «La politización de la lengua nos lleva al desastre», dijo González-Quevedo, recordando que, en Ribasdesil y Laciana, 40 personas han suscrito un manifiesto según el cual quieren que se proteja su fala sin imponer ninguna lengua artificial «para que se respeten las características del habla y las grafías de la zona».
De hecho, José R. Morala mostró ayer cómo algunos escritos procedentes de sectores afines a Conceyu Xoven muestran un leonés «con errores internos», «diferencias forzadas y arbitrarias» y «añadidos gráficos que no tienen una razón de ser desde el punto de vista de la lingüística». «O el leonés enlaza con la realidad de los hablantes o no tiene ningún futuro», dijo.
PUNTO DE LECTURA (X): "Trece cuentos extraños"
07 mayo, 2008
 Este libro ha sido escrito por el periodista Emilio Gancedo, que es uno de los redactores de la sección de cultura del Diario de León. Fue presentado en la reciente Feria del Libro y, si no me equivoco, es la ópera prima de EJE Ediciones. Gancedo, aunque un poco escarduzo, es amigo mío, y ya tiene varios libros a sus espaldas, aunque he de reconocer que yo sólo he leído éste y otro titulado "La Hoja de Roble".
Este libro ha sido escrito por el periodista Emilio Gancedo, que es uno de los redactores de la sección de cultura del Diario de León. Fue presentado en la reciente Feria del Libro y, si no me equivoco, es la ópera prima de EJE Ediciones. Gancedo, aunque un poco escarduzo, es amigo mío, y ya tiene varios libros a sus espaldas, aunque he de reconocer que yo sólo he leído éste y otro titulado "La Hoja de Roble".En las 130 páginas de "Trece cuentos extraños", Emilio forja trece relatos más o menos breves, y vuelve a demostrar una gran maestría en este género. Su dominio de la prosa es evidente desde el primer momento, y lo demuestra haciendo constantes cambios de registro casi en cada cuento. Así, podemos encontrar relatos que recuerdan al realismo mágico sudamericano, como el titulado "Un diminuto punto en el espacio", "De Profundis" o incluso "El hombrín que siempre caía de pie". Otros alcanzan un punto casi metafísico, como "El sentido de la vida", "El Viaje" o "Clarividencia". "El pedazo de cuero" tiene resonancias lovecraftianas, mientras que "La Muerte del Sol" es una interpretación muy personal de cómo pudo surgir la religión entre los homínidos. En "Paisanines de monte" Gancedo escribe sobre uno de sus temas favoritos: los astures, aunque si mal no recuerdo ni siquiera los menciona por su nombre. "Son cosas que pasan" es una especie de historia-ficción de contenido autonómico, en la que cualquier leonés será capaz de reconocer al protagonista, aunque tampoco sea mencionado su nombre. En el libro cabe incluso hasta un microrrelato titulado "decepción", que ocupa apenas una línea y media. "Allá abajo" envuelve un relato minero con una atmósfera nuevamente lovecraftiana, y cuenta con un sorprendente final que nadie puede ni siquiera imaginar ni anticipar a medida que van transcurriendo las páginas.
Por último, "El Puño Inocente" es un cuento de tipo político, aunque tampoco falta cierto toque de mala leche muy típico del autor.
 Como ya he dicho, me gusta mucho la prosa de Gancedo (muchísimo). Si tuviera que poner algún "pero" al libro sería en lo que respecta a alguno de sus finales. El relato que menos me ha prestado tal vez sea "El Sentido de la Vida", porque no acabo de encontrarle la gracia. Sin embargo, en conjunto es un gran libro, y su asequible precio (unos 9€), lo hacen altamente recomendable. Enhorabuena por este nuevo "hijo", Escarduzo.
Como ya he dicho, me gusta mucho la prosa de Gancedo (muchísimo). Si tuviera que poner algún "pero" al libro sería en lo que respecta a alguno de sus finales. El relato que menos me ha prestado tal vez sea "El Sentido de la Vida", porque no acabo de encontrarle la gracia. Sin embargo, en conjunto es un gran libro, y su asequible precio (unos 9€), lo hacen altamente recomendable. Enhorabuena por este nuevo "hijo", Escarduzo.JUEGOS EN UBUNTU
06 mayo, 2008
En primer lugar, destacaré tres páginas web repletas de juegos libres que te podrás descargar directamente sin que te remuerda la conciencia por estar pirateando, y sin que te preocupes de que algún archivo venga infectado por virus.
En otro orden de cosas, también es posible acceder a cientos de juegos desde el propio Ubuntu, eligiendo el menú "Aplicaciones"/"Añadir y quitar aplicaciones" y seleccionando la categoría "Juegos". Pero aún hay más: dentro de esta lista hay un programa que os abrirá las puertas a literalmente MILES de juegos. Se trata del dosBox (un emulador de MS-DOS con el que podréis jugar a prácticamente todos los juegos de ordenador "antiguos").
Otra opción es instalar gxmame o xmame, que es un emulador de las máquinas recreativas de videojuegos de toda la vida. Hay miles de juegos disponibles por la Red.
Yo ya hacía un montón de tiempo que no jugaba en el ordenador, pero os recomendaría los juegos OpenArena, Urban Terror y UFO AI. Los dos primeros son terriblemente adictivos en red, y no hacen falta muchos recursos para que funcionen bien.
(Publicado originalmente en Ubuntu León)
EN LEÓN LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL (ISS) PASÓ POR DELANTE DEL SOL
27 abril, 2008
 Ayer por la mañana (día 26 de abril) se calculaba que una pasada de la ISS por delante del Sol sería visible desde León. Mis compañeros de la ALA Saúl y Javier, ni cortos ni perezosos, se propusieron retratar el evento, y consiguieron filmar el vídeo que os dejo al final. Ojo, que el "objeto" grande que pasa en primer lugar era una golondrina: la ISS es la cosa pequeñina que atraviesa el disco del Sol en torno al segundo 10. Se aprecia mejor si se amplía la pantalla.
Ayer por la mañana (día 26 de abril) se calculaba que una pasada de la ISS por delante del Sol sería visible desde León. Mis compañeros de la ALA Saúl y Javier, ni cortos ni perezosos, se propusieron retratar el evento, y consiguieron filmar el vídeo que os dejo al final. Ojo, que el "objeto" grande que pasa en primer lugar era una golondrina: la ISS es la cosa pequeñina que atraviesa el disco del Sol en torno al segundo 10. Se aprecia mejor si se amplía la pantalla.Es un poco difícil de explicar, pero creedme si os digo que ha sido una pequeña proeza, y más teniendo en cuenta que la trayectoria parece que difiere de la calculada en un principio. También conviene recordar que mirar al Astro Rey es perjudicial para la vista: los astrónomos aficionados utilizamos un filtro de mylar en la boca de nuestros telescopios.
PEDIDO DE BANDERAS DEL REINO DE LEÓN
14 abril, 2008
A principios del mes de mayo voy a hacer un pedido de banderas del Reino. Para la ocasión, he revisado un poco el león que diseñamos entre Tere y yo, aunque básicamente sigue igual que el que podéis ver en Los Telares.
Según el presupuesto que he pedido, calculo que el precio estará entre los 13 y los 15€. Tamaño: 100x60 cms, tejido ATPUNT. Me han advertido que el color puede variar ligeramente del usado en el diseño, aunque en esta ocasión voy a optar por enviar el león en color púrpura puro (RGB 800080), con lo que la bandera quedará tal que así: Tere me dice que el león queda demasiado oscuro: ¿qué opináis? Ya os digo que es el color púrpura tal cual. La bandera viene con dos anillas para colgar en un mástil, aunque es fácil hacer una "ñapa" para atarla a cualquier lado. Para que os hagáis mejor a la idea, así fue como quedó la prueba que mandé hacer a la misma empresa hace ya casi dos años:
Tere me dice que el león queda demasiado oscuro: ¿qué opináis? Ya os digo que es el color púrpura tal cual. La bandera viene con dos anillas para colgar en un mástil, aunque es fácil hacer una "ñapa" para atarla a cualquier lado. Para que os hagáis mejor a la idea, así fue como quedó la prueba que mandé hacer a la misma empresa hace ya casi dos años: Para hacer un pedido, escribidme a chaobeta@gmail.com Ya hablaremos en privado del sistema de pago, aunque imagino que tendrá que ser por transferencia o en mano. De paso, me gustaría pedir perdón por el retraso a la gente que me la encargó en su día. Espero que esta vez sea la buena...
Para hacer un pedido, escribidme a chaobeta@gmail.com Ya hablaremos en privado del sistema de pago, aunque imagino que tendrá que ser por transferencia o en mano. De paso, me gustaría pedir perdón por el retraso a la gente que me la encargó en su día. Espero que esta vez sea la buena...
GRUPO UBUNTU DE LEÓN
06 abril, 2008
De momento formamos parte 5 ubunteros, aunque ninguno es informático. Casi todos llevamos poco tiempo usando Ubuntu, pero estamos bastante entusiasmados con el tema. Si tengo tiempo y no me flaquean las ganas, es posible que en breve empiece una serie de entradas sobre cómo instalar Ubuntu desde 0.
 
PUNTO DE LECTURA (IX): "Separatismo y unidad (una mitificación histórica)"
01 abril, 2008
 Pocas veces nos encontramos en la vida con un libro que refleje casi totalmente nuestros propios puntos de vista sobre un tema. En mi caso, podría decirse que ocurrió hace años con "Mis ideas y opiniones", de Albert Einstein, aunque  hace pocos días me ha vuelto a pasar con el libro que hoy nos ocupa. La verdad es que, aunque se trata de una obra de 1973, desconocía tanto este título como a su autor, pero gracias a un comentario elogioso que me dejó un tal Miguel en esta entrada, me picó la curiosidad, y he de decir que fue todo un acierto haberle hecho caso: compré el libro en una librería de viejo ovetense por Internet, y me leí sus 224 páginas de cabo a rabo en tan sólo un día durante las pasadas vacaciones de Semana Santa.
Pocas veces nos encontramos en la vida con un libro que refleje casi totalmente nuestros propios puntos de vista sobre un tema. En mi caso, podría decirse que ocurrió hace años con "Mis ideas y opiniones", de Albert Einstein, aunque  hace pocos días me ha vuelto a pasar con el libro que hoy nos ocupa. La verdad es que, aunque se trata de una obra de 1973, desconocía tanto este título como a su autor, pero gracias a un comentario elogioso que me dejó un tal Miguel en esta entrada, me picó la curiosidad, y he de decir que fue todo un acierto haberle hecho caso: compré el libro en una librería de viejo ovetense por Internet, y me leí sus 224 páginas de cabo a rabo en tan sólo un día durante las pasadas vacaciones de Semana Santa.Comenzaré diciendo que su autor, Eduardo Menéndez-Valdés Golpe, fue notario y no historiador. Sin embargo, su conocimiento de la historia de la Hispania medieval era muy vasto, y lo demuestra a lo largo de todo el libro, con frecuentes citas de las obras de los principales medievalistas españoles del siglo XX. Aunque hace un repaso bastante completo de la historia medieval y moderna hispanas, Menéndez-Valdés en realidad no aporta ningún dato histórico nuevo, sino algo que en mi opinión es mucho más importante: un cambio de enfoque. Utilizando un arma tan sencilla y a la vez temible como es el sentido común, el autor desmonta una a una las teorías castellanocéntricas que han predominado en la historiografía española desde tiempos de Alfonso X.
La tesis de partida es revolucionaria: aunque siempre se ha presentado a Castilla (o, mejor dicho, como diría el propio autor, a los dirigentes castellanos) como adalid y forjadora de la unidad de España, en realidad este reino comenzó y creció bajo el signo del separatismo, enfrentándose a esa especie de Hispania proto-federal que encarnó el Reino de Asturias primero, y el Reino de León después.
Pero, como muy bien decía el mencionado Miguel, el espíritu de este magnífico y revelador libro queda perfectamente reflejado en el prólogo de Ramón Piñeiro:
“En la historia de España, como en todas las historias nacionales, se llevó a cabo un vigoroso esfuerzo mitificador que, por su propia dinámica, adaptó la verdad histórica a las exigencias de la imagen mitificada.El libro fue compuesto en gallego, y está traducido por el propio autor. No es muy fácil de conseguir, pero creedme que vale la pena.
Uno de los mitos máximos de la historia española consiste en presentar a Castilla como forjadora de la unidad hispana frente a la tendencia ‘separatista’ de los demás pueblos peninsulares, cuando la verdad histórica es que Castilla surgió precisamente de un movimiento separatista que llegó a triunfar. Frente a la idea ‘imperial’ astur-galaico-leonesa, orientada a armonizar la pluralidad peninsular con la idea de unidad superior, surge Castilla como una rebelión separatista dotada de enérgica voluntad hegemónica sobre el conjunto. Al pluralismo federativo simbolizado en el Imperio se contrapone el particularismo hegemónico del imperialismo castellano.”
¿MÁS PETROGLIFOS EN MARAGATERÍA?
30 marzo, 2008
Volviendo al tema de los petroglifos, yo también tengo novedades en este sentido. Ayer tuvimos una comida familiar en el hermoso pueblo de Tabuyo del Monte, que se encuentra entre Valduerna, Maragatería y Jamuz. Después de acabar el festín, nos dimos un paseo por los alrededores y nos acercamos a la Fuente de la Iglesia del Cristo, donde me llevé la sorpresa de encontrar una piedra de distinto color a las demás, y que me recordaba por su tono verdoso a las que sirvieron de soporte para los petroglifos más espectaculares. Pues bien, al mirarla más de cerca, comprobé que tiene grabadas lo que parecen ser varias cazoletas. Y digo "parecen", porque la del extremo de la derecha evidentemente es más reciente y de distinta factura. Ahí os dejo las fotos que hice con el móvil para que opinéis por vosotros mismos.
En cualquier caso, parece que hay más restos de los que se podría pensar en un principio. Lo que yo me pregunto es ¿por qué estas cosas las estamos descubriendo los meramente aficionados, y no los profesionales? ¿Dónde están los técnicos de la Junta?¿Qué medidas están tomando para preservar estas excepcionales muestras de arte prehistórico?

 PD: Me han llegado rumores de que un pastor afirma haber sido él el que trazó las figuras antropomorfas de Andiñuela. En todo caso, yo creo que las cazoletas que las acompañan sí que son auténticas.
PD: Me han llegado rumores de que un pastor afirma haber sido él el que trazó las figuras antropomorfas de Andiñuela. En todo caso, yo creo que las cazoletas que las acompañan sí que son auténticas.¿POR QUÉ INSTALAR Y UTILIZAR UBUNTU?
Pero vayamos al grano. ¿Cuáles son las ventajas de Ubuntu respecto a otros sistemas operativos? Hay muchas listas publicadas, pero ahí van mis razones:
- Es gratuito. Te lo puedes descargar de Internet e instalarlo con todas las bendiciones. O, si lo prefieres, puedes pedir el CD de instalación y te lo envían a casa ¡GRATIS!
- No hay virus. Olvídate de ese problema, y de los programas antivirus que ralentizan tu ordenador y hacen que parezca una vieja renqueante apoyándose en un endeble bastón.
- Internet va mucho (pero MUCHO) más rápido. Preguntadle a Tere si no os lo creéis.
- Tampoco hay que desfragmentar el disco duro. El sistema de colocación de archivos en LINUX es mucho más sencillo y lógico. Cada cierto número de arrancados del ordenador, Ubuntu examina el disco duro. Eso es todo.
- Ubuntu no es sólo un Sistema Operativo: es toda una filosofía y una comunidad de usuarios  que se ayudan mutuamente. Puedo dar fe de que los foros y comunidades como Ubuntu-es me han resuelto multitud de dudas y problemillas después de haber metido la pata.
- Es muy fácil de usar: tan sólo hay que conocer un par de aspectos previos para desenvolverse sin problemas. Estoy seguro de que si a los niños se les enseñara a manejar Ubuntu en vez de Güindous, se desenvolverían incluso mejor. La otra cara de la moneda es que en Linux es algo difícil jugar a los juegos comerciales de PC, aunque es posible "apañárselas", o convertirse en adicto a la multitud de juegos libres que existen.
- Ubuntu es más seguro que otras plataformas, o al menos eso parece desprenderse del artículo que ha publicado recientemente Javier García Calleja.
- Si le instalas los drivers más actualizados de tu tarjeta gráfica, Ubuntu es más chulo y divertido que el Güindous Vista. Y el entorno 3D va como un avión hasta en ordenadores viejos. Se me olvidaba decir que Ubuntu es totalmente personalizable. Ahora bien, si lo que te interesa es un sistema superestable, es mejor no jugar demasiado con estas cosas: os lo digo por experiencia. Os dejo este vídeo de ejemplo de Ubuntu "chulo", bastante parecido a como lo tengo configurado yo:
- Puedes instalar Ubuntu en un sistema que ya tenga Güindous; Ubuntu es tan amable que al arrancar el ordenador te preguntará qué sistema operativo prefieres utilizar en esa sesión.
- Tienes un total acceso a lo que está haciendo tu ordenador, y puedes controlarlo. Para ello hay que aprender a manejar el terminal o consola de Linux, que es como volver a los tiempos del MS-DOS, pero creedme que vale la pena.

 

 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

