Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LEÓN SIGUE SIN FUNCIONAR

02 febrero, 2009

Este sábado volvía a pasar por la Biblioteca Pública, y ¡oh, sorpresa!, la red informática sigue sin funcionar. Es una vergüenza. Me sorprende no haber leído nada al respecto en la prensa leonesa...

LOS “BENEFICIOS” DEL CENTRALISMO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

27 enero, 2009

Hoy me he encontrado con un inesperado problema a la hora de sacar en préstamo unos libros en la Biblioteca Pública de León. Resulta que la mencionada biblioteca, al igual que las demás de la comunidad, está sufriendo una reforma en todo su sistema informático, de tal modo que a partir de ahora éste pasará a estar centralizado en Valladolid. Las bondades de este sistema ya han saltado a la vista: este sábado un problema informático en la capital pucelana ha provocado que TODO el sistema de bibliotecas públicas de la comunidad se haya quedado inoperativo. Todavía hoy, martes, no se pueden sacar libros. Fastuoso.

Este sistema de centralización es similar al que la Junta lleva a cabo desde hace unos años con el servicio de emergencias 112. Antes, en caso de accidente, valía con llamar a la Cruz Roja de León, que enseguida movilizaba sus efectivos más cercanos al lugar. Lo que hizo la Junta fue centralizar todas las llamadas de emergencia en el número de teléfono 112, con sede en Valladolid, lo que introdujo un problema bastante curioso: los que atienden los teléfonos de ese servicio desconocen la geografía leonesa y, me imagino, cualquiera que no sea la de su provincia de procedencia. Así, en caso de accidente, el que realiza la llamada tiene que pasar por toda una serie de preguntas (en ocasiones bastante absurdas en caso de verdadera emergencia), y confiar en que localicen su situación lo más rápido posible. Esta y no otra es la causa de los vergonzosos retrasos que sufre el 112, aunque es de suponer que irá mejorando con el tiempo (?). Hace unas semanas hemos tenido un ejemplo en León de esta falta de coordinación y de operatividad del 112, cuando un alud de nieve sepultó a dos montañeros en Mampodre, y el servicio de emergencias prohibió actuar a la Guardia Civil, que tenía efectivos a tan sólo 10 kms. de allí. El dispositivo organizado por la Junta se demoró durante horas, porque el helicóptero de la Junta se encontraba en Valladolid, y al final por lo visto hubo que llamar al 112 de Asturias. Por desgracia falleció uno de los mencionados montañeros, al que intentaron reanimar infructuosamente: es difícil saberlo, pero es muy probable que se hubiera salvado de haber llegado a tiempo el auxilio.
Ya se sabe: son las ventajas de la centralización...¿Y éstos sinvergüenzas quieren convencernos de los beneficios que traerá la fusión (léase "centralización") de cajas de ahorro? ¡Amos, anda!

PUNTO DE LECTURA (XII) "Filandón: lliteratura popular llionesa"

26 enero, 2009

A lo largo de estos días he leído con gran placer este libro, que ahora considero inexcusable para cualquier amante de la cultura popular leonesa. El autor, Nicolás Bartolomé Pérez, es un gran investigador de distintos aspectos del folklore leonés y asturiano, y ha destacado en el estudio de la figura cuasimitológica de la "Vieya" (la Vieja). Como podéis ver en esta entrevista, a pesar de haber vivido casi siempre en Asturias, Nicolás sigue considerándose leonés, algo no muy frecuente entre las personas de nuestra tierra que emigran al norte del cordal. Nunca ha titubeado a la hora de denunciar las manipulaciones políticas de la lengua asturleonesa, gesto por el que se merece todo mi respeto. Últimamente ha salido en los periódicos al haber sido el redactor de la solicitud de declaración de BIC para el leonés , como integrante de Furmientu. Era la persona idónea para esta tarea, dada su formación como jurista (de hecho, Nicolás formó parte del Aconceyamientu de Xuristes porl Asturianu, asociación que ya quisiéramos tener en León).

Entrando a analizar el libro, "Filandón: lliteratura popular llionesa" (sí, "llionesa", sin esa "ï" con puntines que tan de moda está) es un compendio de nuestra tradición oral casi sin precedentes. Que yo sepa, es la primera vez que se recopilan en un sólo libro los principales aspectos e historias de las comarcas leonesas (Bierzo, Babia, Laciana, Sanabria, etc.). Escrito en un impecable leonés siguiendo las normas ortográficas asturianas, el autor nos introduce en un mundo tan vasto, mágico y encantador como son los cuentos, las leyendas, los cantares y romances, los refranes, las oraciones, los conxuros y las adivinanzas que nos legaron nuestros antepasados. El libro actúa como guía introductoria, aportando todos los datos bibliográficos necesarios para que los que estén interesados en estos temas puedan profundizar aún más en ellos.
Si algún "pero" se le puede poner al libro es que los fragmentos de cuentos, cantares, etc. están todos en un leonés de tipo estándar, aunque no fuera ésta la lengua en que algunos de ellos fueron recogidos. Sin embargo, este "defecto" podría aplicarse a las principales obras sobre estos temas, ya que casi nunca reflejan los rasgos leoneses, traduciéndolos a un pulcro castellano.

Resumiendo, y como ya he dicho, la considero una obra imprescindible. Una vez más animaría a leerla incluso a la gente que cree que no "entiende" el leonés, porque le resultará más facil de lo que piensa. Como conclusión, añadir que es un libro que me ha dado pena acabar, ya que me ha dejado ganas de más.

RECORDATORIO: CACEROLADA CONTRA LA FUSIÓN DE CAJAS

11 diciembre, 2008

Os recuerdo que mañana es la cacerolada contra la fusión de cajas de ahorro de Castilla y León. No deja de ser sintomático que en Burgos también se hayan manifestado entre 5000 y 10000 personas por el mismo motivo, y que los motivos de las protestas sean los mismos que en León.
Vamos a jugar a futurólogos. Es más que probable que la fusión se lleve a cabo, porque hay demasiados intereses políticos/monetarios en juego. ¿Cuáles serán las consecuencias? Éstas son las que dedujimos unos amigos y yo charlando hace unos días, aunque evidentemente no deja de ser una opinión subjetiva:

*Despidos y prejubilaciones masivas a corto y medio plazo.

*Menos Obra Social en general y mucha menos inversión local

*Centralismo de beneficios y operaciones en Valladolid.

*Más puestos políticos que pagar entre todos los ciudadanos.

Conviene recordar que una Caja más grande no supone ni más beneficios ni más estabilidad (el Banco más rentable es el Popular, que no es el más grande, y las grandes bancas americanas se han ido a pique)

Y, por otro lado, en principio Caja España no necesita la fusión con las otras Cajas de la comunidad, porque ya tiene oficinas donde ellas están.

Tenéis más información sobre esta fusión en el último número de Qvestio (nº1), que salió ayer por la noche.
Por todo esto y más, os animaría a acudir a la cacerolada a hacer ruido. Que se enteren de que a León y a Burgos no les gusta que les mangoneen.

"FASTUOSA" SEMANA DE LA CIENCIA EN LEÓN

10 noviembre, 2008

La Universidad de León está que se sale últimamente. Leí la noticia en el foro interno de la Asociación Leonesa de Astronomía: en pocos días va a comenzar la Semana de la Ciencia 2008 en León, y la mayoría de las actividades denotan un exceso de imaginación (o una total carencia de ella, según se mire), o más sencillamente, una colosal tomadura de pelo. Aquí podéis leer el programa completo, pero no puedo resistirme a dejar algunos de los títulos más llamativos:

Taller de Cata de Chocolate (1º Edición).
Taller de Cata de Chocolate (2º Edición).
Taller de Cata de Cerveza.
Visita a la DO Tierra de León, Bodega y Cata de Vino.
Taller sobre Técnicas de Estudio y Afrontamiento de Exámenes.

Eso sí, no me extraña en absoluto que las primeras cuatro peculiares actividades "científicas" ya tengan el aforo completo
. ¿Qué será lo siguiente: un ciclo de cine porno? Un poquito de seriedad, por favor...

UN CUBO DE CRISTAL EN EL CLAUSTRO DE LA CATEDRAL:¿OTRO CRIMEN ARQUITECTÓNICO POSTMODERNO EN LEÓN?

05 noviembre, 2008

a

La noticia aparece en la sección de Cultura del Diario de León de hoy: el Cabildo vuelve a lanzar la idea de cubrir el claustro de la Catedral con un cubo de cristal que probablemente suscitará el asombro tanto de los turistas como de los leoneses, quienes en el futuro sin duda se preguntarán cómo se permitió semejante sacrilegio.

La verdadn es que ya empiezo a estar HARTO de estas postmodernidades que tanto proliferan por las ciudades españolas, y que no constituyen más que un insulto al entorno de los cascos históricos. Pasó en Ávila, lo intentaron en Cáceres, lo hicieron en Sabero (también con dos cubos que finalmente tuvieron que ser derribados), pretenden llenar de moscas la muralla leonesa... y parece que ahora le toca el turno a la Catedral.

En esta ocasión se intenta colarnos este anacrónico cubo con la excusa de que va a ser construido de manera "temporal" (al módico precio de 100.000 euros, oiga) para destinarlo a una exposición sobre la restauración de la Catedral, aunque el Cabildo "no descarta que pueda mantenerse en el tiempo". No hay que ser ningún genio para darse cuenta de cuáles son las verdaderas intenciones de la institución: debido a las críticas que despertó el proyecto cuando se levantó la liebre en el 2001, ahora quiere intentarlo de una manera más sibilina. ¿Qué intereses se ocultan detrás de todo esto? Porque resulta evidente que no se trata de conservar y respetar el patrimonio. ¿Por qué no se invierten esos 100.000 euros en tareas de restauración?

Desde aquí me gustaría pedir un poco más de sentido común (y estético) al Cabildo, institución a la que por lo demás admiro y respeto. Desde el cariño que le tengo, le ruego que recapacite, o que al menos explique el por qué de tan chocante propuesta.

Con noticias como estas, me alegro de no seguir vivendo en la ciudad...

PUNTO DE LECTURA (XI) "Epífora y outros rellatos": Literatura leonesa con mayúsculas

25 septiembre, 2008

Tal vez se me pueda acusar de no ser objetivo en el análisis de este libro, ya que su autor, Xosepe Vega, es amigo mío. Sin embargo, voy a intentarlo, a pesar de que, lo advierto, es un libro que me ha entusiasmado.

"Epífora" es un conjunto de 6 historias que en principio no tienen ningún hilo conductor. Sin embargo, sí que hay algunos elementos que las unen: por ejemplo, la indudable calidad literaria de las que las dota su autor. Este libro es una muestra de la maestría que alcanza Xosepe en el manejo del leonés, y cada página golpea los sentidos y los sentimientos del lector, arrastrándole de tal manera, que al final uno lamenta que no haya más relatos. Afortunadamente, dentro de pocos días estará disponible la "Breve hestoria de un gamusino", otro libro de este autor, aunque yo ya tuve la suerte de leer el borrador hace unos meses.

Pero regresando a Epífora, he de decir que es una obra que recomiendo a todo el mundo, "fale" leonés o no lo fale, lo entienda o crea que no lo entiende, porque el ya iniciado descubrirá una dimensión literaria que yo sólo he podido atisbar en algunos pasajes de Roberto González Quevedo, y el lego en esta materia irá descubriendo o recordando palabras y giros que tal vez escuchó alguna vez en labios de sus abuelos.

No quiero desvelar absolutamente nada de las tramas de los diferentes relatos. Tan sólo diré que a todos les une una fuerte carga sentimental, y que en más de una ocasión puede provocar alguna lágrima. Os lo recomiendo encarecidamente: lo catalogaría de imprescindible. Aquí os dejo el enlace del comentario que escribieron sobre este libro en "Na Lluna hai una vieya filando".

EL CONCIERTO DE AMARAL DE AYER EN LEÓN

20 septiembre, 2008

Anoche fuimos con varios amigos a ver el concierto de Amaral a la Plaza de Toros de León, también conocida como "León Arena". Asistimos más de 6000 personas, y no creo que nadie saliera decepcionado con las más de dos horas de concierto que nos regalaron. Aquí os dejo una foto cutre que hice con el móvil:


Lo que siempre me ha gustado de este grupo son sus letras, llenas de sentimiento y pensamiento, y sus pegadizas y variadas melodías. Pero si antes me gustaban, desde ayer se han ganado toda mi admiración: su saber estar, su forma de tratar al público y a los currantes que montan todo, su forma de VIVIR la música... En fin, que he estado en muchos conciertos de todo tipo, pero el de ayer por la noche es el que más me ha llegado al corazón. Muchas gracias, Eva y Juan.

PD: Una pena que ninguno de los periódicos locales se hiciera eco de la queja del grupo acerca de los problemas que tuvieron con el sonido por culpa de la cúpula: no han sido los primeros en quejarse de ello, ni serán los últimos.

PDD: Me parece genial la iniciativa de poder bajarse su último disco en MP3 por sólo 8€, con libretos, actualizaciones, etc. Así da gusto.

"LA NACIÓN RECOBRADA", O DE CÓMO LA JUNTA SIGUE MANIPULANDO LA HISTORIA DE LEÓN Y DE CASTILLA

07 septiembre, 2008

Uno lee una noticia como ésta en Leonoticias.com, y no puede menos que manifestar su indignación como historiador y como leonés (en cursiva van mis comentarios)

EXPOSICIÓN
"LA NACIÓN RECOBRADA"
La Junta destina 1,2 millones para recordar el "papel decisivo" de Castilla y León en la Guerra de la Independencia (Castilla y León es difícil que tuviera algún papel en esa Guerra, ya que todavía faltaban más de 170 años para que existiera: o sea, que son 1,2 millones de euros más dedicados a la manipulación y a la mentira. Si a ello sumamos el millón o dos millones que tiran en la inefable Fundación Villalar, y lo que se gasta la Junta en los anuncios institucionales, los carteles de carretera, etc. etc., esta comunidad debe gastarse una cifra astronómica en un autobombo que no necesita ninguna otra autonomía)

Firma:César Combarros.
(que imagino que será el mismo César Combarros que trabaja en una empresa de comunicación en el Parque Tecnológico de Boecillo,Valladolid)/La Sala Caja Duero de Salamanca acogerá del 25 de septiembre al 16 de noviembre la exposición ‘La nación recobrada, la España de 1808 y Castilla y León’, con la que el Gobierno regional (¿Regional? ¿De qué región? Me parece que ya se están olvidando de que esta comunidad está compuesta por dos regiones históricas) pretende transmitir el “decisivo papel de la Comunidad (???) en la renovación de España que se produjo tras aquel conflicto”. Así lo aseguró la consejera de Cultura(?) y Turismo, María José Salgueiro, que explicó que la muestra podrá contemplarse también en el Monasterio de Nuestra Señora del Prado, en Valladolid, entre el 10 de diciembre y el 8 de febrero del próximo año.

“Se trata de una de las exposiciones más grandes e importantes a nivel nacional en torno al Bicentenario de la Guerra de Independencia, y es fruto de un trabajo minucioso, concebido con gran rigor (ja, ja, jaaaa) y la ambición de transmitir la repercusión histórica decisiva que nuestra Comunidad tuvo en el conflicto por su situación geoestratégica”, argumentó. (para tener una situación geoestratégica hace falta existir, ¿no le parece?)

La Junta destinará 1,2 millones de euros (!!!!) para este proyecto, comisariado (¿existe el verbo "comisariar"?) por el catedrático Luis Miguel Enciso (historiador vallisoletano metido a político -lo cual nos dice mucho de su concepto de objetividad histórica- al servicio de Su Graciosa Maj... estooo, de la Junta: véase su currículum), que resaltó la doble dimensión que Castilla y León aportó a aquel movimiento popular: “Desde su dimensión histórica y por su posición central estratégica que permitía la conexión con Francia y Portugal” (no se pueden meter más anacronismos en menos espacio: ¿dimensión histórica? ¿posición estratégica? Pero, hombre de Dios, recuerde que todavía no existía Castilla y León). “En Castilla y León primero se produjo un ocaso del Antiguo Régimen (me pregunto cómo sería un ocaso del Antiguo Régimen en un marco administrativo que no existía) , que se manifestó en motines populares en Burgos y León, que preludiaban la transformación del poder absolutista al poder popular”, explicó.

Aquí dejamos el artículo. Curiosamente, tenemos un pleno: el periodista es de Valladolid, la Consejera es de Valladolid (bueno, es gallega, pero lleva casi 30 años en Pucela y se siente vallisoletana), y el historiador es de Valladolid. En fin: más de lo mismo: la Junta de Castilla ¿y León? sigue tirando nuestro dinero en el saco sin fondo en que se ha convertido su maquinaria propagandística, y lo dedica sin tapujos a inventarse un pasado que no tuvo. Aquí conviene recordar las palabras del historiador Julio Aróstegui sobre la imposible tarea de historiar Castilla y León)

“ALFONSO IX Y SU ÉPOCA”: UN RESUMEN DE HISTORIA LEONESA EN GALICIA

13 agosto, 2008

Del 16 de julio al 7 de septiembre del presente año está teniendo lugar una magnífica exposición en La Coruña, titulada “Alfonso IX y su época: Pro utilitate Regni mei”, centrada en la figura del que fue el último rey privativo del Reino de León, nacido en Zamora en 1171, y que reinó desde 1188 a 1230. Al haber sido planificada y desarrollada en Galicia, cuenta con la ventaja de no estar mediatizada por intereses políticos, y goza por ello de una envidiable objetividad que hoy por hoy no existe en nuestra comunidad autónoma cuando se trata de hablar del Reino de León. He de reconocer que me acerqué a la exposición con ciertas reservas, temiendo que hubieran hecho mella en ella las tesis nacionalistas que rebautizan al reino como “Reino de Galicia”, aplicando el nombre de “gallegos” a sus monarcas. Sin embargo, tal y como se verá a continuación, mis temores resultaron totalmente infundados, ya que en “Alfonso IX y su época” sólo tiene cabida el más estricto rigor histórico, aunque conjugado con un afán divulgador que despierta la envidia de cualquier leonés mínimamente interesado en conocer su historia.

La ciudad de La Coruña está celebrando por todo lo alto el fuero de repoblación que le concedió el rey leonés hace ahora 800 años, y eso se nota desde el primer momento en que se entra en ella: cientos de orgullosas banderolas penden de las farolas en las principales calles, anunciando la exposición, así como varios carteles de generoso tamaño. Las instituciones organizadoras son el Ayuntamiento de La Coruña y el Ministerio de Cultura, participando éste último a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Ambos han contado con la colaboración de la Diputación Provincial de La Coruña y el apoyo económico de múltiples empresas. A pesar de la ausencia de la Xunta de Galicia, los organizadores consiguieron que los Reyes de España aceptaran la Presidencia de Honor e inauguraran la muestra, y han incluido en el Comité de Honor a personalidades políticas del calado de José Luis Rodríguez Zapatero y Emilio Pérez Touriño.

La exposición se organiza en cuatro partes. En la primera, titulada “La génesis de un Reino”, se hace una rápida revisión de cómo surgió el reino de León a través de varias piezas arqueológicas y documentales, haciendo especial hincapié en la labor legislativa de los monarcas leoneses. En la segunda, “El Rey y su Reino”, se muestran las distintas representaciones pictóricas de Alfonso IX, así como algunos de sus símbolos regios, y varios objetos de uso litúrgico y cotidiano de la época. La tercera, “Pro utilitate Regni mei”, se centra en el importantísimo papel que concedió el rey leonés a las ciudades, concediéndolas fueros y privilegios a costa de la nobleza. La cuarta y última parte de la exposición, titulada “Las expresiones intelectuales y artísticas”, se centra en la importante actividad intelectual desarrollada por este monarca, resaltando la creación de la Universidad de Salamanca, y la olvidada creatividad literaria y musical que surgió en su corte.

Estas cuatro partes sirven de hilo conductor a una impresionante muestra de códices, documentos, restos arqueológicos, monedas, sellos, etc. que han tenido que suponer un colosal esfuerzo a los organizadores, ya que proceden de los cuatro rincones del Reino e incluso de mucho más allá. Y es que no conviene olvidar que Alfonso IX fue un rey viajero que no descuidó ninguno de los territorios que le tocó gobernar, por lo que dejó huella en todos ellos, desde Galicia hasta la Extremadura Leonesa. La exposición está aderezada con varios mapas y paneles en los que se explica de forma resumida prácticamente toda la historia del Reino de León, y cabe reseñar que el centro del edificio está presidido por una imponente y gigantesca representación del león medieval que acompaña a la figura de Alfonso IX en el Tumbo A de Santiago de Compostela.

Para finalizar diré que como historiador me ha parecido una exposición fabulosa, y que me ha dejado un grato sabor de boca. A la entrada se vende un voluminoso catálogo en el que vienen explicadas pormenorizadamente cada una de las piezas, así como una serie de artículos sobre el rey, su reino y su época. A pesar de su precio (40€) es altamente recomendable, porque en cierto sentido es como llevarse la exposición a casa.

Como ya he dicho, es una lástima tener que acudir a Galicia para poder disfrutar de la historia de nuestra tierra sin tergiversaciones. Aunque este tipo de cosas no es algo novedoso: recordemos que para contemplar representaciones de reyes leoneses, salvo la reciente estatua de Alfonso VI de Ponferrada, hay que irse a lugares tan lejanos como Portugal, Cáceres, o diversas ciudades gallegas. Ahora sólo cabe preguntarse qué orientación tendrán los actos, exposiciones, etc. que previsiblemente se realizarán en el año 2010 para festejar el 1100 aniversario del nacimiento del Reino de León, aunque la división política ante este evento no hace presagiar nada bueno. Ojalá nuestros políticos tomen nota de “Alfonso IX y su época”.

DÍA DEL TURISMO 2008: LEÓN PUSO EL CIRCO Y CASTILLA SE LLEVÓ LA PASTA

27 julio, 2008

Tal y como prometí, ayer asistí al Día del Turismo de Castilla y León 2008. Allí pude comprobar que todos los actos programados tuvieron un marcado protagonismo leonés: pendones, justas de Hospital de Órbigo, el mariquelo, aluches, gaiteros bercianos, guirrios, etc. Asimismo, la inmensa mayoría de asistentes fueron leoneses, aunque también hubo algunos autobuses procedentes de Castilla.


Según los señores políticos, la asistencia debió andar en torno a las 3.000 personas, es decir, fue exactamente la misma que en las anteriores ediciones. De hecho, ya adelantaron la cifra hace algunos días. ¿A qué se debe este aparente acto de clarividencia? Muy sencillo: a que la Junta encarga todos los años a varios alcaldes de su cuerda, previa subvención, la tarea de llenar un número X de autobuses con jubilados. A estos señores les atrajeron prometiéndoles un viaje y un condumio gratuitos, además de poder distraerse con lo más vistoso del folclore leonés. Vamos, que recuerda mucho a la famosa oferta con la que los emperadores romanos mantenían tranquilo al populacho: pan y circo. Sólo que ayer el "pan" consistió en unas tristes y parquísimas raciones similares a las que sirven en los aviones, y el "circo" lo pusimos los leoneses.

Eso sí, todo gratis para los señores visitantes: sombreros de paja con el lema "Castilla y León es vida", taburetes de cartón con el emblema de la Junta, folletos a porrillo para todos, etc., etc. Resultó triste y patético contemplar a grupos enteros de jubilados peleándose por cualquier cosa que pareciera gratuita, aunque donde esto alcanzó su culmen fue en las interminables colas bajo el sol para conseguir la irrisoria ración que proporcionaba la Junta a cambio del tique del viaje. Algunas personas llegaron a decir que para comer decentemente tendrían que haber acumulado al menos diez tiques. Lo siento por ellos.

Por otra parte, esta promesa de comida gratuita hizo que muchos bares y restaurantes de Riaño quedaran bastante vacíos durante la mayor parte de la mañana, por lo que el beneficio económico no debió ser tan alto como cabría esperarse en un principio. Hablando de beneficios, cabe reseñar que el vino era de Ribera de Duero (Valladolid), y el servicio de"catering" fue contratado a una empresa castellana (soriana, para más señas). Es decir: que León puso el circo y los artistas, y Castilla se llevó la recaudación por la puerta de atrás.

El acto político que dio inicio al Día del Turismo fue sencillamente repugnante, ya que los políticos de la Junta y sus adláteres se dedicaron a cantar las glorias del turismo en León, sin mencionar siquiera temas tan espinosos como la línea de Alta Tensión Sama-Velilla, la estación de esquí de San Glorio (que ya no podrá hacerse en Palencia, y la Junta parece que no quiere ni contemplar la posibilidad de hacerla sólo en León), la preocupante ausencia de turistas en la Montaña Oriental Leonesa, etc. etc. Es más, el pregonero todavía tuvo la desfachatez de decir que los riañeses ya se han acostumbrado al pantano que destruyó su pueblo, y que prácticamente están mejor que antes. Afortunadamente, en el acto estuvo presente un grupo de personas que les cantaron las cuarenta. Teniendo en cuenta que la tribuna no disfrutaba de palio ni de sombra de ningún tipo, y a juzgar por sus caras y gestos nerviosos, todos los políticos y sus lacayos allí presentes pasaron un gran calor por dentro y por fuera. Una pena que el presidente de la Junta se rajara a última hora y no acudiera a la cita.



Resumiendo un poco: Lo peor del día: ver a los jubilados llevando los sombreros con un lema tan poco adecuado para un sitio como Riaño, y verles suplicar (y exigir) por cualquier cosa que pareciese gratuita. Y comprobar cómo quedó todo lleno de mierda (gracias por la foto, Pedro).
Lo mejor del día: el reencuentro con la maravillosa gente de Riaño (Toño, Alfonso, etc.) y con otros viejos conocidos (Pedro, Carba, etc.), el haber podido conocer a mucha gente interesante (Víctor y compañía, Marcos...), y el haber disfrutado una vez más de la fabulosa comida del restaurante El Molino de Huelde.

PD: Gracias a Pedro y Víctor por sus fotos.

FACULTAD DE MEDICINA PARA LEÓN (O PONFERRADA)

26 mayo, 2008

Este es el tercer artículo seguido que me dedico al "copia-pega" en lugar de a los de "elaboración propia", así que os pido disculpas. En cualquier caso, creo que el asunto se lo merece: hoy en el Diario de León viene una Tribuna firmada por el Dr. Fernández Samos, cirujano vascular del Hospital de León, en la que desglosa una serie de datos que arroja nueva luz sobre el tema de la Facultad de Medicina para la Provincia. A pesar de que, en una muestra más de fariseísmo por su parte, cuenta con la oposición frontal y formal de la Junta, ¡Facultad de Medicina, ya! (Muchas gracias al Leñador por avisar de esta Tribuna)

León y «su» medicina

RAFAEL FERNÁNDEZ-SAMOS

LA MEDICINA es un tema de candente actualidad en León, coincidiendo en poco tiempo una huelga de la CESM, con el reconocimiento de la situación de déficit sanitario de nuestra provincia y con la posibilidad de una Facultad de Medicina. En la Consejería de Sanidad hubo preocupación y extrañeza porque fuera en los Hospitales de León y del Bierzo donde más seguimiento tuvo la huelga. Dejando aparte razones sindicales, sobran los motivos, sin victimismos. En León, provincia extensa y dispersa, vive una quinta parte de la población total de la autonomía. Los leoneses mayores de 65 años, que son los que demandan más servicios asistenciales y con procesos más complejos, son casi el 25% del total provincial, la tasa más alta de toda la comunidad en términos absolutos y relativos; pero León es la que menos médicos colegiados tiene por 1.000 habitantes.

Nuestra provincia está dividida en dos grandes áreas sanitarias. Sólo del Complejo Asistencial de León depende una población similar a la de toda la provincia de Salamanca o de Burgos y muy superior a la que depende de cada uno de los dos grandes hospitales de Valladolid «capital» (Clínico Universitario y Río Hortega). En especialidades de referencia, nuestro hospital atiende a una población superior al medio millón de habitantes. La población del área de influencia del Hospital del Bierzo es similar a la de las provincias de Ávila, Palencia, Segovia o Zamora y muy superior a la de Soria.

Pues bien, los dos hospitales públicos con la tasa más baja de personal facultativo por cada mil habitantes de toda la Autonomía son el de León y el del Bierzo. Los datos son similares respecto a personal sanitario «no facultativo», de personal «no sanitario» o de personal directivo. Esto provoca un desfase negativo de efectivos de plantilla estimado de cerca de quinientas personas, sólo en nuestro complejo asistencial, entre los que se encontrarían más de cien médicos y más de doscientos sanitarios no facultativos.

Los hospitales de la comunidad con mejores cifras en los datos expuestos son: el complejo asistencial de Burgos, el complejo asistencial de Salamanca y por encima de todos, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Aunque la Junta realiza en estos momentos un esfuerzo inversor en nuestra provincia, hay que reconocer esta situación de inferioridad. Es justo reclamar y defender nuevas dotaciones y especialidades para León, absolutamente imprescindibles.

León cuenta con excelente personal sanitario, tanto en atención primaria como en especializada, de eso pueden estar seguros todos los leoneses. El nuevo gerente de Especializada se felicitó por los buenos resultados obtenidos en una encuesta independiente que valoraba la satisfacción de los usuarios sobre la calidad percibida en los servicios del Hospital de León.

Por la profesionalidad y dedicación de todos los trabajadores se notan menos las carencias. Por eso, el Hospital de León es el más eficiente (relación entre los resultados obtenidos y los recursos destinados) de la comunidad autónoma. También es de sobra conocido que nuestra provincia es la que más conciertos mantiene con la sanidad privada y donde más pacientes permanecen en listas de espera. Y el Gerente Regional del Sacyl ha reconocido diferencias importantes en determinados conceptos retributivos, por los que médicos de León cobran menos que otros de la comunidad. ¿Razones? Hace diez años se prometía con documento escrito la consideración de Universitario a nuestro Hospital de León. Promesa renovada con las transferencias autonómicas y hace unas semanas de nuevo confirmada. Por no ser hospital universitario, están limitadas las ayudas a médicos de León que se encuentran en la excelencia investigadora nacional e internacional, y más que podrían estarlo si esas promesas ya fueran realidad.

La decisión sobre la Facultad de Medicina requiere una profunda reflexión y análisis de los datos actuales y de futuro. No parece lo mejor iniciar una carrera para ver quién es el primero que se apunta el tanto político, quién es más leonesista o quién es más fiel -aunque sea de León- a las instrucciones emanadas de Valladolid.

Un alumno que inicie sus estudios en el 2008, será Médico Especialista en el año 2020. Esa es la realidad: las decisiones que se tomen ahora tendrán su efecto dentro de unos doce años, que es lo que se tarda en formar un especialista es España. Pero hay datos que merecen comentario.

El presidente de la conferencia de aecanos ha declarado «paradójico e injusto» que el veinte por ciento de los alumnos que cursan Medicina en nuestro país sean estudiantes extranjeros que acceden sin pasar el examen de selectividad, a pesar de un «numerus clausus» muy estricto para los españoles.

De las actuales facultades salen unos 4.500 licenciados por año. Pero se ofertan 6.500 plazas para formación especializada (MIR), a las que también concursan muchos médicos extranjeros, y aún quedan muchas plazas sin cubrir, sobre todo en la especialidad de Medicina Familiar, lo que ha provocado que se enciendan las alarmas por la crisis que puede surgir en el primer nivel asistencial.
Necesitamos especialistas que no tenemos. A esa demanda, también están acudiendo médicos especialistas extranjeros, a los que se debería exigir, como mínimo, el rigor curricular y formativo que se exige a un médico español para homologar su título, pues a la larga se acabará resintiendo la calidad de nuestra sanidad.

A esto se une que un número creciente de médicos españoles emigren, reclamados por su buena formación, o que otros se dediquen a la sanidad privada. A partir del 2015 no se llegarán a cubrir las miles de bajas por jubilación de profesionales.

¿Cuántos médicos estarán jubilados en el 2020? ¿Cómo habrá crecido la población y cómo estará de envejecida en esa fecha? ¿Qué especialidades serán las más necesarias o demandadas? ¿En qué nivel se encontrará la Sanidad Pública Española dentro de una década? Grupos de trabajo intentan ofrecer respuestas y previsiones reales, y avanzan que para 2030 se estimaría un déficit entre 15.000 y 30.000 especialistas.

Incluso, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha publicado recientemente su propio estudio, que señala que se deberían formar doscientos alumnos más de Medicina cada año en nuestra comunidad, para cubrir la necesidades futuras de médicos en nuestro ámbito.

Si es cierto que para los próximos años harían falta más profesionales, la solución pasa por aumentar las limitadas capacidades de las actuales Facultades de Medicina, crear otras nuevas, abrir más la mano para la llegada de médicos foráneos, o fidelizar a nuestros profesionales con mejores condiciones laborales y económicas.

Se impone racionalidad, pero también agilidad. Otras autonomías ya se han puesto a trabajar con la creación y proyecto de nuevas facultades: Madrid, Cataluña, Andalucía, Murcia, La Rioja, Valencia, Baleares, Castilla-La Mancha, etcétera, algunas de titularidad privada.

En este sentido, León cuenta con el mejor escenario de los posibles a nivel nacional para crear una facultad de Medicina: una universidad pública y joven, donde se imparten estudios biosanitarios de vanguardia (Veterinaria, Biología, Ciencias Ambientales y del Deporte, Nutrición, Biotecnología o Enfermería); fundaciones, unidades y grupos de investigación reconocidos a nivel nacional e internacional; Escuela de Ciencias de la Salud que podría albergar instalaciones y aulas junto a un Hospital, con medios y profesionales preparados y con ilusión para impartir una excelente formación moderna a alumnos de pregrado.

En esta «encrucijada», la sociedad, sus representantes, la universidad y la medicina leonesa deberían tomar partido. Unidos en un frente común, no por separado.

En primer lugar, solicitando que nuestra provincia sea dotada y considerada con la importancia que merece para satisfacer, justamente, las necesidades sanitarias, tanto en atención primaria como especializada.

En segundo lugar, para colocar y mantener a los hospitales de la provincia, entre los mejores de la Autonomía, corrigiendo las cifras pesimistas y negativas, y reconociendo y premiando su nivel asistencial, científico e investigador.

Y en tercer lugar, si los datos lo corroboran, movilizándose para contar con Facultad de Medicina de titularidad pública. Si no queremos que nuestros futuros médicos, alumnos que quieren estudiar Medicina, y ya no pueden hacerlo en Salamanca o en Valladolid, tengan que ir a Madrid, La Rioja o Castilla-La Mancha, por ejemplo, que es donde terminarán ubicándose, démosles la oportunidad de formarse en nuestra comunidad y de formarse en León, antes que en otros sitios, donde por cierto nos llevan ventaja en proyectos de gran envergadura empresarial, sanitaria y universitaria.

Hay que reconocer la capacidad y el prestigio de nuestra Universidad y de nuestra Sanidad, hay que dar oportunidades de trabajar a nuevos docentes e investigadores, hay que atraer fondos e inversiones económicas y hay que rejuvenecer e ilusionar a nuestra sociedad.

Que no tengamos que arrepentirnos mañana, como ha pasado muchas veces, de no haber luchado todos juntos, y de una vez por todas, por lo que nos merecemos hoy. Por «nuestra» Medicina y no por la que nos quieran «recetar» desde fuera. La suerte está echada.

Trolls de Internet

23 mayo, 2008

Para celebrar mi adhesión al lema "No alimentes al Troll" (Don't feed the troll) os copio íntegro un interesante artículo de Timothy Campbell publicado el 21 de diciembre de 2005, y traducido por Enrique Matías Sánchez. Como veréis, hace referencia a los trolls de los foros, pero se puede hacer extensivo a los trolls-comentaristas de los blogs. A todo lo que dice sólo me quedaría añadir una pregunta: ¿por qué los trolls no abren sus propios blogs?

TROLLS DE INTERNET

¿Qué es un troll?
Un «troll» de Internet es el (normalmente es un él) que siente placer al sembrar discordia en Internet. Intenta iniciar discusiones y ofender a la gente.

Los trolls ven los servicios de comunicaciones de Internet como lugares adecuados para su extravagante juego. Por alguna razón, no «captan» que hieren a gente real. Para ellos, los demás usuarios de Internet no son del todo humanos, sino una especie de abstracción digital. Como resultado, no sienten ningún tipo de pena por el dolor que infligen. De hecho, cuanto mayor sea el sufrimiento que causan, mayor es su logro (tal y como lo ven ellos). De momento, el relativo anonimato de la red permite que florezcan los trolls.

Los trolls son completamente insensibles a las críticas (constructivas o no). No puedes negociar con ellos; no puedes hacerles sentir vergüenza o compasión; no puedes razonar con ellos. No se les puede hacer sentir remordimientos. Por alguna razón, los trolls no sienten que estén obligados a seguir las normas de cortesía o responsabilidad social.

Quizás esto suene inconcebible. A lo mejor piensa «Sin duda habrá algo que pueda escribir que les haga cambiar». Pero un auténtico troll no puede ser cambiado mediante meras palabras.

¿Por qué importa?
A algunas personas —especialmente las que han estado conectadas durante años— no les afectan los trolls, los consideran un inevitable riesgo de usar la red. Como señala el dicho, «no puedes tener un picnic sin hormigas».

Estaría bien si todo el mundo se lo tomara con tanta calma, pero la triste realidad es que los trolls desaniman a la gente. Los contribuidores arraigados pueden dejar un foro por las discusiones que encienden los trolls, y los lurkers (gente que lee pero no escribe) pueden decidir que no quieren exponerse a estos abusos y por tanto no participar nunca.

Otro problema es que las emociones negativas despertadas por los trolls se filtran a otras discusiones. Gente normalmente afable se puede volver agria después de leer un amargo intercambio entre un troll y sus víctimas, y esto puede envenenar las interacciones hasta entonces amigables entre viejos usuarios.

Por último, los trolls crean un entorno paranoico, de modo que una crítica tranquila de un recién llegado puede provocar una réplica feroz e inapropiada.

La Internet es un recurso maravilloso que está derribando barreras y eliminando prejuicios. Los trolls amenazan que continúe nuestro disfrute de este maravilloso foro de ideas.

¿Qué se puede hacer con los trolls?
Cuando sospeche que alguien es un troll, puede intentar responder con un mensaje educado y suave para ver si simplemente es alguien que está de mal humor. Los usuarios de Internet dejan a veces que sus pasiones se liberen al sentirse seguros sentados delante del teclado. Si ignora su elevado tono de voz y les responde de una manera agradable, normalmente se calman.

Sin embargo, si la persona se empeña es ser bruta, y parece disfrutar siendo desagradable, la única postura efectiva se resume en lo siguiente:

La única manera de tratar con trolls es limitar su reacción a recordar a los demás que no respondan a los trolls.

Si intenta razonar con un troll, él gana. Si insulta a un troll, él gana. Si le chilla a un troll, él gana. Lo único que los trolls no pueden aguantar es que se les ignore.

Qué no hacer
Como ya se dicho, es inútil intentar «curar» a un troll de su obsesión. Pero quizás simplemente no pueda aguantar el ambiente hostil que crea el troll y quiera irse un tiempo.

Si lo hace, por el bien de los demás usuarios del sistema, no envíe un dramático mensaje de despedida. Esto convencería al troll de que está ganando la batalla. El mensaje más dañino que pueda escribir en un foro es quizás el anuncio de que lo deja por la hostilidad que el troll ha encendido.

Si siente que debe decir algo, un discreto mensaje al operador del sistema (y a algunos de los demás usuarios, si tiene sus direcciones de correo electrónico) es lo mejor que puede hacer. A propósito, si escribe la carta en un estado de agitación, es buena idea esperar una hora y después darle un último repaso antes de enviarla realmente. Eso le puede ahorrar el dolor de decir cosas que no piensa realmente a gente que le gusta.

Suplantación
Una técnica que usan los trolls para generar caos es hacerse pasar por una persona bien considerada. En algunos sistemas no hay nada que impida que alguien firme con su nombre un mensaje de mal gusto. En otros sistemas puede que el troll tenga ser un poco más astuto, quizás cambiando un carácter por otro. Éstos son varios ejemplos de varios trucos para engañar que se podrían usar contra una persona llamada Brenda Q. O'Really:

Brenda Q. O"Really
Brenda Q. 0'Really
Brenda Q O'Really
Brenda Q. O'Rea11y
Bredna Q. O'Really
8renda Q. O'Really

Nota: «Brenda Q. O'Really» es un nombre inventado para ilustrar el engaño y no pretende hacer referencia ninguna persona concreta.

Si usted reacciona con enfado, el troll gana. Así que si ve en algún foro un mensaje suplantándole, simplemente escriba una respuesta a él titulado «Ése no era yo» y escriba solamente esto:

Yo no escribí ese mensaje; es una falsificación.

Por supuesto, en ocasiones encontrará que la gente que le conoce bien ya haya identificado el mensaje como una falsificación y lo haya etiquetado como tal. Después de todo, uno de los objetivos del troll es darle mala imagen. Si usted tiene una buena reputación, la gente tendrá un indicio claro si un mensaje aparentemente escrito por usted está totalmente fuera de tono.

Se sabe que a los trolls les ha fastidiado tanto ver sus falsificaciones identificadas que han aprendido a escribir en el estilo de otra persona. Pueden acabar escribiendo un mensaje inteligente que sea indistinguible de sus propias palabras. Si sucede tal cosa, ¡siempre puede dejar el mensaje y atribuírselo a sí mismo!

Los trolls también escribirán alguna vez un «Ése no era yo» después de un mensaje genuino, intentando obtener un desmentido. Realmente no hay razón para darle lo que quiere, puesto que una advertencia «Ése no era yo» simplemente le recuerda a la gente que sea escéptica. Es decir, no tiene transcendencia real si alguien no está seguro de que usted haya escrito un mensaje normal, dado que a largo plazo son las ideas las que son importantes.

El reto del webmaster
Cuando los trolls son ignorados, redoblan sus ataques, buscando desesperadamente la atención que ansían. Sus mensajes se vuelven más y más groseros, y los envían más que nunca. Otra alternativa es que afirmen que se está recortando su libertad de expresión (más sobre esto más adelante).

El moderador de un foro puede no ser capaz de borrar inmediatamente los mensajes de un troll, pero su trabajo se hace mucho más duro si también tienen que leer numerosas respuestas a trolls. También se ven forzados a decidir si borrar o no los mensajes de gente bien intencionada que tengan el efecto no pretendido de animar al troll.

Algunos webmasters tienen que aguantar que usuarios concienzudos les digan que están «actuando como dictadores» y que nunca deberían borrar ni un solo mensaje. Esta gente puede estar mal informada: pueden haber llegado a su opinión sobre el troll basándose en los mensajes que ven, sin darse cuenta jamás de que el webmaster ya ha borrado su material más horrendo. Recuerde que un troll tiene de hecho una alternativa si tiene algo de valor que decir: hay servicios en la red que facilitan sistemas de mensajes gratuitamente. De modo que el troll puede crear su propio foro, en el que puede tomar sus propias decisiones sobre el tipo de contenido que va a tolerar.

¿Exactamente cuánto podemos esperar de un webmaster cuando se trata de preservar los principios de la libertad de expresión? Algunos trolls se toman como un deporte el averiguar cual es el límite de resistencia del operador de un foro concreto. Pueden enviar una docena de mensajes, y que cada uno de ellos contenga 400 líneas de la letra «J». Eso es una forma de expresión, sin duda, ¿pero consideraría usted que es su obligación alojar a una persona así?

Quizás el reto más difícil para un webmaster sea decidir si tomar medidas contra un troll al que algunas personas encuentran entretenido. Algunos trolls tienen una chispa creativa y han decidido desperdiciarla perturbando. Hay un cierto placer perverso en observar a algunos de ellos. En última instancia, sin embargo, el webmaster debe decidir si el troll se preocupa de montar un buen espectáculo para los participantes usuales, o si simplemente actúa para una audiencia de una persona: él mismo.

¿Qué pasa con la libertad de expresión?
Cuando los trolls ven que sus esfuerzos están siendo resistidos con éxito, a menudo se quejan de que se está infringiendo su derecho a la libertad de expresión. Examinemos esa alegación.

Si bien la mayoría de la gente en Internet son ardientes defensores de la libertad de expresión, ésta no es un derecho absoluto; hay limitaciones prácticas. Por ejemplo, no se puede gritar «¡Fuego!» en un teatro abarrotado de gente, y no se puede bromear sobre bombas mientras se espera para embarcar en un avión. Aceptamos estas limitaciones porque admitimos que sirver para un bien mayor.

Otro ejemplo útil es el control del espectro de radiofrecuencia. Quizás desee montar una potente emisora de radio para difundir sus ideas, pero no puede hacerlo sin solicitar una licencia. De nuevo, ésta es una limitación práctica: si todo el mundo emitiera sin restricción, las repercusiones serían molestas en el mejor de los casos, y con riesgo de vidas en el peor.

El ejemplo de la radio es útil por otra razón: con innumerables personas con una necesidad legítima de usar comunicaciones por radio, es importante asegurarse de que nadie esté monopolizando el canal. Solamente hay un número limitado de canales claros disponibles en cada banda de frecuencia, y se deben compartir.

Cuando un troll ataca un foro, generalmente envía un montón de mensajes. Incluso si sus mensajes no son particularmente incendiarios, pueden ser tan numerosos que ahoguen las conversaciones normales (esto es conocido como flooding, inundación). No hace falta decir que no se puede permitir que las opiniones de una persona monopolicen el canal.

La respuesta definitiva al argumento de la libertad de expresión es éste: aunque podemos tener derecho a decir más o menos lo que queramos, no tenemos derecho a decirlo donde nos dé la gana. Quizás sienta intensas emociones sobre el hecho de que su vecino no haya cortado el cesped desde hace dos meses, pero eso lo da derecho a reprenderlo en su propio cuarto de estar. De modo similar, si un webmaster le dice a un troll que no es bienvenido, el troll no tiene «derecho» a quedarse. Esto es especialmente cierto en los numerosos servicios de comunicaciones gratuitos que se ofrecen en la red. (En los sistemas de pago, el troll puede estar en el derecho de solicitar un reembolso).

¿Por qué lo hacen?
Afirmación.

Los usuarios habituales de la red saben lo delicioso que es que alguien responda a algo que ha escrito uno. Es un encuentro de mentes, lo que es un estremecimiento intelectual, pero también es un reconocimiento del valor de uno, y eso puede ser una recompensa emocional muy satifactoria.

Los trolls ansían atención, y no les preocupa si ésta es positiva o negativa. Ven la Internet como un espejo en el que pueden mirarse en un éxtasis narcisista.

Si quiere un análisis más profundo, quizá un psicólogo puede emitir algo más de luz sobre el asunto.

Conclusión
La próxima vez que esté en un foro y vea un mensaje de alguien que usted crea que es un troll, y sienta que debe responder, simplemente escriba un mensaje de respuesta titulado «Alerta troll» y escriba solamente esto:

La única manera de tratar con los trolls es limitar su reacción a recordarle a los demás que no contesten a los trolls.

Al enviar un mensaje como éste, le hace saber al troll que usted sabe lo que es, y que no va a ser arrastrado a su pequeña y retorcida afición.

La Internet es una colección espléndidamente caótica de material tanto serio como estúpido. Al ser tan libre, está obligada a tener problemas. Pienso que podemos disfrutarla mejor si tratamos con todo lo que pasa en la red con una irónica sonrisa abierta y un encogimiento de hombros preparado.

Copyright © 2001 Timothy Campbell Translated by Enrique Matías Sánchez (Quique), with permission, via www.tc123.com Traducido al castellano del original inglés por Enrique Matías Sánchez (Quique), con autorización, vía www.tc123.com.

ARGI: LA REVISTA DE CASTILLA Y LEÓN. LA CONQUISTA DE UNA PESADILLA

14 mayo, 2008

“Defiendo Castilla y León allá por donde voy con mi célebre colección de orinales” (El Pesetos, coleccionista, pág.14)
Vaya por delante que las líneas que siguen son mi opinión personal sobre una revista que, como leonés, me ha ofendido. En este mismo sentido, he de recordar que éste es mi blog personal, y por ello creo que tengo el derecho a exponer libremente mis opiniones, por muy críticas que sean. Así que si usted es un ferviente "castellanoleonés"(sic) o un seguidor de dicha revista que va a leer este post por casualidad, tal vez debería pensárselo dos veces y pulsar a continuación el botón de "cerrar ventana" de su navegador. Advertido queda.

Pero metámonos en harina. ¿Qué es ARGI? Aunque en euskera esa palabra significa "Luz", por lo visto este nombre es la forma corta de “Argimiro”, que era el pseudónimo de su director, y el nombre de un hijo suyo.

En cualquier caso, es una revista dirigida por Javier Pérez Andrés cuyo principal y casi único objetivo es cantar las excelencias de esta nuestra comunidad. El tal Javier Pérez es un cántabro-castellano que se siente castellanoleonés (sic), escribe en el Norte de Castilla y que dirigió o dirige el programa "El arcón" en Televisión Castilla y León. Parece ser un personaje muy pagado de sí mismo, porque puso su foto como portada del nº1 de la revista, y de hecho aparece en pequeño tamaño en las portadas de todos los demás números. Presume de ser uno de los mejores conocedores de Castilla y León, título que no voy a entrar a discutirle. Lo que sí queda claro es que Javier Pérez es un ferviente defensor del actual marco autonómico, y que echa mano de cualquier argumento, por ridículo que sea, para justificarlo. Ello es algo muy típico de este tipo de personajes, a los que en plan jocoso llamo “castillones”, porque pronuncian tan rápido “Castillaleón” que parece que dicen “castillón”. Los castillones se caracterizan por usar una corta serie de argumentos muy manidos y sobados que se han aprendido de memoria desde la Transición: que si somos una región geográfica (como si estar en la misma cuenca fuera un requisito para crear una autonomía: que se lo digan a los de la Cuenca del Ebro), que si Castilla y León unieron sus destinos desde el año 1230 (sin recordar que en ese año también se incorporaron Galicia, Asturias, etc), que si somos un destino en lo universal, etc. etc.

En ese sentido, el concepto que tiene esta revista de la comunidad queda claro ya desde su propio logotipo: una especie de pegatina con un castillo como protagonista, mientras se advierte por un doblez que en la parte trasera hay un león boca abajo, ya que asoma tímidamente sus patas delanteras, talmente como si estuviera aplastado por el peso del castillo. Y es que eso es León para la gente que defiende a capa y espada esta autonomía: un simple "apellido" que a veces molesta, aunque su símbolo queda muy bien en la bandera cuartelada.

Pasemos a ver someramente cómo es el nº 8 de esta revista ("La conquista de un sueño"), eso sí, sin entrar a analizar los contenidos, porque en ese caso el comentario podría abultar más que la propia publicación. Dicho número corresponde a los meses de abril/mayo, cuesta 3€ (que conste que me la regalaron), y está dedicado casi monográficamente a la fiesta(?) de la Comunidad, ese día que en León es más conocido por otro acontecimiento sin duda más agradable: el "Día del Libro".

Empecemos por la “Carta del Director”, una especie de editorial presidido nuevamente por la efigie aparentemente pensativa de D. Javier Pérez Andrés: en ella el infatigable periodista nos relata entusiasmado la agradable sorpresa que se llevó al encontrar el cuartelado de castillos y leones grabado en una pared en la fortaleza de San Cristóbal y en otros lugares de Puerto Rico. Ello le lleva a reflexionar lleno de orgullo acerca de que el dibujo era prácticamente igual al de la actual enseña autonómica, aunque a continuación se lamenta de que esa bandera
“aquí, en mi región, sólo ondea en edificios oficiales y casi siempre en mástiles a mucha altura de los ojos, de las manos y del corazón”
A juzgar por esta frase, se ve que este señor sería feliz llevando un sombrero, un antifaz, unas manoplas y una camiseta de la Junta. Si alguna vez D. Javier tuviera la desgracia de tener que usar un marcapasos, sus médicos ya saben qué motivo grabar en el aparato antes de implantárselo. El resto del artículo sigue en el mismo tono patriotero, por lo que en vez de titularlo “un descubrimiento fascinante” debería haberlo llamado “Banderas de nuestros padres”. Por supuesto, el señor Pérez Andrés parece olvidar convenientemente en todo momento que el escudo y la bandera cuartelados representaban en esa época a toda la Corona, y no a las nueve provincias actuales, pero, claro, ese es un detalle sin importancia.

El director dedica los últimos párrafos a cantar las excelencias de la fiesta (?) de Villalar y sus símbolos, rematando con un colofón autoexplicativo:
“Feliz día de Castilla y León. ¿Por qué nos costará tanto?, con lo sencillo y fácil que es sentir y no ocultarlo”
Bueno, los leoneses podemos responderle a esa pregunta cuando quiera.

El resto de la revista está plagado de artículos de temas muy diversos, pero que tienen en común el mismo tufillo propagandístico y panegirista: “Los comuneros: Los primeros héroes de la región”; una entrevista a Juan Vicente Herrera (quien sin duda se sentirá muy cómodo y ufano en una revista de este tipo); “Los vinos del Estatuto”, en el que “el comité de cata analiza once vinos de la añada de 1983”; un análisis del Estatuto de la comunidad de mano de Fernando Rey (uno de los dos perpetradores del texto), etc., etc. Y es que 82 páginas a todo color dan para mucho. ¿O tal vez no? Veamos:

Uno de los artículos está dedicado a la famosa “Fundación Villalar”, con el significativo título “El reto de forjar una identidad”. Y es que, sin duda, tratar de forjar una identidad desde cero debe de ser una tarea muy difícil, porque es algo inédito en el resto de España. Pero con dinero todo se puede arreglar (o eso piensan ellos).

Además de la mega-entrevista al presidente de la Junta (6 paginazas), hay otra hecha a Demetrio Madrid bajo el título “Castilla y León: el sueño de los valientes”, aunque hubiera quedado más propio “la pesadilla de los leoneses”.

Algo que está presente en toda la publicación es el uso (y abuso) del término “regional” para referirse al conjunto de la comunidad autónoma, a pesar de que hasta el preámbulo del actual Estatuto viene a reconocer que está compuesta por dos regiones históricas diferentes. Hasta el señor Juan Vicente Herrera lo utiliza con total desparpajo, cosa que no ha de extrañarnos, pues su administración ha empezado a poner el apellido “regional” a algunas de sus nuevas instituciones, como el Ente Regional de la Energía.

Otro artículo que no tiene desperdicio es “Castilla como necesidad” del periodista Carlos Blanco, quien deja bien claro que para él sólo existe la fórmula Castilla+León=Castilla. Por supuesto, esta Castilla “ni fue dominante ni imperialista” (menos mal, porque si llega a serlo...). Al menos el autor tiene la decencia de hacer examen de conciencia “regional” en la parte final:
“¿Quién puede decir, sin sonrojarse, que la autonomía ha sido el resultado de la conciencia de identidad del pueblo castellano?(...) Han pasado 28 años, juzguen por ustedes mismos. ¿No seguiremos, a pesar de lo que parece, en el punto de partida?”
Personalmente, supongo que Castilla sí que sigue en el punto de partida. Las provincias leonesas, por desgracia, han quedado mucho más atrás en el devenir de la comunidad.

Un artículo que hay que reseñar es el kafkiano “El Motín de la Trucha”, que trata acerca del famoso y semi-mítico motín que tuvo lugar en la Zamora medieval. Lo surrealista del asunto es que inaugura la sección “Castilla(!) milagrera”, que pretende recordar “un tiempo en que en Castilla se produjeron hechos sobrenaturales”.

No menos kafkiano es el artículo “Regionalismo sano”, de Fernando Rey, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid y, como ya se ha dicho, uno de los dos padres del Estatuto que no parece estar demasiado a gusto con cómo le ha quedado el “hijo”. Por ejemplo, se lamenta de que “no se ha conseguido que las sedes de las instituciones aparezcan en el Estatuto, incumpliendo, por cierto, el mandato constitucional”. Una pena y un escándalo, oiga.

Hay muchos más artículos, pero la mayoría están dedicados a la que parece la gran pasión de Javier Pérez Andrés: los vinos y la gastronomía. Algunos están salpicados por pintorescos comentarios de diversos personajes de la vida social, cultural y política de la comunidad acerca de lo que les dice “Castilla y León” (ninguno negativo, por supuesto). De entre ellos he sacado el que encabeza este post, por lo que tiene de simbólico.

En cuanto a la revista en sí, sólo me queda desearle que siga el fulgurante camino trazado por la editorial Ámbito, de la que es hija intelectual en cierto modo. Que siga el derroche, que paga mamá Junta.


PUNTO DE LECTURA (IX): "Separatismo y unidad (una mitificación histórica)"

01 abril, 2008

Pocas veces nos encontramos en la vida con un libro que refleje casi totalmente nuestros propios puntos de vista sobre un tema. En mi caso, podría decirse que ocurrió hace años con "Mis ideas y opiniones", de Albert Einstein, aunque hace pocos días me ha vuelto a pasar con el libro que hoy nos ocupa. La verdad es que, aunque se trata de una obra de 1973, desconocía tanto este título como a su autor, pero gracias a un comentario elogioso que me dejó un tal Miguel en esta entrada, me picó la curiosidad, y he de decir que fue todo un acierto haberle hecho caso: compré el libro en una librería de viejo ovetense por Internet, y me leí sus 224 páginas de cabo a rabo en tan sólo un día durante las pasadas vacaciones de Semana Santa.

Comenzaré diciendo que su autor, Eduardo Menéndez-Valdés Golpe, fue notario y no historiador. Sin embargo, su conocimiento de la historia de la Hispania medieval era muy vasto, y lo demuestra a lo largo de todo el libro, con frecuentes citas de las obras de los principales medievalistas españoles del siglo XX. Aunque hace un repaso bastante completo de la historia medieval y moderna hispanas, Menéndez-Valdés en realidad no aporta ningún dato histórico nuevo, sino algo que en mi opinión es mucho más importante: un cambio de enfoque. Utilizando un arma tan sencilla y a la vez temible como es el sentido común, el autor desmonta una a una las teorías castellanocéntricas que han predominado en la historiografía española desde tiempos de Alfonso X.

La tesis de partida es revolucionaria: aunque siempre se ha presentado a Castilla (o, mejor dicho, como diría el propio autor, a los dirigentes castellanos) como adalid y forjadora de la unidad de España, en realidad este reino comenzó y creció bajo el signo del separatismo, enfrentándose a esa especie de Hispania proto-federal que encarnó el Reino de Asturias primero, y el Reino de León después.

Pero, como muy bien decía el mencionado Miguel, el espíritu de este magnífico y revelador libro queda perfectamente reflejado en el prólogo de Ramón Piñeiro:
“En la historia de España, como en todas las historias nacionales, se llevó a cabo un vigoroso esfuerzo mitificador que, por su propia dinámica, adaptó la verdad histórica a las exigencias de la imagen mitificada.

Uno de los mitos máximos de la historia española consiste en presentar a Castilla como forjadora de la unidad hispana frente a la tendencia ‘separatista’ de los demás pueblos peninsulares, cuando la verdad histórica es que Castilla surgió precisamente de un movimiento separatista que llegó a triunfar. Frente a la idea ‘imperial’ astur-galaico-leonesa, orientada a armonizar la pluralidad peninsular con la idea de unidad superior, surge Castilla como una rebelión separatista dotada de enérgica voluntad hegemónica sobre el conjunto. Al pluralismo federativo simbolizado en el Imperio se contrapone el particularismo hegemónico del imperialismo castellano.”
El libro fue compuesto en gallego, y está traducido por el propio autor. No es muy fácil de conseguir, pero creedme que vale la pena.

¿POR QUÉ INSTALAR Y UTILIZAR UBUNTU?

30 marzo, 2008

Aprovechando que en estos días he ayudado a Tere y a algún amigo a migrar a Ubuntu, me gustaría animaros a hacer lo mismo a los que todavía vivís encadenados a Güindous. Revisando entradas antiguas de este Cuaderno, me he dado cuenta de que ya hace más de un año que me inicié en este mundillo de mano de Edu y el Edubuntu. Mentiría si dijera que toda ha sido un camino de rosas: los comienzos fueron duros, y estuve a punto de tirar la toalla y regresar al Lado Oscuro de la informática. Sin embargo, es increíble cómo ha evolucionado el mundo Linux a lo largo de este año, y cómo se han simplificado y facilitado las cosas con Ubuntu.

Pero vayamos al grano. ¿Cuáles son las ventajas de Ubuntu respecto a otros sistemas operativos? Hay muchas listas publicadas, pero ahí van mis razones:
  1. Es gratuito. Te lo puedes descargar de Internet e instalarlo con todas las bendiciones. O, si lo prefieres, puedes pedir el CD de instalación y te lo envían a casa ¡GRATIS!
  2. No hay virus. Olvídate de ese problema, y de los programas antivirus que ralentizan tu ordenador y hacen que parezca una vieja renqueante apoyándose en un endeble bastón.
  3. Internet va mucho (pero MUCHO) más rápido. Preguntadle a Tere si no os lo creéis.
  4. Tampoco hay que desfragmentar el disco duro. El sistema de colocación de archivos en LINUX es mucho más sencillo y lógico. Cada cierto número de arrancados del ordenador, Ubuntu examina el disco duro. Eso es todo.
  5. Ubuntu no es sólo un Sistema Operativo: es toda una filosofía y una comunidad de usuarios que se ayudan mutuamente. Puedo dar fe de que los foros y comunidades como Ubuntu-es me han resuelto multitud de dudas y problemillas después de haber metido la pata.
  6. Es muy fácil de usar: tan sólo hay que conocer un par de aspectos previos para desenvolverse sin problemas. Estoy seguro de que si a los niños se les enseñara a manejar Ubuntu en vez de Güindous, se desenvolverían incluso mejor. La otra cara de la moneda es que en Linux es algo difícil jugar a los juegos comerciales de PC, aunque es posible "apañárselas", o convertirse en adicto a la multitud de juegos libres que existen.
  7. Ubuntu es más seguro que otras plataformas, o al menos eso parece desprenderse del artículo que ha publicado recientemente Javier García Calleja.
  8. Si le instalas los drivers más actualizados de tu tarjeta gráfica, Ubuntu es más chulo y divertido que el Güindous Vista. Y el entorno 3D va como un avión hasta en ordenadores viejos. Se me olvidaba decir que Ubuntu es totalmente personalizable. Ahora bien, si lo que te interesa es un sistema superestable, es mejor no jugar demasiado con estas cosas: os lo digo por experiencia. Os dejo este vídeo de ejemplo de Ubuntu "chulo", bastante parecido a como lo tengo configurado yo:

  9. Puedes instalar Ubuntu en un sistema que ya tenga Güindous; Ubuntu es tan amable que al arrancar el ordenador te preguntará qué sistema operativo prefieres utilizar en esa sesión.
  10. Tienes un total acceso a lo que está haciendo tu ordenador, y puedes controlarlo. Para ello hay que aprender a manejar el terminal o consola de Linux, que es como volver a los tiempos del MS-DOS, pero creedme que vale la pena.
Tenía pensado escribir una guía de instalación de Ubuntu, pero ya las hay muy buenas en Internet. Os recomiendo ésta de la magnífica página "Entre Tuxes y Pepinos" ("Tux" es el simpático pingüino que representa a Linux). Tan sólo recomendaros que guardéis bien todos vuestros datos antes de poneros a ello (por si "metéis la pata"), y que desfragmentéis el disco duro con anterioridad aunque no sea totalmente necesario.

JULIO LLAMAZARES OPINA SOBRE LA AUTONOMÍA EN "LAS NOCHES EN BLANCO"

26 febrero, 2008

"Homedexelu" ha tenido la santa paciencia de digitalizar la parte del programa "Las Noches en Blanco" en la que Julio Llamazares (quien en mi opinión es el mejor novelista español actual) es interrogado por Sánchez Dragó acerca de su postura ante la autonomía de Castilla y León. Son sólo tres minutos de vídeo, pero vale la pena. Aunque por desgracia sea repetir obviedades, gracias, Julio.

PUNTO DE LECTURA (VII): "La Sombra del Viento"

16 febrero, 2008

Había oído hablar mucho sobre este libro desde hace meses, y los lectores con los que me encontraba siempre me lo recomendaban unos con entusiasmo, y otros con una enigmática sonrisa melancólica, como si echaran de menos el no estar todavía inmersos en su lectura. He de reconocer que al principio escuchaba las alabanzas con cierto recelo, porque los "best-sellers" suelen acabar decepcionándome, pero tras leer una entrevista a Carlos Ruiz Zafón decidí que acabaría leyéndolo, aunque fue una tarea que fui aplazando mes a mes.

La semana pasada lo estaba leyendo Borja, un interno de 4º de Diversificación, por lo que cuando lo acabó y me dijo que le había emocionado, aproveché para pedírselo prestado picado por la curiosidad. Comencé a leerlo este último lunes, y a pesar de estar en temporada de exámenes parciales, lo acabé ayer por la noche.

No sé muy bien qué decir de esta novela, aparte de que me ha impactado. En cualquier caso, me produce una gran satisfacción comprobar que no todos los éxitos de ventas carecen de calidad literaria o, ahora que está tan de moda la novela histórica, de un mínimo de rigor histórico.

Este libro ha sido y está siendo un éxito de ventas por méritos propios, en el que ha funcionado mucho el boca a boca, ya que los medios de comunicación sólo le prestaron atención una vez que se había convertido en un fenómeno de masas. Por desgracia, es muy diferente la situación con "El Mundo sin Fin", pretendida segunda parte de "Los Pilares de la Tierra", al que los medios ya se habían encargado de convertir en un "best-seller" mucho antes de que saliera a la venta, a pesar de que, en mi humilde opinión, la calidad literaria e histórica de Ken Follet deja muchísimo que desear (todavía recuerdo horrorizado esa escena de "Los Pilares" en la que a unos recién casados del s. XII les arrojan ¡¡maíz!!, siglos antes de que se descubriera América).

Volviendo al libro de Zafón, hay que reconocer que es muy difícil resumir el argumento sin reventar algunas de las "sorpresas", por lo que me limitaré a decir que trata de un niño que en plena posguerra se encuentra con una novela, "La Sombra del Tiempo", la cual le causa tan profunda impresión, que con el tiempo decide investigar acerca de Julián Carax, el casi desconocido autor. Esta investigación le lleva a recorrer la Barcelona de entonces, descubriendo una plétora de personajes e historias que dejan boquiabierto y emocionado al lector. Muchos de los protagonistas y algunos de los laberínticos episodios tienen un sabor borgiano, e incluso en ocasiones recuerdan a Umberto Eco. Los pasajes más oscuros, sin embargo, tienen ecos lovecraftianos, y provocan un suspense gótico, en el que uno se encuentra esperando a cada momento la aparición de lo sobrenatural. Sin embargo, Zafón goza de un estilo peculiar y muy personal que le honra, con el que consigue salir airoso hasta en las escenas más trepidantes y escabrosas, a diferencia de algunos de los autores mencionados.

Concluiré diciendo que, a pesar de que las tramas y la cohorte de personajes constituyen un laberinto de bastante complejidad, el autor ejerce de Ariadna de una manera magistral, y evita que nos perdamos entre los diversos episodios y nombres, guiándonos con delicadeza y sabiduría.

En definitiva, un libro que os recomiendo encarecidamente, y que creo que no decepcionará a nadie, aunque se acerque con demasiadas expectativas.

HISTORIA DE LA RECUPERACIÓN MODERNA DEL LEONÉS

17 diciembre, 2007

Taliesin ha recuperado en su blog "El Reino Olvidado" un artículo de Xuan Canas Echeve en el que se resume de manera magistral cuál ha sido el recorrido de la moderna recuperación del leonés. Algunos de los episodios narrados los viví como espectador próximo a los hechos, por lo que puedo certificar su veracidad. El artículo está en leonés, pero no creo que ello sea un obstáculo para la gente interesada en el contenido. Lo inserto en este Cuaderno de Notas por su evidente interés cultural.

Una serie de catastróficas desdichas (Brevísima historia de la recuperación moderna del llionés)

XUAN CANAS ECHEVE.

Los nicios del interés modernu pol llionés empezoron en Llión y Zamora de forma mui tebia a finales de la década de los setenta de la pasada centuria al calor de la Transición y en plenu procesu autonómicu. Los recién creaos partíos llionesistas, dalgunas asociaciones y personas aisladas afirmoron, ye cierto qu´ensin muitu aquel, que nas tierras del antiguu reinu de Llión inda pervivía´l vieyu llionés defendendo d´un xeitu testimonial este “sistema llingüísticu” (en palabras de Frías Conde) como parte del patrimoniu cultural llionés, pero ensin facer más nada que sumar esta cuestión a la lista de peculiaridades llionesas como un argumentu más a los méritos de Llión p´acceder al estatus d´autonomía, que finalmente nun se consiguíu.

La reivindicación del llionés féxose nesa época siempre dende´l castellanu, ensin una coñocencia mínima de la realidá del idioma y ensin voluntá de falar o d´escribir nél, ye dicir, poniendo de facto en vía muerta a la llingua que se pretendía recuperar y asumiendo ensin escesivos problemas la castellanía cultural de las tierras llionesas. Un exemplu craru d´esta postura fondamente castellanista no idiomático tenémoslu no Partido Regionalista del País Leonés, que defendía´l llionés ensin emprealu anque considerándolu parte de la nuesa cultura, pero que suscribíu´l “Manifiestu de los 2300” en contra de la normalización plena de la llingua catalana, nuna decidida y non pidida collaboración cona ofensiva castellanista contra la cultura de Cataluña.

Nesa dómina n´Asturies la nuesa llingua aniciaba una fase de ciertu puxu cono movimientu lliterariu coñocíu como Resurdimientu, con muitos y espléndidos fruitos, creóuse amás l´Academia de la Llingua Asturiana, llogróuse un ciertu estatus llegal pal idioma, entre outras realizaciones. N´Aragón cuayóu´l procesu de recuperación del aragonés, más tarde chamáu Renaxedura, qu´entamara a finales de los sesenta d´una maneira más modesta que´Asturies pero con resultaos que, vistos dende Llión, parecen enormes si tenemos en cuenta que´l aragonés vivía daquella una situación mui asemeyada a la del llionés. Nese momentu históricu que foi tan importante y relativamente bien aproveitáu p´alitar los idiomas d´Aragón y d´Asturies, la encruciyada na qu´estaba´l llionés podía tener tiráu a andar por tres carreiros (a lo postreiro casi tres décadas despuéis, lo qu´está pasando cono llionés ye que s´está avanzando por esas tres vías a la vez):

1.- Abellugar los restos del romance astur-llionés que quedaban no vieyu reinu baxo´l paraguas de la Llingua Asturiana na modalidá estándar n´usu actualmente que tien yá un altu gráu d´ellaboración, alternativa triada por ciertu por autores como´l palaciegu Roberto González-Quevedo, Héctor García Gil de Llión, el bercianu Abel Pardo, entre outros, qu´escriben o escribieron n´asturianu normativu.

2.- Outra posibilidá sería la del cultivu de las modalidades concretas y vivas del llionés, opción siguida por varios autores cepedanos o pol pequeñu feixe d´autores noroccidentales.

3.- Una tercer opción podía ser la creación d´un paraestándar (más o menos lligáu y dependiente del asturianu) basáu nas falas llionesas más occidentales que son las más caracterizadas, con más puxu y teniendo en cuenta que ye nesas zonas onde esiste una cierta conciencia llingüística.

Lo que se fexo, especialmente durante la década de los ochenta del pasáu siegru, foi descartar las tres opciones posibles y crear un despropósitu qu´esplica en parte la debilidá y descréditu del actual movimientu de recuperación del llionés y los sous escasos y esporádicos llogros. L´entamu del disparate foi la ACADEMIA DA LLENGUA LLEUNESA (en realidá una asociación ya qu´una academia desixe una serie de requisitos llegales que lóxicamente este grupín nun cumpría). El modestu llabor d´esta “Academia” nun pasóu de cartas a los periódicos (dalgunas nun presuntu llionés con traducción al castellanu, lo que yera d´agradecer pa poder entender “aquello”), la edición d´unas fueyas informativas y pouco más. El modelu de llionés defendíu por esta asociación foi un enorme desastre qu´amostróu una nula coñocencia de las regras gramaticales de la llingua y que consistía nun amestáu d´elementos léxicos de procedencia diversa sumaos ensin orde y ensin el más mínimu rigor onde podíamos toupar castellanu y gallegu rexonal de Llión y Zamora, neoloxismos imposibles, palabras inventadas, vulgarismos, arcaísmos del llionés medieval..., todo ello afilvanáu con una morfo-sintaxis inventada que nada tien que ver cona del llionés modernu. A este albuertu faltaba-y un remate, qu´inda dura, como foi el d´inventar un xentiliciu (“lleunés”), y un topónimu (“Lleóun”, que los más inorantes camudoron en “Lleún”), que tuvon ciertu ésitu entre dalgunos sectores y asina aparecieron entidades como la “Asociación Etnográfica Lleunesa”, “Patentes Lleunesas” y outros grupos, que tampouco fexoron nada en llionés. Al parecer naide tuvo la preocupación de pescudar a los falantes d´edá (dalgunos tovía pronuncian “Lión” y “lionés”), d´estudiar los manuales onde se describe la nuesa llingua o de lleer a los escasos autores qu´escibieron en llionés. Ún de los promotores del inventu refrexóu las suas peculiares ideas llingüísticas nun llibru “Esto es el País Leonés” (Barcelona, 1988) onde nel apartáu adicáu a la nuesa llingua (vamos a deixar pa prau´l restu de capítulos) afonda ensin complexos no despropósitu ya apuntáu, dando datos, informaciones y argumentos que nun son ciertos. Este autor diz, por esbillar unos poucos exmplos, que la “l.le vaqueira” ye propia, amás del noroccidente llionés, de la zona de Senabria (mentira), y que la variedá local del nuesu idioma eillí ye un cousa chamada “tse-valeiro” (falsu, la fala local ye eillí “pachuocu”, “pachuecu” o “machuecu”); afirma que la variedá astur-llionesa que se fala na Tierra de Miranda ye´l “borrasao” (inciertu, ye´l mirandés); reproduz unas supuestas traducciones fragmentarias del Nuevu Testamentu al llionés no siegru XIX que son pura invención. Nun vamos siguir ya qu´en cada párrafu del llibru afallamos un desatinu tres outru. Tampocu fai falta insistir nel enorme dañu feitu al llionés y a las suas posibilidades de recuperación, ya de por si poucas, y el desconciertu de muita xente interesada no tema que coyeron como guía de referencia este llibru. Inda güei, en xuliu de 2005, este “lleunés” ye invocáu polos detractores de la normalización y normativización del idioma como exemplu de disparate, y razón nun-ys falta por más que duelga reconocelo. Nos noventa sectores lligaos al PREPAL volvieron outra vez a intentar la creación d´una Academia Llionesa, que lóxicamente quedóu en nada.

De los años ochenta ye tamién l´asociación TSUME LLEUNÉS (sic), que tien un nome imposible en llionés que vai acordias cono nulu nivel de competencia llingüistica de los sous promotores, todos perfectos castellanu-falantes, puéis l´actividá d´este garrapiellu en defensa del idioma féxose dafeitu en castellanu.

Más rigor amostróu LA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DEL DIALECTO LEONÉS ORDOÑO II, con unos planteamientos que podría suscribir güei cualquier amante del nuesu idioma, a saber: creación d´una unidá alministrativa pa la protección del llionés; creación d´una Academia de la Llingua Llionesa, coordinada cona Asturiana, pa ocupase del idioma; fomentu de la investigación y de la enseñanza del llionés na Universidá de Llión; realización d´un estudiu sobre la situación real del llionés pa ellaborar mididas concretas de recuperación; fomentu d´actividades culturales que favorecieran la difusión del llionés; publicación d´una revista de divulgación del llionés, a espayar especialmente nos centros escolares; ellaboración d´una gramática y diccionariu llioneses. Propuestas interesantísimas que sicasí nun chegoron a desarrollase. Gracias a la iniciativa del promotor de l´asociación, don Antonio García Álvarez, celebróronse unas xornadas sobre´l llionés que foron abondo decepcionantes puéis dalgunos de los qu´intervinieron nellas, que provenían del ámbitu académicu, certificoron la muerte del llionés, o, no meyor de los casos, la sua incapacidá pa espresar pensamientos abstractos, argumentu que se repite siempre al tratar de la promoción de llinguas minoritarias y minorizadas. La falta d´apoyos y d´interés polas meritorias propuestas del sr. Álvarez, amatoron esta posibilidá a la qu´habría que criticar la sua concepción dialectal del idioma y la falta d´usu d´éste, requisitu imprescindible pa la sua pervivencia.

Entraos yá nos noventa de la pasada centuria hai que mentar una iniciativa diferiente que nacíu conos meyores agüerios y con unos entamos serios como foi la publicación semanal LA NUESTRA TIERRA, onde´l llionés tuvo por primer vez un ventanu onde s´asomar al mundu en situación de relativa normalidá. Neste semanariu onde´l llionés siempre tenía presencia en forma de columnas d´opinión, editoriales, cartas de los llectores o artículos, al parecer houbo un rápidu cambiu de timón por parte de los sectores más nacionalistas de CONCEYU XOVEN, la mocedá del partíu Unión del Pueblo Leonés, que modificoron d´un xeitu mui notable la llínia editorial radicalizando posturas, conteníos y mensaxes. Desaparecieron tamién dalgunos nomes relevantes de la primer y más interesante etapa de la publicación lo que se notóu pa peor. La utilización del llionés no periódicu nesa nueva dómina, especialmente por parte de dalgunos columnistas, foi mui decepcionante ya que´l dominiu de la llingua por parte d´éstos yera poucu y roucu (de todos xeitos muito meyor que lo feito polos “lleunesistas”), y el conteníu d´esos artículos o columnas en llionés partidista, intrescendente y disparatáu, poniendo n´evidencia la escasa preparación cultural de los sous autores y la sua falta d´estilu y de capacidá pa escribir. La probeza del llionés empreáu, con numarosos y graves errores, foi abonda hasta´l puntu de que muitos collaboradores limitóronse a utilizar palabras mui rebuscadas o a distorsionar los usos semánticos tradicionales de determinaos vocablos (velehí l´exemplu de la palabra “xebrar”), apartándose, eso sí, de las estructuras sintácticas del llionés sustituidas muitas veces polas del castellanu. Esta situación constatóu´l carácter instrumental del idioma pa Conceyu Xoven, organización más interesada en crear un nacionalismu llionés qu´en da-y vida de verdá a la cultura de la patria qu´ellos dicen defender, anque si ye verdá qu´hai personas vinculadas a esa organización con un buen nivel d´usu de la llingua. El peligru de las actitudes de Conceyu está en que la sociedá llionesa comienza a identificar al idioma con una formación política concreta, cuando la realidá ye que´l llionés forma parte del patrimoniu cultural del conxuntu de la xente llionesa y zamorana. Outra penosa actitú de Conceyu no terrén idiomático está nel afán de diferencialismu desproporcionáu que lleva a esta organización a usar un modelu de llionés escritu onde se busca siempre que´l resultáu final seya lo más llonxano posible del castellau, hasta facer del llionés n´ocasiones dalgo de difícil comprensión pa los non iniciaos; por outru llau, hai tamién un envís desesperáu de diferención respective del asturianu escritu, especialmente de las suas regras ortográficas ya qu´ensin deixar d´usar éstas introducen muitas modificaciones arbitrarias y non xustificadas nin esplicadas nin necesarias nesta ortografía de referencia pa quien pretendemos, meyor o peor, escribir nas variedades llionesas de la llingua.
La conclusión apresurada que se puede facer de la situación brevemente reseñada ye qu´en Llión y Zamora, a pesar de la milagrosa anque ruina perviviencia del llionés no siegru XXI, nun cuntamos con una lliteratura llionesa nesta llingua; nun hai una publicación de referencia en llionés onde pueda dase salida a las inquietudes lliterarias de falantes y neo-falantes; tampouco hai concursos llitetarios con continuidá; nun hai avances significativos na presencia del llionés na enseñanza, nin na d´adultos nin na de los nenos, a pesar del interés de muitas personas por achegase a la sua coñocencia; la toponimia tradicional llionesa nun se respeta, anque en muitos llugares sigue n´usu; el llionés nun tien nin el más mínimu estatus llegal en nenguna comarca....

Outra miente, nun todo son fracasos y tristura, dalgunos llogros hai na recuperación del llionés gracias al trabayu d´asociaciones, dalgunas ya desaparecidas, como FACENDERA POLA LLINGUA, de Llión, LA CALEYA, d´Astorga, FURMIENTU, de Zamora, ASOCIACIÓN SAN MIGUEL DE L.LACIANA, de Vil.lablinu, y de personas concretas como Xosepe Vega, Héctor García, Emilio Gancedo o Diego José González, con un trabayu a veces humilde y prudente, pero imprescindible, seriu, dignu de lloya y emponderanza, pero sobre todu con un esfoutu craru d´emprear la llingua como meyor receta pa la sua recuperación y difusión. Si´l llionés tien dalguna posibilidá de sobrevivir por mínima y precaria qu´esta seya ye por aciu del llabor feitu o por facer de la xente y entidades referidas. Tiempu habrá de falar d´ellos.

Post tenebras speramus lucem.