
La NASA, atollada. Los rusos toman la iniciativa en los vuelos tripulados
18 julio, 2005

Catorce muertos en el incendio de Guadalajara
17 julio, 2005
Terrible noticia que acabo de leer. ¿Qué estarán pensando los responsables de esa barbacoa mal apagada?
INFORMATIVOSTELECINCO.COM/AGENCIAS
17 de julio de 2005
Catorce personas han perdido hoy la vida en el incendio que se declaró ayer en la provincia de Guadalajara y que, activo y descontrolado, ha arrasado miles de hectáreas, según ha informado la Delegación del Gobierno.
Los fallecidos formaban parte del retén que luchaba contra el fuego aparentemente iniciado a causa de una barbacoa mal apagada, que les habría cercado provocándoles la muerte, informaron fuentes de la investigación.
De Milenio 3 (o la basura radiada)
Hay otros mundos, pero están en éste.
Entrevista a Margarita Torres en el ABC CyL
«Reconocer que en la región hay dos territorios no significa romperla»
MARGARITA TORRES
Profesora de la Universidad de León e integrante de la comisión de expertos de la Fundación Villalar
LEÓN. -¿Cuál será su aportación en la Fundación?
-Mi misión es garantizar que la historia de León va a ser escuchada, respetada y en pie de absoluta igualdad. Evitar hablar de la historia de León es tan absurdo como intentar engañar a la gente. Creo que lo importante es cerrar bien las heridas, caminar hacia delante y buscar un futuro.
-¿Cree que la historia de León no ha sido respetada?
-A las pruebas me remito. Hay aspectos de la página web que se retiraron precisamente porque no eran correctos. Nuestra historia es muy rica, fuimos durante cuatrocientos años la única base militar romana...
-¿Cree que este peso de León en la historia justificaría la existencia de dos comunidades?
-Me habla de romper la Comunidad. Entiendo que la unión es moderna y que cuando hablamos del Reino de León y de Castilla no coinciden con los territorios actuales. Si hablas del León histórico es Galicia, Asturias, Extremadura, León y parte de Portugal. Ahora estamos hablando de una unión moderna que nace fruto de unos Estatutos de Autonomía, de una situación nueva después de la transición. Todo puede estar sometido a debate, pero de lo que sí estoy convencida es que las nueve provincias son dos territorios distintos, lo cual no implica romper una Comunidad sino simple reconocerlo. Desconocer la historia, pisotearla u obviarla es un error gigantesco.
-¿Cree que es oportuno que se abra el debate sobre la configuración de Castilla y León?
-Los políticos que votamos en las elecciones están para dar respuesta a los ciudadanos y si los ciudadanos tienen esa inquietud, ¿porqué no?
-¿Cree que los ciudadanos tienen esta inquietud?
-Por supuesto. Además creo que reabrir el debate no es un problema. Cuando una herida se cierra mal, hay un proceso de putrefacción y entonces hay que seccionar y curarla.
-¿La solución sería que se reconociera el peso específico de León?
-Eso es inevitable.
-¿Esto conllevaría una descentralización de consejerías?
-(Ríe). No soy política, mi misión es intentar que la gente que no es historiadora, que es política, escuche la verdad y deje de una vez por todas de jugar con el pasado, que es muy rico y hace que la gente sea orgullosa de lo que fue. En cuanto si me gustaría descentralizar creo que sí. La descentralización no es ofender a una Comunidad, hay ocho provincias con mucho que ganar y una sola que perder.
-UPL califica estas propuestas de «chorradas» y propone ir más allá.
-Creo que se puede hablar de todo. Si hay un grupo de ciudadanos que han votado a UPL, ¿porqué no se les puede escuchar?
-¿Qué le parece que se invierta por ejemplo el nombre de la región?
-Castilla y León es una unión moderna y cambiar el nombre de la Comunidad Autónoma sería llevar las cosas muy lejos. León y Castilla pueden convivir muy bien siempre que haya respeto.
TEXTO: BELÉN MOLLEDA FOTOGRAFÍA: A. M. DÍE
Signos rodados sin fecha (V)
16 julio, 2005
Mapas antiguos de España (IV)
El PSOE y la reforma del Estatuto de Autonomía (III)
"No ocultaré que, tras las declaraciones del señor Villaba, estaba muy ilusionado con la propuesta del PSOE para reformar el estatuto de autonomía de esta comunidad. Pero, una vez que accedí a la página web del PSCYL y leí el documento, mi decepción no pudo ser mayor: en realidad, salvo la referencia a la protección y apoyo al "dialecto" leonés, las cosas prácticamente quedan igual que estaban en lo que se refiere a la identidad leonesa. Y ello a pesar de que en los medios se presentó casi como una reclamación de la birregionalidad. La única referencia a la Región Leonesa es la que sigue: "La Comunidad de Castilla y León nace de la moderna unión, en el 1983, de territorios históricos de los reinos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla", referencia que, además de estar mal redactada (sobra "en el 1983", y debería decir "los territorios históricos" y "coronas de León y de Castilla"), no satisface para nada las exigencias de la sociedad leonesa de que se reconozca la birregionalidad dentro de la comunidad. En el resto del documento se juega con la vaguedad de los términos "igualdad entre los territorios", "distintas zonas de nuestra comunidad", etc. Lo de solicitar que León sea la sede de las Cortes cuando se traten asuntos relativos al Procurador del Común no deja de ser un juego malabar frente a la petición de que se explicite que Valladolid es la sede de las instituciones básicas de la comunidad. En fin, que hay un abismo entre lo que el señor Villaba anunció a bombo y platillo, y lo que realmente propone el decepcionante documento. Por este camino, la desilusión y la apatía seguirán siendo la tónica dominante en los "territorios" leoneses. Y mientras, el PP leonés parece que no tiene nada que decir al respecto. Así les brilla el pelo."
Bueno, la carta ha sido publicada hoy en La Crónica (21/7/2005)
Mapas antiguos de España (III)
15 julio, 2005
Signos rodados sin fecha (IV)
Este signo rodado de dibujo tan infantiloide aparece en un documento que parece ser el primero que existe en lengua gallega. En teoría es de tiempos de Alfonso IX.
Lenguas y nacionalismos
14 julio, 2005
El uso del catalán en los súpers e hipermercados desciende un 13% en cuatro años
Barcelona.
El uso del catalán en supermercados e hipermercados de Catalunya ha descendido un 13% respecto al año 2000, cuando entró en vigor la ley de política lingüística, según un estudio realizado por el departamento de Comerç de la Generalitat.
El conseller de Comerç, Turisme i Consum, Josep Huguet, ha anunciado que su departamento destinará un millón de euros a acciones de formación de los trabajadores y empresarios del sector del comercio, y de promoción e inspección a partir de septiembre próximo para hacer cumplir la ley de política lingüística.
Huguet ha explicado que en el estudio, elaborado junto con la Secretaria de Política Lingüística de la Generalitat, se constata que el uso del catalán en los supermercados e hipermercados a finales del 2004 era del 60,3%, nueve puntos menos que hace cuatro años.
Inmigración e 'inacción' de CiU
El descenso se debe, según Huguet, a una suma de factores sociológicos, como el impacto de la inmigración, entre otros, así como "a la inacción" del anterior gobierno de CiU, "que no hizo nada por hacer cumplir la ley, ni campañas ni inspecciones".
Por zonas geográficas, Lleida es la provincia con una mayor presencia del catalán, un 65,5%, y una menor implantación del castellano --22%--, mientras que en Barcelona el uso baja al 51,4% (38,1% del castellano); en Tarragona, los porcentajes bajan al 48,7% y 31,6% y en Girona se sitúan en el 52,1 y 33,8%.
El informe indica que se utiliza más el catalán en los supermercados --60,5%-- que en los hipermercados --47,5%--, si bien en la primera categoría se constata una escasa presencia de la lengua catalana en los denominados discounts (de precios más bajos), con un 19,5%.