CÓMIC DE LA FUNDACIÓN VILLALAR SOBRE LA HISTORIA DE CASTILLA Y LEÓN

30 enero, 2011

El pasado día 27 fue presentado el primer tomo de la “Historia de Castilla y León en Cómics”, el nuevo despropósito de la Fundición Fundación Villalar. Titulado "De Atapuerca a los Trastámara", constituye una manipulación de la Historia y un menosprecio total de la identidad leonesa. 

Pero antes de analizarlo, veamos cómo lo presentan en su página:

"El cómic está destinado a jóvenes y estudiantes de Educación Secundaria (entre 12 y 16 años) y condensa de manera inteligente, y desde el más absoluto rigor histórico, la enorme cantidad de acontecimientos que han tenido lugar desde nuestros orígenes. Próximamente se editará el II volumen: De los Reyes Católicos hasta la actualidad".

Como veremos, esas intenciones quedan muy lejos de la triste realidad. Se han imprimido 1.500 ejemplares a todo color y sin reparar en gastos, que se distribuirán en los próximos días a todas las bibliotecas de los Centros de Educación Secundaria de la autonomía. También se pondrá a la venta en librerías a 18 €, aunque se puede descargar en PDF si se busca por la página de la Fundición

Antes de nada, he de decir que no tengo nada personal contra el dibujante, el vallisoletano Miguel Díez Lasangre, ni contra sus asesores históricos, pero sí en cuanto a los contenidos y al tono propagandístico. Los dibujos, de una gran sencillez y sin ser ninguna maravilla, creo que son los adecuados para una obra de estas características, y me parece positivo el sentido del humor utilizado, aunque frecuentemente es usado como arma ideológica. Hay buenas imágenes de batallas, edificios, etc., pero todo esto se pierde desde el momento en que se abre el libro y se percibe el inconfundible tufillo de la propaganda política y nacionalista tan típica de la Fundición- Fundación Villalar. Algo que no ha de extrañar si comprobamos que entre los asesores históricos está el fallecido Julio Valdeón. Ello también nos da la pista de que es una obra que lleva gestándose varios años, lo que me lleva a preguntarme por qué la han presentado precisamente ahora, justo después de acabar las celebraciones del 1100 aniversario del reino de León: ¿Casualidad? No lo creo...

Pero pasemos a echar un vistazo al tebeo. Advierto que los pies de imagen en plan humorístico son cosa mía.

En la Presentación ya nos encontramos esta joya:

“Dejando aparte antecedentes más remotos, basta remontarse a la Reconquista y la progresiva repoblación de la cuenca del Duero, para asistir al nacimiento de un pueblo singular que poco a poco extendió su lengua y sus tradiciones a un extenso territorio que llegó a abarcar desde Asturias hasta Andalucía” (José Manuel Fernández Santiago, Presidente de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación Villalar-Castilla y León, pág. 7)

Caramba, yo juraría que en el actual Estatuto de autonomía ya se recoge que leoneses y castellanos son pueblos diferentes y diferenciados, pero aquí el señor Fernádez Santiago nos habla de un "pueblo singular" que tuvo una única lengua, contraviniendo de paso el artículo 5 del mencionado Estatuto, donde se habla de la importancia del leonés.  Mal comienzo...

Lo mismo puede decirse de este fragmento de la Introducción:

“Aquí están contados y plasmados, de una manera asequible, a la vez que concisa y atractiva, los hechos más importantes de nuestro pasado. Me refiero a aquellos hitos decisivos de nuestra historia particular que, dentro de los límites de Castilla y León como pueblo, pasaron después a formar parte de la historia general de España como una nación moderna. Sin ninguna duda, nuestros niños y nuestros jóvenes tendrán en esta historia en cómic una referencia a la que acudir por el rigor de los hechos aquí descritos” (Manuel Fernández Álvarez, revisor de contenidos y del guión, pág. 9)

"Castilla y León como pueblo". Guau.  "(...) el rigor de los hechos aquí descritos". Pues si empezamos diciendo que Castilla Y León es un único pueblo, poco rigor se aprecia. 

Pasando al tebeo en sí, en la parte de la Prehistoria hay una viñeta que no me puedo resistir a compartir:

Los hombres prehistóricos ya soñaban con castillos y leones. Qué gracioso. 

Esta viñeta hace realidad las denuncias hechas por Plataforma Pro Identidad Leonesa en el sentido de que para la Junta, Castilla y León ya existía como tal desde la Prehistoria.
Posteriormente se habla continuamente de los "celtas de la meseta", o "pueblos de la meseta", presentados prácticamente como un conjunto, aunque sí que se nombran de pasada los nombres de algunos de esos pueblos.

Como ya viene siendo habitual en libros de texto y otras publicaciones de la Fundición, se presta una muy especial atención a los vacceos y, sobre todo, a los celtíberos: a estos últimos y al asedio de su ciudad de Numancia se les dedica más de cuatro páginas, con todo lujo de detalles: asedio, vista de la ciudad, etc.

Los ástures tienen que conformarse con salir mencionados en un par de viñetas. La única vez que aparecen las guerras asturcántabras en el texto es de traca:

“ROMA AÚN TUVO QUE SOMETER A CÁNTABROS, ASTURES Y GALAICOS, PUEBLOS QUE EN PARTE HABITABAN LAS ZONAS PERIFÉRICAS DE LA CUENCA DEL DUERO, Y QUE RESISTIERON HASTA 19 A. C.” (pág. 23) 

¿Galaicos habitando en la Cuenca del Duero actualmente ocupada por la comunidad autónoma de Castilla y León?¡Por favor! Menuda patada a la historia: ¿era ese el "rigor" prometido? Y por si fuera poco, estos galaicos protagonizan la mencionada viñeta, apareciendo como el estereotipo de gallego que no se sabe si va o viene:

"Soy galaiquiño y vengo de Lucus..."

Se menciona que

“UNA VEZ TERMINADA LA CONQUISTA, LAS TIERRAS DE LA MESETA PASARON A FORMAR PARTE DE LA REPÚBLICA DE ROMA, ENMARCADAS ADMINISTRATIVAMENTE EN LA PROVINCIA CITERIOR” (pág. 24) 

De las posteriores divisiones, y de los conventus no se dice nada, porque claro, habría que hablar de los ástures, y no interesa, oiga. Además, si se hubiera puesto la división de Diocleciano se verían divididos los territorios de Castilla y León y claro, eso tampoco conviene.

Por cierto, los mapas de la actual Castilla y León aparecen constantemente desde la Prehistoria, como anacrónico marco histórico. Sería comprensible que figurara un mapa al comienzo con las principales ciudades, pero ponerlo tan a menudo huele mal.

En cuanto a la época de las invasiones bárbaras (suevos y visigodos) sí que está tratada con rigor histórico. Lo mismo puede decirse de los orígenes del reino asturleonés, e incluso llega a reconocerse que

“CASTILLA, POR EL MOMENTO, NO PASABA DE SER UN CONJUNTO DE CONDADOS QUE DEPENDÍA DE LOS REYES DE LEÓN” (pág. 36).

Con el surgimiento de Castilla como condado se habla de la aparición del castellano, pero ni una palabra del leonés. Y ya figura el castillo dorado sobre fondo rojo, lo que constituye un gravísimo anacronismo, ya que ese blasón no apareció hasta finales del s. XII. Su uso tiene como fin que el lector vaya identificando "nacionalmente" a esa Castilla primigenia, y esa sensación se refuerza en la ilustración de la Batalla de Simancas, donde la manipulación ideológica es flagrante (pág. 38):

¿Leones y castillos codo a codo en Simancas?¡Valiente anacronismo heráldico!

Ya antes Fernán González aparece como un igual del rey Ramiro II, y porta un castillo heráldico en el pecho. El auténtico protagonista de estas páginas es el conde castellano, y el rey leonés aparece como una especie de personaje secundario cómico que se humilla ante él para pedirle ayuda (!!!).

Ramiro II hace prisionero a Fernán por sus traiciones, y después le suplica ayuda: muy lógico.

EN CUALQUIER CASO, EN SUS ÚLTIMOS AÑOS DE GOBIERNO, FERNÁN GONZÁLEZ YA ACTUABA EN LA PRÁCTICA COMO SI FUERA UN REY. 
Y A SU MUERTE, SU HIJO HEREDARÁ EL CONDADO SIN QUE LEÓN SE OPONGA. CASTILLA HABÍA ALCANZADO UNA GRAN LIBERTAD DE ACCIÓN RESPECTO A LOS MONARCAS LEONESES; POR ESA RAZÓN FERNÁN GONZÁLEZ ES CONSIDERADO EL PADRE DE CASTILLA Y SUS GESTAS SERÍAN NARRADAS EN EL FAMOSO POEMA QUE LLEVA SU NOMBRE. (pág. 39)

Por supuesto, no se menciona para nada que el Poema de Fernán González es un poema antihistórico y mitificador de muchos siglos después. Nada se dice de sus múltiples traiciones para no manchar su inmaculada imagen de héroe castellano.

Cabe reseñar que a lo largo del tebeo es frecuente que los reyes leoneses aparezcan como patéticos personajes cómicos, y los condes y personajes castellanos como héroes serios y majestuosos. 
En la pág. 45 los condes castellanos portan escudos herádicos ¡y una bandera de Castilla! en lo que parece ser una gala del anacronismo histórico, heráldico y vexilológico:

García parece que va a un partido de fútbol: sólo le falta la bufanda.

En cuanto a Sancho Garcés III de Pamplona (que no Navarra, como se empeña en decir el texto), se habla de su coronación en León como emperador, pero nada se dice de su posterior huida frente a Bermudo III (pág. 46).

Se sigue repitiendo como dogma de fe que Fernando I fue el primer rey de Castilla, aunque con matices:

“EFECTIVAMENTE, SEGÚN LAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS TRADICIONALES, FERNANDO HEREDA EL CONDADO DE CASTILLA CON EL CARÁCTER DE REINO; ES DECIR, FERNANDO I, PERTENECIENTE A LA DINASTÍA JIMENA DE NAVARRA, SERÍA EL PRIMER MONARCA DE CASTILLA” (pág. 46).
“BERMUDO III MORIRÁ EN LA BATALLA SIN DEJAR DESCENDENCIA. FERNANDO I, HACIENDO VALER LOS DERECHOS DE SU ESPOSA SANCHA, SERÁ CORONADO REY DE LEÓN, DANDO LUGAR A LA 1ª REUNIFICACIÓN DE LEÓN Y CASTILLA”.(Pág. 47)

Se sigue jugando con el concepto de que una mentira repetida mil veces puede convertirse en una realidad. Esa supuesta primera reunificación de León y Castilla sólo supuso el regreso del condado castellano a la órbita leonesa tras unos pocos años de gobierno pamplonés. 
Curiosa cuando menos es la nota al final del episodio en la misma pág. 47:

“SEGÚN OTRAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS MÁS RECIENTES, FERNANDO I SIGUIRÍA (sic) SIENDO CONDE DE CASTILLA HASTA LA DERROTA Y MUERTE DE BERMUDO III, Y SÓLO ALCANZARÍA LA DIGNIDAD DE REY AL HACER SU ENTRADA EN LEÓN”.

Es llamativo que comience a cambiarse el discurso oficial, aunque, eso sí, lo vemos reducido a una especie de nota al final, mientras en el tebeo se sigue reflejando la milonga de que Castilla fue reino ya con Fernando I. Por cierto, a partir de esa página, Fernando I y sus tropas portan escudos y banderas cuartelados, o con un castillo y un león, que como se sabe fueron creación de Fernando III, bien avanzado el siglo XIII. Serán cosas del "absoluto rigor histórico" que se prometía al comienzo del cómic:

¡Marchando una ración de castillos y leones, majestad!

Alfonso VI y Urraca aparecen retratados como personajes torvos, con ojos oblicuos (¿con qué motivo?), frente a la majestuosidad de Sancho II (pág. 49):

Esos leoneses chinorris se van a enterar...

La lindeza se repite en la pág. 50 con un Alfonso VI patético y cobarde en la batalla:

Alfonso VI era un hijo de papá, claro. Menos mal que Sancho era un machote.

En la misma página, Alfonso VI se lo pasa pipa en su delicioso destierro toledano:
Pero qué pijo eres, Alfonsín

No podía faltar la falsa historieta castellanista de la traición de Bellido Dolfos, personaje que ¡oh sorpresa!, también tiene ojos oblicuos (pág. 51):

¡Rey Sancho, no te fíes de Fu-Manchú!

Con la muerte de Sancho, Alfonso VI se convierte en bueno (progresivamente desaparecen los ojos oblicuos) y en la pechera luce el escudo partido de Castilla y León. En el mapa de la pág. 54 el reino figura como “Reino de Castilla y de León”, y en la misma página Alfonso toma Toledo con un estandarte cuartelado (!!) al que todavía le quedaban unos 150 años para existir:

Alfonso VI, presidente de la Junta de Castilla y León, toma Toledo en 1085.

Otra mentira histórica que no podía faltar es la Jura de Santa Gadea (pág. 58), una leyenda sin base real en la que el Cid toma juramento a Alfonso de que no ha participado en el asesinato de su hermano. Por si acaso, se introduce con un precavido “se cuenta que...”. 
Se dedican nada menos que 3 páginas al Cid, a quien contemplamos asediando Valencia utilizando trabucos o trabuquetes, unos ingenios que no se emplearon en Europa hasta el s. XIII. Otro anacronismo que apuntala ese "rigor" del que nos hablaban en la introducción (pág. 60):

Chuck Cid Norris se adelanta 120 años e inventa los trabuquetes antes de tiempo.¡Qué tío!

Sin ningún rubor, el reino ya es llamado Castilla y León, y Alfonso VII figura con un escudo partido de Castilla y de León, aunque esporádicamente se menciona al reino de León:  

“EFECTIVAMENTE, EL CONDADO DE PORTUGAL, ANTES GOBERNADO POR SU TÍA TERESA Y AHORA POR SU PRIMO ALFONSO ENRÍQUEZ, QUIERE INDEPENDIZARSE DEL REINO DE LEÓN”(pág. 63).

Bueno, eso de cambiar de nombre al reino cada poco no es que quede muy coherente, aunque hay que partir del hecho de que una historia de Castilla y León en bloque y monolítica ya es una incoherencia de base. A pesar de ello, a Alfonso VII se le denomina “rey castellano” en la pág. 64, y en el mapa de la pág. 65 sus dominios aparecen como "Reino de Castilla y de León". Tal vez deberían haberse leído antes la coetánea Crónica del Emperador Alfonso, donde figura constantemente como "rey de León" o "rey leonés". Pero una vez más, eso les habría roto el discurso castellanista.

¿¿Pero qué te han hecho en la sobrevesta, Alfonso VII??

Curioso destino para el primer monarca del que sabemos que portaba el león como símbolo. Además, en la toma de Almería los soldados enarbolan una bandera cuartelada, como si fuera la del reino. Alfonso VII estará revolviéndose en la tumba:

¿Las borracheras de Villalar? No, la toma de Almería.

La separación entre León y Castilla tras la muerte de Alfonso VII está bien retratada en líneas generales, aunque se dedican varias páginas a la batalla de las Navas de Tolosa, y se ve a Alfonso IX poniendo excusas para no acudir (pág. 73). En realidad, el rey leonés no acudió a la batalla porque era enemigo de Alfonso VIII de Castilla. Por cierto, nadie dice nada malo del rey de Portugal, que tampoco fue.

Esos ojillos te delatan como leonés malo, malo...

En la página 78 se mencionan las Cortes de León de 1188 de Alfonso IX de esta manera tan artera y equívoca:

LA CURIA EXTRAORDINARIA CONVOCADA EN LEÓN POR ALFONSO IX EN 1188 ES CONSIDERADA EL GERMEN DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN.

Se resumen en 5 viñetas, y las presentan como una simple excusa de Alfonso IX para sacar dinero al pueblo. No se menciona que es el germen del parlamentarismo mundial, pero sí como germen de las Cortes de Castilla y León. Bravo por la manipulación:

Robemos al pueblo lo que es del pueblo haciendo como que contamos con el pueblo.

A partir de ahí ya se habla de Castilla y León tan ricamente, aunque aún quedan algunos despropósitos más. Por ejemplo, en la página 91 se narra el celebérrimo acto heroico de Guzmán El Bueno, pero en ningún momento se dice que era leonés. Por si fuera poco, en la pág. 92 sale con un escudo cuartelado (!!):

Guzmán el Bueno de "Castillaleón".

En todo el libro no hay ninguna mención al leonés como lengua romance, pero sí hay muchas al castellano, que aparece como única lengua del reino. La única excepción anecdótica es el galaico-portugués de las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Menos mal que el leonés aparece reconocido como tal en el Estatuto, porque si fuera por la Fundición Villalar...

Y así todo un cúmulo de falsedades y de interesadas omisiones. En las guerras civiles a partir del siglo XIII, nunca se citan las ocasiones en que León estuvo a punto de separarse de Castilla. En la pág. 93 se habla de la creación de las hermandades para luchar contra los mahechores, pero no se menciona que el reino de León creó la suya propia y diferenciada de la castellana. Se habla de las cortes, pero tampoco se dice que con frecuencia y durante muchas décadas se reunían por separado las de León y las de Castilla, etc., etc.

En la última parte, el reino recibe el nombre de Castilla, simplemente. Así ya nos quedan claras las cosas: no hay nada nuevo bajo el sol. La Fundición Villalar sigue empeñada en gastar nuestro dinero en forjar una falsa y artificial identidad castellanoleonesa, y para ello no duda ni un segundo en pervertir, mistificar y falsear la historia leonesa. 

MAPA DEL REINO DE LEÓN 2011 POR IGNACIO PRIETTO

27 enero, 2011

Hace unos días subí a Los Telares un mapa del Reino de León hecho por Ignacio Prieto que ha confeccionado utilizando la tipografía Leonesa Cancilleresca. Hoy ha vuelto a ponerse en contacto conmigo para enviarme la versión definitiva, que tiene una apariencia todavía mucho mejor. Os dejo una imagen a baja resolución: para descargarlo a resolución completa, pasaros por Los Telares. ¡Muchísimas gracias por compartirlo, Ignacio! Yo  creo que incluso podría tener salida comercial...

EL ACENTÍN Y LAS PALABRAS DE LEÓN

26 enero, 2011

(Advertencia: este post es un divertimento personal. Espero que nadie se lo tome tan en serio como para hacer sesudas críticas o reconvenciones)

De niño siempre pensé que León era el sitio de España donde mejor se hablaba castellano. Como parte incuestionable de esa creencia, también estaba seguro de que los leoneses no teníamos ningún tipo de acento. Por supuesto, no era el único en pensar esto: de hecho, aún es frecuente escuchar tales afirmación en debates familiares de sobremesa y en las discusiones de bar.

El primer desengaño me lo llevé cuando con once años fui al Campamento de los Amigos de Francisco de Asís (hoy Campamento Padre Pacífico), en Descargamaría (Sierra de Gata, Cáceres). Éramos diez chicos de León, y nos llevamos la sorpresa de que a los cacereños les hacía gracia nuestro acento. Mi indignación fue enorme: ¿cómo se atrevían a decir eso precisamente ellos, que parecía que se comían partes de las palabras, y con ese acentazo que a mi me parecía casi andaluz? "Habláis cantando", decían cuando les preguntaba sobre ello. Eso era el colmo. "Pero si en León no tenemos acento", respondía uno en su inocencia. Al interlocutor solía hacerle gracia, y a veces nos imitaba entonando preguntas: "¿Qué hora éeess?" era una de las que más éxito tenía. Uno se acababa encogiendo de hombros y lo achacaba a que eran rarezas extremeñas.

Con los años, y en el mismo Campamento, fui descubriendo que había ciertas palabras y expresiones que eran desconocidas para mis amigos cacereños. Recuerdo una situación en la que, mientras estábamos cortando unos troncos, uno de ellos se puso a tararear una canción de Mano Negra que por aquel entonces era muy famosa. Cuando paró de cantar, le dije "Sigue, sigue, que la canción me presta". Recuerdo la cara de extrañeza que puso. "No te entiendo, - dijo- ¿Quieres que te preste el disco o qué?". Sorprendido, tuve que explicarle que quería decir que me gustaba mucho aquella canción. "En León decís cosas muy raras", dijo él, meneando la cabeza. Poco a poco tuve que darle la razón: había muchas palabras que allí eran desconocidas, como "gocho" (lo que incluía que no comprendían expresiones como "eres un gocho", "eso es una gochada", etc.), "madreña", "mancarse", etc.

Viajando por ahí también comprobé que a los leoneses nos confunden frecuentemente con asturianos, o incluso con gallegos. La última vez que estuvimos en Nueva York coincidimos con unos sevillanos en un restaurante, y tras hablar un rato nos dijeron que pensaban que éramos asturianos por el acento. 

Pero he visto que hay matices según la zona de la provincia: cuando conocí a la madre de un amigo de Carrizo, pensé que era gallega por el acentazo que tenía. Todavia hoy, andando por los pueblos del Órbigo, se puede apreciar un acento que recuerda mucho (pero mucho, mucho) al de los bercianos. Hace poco le pregunté a nuestra veterinaria si era de Ponferrada, y me dijo que era de Benavides, pero que cuando estudiaba en León sus compañeros de carrera le decían lo mismo. Me da la sensación de que el Órbigo todavía es una frontera en este sentido, y que de allí al occidente no sólo se conserva mejor el leonés, sino también "el acentín".

EL VÍNCULO LEONÉS (L): TE LO DOY LEÓN

25 enero, 2011

Hoy hemos dedicado el programa a una genial iniciativa que está teniendo lugar en Facebook: se llama "TE LO DOY - LEÓN", tiene apenas un año, y ya cuenta con más de 1000 miembros. Nos ha explicado cómo funciona su creadora e impulsora, Carmen Martín Álvarez

En sus propias palabras, "TE LO DOY – LEÓN es un grupo de facebook creado a principios del 2010, con la finalidad de que la gente colgara las fotos de aquellas cosas que no necesitara para que otra persona pudiera beneficiarse gratuitamente de ellas. Actualmente hemos pasado de los 1.000 seguidores. Se trata de un grupo sin ánimo de lucro, todos los objetos que aquí se registran, son única y exclusivamente para regalar a otro usuario que pueda darle mas uso".

Funciona de la siguiente manera:

1.Si tienes algo que no estás usando y piensas que alguien puede sacarle más provecho, sube la foto de lo que quieras regalar con una pequeña descripción.

2.Los usuarios interesados en un objeto deben dejar un comentario en la foto del mismo. Recuerda ser claro en la petición; decir que algo te gusta no es decir que lo quieres. De esta manera será más fácil de resolver si varios usuarios están interesados en un mismo objeto.

3.En el caso de que mas de un usuario estuviese interesado en un mismo articulo, siempre debería tener preferencia el usuario que mas artículos haya compartido.

4.Una vez que alguien ha reclamado el objeto, el propietario debe ponerse en contacto con él a través de mensaje privado para acordar un sitio y una hora de entrega.

5.BOOKCROSSING: Es un movimiento de carácter mundial, que consiste en "liberar" los libros una vez leídos en vez de dejarlos acumulando polvo por las estanterías. Si solicitas un libro en bookcrossing debes dejarlo libre una vez que lo hayas terminado. Si lo haces en este mismo grupo ayudarás a fomentar el movimiento.

Se ha añadido un apartado especial para el bookcrossing ya que es una de las iniciativas solidarias que se llevaron a cabo desde el principio en la web, y de las que más movimiento tienen; como anécdota, una usuaria liberó de golpe 70 libros a través de esta página, iniciativa que tuvo gran acogida y animó a los usuarios a liberar más libros.

Se han llevado a cabo otras iniciativas solidarias a través del grupo: por ejemplo, una campaña de recogida de cepillos de dientes para la ONG SED que se destinaron a un taller de higiene en Honduras (se recaudaron 100 cepillos en una semana); también varios usuarios han conseguido encontrar hogar para animales abandonados a través del grupo.

Pero los usuarios del grupo son tan activos que ellos mismo solicitaron la celebración de un mercadillo de trueque físico, al que empezaron a sumarse todo tipo de actividades que finalmente se llevaron a cabo en el Espacio Vías el 13 de noviembre de 2010, bajo el título de LEÓN ALTERNATIVO.

Durante esta jornada solidaria se llevaron a cabo diversas actividades: Mercadillo de Trueque, Tocomocho, Charlas, Proyecciones, Comercio Justo, Una Campaña de recogida de jabones, etc...

El evento tuvo tanto éxito que el 12 de diciembre se celebró un nuevo mercadillo de trueque en Vías, esta vez dirigido a los más peques, para que cambiaran sus juguetes reduciendo así los gastos navideños. En esta jornada también estuvo presente el comercio justo (mediante la degustación gratuita de un café por Haití para los padres), y sus majestades los Reyes Magos acudieron personalmente a recoger las cartas de los niños.

Carmen añade: "Además, desde el grupo TE LO DOY-LEÓN nos encantaría ser, como hasta ahora, un pequeño trampolín donde las ideas y sueños de la gente lleguen a hacerse realidad, y por ellos estamos abiertos a todo tipo de propuestas".

Como ya he dicho, me parece una idea genial. Si tenéis una cuenta abierta en Facebook, podéis uniros en este enlace. Podéis descargaros el MP3 del programa en este otro vínculo.

HA FALLECIDO MOISÉS LIÉBANA, EL GAITERO DE CORPORALES

18 enero, 2011

Hoy he recibido la dolorosa noticia de la muerte de una persona a la que apreciaba muchísimo. Tras una larga enfermedad, a las tres de la mañana fallecía en el Hospital de León Moisés Liébana, "El Gaitero de Corporales", quien era toda una institución en la comarca de Cabreira (La Cabrera). Tere y yo junto a más amigos le visitamos varias veces en su casa, donde siempre nos recibía con la más cálida de las sonrisas en compañía de Sagrario, su mujer. (Podéis ver a ambos en el documental de Camín de Cantares que grabó Xosé Ambás en su pueblo) 

Me duele pensar que cuando vuelva a esa maravillosa comarca ya no podré hablar más con él, ni escuchar su gaita, y que ya no volveré a verle en la fiesta de ningún pueblo de los alrededores. Como ha dicho Tere, con él se va una parte muy importante de León: una pérdida que no por inesperada es menos terrible. 

Adiós, Moisés: que descanses en paz, que ya bastantes trabajos y preocupaciones pasaste en esta vida. Por mi parte, siempre te recordaré con esa imborrable sonrisa con la que siempre nos recibías, y que seguías manteniendo viva tras horas de charla. 




EL VÍNCULO LEONÉS (XLIX): EL THEREMINISTA BALSAMEN Y SUS ORIGINALES RELOJES

En el programa de hoy nos hemos salido del formato habitual, y hemos hablado del canal de Youtube de Balsamen, que es el sobrenombre internetero de Luis Mendaña, un ex-interventor de banca que siempre ha tenido inquietudes musicales: no en vano fue director del coro de padres de Jesuitas y actualmente dirige el del Recreo Industrial-Coral Torre Blanca. Incluso militó en diversos grupos a finales de los años 60 y comienzos de los 70, como "Los Dúplex".

Desde hace dos años Luis se ha aficionado a tocar el theremin, un curioso instrumento musical cuya principal característica es que se toca sin tocarlo. Como nos explicó en el programa, consiste en dos antenas: una controla el tono y otra el volumen, y se toca creando interferencias electromagnéticas acercando las manos. Hace falta un gran virtuosismo para ejecutar cualquier melodía en el instrumento, tal y como podéis apreciar en uno de sus vídeos en el que interpreta "Tristesse", de Chopin:





En el canal podéis ver otro par de vídeos de este artista del théremin. Por lo que nos dijo Luis, sólo conoce a otra persona que toque este instrumento en la provincia: el joven Raúl Flecha.

Luis se construyó él mismo su primer instrumento, lo que ya nos da la pista de que nos encontramos ante todo un "manitas". El resto de vídeos del canal nos lo confirma, ya que son mini-documentales sobre los peculiares y originalísimos relojes que construye en su casa. Están hechos en madera básicamente, pero lo espectacular son los mecanismos que emplean, como por ejemplo éste que funciona con ¡canicas!




Luis hace estos relojes artesanalmente, a mano, como obras de marquetería. Ha habido gente interesada en adquirirlos, o en conseguir los planos, pero él no los usa, ya que no tiene formación como relojero (ni falta que le hace) Por último,destacar que estos vídeos los graba y edita su hijo menor con todo el cariño del mundo, y eso se nota.

Podéis descargar el programa en este enlace.

EL VÍNCULO LEONÉS (XLVIII): TSOBU DE LACIANA

11 enero, 2011

Hoy hemos hablado de naturaleza y de la comarca de Laciana, dos conceptos que por lo general van muy unidos. Eso ya se ve en el título del blog  "Tsobu de Laciana", creado y dirigido por Víctor Rodríguez. Víctor es miembro de la Plataforma Filón Verde, dedicada a combatir la minería a cielo abierto, y éste es un aspecto omnipresente en la página. Ya su primera entrada, allá por diciembre de 2008, estaba dedicada a este azote de la comarca lacianiega.

Dicen que se puede saber mucho de la personalidad de un bloguero a través de los enlaces que incluye en la/s columna/s laterale/s: en este caso queda patente el compromiso ecologista de Víctor, ya que enlaza páginas tan interesantes como Wildearth.tv, donde se puede ver en directo cámaras web colocadas estratégicamente en nidos, madrigueras, etc. También incluye enlaces a Sonidos de la Tierra, un programa radiofónico sobre naturaleza que también se emite por Internet; a un movimiento estadounidense contra las canteras y minas a cielo abierto que ya han destruido más de 500 montañas, etc., etc.

Además de los cielos abiertos, otro tema recurrente en el blog es la figura del lobo ("tsobu" en patsuezo), por la que Víctor no oculta sus simpatías, que dice haber heredado del insigne Félix Rodríguez  de la Fuente. Otro animal al que presta especial atención es el urogallo, como no podía ser menos, dada su presencia en la comarca lacianiega.

Dos de las últimas entradas del "Tsobu de Laciana" me han llamado mucho la atención: una es la dedicada a las mujeres activistas del ecologismo, y otra la titulada "Por un día fuimos pastores trashumantes", en las que Víctor nos cuenta su pequeña odisea como pastor acompañante de lo que resultó un interesante experimento. 

Os podéis descargar el programa aquí.

NO MÁS MOLINOS EÓLICOS EN LEÓN

09 enero, 2011

Leo en "La Utopía del Día a Día" una iniciativa en contra de la instalación de molinos eólicos en la comarca de Omaña. Dicha inciativa parte de Manuel Ferrero, y desde aquí me gustaría hacer constar mi apoyo a la causa. 

No es sólo la comarca de Omaña la amenazada: en poco tiempo empezarán a surgir molinos como gigantescas setas en la Ribera del Órbigo, y al parecer hay previstos más parques eólicos en el Bierzo y otras comarcas. 

No me gustan los molinos eólicos: De acuerdo, la eólica es una energía limpia (aunque habría que hablar de la contaminación que provocan la construcción de los aerogeneradores), pero los molinos constituyen una brutal ruptura del paisaje y son ineficientes energéticamente. Además, como si fueran pocos los crímenes cometidos para construir pantanos, ahora también nos toca a los leoneses sufrir el atentado visual de estos parques. 

Si queréis leer más sobre el tema, visitad "Omaña sin Molinos", donde también se ha habilitado un formulario para firmar electrónicamente contra esta proliferación que tantos intereses económicos esconde.



EL VÍNCULO LEONÉS (XLVII): ESCÉPTICOS EN EL PUB LEÓN

04 enero, 2011

Para empezar el año, en el programa de hoy hemos hablado de una nueva propuesta que está surgiendo en León: se trata de Escépticos en el Pub, un movimiento internacional que se está difundiendo por distintas ciudades del mundo, y que trata de promover el pensamiento racional frente a las pseudociencias. 

Por desgracia no pudimos contactar con Silvia Alba, "alma mater" de Escépticos En El Pub León, así que hablamos con Daniel Ródenas, uno de sus miembros. 

Daniel nos explicó a grandes rasgos en qué consiste el movimiento escéptico, así como cuáles son las intenciones del grupo leonés. De momento ya han comenzado las reuniones informales, ya se ha elegido un logotipo (creado por Jesús Ybarzábal) y ya se está preparando la que será la primera charla. 

El grupo ya tiene su propio blog, así como su página en Facebook, lo que facilita su organización. 
Podéis bajaros el programa en este enlace

¡ADIÓS 2010!¡FELIZ 2011!

31 diciembre, 2010

Bueno, ya se acabó el 2010. Un año difícil para el país, y todavía no sabemos cómo será el 2011, aunque las expectativas no son muy halagüeñas para las tierras leonesas.

Por otro lado, ya han acabado los fastos del 1100 aniversario del nacimiento del reino de León, y en el balance habría que poner tanto cosas buenas como malas. Tampoco es el momento ni el lugar para hablar de ello, pero como principal punto negativo resaltaría la escasa repercusión que ha tenido el acontecimiento en el resto de España. En el lado positivo, ha habido (y hay) exposiciones, conferencias, un precioso documental, presentaciones de libros, etc. En fin, que por lo menos ha sido mucho mejor que el VIII centenario de las Cortes de 1188, aunque a los leoneses todavía nos quedan muchas cosas por aprender. Y es que tampoco se pueden hacer milagros teniendo encima a quienes tenemos.

EL VÍNCULO LEONÉS (XLVI): EL HERALDO OSCURO

28 diciembre, 2010

En el programa de hoy hemos hablado del blog "El Heraldo Oscuro", que está dedicado exclusivamente a los juegos "Warhammer" y "Warhammer 40000". Éstos son unos juegos de figurinas dentro de la categoría wargame, en los que básicamente se enfrentan dos (o más) ejércitos compuestos por diferentes criaturas. El Warhammer Fantasy está ambientado en un mundo fantástico-medieval, y el 40000 (también conocido como 40K) en uno de ciencia-ficción. Tenéis más información en este enlace.


"El Heraldo Oscuro" está dirigido por los leoneses Adrián Franco y Alejandro Pablos, dos chavales de 2º de Bachillerato que rebosan entusiasmo por estos dos juegos. Abrieron el blog allá por octubre de 2008, y ya cuentan con más de cien entradas en su haber. La web tiene más de 30 seguidores, lo que no está nada mal para una página tan especializada. En ella vuelcan noticias, rumores, material adicional para el juego, consejos, etc.

Adrián y Alejandro nos contaron cómo funciona este mundillo en León. Como casi todas las aficiones, el Warhammer puede salir caro, tanto en dinero como en tiempo, pues requiere bastante tiempo libre, ya que las figurinas vienen sin pintar y el dueño tiene que decorarlas con mucha paciencia y talento. Tenéis muchos ejemplos de esas pequeñas obras de arte en el blog.

El nivel de dedicación de los "warhammeros" es tan alto que incluso algunos aficionados han llegado a publicar sus propias extensiones, como la dedicada a Estalia, que en Warhammer Fantasy representa a España en la Edad Moderna. 

Para más información, podéis descargaros el programa en este enlace.

EL CALENDARIO LEONÉS

27 diciembre, 2010

Desde hace un par de días he incluido un calendario de Google en la columna de la derecha de esta página. Lo he llamado "El Calendario Leonés", y en él pretendo ir poniendo los acontecimientos y eventos relacionados con el reino de León, del tipo filandones, presentaciones de libros, conciertos, fiestas, etc. Por supuesto, trataré de incluir la información sobre este cosas que me vaya llegando a mi email, así que se agradecen colaboraciones. Si os apetece incluir este calendario en vuestros blogs/webs, copiad y pegad el HTML siguiente:



Os quedará algo así:


Se puede cambiar el ancho y alto modificando las cifras de "width" y "height", respectivamente. Si alguien está interesado en otro formato, que me avise y le paso el código.

Filandón presentación del libro "De Babia a Sierra Morena"

EL VÍNCULO LEONÉS (XLV): SEPTIMA LIBERUM

21 diciembre, 2010

El programa de hoy ha ido dedicado al mundo del software y de la cultura libres, algo que se puede considerar muy apropiado si consideramos que precisamente hoy se aprobará -salvo sorpresas- la llamada "Ley Sinde". Gracias al fenómeno que está representando Wikileaks ya sabemos que la iniciativa de dicha Ley no ha partido de nuestro país, sino "gracias" al empujón de EEUU.

Pero volviendo al tema que nos ocupa, la página de la que hemos hablado hoy es "Séptima Liberum", perteneciente a la asociación universitaria del mismo nombre. Para ello nos acompañó José Carlos Díez Gutiérrez, uno de sus miembros, quien nos contó que "Séptima" nació en el 2008, aunque ha sido últimamente cuando ha experimentado un mayor crecimiento. Y ello no es de extrañar, ya que cada vez realizan más actividades.

José Carlos nos explicó qué es el software libre, y por qué los sistemas educativos deberían apostar por él, ya que así ahorrarían una buena parte de sus ya de por sí exiguos presupuestos. Un ejemplo de este ahorro se puede comprobar con el caso de la Gendarmería francesa, que ha implementado Ubuntu en todos sus ordenadores (más de 80.000), con lo que se han ahorrado la friolera de 50 millones de euros (!!).

Pero Séptima Liberum no apuesta "sólo" por el software libre, sino que va más allá y defiende la cultura libre. Como muestra, el 13 de enero han programado un concierto de "Anima Adversa", un grupo de heavy metal que se caracteriza por renunciar al famoso "copyright" y que edita sus discos bajo licencia Creative Commons.

Una curiosa iniciativa de Séptima Liberum también fue la Install Party del 26 de octubre, en la que sus asociados instalaron gratuitamente el sistema operativo Ubuntu Linux a la gente que quiso acercarse por allí. Según nos dijo José Carlos, esperaban una docena de personas, pero vieron superadas las expectativas con la asistencia de más de cincuenta. Un exitazo. 

De la página se puede reseñar la sección de formación, de donde se puede descargar un curso titulado "Introducción al Software Libre", así como el apartado de descargas, que contiene un paquete de programas libres para Windows.

Podéis descargar la entrevista aquí.

EL SANGRANTE CASO DE ANCARES (ACERCA DE LA FALSIFICACIÓN Y DEL EXPOLIO DE LA TOPONIMIA LEONESA II)

14 diciembre, 2010

(Aclaración previa: los datos que expongo a continuación fueron recabados durante la fase de documentación para la realización del libreto y del documental dedicado al río Ancares de la serie "Los Caminos del Agua", publicada por La Crónica de León. Muchas de estas informaciones fueron recogidas de forma oral, y esta entrada se limita a exponer el punto de vista ancarés, aunque por otra parte no guardo ninguna duda respecto a su veracidad)

NOTA DE FEBRERO DE 2021: añado al final algunos mapas antiguos, sobre todo gallegos, para que quede claro que solo se consideraba Ancares al lado leonés.


Ancares es el nombre de un río del noroeste de la provincia de León que, como ocurre con frecuencia, da nombre a todo el valle que recorre, así como a la sierra en la que nace. El río Ancares, conocido simplemente como "El Ríu" por los lugareños, atraviesa o pasa cerca de los pueblos de Teixeu (Tejedo), Pereda, Candín y Surbeira (Sorbeira). A la vera del "Ríu de Sortes" (su principal afluente) se encuentran Sortes (Suertes) y Espiñeireda (Espinareda). Algo más apartados del río están Villasumile (Villasumil) y Lumeiras (Lumeras). Al otro lado de la Sierra están Balouta y Suárbol, a los que desde hace tiempo se les considera partes de Ancares, aunque ello se debe más bien a razones administrativas que a geográficas.

Ésta es, a grandes rasgos, la comarca tradicional de Ancares, que ocupa un espacio muy importante en mi corazón, y a la que dedicaré algún día un post completo. Ahora bien, ¿por qué se extiende el nombre de Ancares a otros lugares de la provincia? Y, sobre todo, si como hemos visto tanto el río como la sierra de Ancares están íntegramente en la provincia leonesa, ¿por qué existe una comarca con el mismo nombre en Galicia ("Os Ancares Lucenses")? Vayamos por partes...

-En el caso leonés, es frecuente escuchar y ver escrito el nombre de Ancares para referirse también al vecino valle de Furniella. Es un caso especialmente irónico, pues los pueblos de ambos valles siempre se han considerado rivales. Las diferencias entre los dos son notables. Tomemos, por ejemplo, el caso de la lengua: mientras en Ancares la lengua tradicional es un gallego oriental salpicado de leonesismos, en Furniella se habla leonés con algunos galleguismos. Ancares siempre tuvo fama de ser una comarca paupérrima en la que sus habitantes pasaron estrecheces en muchas ocasiones, mientras que los furniellos siempre han disfrutado de una merecida fama de comerciantes incansables. Un hombre de Fabero me dijo que existía un dicho según el cual "el ancarés reza para no pagar, y el furniello paga para no rezar". Volviendo a la toponimia, esta "invasión ancaresa" del valle vecino no se detiene en la extensión del nombre de Ancares: hoy en día el valle es llamado "Fornela" con frecuencia, que en realidad es la forma galleguizada del nombre tradicional, que es Furniella o Forniella. Es decir, la comarca recibe el nombre que usan sus "rivales" ancareses en lugar del propio. 

Los valles de Ancares y Furniella

Pero también se engloban bajo el nombre de "Los Ancares Leoneses" a otros pueblos y zonas de las comarcas vecinas, como por ejemplo Campo del Agua. Ignoro las razones de esta expansión del nombre de Ancares, pero es algo que data de finales del siglo XX, y me imagino que responde a razones de tipo administrativo

-En cualquier caso, lo que clama al cielo es la surrealista aparición de Ancares como nombre de toda una gran comarca gallega: los ya mencionados "Os Ancares Lucenses". Además esta pseudo-comarca abarca varias comarcas tradicionales gallegas, como por ejemplo Cervantes, Navia, As Nogais, etc.
La historia de cómo se apropiaron los políticos gallegos del nombre de una sierra, un río y un valle que ni siquiera roza Galicia es digna de Kafka: al parecer, en los años setenta del siglo pasado surgió el proyecto de hacer un albergue en Pereda, es decir, en Ancares propiamente dicho. Sin embargo, finalmente se construyó en Cervantes y recibió el nombre de "Albergue de Os Ancares" (sic). Todavía hoy en día los habitantes de Pereda sostienen que se levantó con los fondos destinados al suyo. Todo apunta a que el responsable de este "traslado" fue Alfredo Sánchez Carro, muy vinculado al por aquel entonces ministro Manuel Fraga Iribarne. Sea esto cierto o no, la realidad es que este señor ha sido durante muchos años el presidente del Club Ancares, que es el titular del Albergue. Por otro lado, existen referencias verbales sobre una compañía llamada "Explotación Maderera de Ancares" que habría trabajado por la zona, lo que también podría haber sido un precedente en la usurpación del topónimo. En el último cuarto del siglo XX, y para rematar la faena, se creó la Reserva de Caza de los Ancares Leoneses y Lucenses, reafirmando así la copia y el desdoblamiento del topónimo en zona gallega.

Fuese como fuese, y a falta de investigaciones serias, el caso de Ancares parece antológico en lo que a la usurpación de topónimos supone. En primer lugar, porque el verdadero nombre es, sencillamente, "Ancares", sin artículo. Y segundo y más importante, porque es un caso curioso que una comarca pobre y denostada por sus vecinos acabe adquiriendo tal prestigio turístico que se vea obligada a "prestarles" su nombre. Prueben a llamar "ancarés" a un gallego de "Os Ancares Lucenses", y observen su reacción. Ironías de la toponimia...

25/02/2021: Añado algunos mapas antiguos de Galicia, para que os animéis a buscar Ancares en ellos. 
Por ejemplo, en este de 1773 (vista general y detalle de la zona):




Mapa de la provincia de Lugo de 1864 (vista general y detalle): obsérvese dónde sitúa el puerto...



Mapa de la provincia de Lugo de 1911 (vista general y detalle): 





EL VÍNCULO LEONÉS (XLIV): VIAJERO PERMANENTE

El blog del que hemos hablado esta mañana surgió de una manera un tanto peculiar: su autor, el leonés Javier Pérez Adán, abrió uno titulado "Un viaje a Estambul" como forma de contar sus experiencias e impresiones durante un viaje a esta ciudad turca. Como no le gustaba la idea de que fuera un blog "muerto" que se quedara desfasado con el tiempo, ha ido incorporando actualizaciones gracias a la desinteresada colaboración de los visitantes, con lo que se ha convertido en una referencia inexcusable en lo que a información sobre viajes a Estambul se refiere. Tan es así, que en poco más de tres años cuenta con 135 comentarios, 70 seguidores, y ya ha superado el millón (!) de visitas. 

No contento con esto, Javier decidió ampliar el campo de acción, y así es como surgió "Viajero Permanente", cuyo subtítulo es "La vida es un continuo viaje". En la página principal abundan las citas sobre viajes, y me gustan especialmente las que figuran en el perfil del autor: "Soy lo que viajo". "Todo viaje, aunque tenga mil leguas, comienza con un solo paso"(Lao Tse).

Las secciones son muy variadas: ciudades, curiosidades, relatos, utilidades, archivo y Estambul (que redirige a la mencionada página "Un viaje a Estambul").
Uno se puede quedar apabullado cuando ojea la lista de ciudades visitadas y comentadas por Javier: Amsterdam, Estambul, Pompeya, Oporto, Bruselas, Gante, Brujas, Braga, Guimaraes, Washington, Nueva York, Ferrol, la propia León, Trujillo, París, Fez, Roma, Praga, etc., etc. Os diré que en la entrevista de entre las ciudades españolas nos destacó Cádiz, y a nivel mundial nos recomendó Nueva York y Venecia.

Pero además de comentar sus viajes por todo el mundo, Javier también incluye toda una serie artículos muy útiles para potenciales viajeros: consejos para visitar Marruecos (incluyendo tácticas de regateo), cómo preparar las maletas, cómo perder el miedo al avión, etc. 

"Viajero Permanente" cuenta a día de hoy con 186 seguidores, y en lo que va de año ya ha tenido más de 165000 visitas. Y es que es una página muy apropiada para perderse por ella.

Podéis descargaros la entrevista en formato mp3 en este enlace.

"LA CUNA DEL PARLAMENTARISMO", EL DOCUMENTAL DEL 1100 ANIVERSARIO DEL REINO DE LEÓN

10 diciembre, 2010

El pasado lunes 6 de diciembre, día de la Constitución, se emitió en TVE2 el documental "La cuna del Parlamentarismo". Dirigido y escrito por Juan Pedro Aparicio, fue gestado como uno de los actos centrales de la celebración del 1100 aniversario del nacimiento del reino de León. 

Dura unos 50 minutos, y he de decir que algunas partes me han emocionado mucho. Se nota que es mucha la información que se quería introducir, pero lo que queda claro es que León fue un reino muy importante, algo que por triste y vergonzoso que parezca se desconoce en la mayor parte de España.

En el documental aparecen tres mapas que me encargaron: uno con el territorio de los ástures, otro con el de la extensión de la lengua asturleonesa, y un tercero con el Imperio de Alfonso VII. 

Para ver "La cuna del Parlamentarismo" pinchad en este enlace o sobre la imagen.


EL VÍNCULO LEONÉS (XLIII): EL POZO DE STIRLING

09 diciembre, 2010

En el programa de este martes hemos hablado de una web llamada "El Pozo de Stirling", dirigida por Javier González Cachafeiro, y que está dedicada a la música tradicional, el folk, músicas del mundo, etc.

En El Pozo podremos encontrar multitud de crónicas y críticas de discos, grupos y conciertos, ya que lleva funcionando desde septiembre de 2006 y ha recibido unas 120.000 visitas.

Javier es un incondicional del festival de Ortigueira, y de hecho ha llegado a ser su cronista oficial. Como es lógico, tiene un gran dominio sobre todo este tipo de grupos, y por las páginas del Pozo desfilan grupos y artistazos como Kroke, Capercaille, Madredeus, Yann Tiersen, Carlos Núñez, etc.

También hay numerosas entradas dedicadas a los grupos de nuestra tierra leonesa, como Tarna, Rapabestas, Pandetrave, Gandalf, y muchos otros que permiten decir que la música folk disfruta de buena salud, aunque como dijo Javier, "hace falta que nos lo creamos". 

Una advertencia previa sobre el Pozo de Stirling: a primera vista pueden parecer entradas muy breves, pero en realidad hay que pulsar "Leer el resto de la entrada" para poder leerlas enteras. 

Os recomiendo la entrevista y la página, sobre todo si os interesa este tipo de música y su situación en León. Os la podéis descargar en este enlace.


LEÓN EN LA SAGA DEL CAPITÁN ALATRISTE

06 diciembre, 2010

Hace unos días terminé de leer "Corsarios de Levante", que por ahora es la sexta y última novela de la saga del Capitán Alatriste, magistralmente escrita por mi admirado Arturo Pérez-Reverte (foto de la izquierda). Como a lo largo de la serie me he encontrado con varias referencias a León, no puedo resistir reflejarlas en esta entrada, aunque seguramente se me ha escapado alguna. 

Como muchos ya sabréis, estos libros narran las peripecias del Capitán Alatriste, un soldado de infantería de tiempos de Felipe IV (1621-1665). Sus aventuras las cuenta retrospectivamente su inseparable Íñigo de Balboa, un guipuzcoano hijo de Lope de Balboa, el compañero y mejor amigo de Alatriste que había muerto de un tiro de arcabuz en un baluarte de Jülich (1621). Mientras agonizaba, Alatriste le juró ocuparse de su hijo, lo que le llevó a establecerse en Madrid, donde Íñigo vivirá su primer aventura.

-LIMPIEZA DE SANGRE
Es la segunda novela de la saga, y la primera donde aparece León. En ella, Íñigo cae en manos de la Inquisición. El dominico que dirige el interrogatorio le dirige una mirada feroz al escuchar su apellido:

"-Balboa -dijo- es apellido portugués".



En aquellos años los portugueses estaban muy mal mirados por ser sospechosos de ser judaizantes, así que lo que el dominico insinuaba era que Íñigo era descendiente de judíos. 


"Era cierto que el apellido procedía de la raya con Portugal, de donde mi abuelo había salido para alistarse en las banderas del rey (...)
-Mi padre no era portugués -protesté-. Era un soldado de origen leonés, como su padre, que a la vuelta de una campaña quedóse en Oñate y casó allí... Soldado y cristiano viejo"
(págs. 128-129 de la edición de Círculo de Lectores, que es la que usaré de ahora en adelante).

Así que tenemos que el narrador es de origen leonés por parte paterna. Me imagino que Pérez-Reverte pensó en el pueblo de Balboa, en El Bierzo, aunque la verdad es que queda un pelín lejos de la raya con Portugal. En cualquier caso, Balboa parece un apellido de origen portugués, aunque es muy frecuente en la provincia de León. (Por cierto, ¿sería de origen leonés Rocky Balboa? ;-)
En este libro también hay una referencia en la pág. 175 a San Marcos de León como futura cárcel de Quevedo, que aparece con frecuencia como personaje secundario. En esa misma página se habla del "viejo y enfermo león hispano", que se refiere a este animal que fue símbolo de España hasta el siglo XX. 

-EL SOL DE BREDA
En la tercera novela vuelve a aparecer otro personaje leonés: se trata del capitán Carmelo Bragado, el inmediato superior de Diego Alatriste (para quien lo de "Capitán Alatriste" era un mote, y no su cargo militar). En la página 45 Íñigo nos cuenta que

"El capitán era un leonés del Bierzo, grande, de seis pies de estatura".

En la página 41 ya se nos adelantaba algún rasgo de su carácter:

"Don Carmelo Bragado era de los que oyen cling y dicen mío; nunca dejaba pasar de largo un maravedí, e incluso mantenía enrolados a muertos y desertores para quedarse con sus pagas, cuando las había. Ésa, por otra parte, era práctica muy al uso, y en descargo de Bragado podemos decir dos cosas: nunca se negaba a socorrer a los soldados que lo habían menester, y además propuso en dos ocasiones a Diego Alatriste para la ventaja de cabo de escuadra".

Íñigo añade que el capitán Bragado había luchado hombro con hombro junto a Alatriste y a su padre Lope Balboa en múltiples batallas. Dado que Pérez-Reverte es muy dado a insertar a amigos y conocidos suyos como personajes de la serie, yo tengo mi propia y particular teoría sobre quién es en realidad este militar berciano, aunque me temo que nunca lo sabré seguro (a no ser que en alguna ocasión tenga la fortuna de hablar con el propio autor).

En las páginas 81-82 se produce un motín entre las tropas españolas, e Íñigo describe en qué partidos se dividen los soldados:

"Jaime Correas y yo mismo nos abrimos paso entre los soldados que vociferaban en todas las lenguas de las Españas, algunos con el acero desnudo en la mano; y como de costumbre, según esas lenguas y sus tierras de origen, tomaban partido unos contra otros, valencianos a una parte y andaluces de la otra, leoneses frente a castellanos y gallegos, catalanes, vascongados y aragoneses cerrando para sí mismos y por su cuenta".

Como curiosidad, señalar que en este mismo libro aparece un personaje bastante negativo, el maestre Don Pedro de la Daga (alias "Jiñalasoga"), de origen vallisoletano.

-CORSARIOS DE LEVANTE
Como ya dije, es por ahora el último libro de la serie. Fue publicado después de la película, por lo que Pérez-Reverte introdujo en esta novela un detalle leonés que surgió en el rodaje gracias a Viggo Mortensen. Y es que el escritor dio permiso al actor para escoger la tierra de origen de Alatriste, y éste eligió el Valle del Curueño, en nuestra provincia. Fueron muy sonadas las numerosas visitas de Viggo a nuestra tierra, y me consta que sigue viniendo, pero de incógnito. Paseó la bandera de león por todo el mundo, por lo que no es de extrañar que se le concedieran la Medalla de la Provincia y la de la Ciudad de León en el 2006.

Volviendo al libro, en la página 130 Íñigo menciona una frase pronunciada por el Capitán Alatriste ante el paisaje de 

"una isla rocosa y desnuda, típica del Mediterráneo, en cuya cresta se adivinaban las antiguas columnas de un templo pagano; un paisaje muy diferente de las montañas leonesas de su infancia".

Es decir, que ya tenemos confirmación de que Alatriste era leonés de nacimiento. No deja de ser curiosa la cantidad de personajes de origen leonés que aparecen en la serie, y más si tenemos en cuenta que dos de ellos son los protagonistas. ¡Gracias, Don Arturo!

Mi interpretación personal del asunto de los controladores aéreos

04 diciembre, 2010

Ahora mismo no tengo tiempo de andar poniendo enlaces ni nada, pero como Facebook y Twitter no dan espacio para esta opinión personal tendré que dejarla en este blog, aunque no era mi intención:
Según interpreto buceando por diferentes noticias, éste es el transcurso de los acontecimientos:
  1. 1.El Gobierno anuncia la privatización parcial de AENA
  2. 2.Los controladores se revolucionan y hablan entre ellos sobre las medidas a tomar para protestar: deciden que van a hacer otra huelga encubierta aprovechando el puente, y aduciendo también otras reivindicaciones sobre las jornadas laborales. 
  3. 3.El Gobierno se entera de ello (siempre habrá filtraciones cuando se trata de un grupo tan grande de gente) y aprueba un decreto justo el día antes del puente para que se puedan militarizar las torres de control, etc. en un caso como ese.
  4. 4.Los controladores se soliviantan aún más y la preparan parda con una huelga que puede que sea ilegal y por la que se les va a caer el pelo.
Es lo que interpreto, aunque puede ser que esté equivocado.


EL VÍNCULO LEONÉS (XLII): MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE

30 noviembre, 2010

En el programa de hoy hemos hablado del mayor museo virtual dedicado al mundo del estudiante. Se trata del Museo Internacional del Estudiante, un portal dirigido por el bañezano Roberto Martínez del Río, que ya lleva varios años afincado en Salamanca. De sus tiempos de estudiante en esa universidad leonesa data su pasión y la idea de crear un museo basado en ella.

De momento Roberto ha tenido que conformarse con hacer un Museo virtual, ya que sus intentos de fundar uno "real" no han encontrado los apoyos suficientes en la ciudad del Tormes. Ahora que se acerca el octavo centenario de la fundación de la Universidad salmantina, sería una excelente oportunidad para ello.

"El Museo Internacional del Estudiante muestra la historia y la cultura de los estudiantes en los diferentes países del mundo", nos dice Roberto en la presentación de la web. Y con razón, ya que nos muestra más de 13000 páginas con colaboraciones de países tan exóticos como Gabón, Fiyi, Camerún, etc., hasta completar una lista de unas 60 naciones.

Todo este material está organizado en diferentes categorías: grabados, láminas, indumentaria, fotografías, teatro, vida estudiantil, etc. De especial importancia para los tunos puede ser la sección dedicada a partituras y canciones.

Los documentos acumulados, clasificados y digitalizados pacientemente por Roberto van desde el siglo XVI al XXI, lo que unido a su temática lo convierte  en un Museo único en el mundo.

En la página también se pueden encontrar vídeos promocionales de las distintas secciones, una Biblioteca Virtual, una Hemeroteca con más de 2000 artículos, etc, etc.

La página, para gozar de una mayor difusión, ha sido recientemente traducida al inglés, lo que sin duda redundará en un aumento de las visitas. Es muy significativo que en menos de dos años el Museo ya haya recibido más de 111000 visitas. 

Podéis descargaros la entrevista en este enlace.

FILANDÓN 3.0

29 noviembre, 2010

Me complace presentaros una excelente iniciativa de mi amigo Alberto Flecha, que está contando con la colaboración de mucha gente. Pulsad en el cartel para conocer los detalles.

EL VÍNCULO LEONÉS (XLI): MEDIEVOL

23 noviembre, 2010

En el programa de hoy no hemos hablado de blogs ni de de webs, sino nada menos que de un juego on-line leonés llamado "Medievol" que cuenta con más de 5000 jugadores. Nos habló de él su creador, Héctor Rubio Fidalgo, quien nos explicó todos los detalles sobre el juego.

Medievol es un browser game, es decir, un juego online que se ejecuta desde el navegador, por lo que no hace falta descargar ningún archivo, y además permite jugar sea cual sea el sistema operativo que tengas.
La ambientación, como su propio nombre indica, es medieval, pero sin razas extrañas como elfos o enanos: sólo hay jugadores humanos. Cada jugador controla un reino o territorio que debe proteger y mejorar reclutando unidades, construyendo edificios, etc. Al ser online, no se juega contra el ordenador, sino contra otros jugadores, aunque existe la posibilidad de crear alianzas e imperios.


Medievol es gratuito, pero existe la posibilidad de obtener útiles herramientas que te facilitarán la vida, aunque no son imprescindibles para jugar. De todas formas, la versión Premium es muy barata. 

Hay jugadores de casi todos los países hispanohablantes, lo que viene muy bien a la hora de hacer alianzas, pues mientras los jugadores españoles descansan por la noche, sus aliados latinoamericanos pueden seguir jugando al ser allí de día, y viceversa.

Como casi todos los browser games, el juego no tiene grandes gráficos, pero su fácil jugabilidad los hace innecesarios. El símbolo del juego son dos leones rampantes que, tal y como nos desveló Héctor, se deben al origen leonés de los principales responsables. 

En fin, una gran iniciativa empresarial leonesa que ya lleva un tiempo por Internet, y que esperemos que sirva de ejemplo a otros emprendedores de nuestra tierra.

Podéis conocer muchos más datos y curiosidades acerca de Medievol si os descargáis y escucháis el archivo mp3 de la entrevista disponible en este enlace

EL VÍNCULO LEONÉS (XL): LEÓN TV

16 noviembre, 2010

Para hablar con el invitado de hoy no tuvimos que salir de los estudios de Radio León, ya que el tema elegido en esta ocasión ha sido leontv.com, la televisión on-line hermana. Nos habló de ella Ángel González, que es el responsable de esta aventura.

Ángel nos contó que todas las previsiones apuntan en el sentido de que en unos pocos años la televisión será principalmente on-line, es decir, que el propio usuario será quien decida los contenidos que quiere visionar: una especie de televisión a la carta, en definitiva. Por ello LeónTV ha entrado con fuerza, abriendo 20 canales con temáticas de lo más variopinto, pero eso sí, centrados en la ciudad de León por el momento, si bien se pretende abrir los contenidos a toda la provincia.

Algunas de las secciones son "De barrio en barrio", "Blanco o Negro"(un debate sobre alguna cuestión concreta: hay uno sobre quién conduce mejor; las mujeres o los hombres), "Confidencial León" (donde se intenta "tirar de la lengua" a los políticos locales), "León opina", "León a mosca", "Café Cofrade"...

Además, LeónTV aprovecha Internet también en el sentido de que es un canal de doble dirección, ya que la gente puede participar enviando sus propios vídeos. 

Podéis bajaros la entrevista en este enlace