HOMENAJE A LA LUCHA LEONESA

16 mayo, 2007

Me ha llegado el siguiente aviso de Plataforma Regional Pro Identidad Leonesa:


Este viernes 18 de mayo, y a las 22:00 horas, tendrá lugar, en el Auditorio de la Ciudad de León, un acto denominado "Galas de la lucha leonesa" y con el subtítulo de "EXALTACIÓN DE IDENTIDAD Y RAÍCES LEONESAS".

Durante el mismo se celebrarán un corro con la participación de 38 luchadores en ocho categorías: lucha de base, femenina, juvenil, semiligeros, ligeros, medios, semipesados y pesados Y también se dará paso a un homenaje a los luchadores ilustres ya retirados, con la participación de otros 8 luchadores en categoría de veteranos.

Así mismo, la velada vendrá amenizada por parte de las canciones del grupo de folk "La Braña".

La entrega de premios será efectiva por un número de personas (16 aproximadamente) relacionadas con el deporte de élite leonés en sus más variadas competiciones: Futbol, balonmano, ciclismo, atletismo, boxeo, baloncesto, etc.

La entrada es libre y la duración de este magnífico espectáculo se prevée de dos horas y cuarto. También se sorteará entre los asistentes un cuadro de un famoso pintor leonés con temática relativa al homenaje que se pretende.

Se ruega a los asitentes lleven banderas leonesas (o zamoranas o salmantinas), a tenor de que se trata de un acto de exaltación de raíces e identidad.

Existirán otras sorpresas agradables en el transcurso de la gala.

POR FIN SUBIMOS EL TELENO

13 mayo, 2007

Ayer Verónica Verdejo, Iván Aller, Tere y yo mismo conseguimos llegar a la cima del monte Teleno: con sus 2.188 metros, es una de las montañas más altas de la provincia de León, pero su importancia radica más en su historia que en este hecho. Al parecer, el Teleno fue una especie de Monte Olimpo para los astures (o ástures), y llegó a ser adorado como un dios. Bajo la advocación de Mars Tilenus (Marte Teleno) también fue reconocido como divinidad por los romanos, por lo que es más que probable que se tratara de un dios de la guerra de los indígenas. Bueno, a nosotros no se nos manifestó, salvo por el viento, que fue infernal, aunque no es de extrañar en esta época del año.

Tere y yo era la segunda vez que intentábamos llegar a la cima, porque en la primera no lo logramos por falta de agua. Por eso a mí me ha hecho mucha ilusión llegar, ya que era una especie de "cuenta pendiente" que arrastraba desde hace unos tres años.

En realidad, la subida no presenta muchas dificultades: nosotros comenzamos desde Las Rubias, para visitar los restos de las pequeñas termas que hay allí, y luego el trayecto que seguimos tiene una pendiente no demasiado pronunciada. En la cima hay una especie de bote donde se pueden depositar mensajes, y allí dejamos el nuestro. Intentamos hacer volar una cometa, pero el viento era demasiado fuerte, y se rompió el hilo. Tere lo pasó un poco mal en el descenso, porque le dolía el tobillo derecho, pero al final lo consiguió como una campeona. En fin, que pasamos un día muy agradable visitando los dominios del viejo dios Tilenus en compañía de Iván y Verónica. Podéis ver algunas de las fotos en mi Flickr, y una maravillosa panorámica en el casi nuevo blog de Tere.

AMO A GOOGLE

08 mayo, 2007

Pues sí, señores: amo a Google. Y fue un amor a primera vista. Lo amé desde que me lo presentó Luisa, la actual profesora de Informatica de la carrera de Biblioteconomía y Documentación. Hace unos cuantos años, ella me mostró el que por aquel entonces era un buscador prácticamente desconocido: aunque no recuerdo qué cosa en concreto fue la que busqué ese día, me impactó tanto sus respuestas, que desde entonces no he usado ningún otro (de hecho, ya casi ni recuerdo los que usaba anteriormente). Claro, que lo mismo le ha ido ocurriendo a millones de usuarios.

Con el tiempo, ese amor o admiración no ha parado de crecer. Y es que los chicos de Google no se cansan de sorprendernos con docenas de novedades, casi siempre gratuitas. El siguiente gran paso fue la creación de GMail, el correo que ahora es de los más utilizados del planeta. Y es que lo tiene todo: casi 3 Gigas de memoria para almacenar correos, un utilísimo buscador de mensajes, etc. Yo me apunté a GMail gracias a Felipe, un fotógrafo que es compañero de la Asociación Leonesa de Astronomía. Con la cuenta de correo, además tendremos acceso a muchos más programillas y utilidades de Google, como, por ejemplo, el Google Calendar, una fabulosa función que nos permitirá organizar nuestra agenda y que , bien configurada, nos puede enviar avisos de citas, cumpleaños, compromisos, etc. por medio de emails y/o mensajes al móvil (gratuitos).

GMail ahora se complementa a la perfección con Google Talk, el sencillo e impecable servicio de mensajería y chat que ha reemplazado al farragoso y molesto Messenger en todos mis ordenadores. Además, también permite comunicarse por voz, sin consumir demasiados recursos de la CPU.

En enero de 2005 me hice este Cuaderno de Notas dentro del sistema Blogger, y, aunque en aquel momento no era demasiado "oficial", resulta que Google había comprado esta "blogosfera". Google volvía a darme una alegría, y además muy pronto comenzó a perfeccionar Blogger de una manera impresionante. A veces me da pena haber personalizado tanto este blog, porque para acceder a las nuevas y atractivas características tendría que renunciar al actual diseño que tanto tiempo me llevó hacer (aunque no esté muy contento con él, por cierto).

Mi siguiente descubrimiento en el mundo de Google fue Google Page Creator, que con tu cuenta de GMail te permite crear en línea una página web de hasta 100 Megas. Con esta herramienta creé mi página "Los Telares de Ricardo Chao", y estoy desarrollando la página web de la floristería de mi madre.

Por si fuera poco, Google también tiene su propio sistema de grupos de correo electrónico, y en él creé el de Plataforma Pro Identidad Leonesa.

En estos días he vuelto a reinstalar el Google Desktop, que es un programa que sirve para realizar búsquedas en el disco duro del ordenador, y que ahora incluye la posibilidad de instalar una barra lateral muy útil en la que podremos ver el tiempo, las últimas noticias, o lo que elijamos.

Por último, me gustaría recomendaros que personalicéis vuestra página de inicio de Google. Es muy sencillo: accedéis a ésta dirección, metéis vuestra identificación de GMail, y podréis seleccionar entre un montón de aplicaciones para que aparezcan allí: los mensajes de Gmail, un mapa meteorológico de satélite, la previsión del tiempo, vuestras suscripciones RSS, las noticias de última hora, etc. etc. Muy útil para tenerlo todo a un sólo golpe de vista. Os dejo una muestra de como es mi página de inicio, y un vídeo que muestra lo bien que se lo pasan los empleados de Google trabajando para su empresa (está en inglés, pero no hace falta entender lo que dicen).



DEL NOMBRE DE LEÓN

06 mayo, 2007

Como casi todos los leoneses saben, el nombre de la ciudad (y, por ende, de la Provincia y del Reino), proviene de la palabra latina “legio”, que hace referencia a la legión romana que la fundó, la Legio VII Gémina, que permaneció aquí estacionada durante varios siglos. De hecho, todavía hoy en día "legionense" es otro gentilicio correcto para denominar a los leoneses.


Aunque el parecido entre el término latino y el actual es bastante evidente, algunos han querido buscar etimologías mucho más peregrinas, y buscan al dios celta Lug en el origen del nombre. Me imagino que para ello acudirán al caso de la ciudad francesa de Lyon, cuyo nombre originario fue, precisamente, Lugdunum, aunque en este caso su evolución siguió unos cauces totalmente diferentes.

Veamos cómo se declina la palabra "Legio" en latín:

3ª declinación
Singular
Plural
nominativo
Legio
Legiones
vocativo
Legio
Legiones
acusativo
Legionem
Legiones
genitivo
Legionis
Legionum
dativo
Legioni
Legionibus
ablativo
Legione
Legionibus

La pérdida de la “g” intermedia de “legio” (“legionem” en acusativo) se explica fácilmente: en latín clásico “ge”y “gi” no se leen como nuestras “je” y “ji”, sino más bien como “gue” y “gui”, con lo cual se leería “leguio” (y “leguionem” en acusativo). Esta pronunciación fácilmente pudo derivar en “leio” (y “leionem”), que ya nos resultan más familiares.

En todo caso, ¿qué reflejo tiene la evolución de este nombre en la documentación medieval? Por curiosidad, a lo largo del tiempo he anotado algunas de las variantes según he ido consultando documentos originales y colecciones diplomáticas. Antes que nada, he que advertir que hay que tener mucho cuidado con los documentos medievales, ya que muchos son falsos, otros copias, y luego además los errores en las transcripciones son más frecuentes de lo que yo me esperaba. Lo que quiero decir es que no hay que creerse necesariamente que porque en un documento ponga que es del año 925 va a ser de esa fecha: puede que sea una falsificación muy posterior. Cuando haga referencia a un número de documento, siempre lo haré en base al asignado en los repertorios diplomáticos de la magna colección “Fuentes y Estudios de Historia Leonesa”.

En la inmensísima mayoría de pergaminos en latín, el nombre de la ciudad y del reino suele aparecer como “in Legione” (“en León”), o sea, en ablativo, ya que hace referencia al lugar donde domina el rey. En unos pocos casos del archivo de la Catedral aparece la forma “Legion”, muy similar a la anterior. Os expondré en orden cronológico los casos que dejé anotados.

El primer documento en el que me he encontrado una variación del término es en el nº 26 de la Catedral de León, fechado en el año 911, y lo curioso es que aparece citado como “in territorio cognominantur Leon”, esto es, en su forma romance actual, lo que resulta bastante sospechoso, y ya basta para dudar de la autenticidad del documento. En todo caso, ahí queda la referencia, ya que tampoco podemos descartar alegremente la posibilidad de que sea auténtico.

En el año 923, en los documentos nº 60 y 135 de la Catedral aparece la forma "Leione", que sería la lógica evolución según he explicado. Del mismo año es el diploma nº59, en el que figura como "Leonense ciuitate".

En el 940, en el documento nº1 del Monasterio de San Román de Entrepeñas figura "Leione", así como en el nº187 de la Catedral (año 943).

Un caso curioso es el del documento nº 202 de la Catedral, fechado en el año 948: en él se dice "Obecus episcopis in Lion" ("Obeco obispo en León"). Que conste que es el único caso en el que me he encontrado esta sustitución de la "e" por una "i", si exceptuamos otro documento del siglo XI del castellano monasterio de San Millán de la Cogolla en el que aparece “Lione”.

En el año 951 hay dos documentos catedralicios (234 y 237) que hacen referencia a un "teridorio (sic) Leionens". Un caso parecido es el documento nº1 del Monasterio de San Claudio de León, del año 954, donde se habla de la "Leionense sedis" y de la "ciuitatis Leione".

En el documento nº 310 del Monasterio de Sahagún (año 981), también se emplea "Leione".

Pero una de las soluciones que más me gustan por su sonoridad es la empleada en el documento nº 193 del monasterio de Otero de las Dueñas: "in territorio Leonia" (año 1030). El diploma nº 240 del mismo monasterio dice "in territorio Leonese".

En época de Fernando I (1037-1065), sólo tengo anotadas las formas "Leione", y "sedis Leionensis", ambas en documentos del Monasterio de Sahagún.

De Alfonso VI (1065-1109) sólo tengo referenciados "Leione" y "Leone", también en documentos del Monasterio de Sahagún. En el documento nº4 del Monasterio de Gradefes se emplea "in teriturio Leonesi" (año 1079). El documento nº14 del mismo Monasterio aparece "in terrio(sic) Leonemsis".(año 1109). En el documento nº19 figura “et in Leone” (año 1120).

En época de la reina Urraca (1109-1126), no he encontrado ninguna variante diferente del tradicional “Legione” latino, o al menos no la he dejado referenciada en mis cuadernos de notas.

Lo mismo puede decirse de Alfonso VII el Emperador: aunque tengo apuntadas todas sus intitulaciones, en ninguna se desvía del vocablo latino “Legione”: ello puede deberse a un uso más purista del latín por parte de la cancillería regia. En todo caso, la situación es muy diferente en el caso de las monedas del Emperador (imagen inferior): en ellas abunda la denominación “Leon”, junto a otras como “Leo”, “Leonis”, “Leoni”, etc.

Veamos un cuadro resumen de las denominaciones diferentes de la "canónica" que tengo en mis cuadernos de notas:

AÑO
DENOMINACIÓN
ARCHIVO
911
Leon
Catedral
923
Leione
Catedral
923
Leonense ciuitate
Catedral
940
Leione
San Román de Entrepeñas
943
Leione
Catedral
948
Lion
Catedral
951
teridorio Leionens
Catedral
954
Leionense sedis/Leione
San Claudio de León
981
Leione
Sahagún
1030
territorio Leonia
Otero de las Dueñas
Fernando I (1037-1065)
Leione/Leionensis
Sahagún
Alfonso VI (1065-1109)
Leione/Leone
Sahagún
1079
teriturio Leonesi
Gradefes
1109
terrio Leonemsis
Gradefes
1120
in Leone
Gradefes

Como se puede ver, la forma "Leione" y similares abunda más que las demás, lo que corrobora la tesis de la evolución "normal" que os proponía al principio del artículo (leguione/leione/leon). En todo caso, como podréis comprender, este "estudio" es preliminar y podría hacerse de una forma más completa y exhaustiva, pero en todo caso, creo que ya queda suficientemente demostrada la evolución del nombre de la ciudad y el Reino.

PD: Y de regalo, la declinación del gentilicio, que era legionensis, -is.



SINGULAR
PLURAL
Nominativo
Legionensis (neutro Legionense)
Legionenses (neutro Legionensia)
Vocativo
Legionensis (neutro Legionense)
Legionenses (neutro Legionensia)
Acusativo
Legionensem (neutro Legionense)
Legionenses (neutro Legionensia)
Genitivo
Legionensis
Legionensium
Dativo
Legionensi
Legionensibus
Ablativo
Legionense (Legionensi)
Legionensibus

Para más información, os recomiendo estos dos libros míos: 

"AL NORTE DEL SUR": UN NUEVO BLOG LEONESISTA MUY RECOMENDABLE

04 mayo, 2007

Mario Pérez Rodríguez ha sido uno de los leoneses que se ha "atrevido" a hacerse un blog en Periodista Digital, pero dentro de Reportero Digital León. Que yo sepa, hasta ahora era nuevo en estas lides, pero está demostrando una gran maestría en esto de los artículos blogueros. Os recomiendo que paséis con frecuencia por "Al Norte del Sur", ya que lo actualiza a menudo: la mayoría de los posts son sencillamente soberbios, y denotan que su autor lleva mucho tiempo reflexionando sobre los temas de los que habla. En fin , que es todo un blog muy recomendable.

PD: Aprovecho la ocasión para invitaros a crearos un blog en el mismo sitio que él, ya que los artículos que hagáis aparecerán en la portada del Reportero Digital de la/s provincia/s que indiquéis. Si estáis interesados, simplemente mandadme un email.

HISTORIA DEL ESCUDO DE CÁCERES: UN REFLEJO DE LAS LUCHAS ENTRE LEÓN Y CASTILLA

30 abril, 2007

Resulta curioso que mis cinco provincias favoritas se encuentran en la Ruta de la Plata: Asturias, León, Zamora, Salamanca, y Cáceres. En esta última pasé los mejores veranos de mi vida, ya que durante diez años asistí al Campamento "Amigos de Francisco de Asís", en plena Sierra de Gata. Algún día dedicaré un artículo completo a este campamento, pero hoy no quiero enrollarme al respecto.

La cosa es que pasé muchas temporadas tanto en la provincia de Cáceres como en su capital. En la hermosísima ciudad vi en varias ocasiones la representación de su escudo: está partido, y en el cuartel izquierdo figura una torre, y en el derecho un león. Por aquél entonces me imaginé que el animal evidentemente representaba al Reino de León, ya que fue el que reconquistó esta región española. Lo que no tenía tan claro era la torre: ¿representaba a la ciudad fortificada, o a otra cosa?

Hace no mucho me encontré ese mismo escudo en color: el león tenía los mismos colores que el del Reino de León, y el castillo (porque al final resultó ser un castillo muy alargado por la disposición del cuartel), los mismos colores que el Reino de Castilla.

Intrigado por el tema, me encontré con una historia que yo supuse que era una mezcla de leyenda y realidad, en la que se explicaba el origen del escudo de Cáceres. Resulta que, originariamente, la ciudad fue tomada por Fernando II de León en el año 1169, pero en 1173 los almohades la recuperaron y se hicieron fuertes en ella. Algunas décadas más tarde, Alfonso IX de León se empeñó en retomar la población, y desde 1218 la sometió a varios asedios. Pero no será hasta el 23 de abril de 1229, día de San Jorge (patrón de la ciudad desde entonces), cuando Cáceres cayó en manos leonesas. Alfonso dotó a los pobladores de un fuero bastante generoso, muy del estilo leonés, y dispuso lo siguiente:

Que doze omes bonos de la villa de Cáceres por todo el Concejo otorgaron y fizieron juramento, que fuessen sugetos, y obedientes con la villa de Cáceres y todas sus pertenencias, al Rey que regnare en el Reyno de León, y no otro ninguno, e si el Concejo esto assi fiziese, que sean leales y bonos vassallos, y si este pleyto quebrantasen, que ellos y sus hijos y sus herederos sean traydores y malditos, con Judas trydor sepultados en el infierno.

Al parecer, en esos momentos el sello de la ciudad era el mismo que el de la monarquía leonesa. Pero, al ser repoblada por leoneses, asturianos, gallegos y castellanos, con el tiempo sus habitantes se dividieron en dos bandos: el de los leoneses (que también incluiría a las gentes originarias de Galicia y Asturias), y el de los castellanos. Los primeros habitaban la parte alta de la ciudad (barrio de San Mateo), y los segundos en la baja (barrio de Santa María).

Los nobles de ambos bandos se enfrentaron violentamente con frecuencia, y la situación llegó a tales extremos, que Cáceres contó en la práctica con dos concejos diferentes que no cesaban de pelearse. La situación perduró hasta la llegada de Isabel la Católica el 28 de Mayo de 1.477: la reina se hospedó en el palacio de los Golfines de Abajo, y residió en la ciudad durante varias semanas. El 9 de julio decidió pacificar la situación, y redactó unas nuevas Ordenanzas. La quinta reza así:
Item mando, y ordeno, que luego la justicia, regidores desta dicha villa, desfagan los dos sellos que tienen del Concejo, y faga uno, y no más, que tenga un escudo de armas, y en la mitad del aya un Castillo, y en la otra mitad un León; las quales dichas Armas yo doi por armas propias suyas a la dicha Villa de Cáceres para siempre jamás, y que este sello esté siempre en poder de uno de los regidores y del procurador...
Además, ordenó rebajar las torres de las casas de los nobles hasta la altura de las viviendas, ya que esas construcciones fueron empleadas en muchas ocasiones en las luchas entre ambos bandos. Esta disposición es la que le ha dado ese toque especial al maravillosamente bien conservado casco viejo de la ciudad, en el que destacan las torres "desmochadas".

DE ARGUMENTOS POR LEÓN

26 abril, 2007

Os presento el nuevo vídeo de los chicos de El Llagartu, en el que se entrevista a tres personas sobre los argumentos del leonesismo. Una de esas personas soy yo, aunque no reconozco mi voz (a ver si aprendo a vocalizar mejor). En todo caso, creo que es un reportaje de lo más interesante, y os lo recomiendo vivamente. Los entrevistados somos Agustín Vicente Suárez (Presidente de ProMonumenta), Alicia Valmaseda (ComunidadLeonesa.es), y un servidor.

SOMOS LEGIÓN, SOMOS REGIÓN

22 abril, 2007

La manifestación ha sido un exitazo. Recordemos que ha sido la tercera en menos de un año, y en cada una ha habido más asistentes. Según los organizadores, en la primera, el 3 de julio de 2006, hubo unas 5.000 personas (2.000 según la policía); en la segunda, el 23 de octubre del mismo año, unas 8.000 (5.000 según fuentes oficiales); y en esta, 20.000 (7.000 dijeron los agentes). Lo más sabio suele ser tirar por la calle del medio, así que yo calculé 10.000 manifestantes. Pero, si alguien se anima a contar, ahí tiene mis fotos (algunas "aéreas" hechas desde un despacho de Ordoño II) y un vídeo (pronto habrá más). A los asistentes os animaría a colgar vuestras imágenes y hacerlas públicas.


Aquí podéis leer mi artículo en Reportero Digital, que ha sido publicado en las 9 provincias de la comunidad autónoma, y en la portada de Periodista Digital. Que sea enhorabuena.

PD: Los vídeos los tenéis en el Grupo León de Youtube.

NUEVA MANIFESTACIÓN LEONESISTA PARA EL 22 DE ABRIL

18 abril, 2007

La manifestación de Cistierna, con casi 2.000 asistentes, se puede considerar todo un éxito. Esperemos que la de este domingo también lo sea, pero con mucha más gente de las tres provincias leonesas.
Pues eso: avisados quedáis. Allí me veréis, con mi bandera del Reino.

MANIFESTACIÓN ESTE SÁBADO EN CISTIERNA

05 abril, 2007

Este sábado 7 de abril, a las 18 horas, tendrá lugar una manifestación en Cistierna para protestar por los planes de la Junta de fusionar en una comarca de nuevo cuño la Montaña Oriental Leonesa y la montaña palentina. La intención de la maniobra está más que clara: centralizar en la provincia castellana el desarrollo que previsiblemente producirá la Estación de Esquí de San Glorio, a pesar de que más de las 3/4 partes de los terrenos están localizados en la provincia de León.

En principio a mi no me atrae ningún proyecto que suponga alterar fuertemente el entorno natural de una zona. Sin embargo, la Montaña Oriental Leonesa ha sufrido y sufre TANTO, que la Estación de Esquí se atisba como la única posibilidad de supervivencia de esta comarca. Después del crimen cometido con Riaño, la despoblación se está ensañando con la Montaña de tal manera que en 20 años ha "desaparecido" el 50%(!!) de la población. Así que, si queréis, y no hay ningún contratiempo, el sábado me encontraréis en Cistierna.

OBSTETRICIA EN BUCAREST

04 abril, 2007

Esto os encantará a los que os guste el humor absurdo y surrealista. Encontrar este vídeo ha sido un efecto colateral de la velada literaria de la casa de Edu.

Gi-ne-co-lo-go ru-ma-no

Velada literaria para inaugurar "La Casa de Edu"

La noche del martes al miércoles Edu (a la derecha en la foto) nos invitó a Tere y a mi a participar en una velada literaria para "estrenar" su magnífica casa nueva en Navatejera (aunque, como dice él, todavía es del banco). Tras ponernos hasta las orejas de pizza y empanada gallega, cada uno de los presentes leímos uno o dos fragmentos de distintas obras literarias. Tere escogió dos pasajes de "Mi familia y otros animales", de Gerald Durrell, y hay que destacar que el segundo fue especialmente hilarante. Yo elegí un relato muy corto de Borges titulado "El Disco", y luego un fragmento de "El Aleph", del mismo autor. Lo pasamos genial, porque conocimos a mucha gente nueva muy interesante, y porque siempre es un placer estar con Edu. En la foto no aparece Marcos, debido a que fue el que estuvo detrás de la cámara. Gracias a todos por una velada tan inolvidable.

¿Dónde estuve este pasado fin de semana? (solución)

03 abril, 2007

Los que habéis respondido habéis acertado: Tere y yo estuvimos con varios amigos en Londres. La foto de la primera pista era en el Puente del Milenio (entre el TATE Modern y la Catedral de San Pablo), y la segunda en el enorme reloj de sol frente a la Torre de Londres. Esta es del Puente de la Torre (o de las Torres). A ver si pongo las fotos en mi FlickR un año de estos (todavía tengo pendientes las del viaje a Polonia).

¿Dónde estuve este pasado fin de semana? (2ª pista)

02 abril, 2007

Aquí salimos todos los amigos que nos paseamos por allí. El edificio del fondo es la pista, pero os doy otra: es una ciudad a la que Borges denominó "un laberinto roto".

¿Dónde estuve este pasado fin de semana?

Pista:Mañana os pongo otra foto con la respuesta.

DOSBOX, UN MAGNÍFICO EMULADOR DE MS-DOS

27 marzo, 2007

¿Ya tienes cierta edad y echas de menos los juegos que se ejecutaban en el antiguo sistema operativo MS-DOS? ¿Te gustaría volver a jugar a alguno sin tener que fastidiarte tardes enteras configurando el config.sys y el autoexec.bat para disponer del máximo de memoria posible? Si has respondido que sí a las dos preguntas, DOSBox es la respuesta a tus plegarias.

Hace no mucho tiempo me puse a buscar por la red algún emulador de MS-DOS, porque me parecía inconcebible que no existiera un programa semejante. Pues bien, no encontré nada parecido. Sin embargo, hace unos días estaba buscando por mera curiosidad alguna versión para Windows XP del añorado juego Prince of Persia 1, cuando me encontré esta magnífica página. Una vez que bajé el Prince of Persia Total Pack1 y el Prince of Persia 2 Total Pack, vi cumplido mi sueño. Pero eso sólo fue el principio. Gracias a estos programas descubrí el mencionado DOSBox, y con él he podido volver a jugar a prácticamente a todos los juegos de mi adolescencia: Gods, los Lemmings, The Lost Vikings, The Incredible Machine (TIM), El Rey León, Aladdin, etc., etc.

DOSBox es un programa sencillo de utilizar si alguna vez manejaste el MS-DOS en cualquiera de sus versiones (yo empecé con la 5.0). Lo único es que al principio apareces en una unidad de disco duro "falsa" (z:), y tienes que "montar" una especie de disco duro virtual c: introduciendo el comando "mount c c:\" y después de \ pones el directorio de c: donde tengas los juegos. Luego pasas a c:, y entras en el directorio de cada juego y lo ejecutas normalmente. Verás que casi todos funcionan a las mil maravillas, con sonido, ratón, joystick o lo que quieras, y siempre a tope de memoria. Si alguno va demasiado rápido o lento, se puede controlar la velocidad con Ctrl-F11 y Ctrl-F12. Para pasar a pantalla completa, hay que pulsar a la vez ALT-Enter.

Si te pica el gusanillo, y no encuentras los viejos disquetes con los juegos, te los puedes bajar casi todos de la completísima página "Ellos nunca lo harían"; recomiendo encarecidamente registrarse. La única pega que tiene es que hay que esperar 6 minutos entre descarga y descarga.

Aquí os dejo una imagen del que fue (y ahora vuelve a ser) uno de mis juegos de ordenador favoritos; el "Gods", con el que mi hermano Óliver y yo pasamos unas horas (o días) muy entretenidos.

PD: DosBox también tiene una versión para Linux: en Ubuntu y Debian viene en los repositorios. Buscad en el Synaptic.

UN PARHELIO EN "LOS MILAGROS DE SAN ISIDORO"

22 marzo, 2007

Como ayer escribí un artículo sobre un fenómeno astronómico histórico, me ha entrado el gusanillo y hoy voy a presentar otro de tipo más bien meteorológico que me he encontrado en la edición fasímil de "Los milagros de San Isidoro". Esta obra fue escrita por Lucas de Tuy ("El Tudense") en el año 1223, y gozó de una gran popularidad en la Edad Media y en la Edad Moderna.

En esta especie de crónica religiosa se nos expone un fenómeno que me llamó mucho la atención. En el año 1159 Alejandro III accede al papado, y el Tudense narra lo siguiente:

"Por la divina providencia eligieron en concordia a Alejandro, y entonces acaeció según dicen muchas personas, dignas de fe, que dan testimonio de ello, que en algunas partes del mundo parecía haber dos soles en el cielo, y el uno de aquellos soles, que nació después del primero y verdadero sol, como quier que pareciere exceder y sobrepujar en claridad y grandeza al primer sol verdadero, más aquél segundo sol poco a poco se fue disminuyendo hasta la hora de mediodía, y en aquella hora se consumió y desapareció del todo, y el sol verdadero, que al principio parecía que se caía y se moría, acrecentase en tanta manera de luz que daba de sí muy mayor claridad y calor que solía, en lo cual el verdadero sol de justicia, que es Cristo nuestro Dios, por aquel milagro del sol quiso mostrar que el Romano Pontífice es único y especial vicario suyo, contra el cual se presume levantar el diablo, que es el sol de la soberbia".

Cuando leí este pasaje, he de reconocer que pensé que podía tratarse de la descripción de una supernova que llegó a ser visible por el día. Sin embargo, mi amigo Saúl Blanco me dijo que más probablemente se trataba de un parhelio. Nunca había oído hablar de tal fenómeno, pero cuando me lo explicó quedé convencido de que tenía razón. Creo que en breve tiene la intención de escribir un articulín sobre el tema, así que de momento tan sólo os recomiendo que visitéis esta página para informaros de qué demonios es un parhelio.

EL ECLIPSE DE SOL DE LA BATALLA DE SIMANCAS

21 marzo, 2007

Leyendo la Crónica Najerense me encontré una referencia a un eclipse total (o casi total) de Sol durante la famosa batalla de Simancas, en la que el rey leonés Ramiro II venció a un ejército netamente superior de musulmanes. El fenómeno astronómico fue reflejado tanto por las fuentes cristianas como por las musulmanas. La Crónica de la que os hablé hace unos días dice literalmente:
"Entonces Dios mostró una gran señal en el cielo y el sol se volvió en tinieblas en todo el mundo por espacio de una hora del día. Nuestro rey católico, al oírlo, dispuso marchar allá con un gran ejército y luchando allí mismo uno con otro el Señor le concedió una gran victoria al rey católico un jueves, víspera de los santos Justo y Pastor, en la era 971" (933 d.C.)
Como ocurre con cierta frecuencia en esta Crónica, la fecha de la batalla es muy incorrecta, ya que la localiza a finales de julio o principios de agosto del año 933. Sin embargo, sabemos que la confrontación tuvo lugar seis años más tarde.

Pero veamos cómo describieron la situación los cronistas musulmanes. Muhammad bin Abd al-Munim al-Himyari lo narró así en su obra  Kitab al-Rawd al-Mitar

"Encontrándose el ejército cerca de Simancas, hubo un espantoso eclipse de sol, que en medio del día cubrió la tie­rra de una amarillez oscura y llenó de te­rror a los nuestros y a los infieles, que tampoco habían visto en su vida cosa se­mejante. Dos días pasaron sin que unos y otros hicieran movimiento alguno".

Picado por la curiosidad, decidí comprobar cómo fue aquél eclipse: a qué hora empezó, si fue total o no, etc. Así que trasteando con el maravilloso programa de simulación astronómica Starry Night descubrí que el único eclipse de sol que casaba con la fecha de la batalla se produjo exactamente el 19 de julio de 939. Introduje las coordenadas de Simancas (41° 34.98' N, 4° 49.02' W) y observé paso a paso el transcurso del fenómeno. El eclipse comenzó a las 06:42, aunque sus efectos no empezaron a ser visibles hasta las 07:00. El máximo tuvo que darse sobre las 07:30, y, aunque no fue total, la Luna nueva ocultó más del 90 ó 95% del Sol (imagen de la izquierda). Durante unos minutos, tuvo que reinar la oscuridad, y posiblemente llegaron a ser visibles las estrellas más brillantes y tal vez los planetas Marte y Saturno. El evento astronómico finalizó a las 08:42, aunque debió dejar de ser perceptible media hora antes.

Como curiosidad, este eclipse atravesó Europa en diagonal de SW a NE, y luego descendió por toda Asia. Podéis ver su recorrido por la Tierra y por la Península en las imágenes que he sacado de esta página. Debajo incluyo el vídeo que he grabado en velocidad acelerada con el Starry Night.

PUNTO DE LECTURA (III): "Albert Einstein: Mis ideas y opiniones"

18 marzo, 2007

Hay algunos libros que, cuando nos los encontramos, sin duda nos marcan en la vida. Este es el caso del libro que estoy releyendo.

"Mis ideas y opiniones" es una recopilación de artículos llevada a cabo por el propio Albert Einstein al final de su vida, en los que refleja su forma de pensar acerca de problemas sociales e internacionales, sobre la religión, la libertad, la amistad, la política, el pacifismo... Su visión de la vida y del mundo, en suma.

Desde la infancia, la figura de Albert Einstein siempre me ha fascinado, por lo que mis familiares y amigos muchas veces optaban por regalarme todo tipo de libros, camisetas, relojes, etc. que tuvieran algo que ver con este genial científico. Sin embargo, mi primer encuentro con la obra que hoy nos ocupa fue bastante tardío, y se produjo gracias a mi amigo Miguel Ángel Falagán, que me prestó el libro recomendándomelo encarecidamente hará cosa de diez años.

El libro me embelesó, y me lo leí de cabo a rabo en muy poco tiempo. Lo que más me sorprendió fue la similitud que existía (y existe) entre mi forma de pensar y la del sabio respecto a muchos de los temas mencionados (política, sociedad... e incluso sobre el sionismo).

A primera vista, podría parecer que muchos de los temas tratados por Einstein pertenecen al pasado (miedo al fascismo, a una guerra nuclear...) , pero en realidad en todos ellos subyace una cosmovisión a mi juicio más que interesante. Y, por desgracia, la mayoría de los problemas que trata siguen de actualidad, porque el hombre ha cambiado muy poco desde que el científico murió.

Albert Einstein tuvo problemas en EEUU por su forma de pensar, y a este aspecto está dedicado otro libro que leí hace dos veranos titulado "El Expediente Einstein", de Fred Jerome, en el que se desvela que el FBI estuvo a punto de detenerle en varias ocasiones.

Por otro lado, "Mis Ideas y Opiniones" también es una buena forma de acercarse a la Teoría de la Relatividad, ya que también hay varios artículos dedicados a divulgarla de una forma clara y amena.

En fin, que es una obra imprescindible para conocer el alma de Albert Einstein, y también, en gran parte, para conocer mi visión sobre el mundo en general.

PUNTO DE LECTURA (II): "Crónica Najerense"

13 marzo, 2007

Hoy mismo he acabado de leer esta crónica medieval. Ha sido publicada en el año 2003 por la editorial Akal, y tiene el triste mérito de ser la primera edición en castellano del original latino. Y digo triste, porque es una vergüenza que un país europeo como es España todavía tenga sin traducir gran parte de sus fuentes históricas.

La Crónica ha sido traducida y editada por Juan A. Estévez Sola, profesor de Filología Latina de la Universidad de Huelva, que en principio también está trabajando en la traducción de la Historia Silense, otra crónica todavía más fundamental para la historia medieval que la que hoy nos ocupa.

Ya había ojeado la versión latina en busca de los pasajes más jugosos para mis investigaciones, pero mi escaso conocimiento del latín medieval me obligaba a recurrir a los profesores de la Universidad de León cuando me atascaba en alguna parte. Afortunadamente, hace unos meses Abraham Alonso me informó que ya había sido traducida, y tuvo la gentileza de regalarme un ejemplar.

La "Crónica Najerense" pretende abarcar toda la historia de la humanidad desde la Creación del mundo hasta la muerte de Alfonso VI (1109). Utiliza muchas crónicas anteriores, aunque con un criterio un tanto extraño, y no duda en introducir algunas leyendas y cantares castellanos. Se divide en tres libros: el primero acaba con el fin del reino visigodo, el segundo con la muerte de Vermudo III, y el tercero con la del mencionado Alfonso VI.

Esta Crónica es claramente pro-castellana, e introduce elementos como la supuesta traición de Bellido Dolfos. Está plagada de anacronismos, confusiones y fechas erróneas, pero aún así sigue siendo una fuente fundamental para conocer la Edad Media hispana.

El autor es anónimo, aunque es fácil deducir que era un clérigo, y que tal vez estaba vinculado a la orden cluniacense. Hay muchas discusiones sobre la fecha de elaboración de esta crónica: Menéndez Pidal, Blázquez y otros historiadores "clásicos" opinaron que fue escrita a mediados del siglo XII, pero en el texto se habla de personajes algo posteriores a esa época. Juan A. Estévez (el editor y traductor), gracias a una meritoria investigación, ha encontrado varias referencias procedentes de la Historia Scholastica de Pedro Coméstor (+1179), que no pudo circular por Hispania hasta los años ochenta de ese siglo, por lo que sitúa la Crónica Najerense en ese marco cronológico. Yo estoy de acuerdo con él por otra razón: hacia al final del texto, se habla en pasado de Alfonso Enríquez de Portugal (1138-1185). , con lo que la fecha de la muerte de este rey nos marcaría el posible límite cronológico de la Crónica. En fin, que todo parece apuntar a la parte final del siglo, y no a mediados.

Las anotaciones de Estévez son muy pertinentes, y facilitan la comprensión de diversos aspectos hasta a la gente no iniciada, por lo que recomiendo encarecidamente esta edición.

Como nota final, decir que la Najerense demuestra que Fernando I fue conde de Castilla, y no rey. Pero esa es otra historia...

¿POR QUÉ NO RECONSTRUIR LOS CUBOS DE LA MURALLA DE LEÓN?

04 marzo, 2007

Cuenta hoy Verónica Viñas en el Diario de León que el Ayuntamiento tiene previsto reconstruir la base de los cubos cortados de la muralla de la ciudad. Estos cubos tuvieron la desgracia de ser las víctimas de lo que se creía que era "progreso" a comienzos del siglo XX en una ciudad fuertemente ruralizada como era León, y fueron sacrificados para permitir la construcción de una carretera.

Pues bien: estoy seguro de que ante esta noticia, muchos se echarán las manos a la cabeza y exigirán que no se lleve a cabo tal reconstrucción parcial, por mor del conservacionismo radical que afecta a bastantes responsables de Patrimonio en este país.

Hace un tiempo tuve una charla con Abraham Alonso sobre el tema en la que él defendía la reconstrucción de esa parte de la muralla, y de hecho, así se manifiesta en la entrevista que le hice para Reportero Digital León. No puedo estar más de acuerdo con él. Ahora, empezando desde la cabecera de la Catedral, dad una vuelta con la imaginación por la Avenida de los Cubos, y tratad de imaginaros a los cubos mutilados totalmente reconstruidos; seguid por el Arco de la Cárcel; continuad por la parte de la muralla que hay un poco más a su derecha que no es visible ni visitable (Era del Moro, creo que se llama), e imaginaros que queda libre para su público disfrute; y acabad el recorrido por la muralla de la calle Ramón y Cajal (en bastante buen estado). Menudo conjunto monumental, ¿verdad? Y eso que no hemos hablado de las casas adosadas a la muralla que hay por la Calle de los Serradores y Caño Badillo.

Por eso yo soy partidario de que se libere y se haga visitable el gran lienzo de muralla de la Era del Moro , y que, con tiempo y tiento, se vayan eliminando las casas adosadas en todo su recorrido. Pero también soy partidario de que se reconstruyan completamente los cubos brutalmente cortados (eso sí, con una piedra diferente para que sea bien visible la diferencia entre parte reconstruida y la original), y que se haga visitable el paseo de ronda en zonas como el Arco de la Cárcel (se puede acceder desde el Archivo Histórico Provincial -unas vistas impresionantes-, y desde el instituto Legio VII) y dondequiera que fuera posible, aunque hubiera que hacer un esfuerzo.

Y a aquellos que se echarán las manos a la cabeza les diré que las tan admiradas Murallas de Ávila han sido objeto de varias reconstrucciones a lo largo de la Historia, y que lo mismo ha ocurrido con todas las grandes construcciones defensivas del mundo. Ningún monumento ha sido ajeno a los avatares de la Historia.

LEÓN SIGUE SIN TENER ESCULTURAS NI MONUMENTOS DEDICADOS A SUS REYES

03 marzo, 2007

Leo hoy en El Diario de León una noticia del periodista Emilio Gancedo según la cual en la Virgen del Camino duerme el sueño de los justos una impresionante escultura de Ordoño II de cuatro metros de alto, diseñada por el escultor leonés Ángel Muñiz Alique. Y no puedo menos que indignarme, oiga. Es harto curioso que una ciudad que fue capital de un Reino que llegó a ser considerado Imperio en toda Europa, no cuente ni siquiera con una triste escultura de ninguno de los más de 20 reyes que tuvo (aunque nos pese, Sancho III de Navarra y Sancho II de Castilla también llegaron a gobernar el reino).

Supongo que es muy significativo del estado en que se encuentra León, que ni siquiera conoce su propia historia. ¿Se daría la misma situación en el caso de que el Reino de León hubiera obtenido su propia autonomía? Estoy seguro de que no, porque estoy convencido de que este "auto-olvido" se produce (o acentúa) desde que se creó este engendro que todavía ni siquiera sabe cómo se llaman sus habitantes (¿castellanoleoneses? ¿Castellanos y leoneses?¿Nadie se da cuenta de que o se es castellano o se es leonés?)

Es curioso que localidades como Cáceres o Baiona cuenten con sendas esculturas de Alfonso IX, mientras que aquí...nada de nada: ni monumentos, ni bustos, ni estatuas...

¿Cómo puede ser que no haya ni una sola triste escultura o busto de Alfonso VI, Alfonso VII, o Alfonso IX? Quedan tres años para que se celebre el 1100º aniversario del nacimiento del Reino de León. Sería bueno que las instituciones se pongan las pilas, y piensen en "resucitar" este y otros monumentos dedicados a reyes leoneses que hoy en día sólo recogen polvo ante el olvido de los políticos.

PUNTO DE LECTURA: "Las Cruzadas", de Zoe Oldenbourg

12 febrero, 2007

Hoy quiero iniciar una (otra) nueva serie de artículos en "Corazón de León". La he titulado "Punto de Lectura", y bajo este epígrafe quiero ir incluyendo mis comentarios personales a los libros que estoy leyendo. Por desgracia, mis dos trabajos no me permiten casi nada de tiempo libre, y eso repercute seria y dolorosamente en mi afición favorita. Y es que, aunque puedo imaginarme una vida sin ordenadores, o sin telescopio (porque, como también trabajo por las noches, por desgracia me he desconectado de la Astronomía), no puedo concebir la vida sin la lectura.
____________________

El libro con el que quiero iniciar esta serie es "Las Cruzadas", de Zoe Oldenbourg. Ya lo acabé hace unas fechas, pero me gustaría comentarlo. Ojo, que nadie se llame a engaño: no es una novela histórica, es una monografía historiográfica. Pero su autora cuenta con una gran virtud: narra toda las vicisitudes de las Cruzadas de una forma bastante amena. Y es difícil conseguirlo en un libro que tiene 764 páginas (al menos en la edición de Círculo de Lectores). Desde luego, Zoe Oldenbourg alcanza una gran profundidad, y esta obra, que fue publicada originalmente en francés en 1965, se ha convertido en todo un clásico sobre el tema. A mí como historiador no me ha costado mucho leerla de cabo a rabo, pero comprendo que para el público en general puede ser difícil hacerlo. Es más que recomendable como obra de referencia y consulta, aunque Zoe se centra principlamente en las dos primeras Cruzadas (sobre todo en la Primera), y descuida bastante las épocas posteriores. Sin embargo, es una obra inexcusable para el estudio del reino cristiano que se estableció en Tierra Santa durante casi un siglo (1099-1187).
Como es lógico, el libro tiene aspectos criticables; por ejemplo, muchas veces la autora se deja llevar por la subjetividad e incluso por la imaginación, pero nunca permite que ésta se desboque. Como curiosidad, durante la lectura coincidió que vi la infame película "El Reino de los Cielos", y traté de encontrar concomitancias entre el filme y los hechos históricos. Por desgracia, fue una tarea condenada al fracaso: el engendro de Ridley Scott patina por todas partes (eso por no hablar del papel horriblemente interpretado por el siempre impertérrito Orlando Bloom).

PD: Estoy leyendo la crónica medieval "Historia Compostelana", y en ella se insertan varios documentos papales del año 1100 en los que el Papa prohíbe a los caballeros del reino de Alfonso VI participar en las Cruzadas o irse a Jerusalén, ya que interpreta que así dejan desamparado su hogar frente a los musulmanes hispanos.