Signos rodados sin fecha (IV)

15 julio, 2005

Este signo rodado de dibujo tan infantiloide aparece en un documento que parece ser el primero que existe en lengua gallega. En teoría es de tiempos de Alfonso IX.

Lenguas y nacionalismos

14 julio, 2005

Noticia aparecida en www.elperiodico.com, página web del Periódico de Catalunya. La inserto porque me parece curioso que la lengua tenga que ser impuesta, y porque desconocía los mecanismos empleados por la Generalitat para ello. ¿Hacen lo mismo los gallegos con el gallego? ¿Harán lo mismo los asturianistas si consiguen la oficialidá? Y mientras tanto, el astur-leonés sin un triste euro de la Junta para ser protegido e impedir su agonía.

POLÍTICA LINGÜÍSTICA
El uso del catalán en los súpers e hipermercados desciende un 13% en cuatro años

Barcelona.
El uso del catalán en supermercados e hipermercados de Catalunya ha descendido un 13% respecto al año 2000, cuando entró en vigor la ley de política lingüística, según un estudio realizado por el departamento de Comerç de la Generalitat.

El conseller de Comerç, Turisme i Consum, Josep Huguet, ha anunciado que su departamento destinará un millón de euros a acciones de formación de los trabajadores y empresarios del sector del comercio, y de promoción e inspección a partir de septiembre próximo para hacer cumplir la ley de política lingüística.

Huguet ha explicado que en el estudio, elaborado junto con la Secretaria de Política Lingüística de la Generalitat, se constata que el uso del catalán en los supermercados e hipermercados a finales del 2004 era del 60,3%, nueve puntos menos que hace cuatro años.

Inmigración e 'inacción' de CiU

El descenso se debe, según Huguet, a una suma de factores sociológicos, como el impacto de la inmigración, entre otros, así como "a la inacción" del anterior gobierno de CiU, "que no hizo nada por hacer cumplir la ley, ni campañas ni inspecciones".

Por zonas geográficas, Lleida es la provincia con una mayor presencia del catalán, un 65,5%, y una menor implantación del castellano --22%--, mientras que en Barcelona el uso baja al 51,4% (38,1% del castellano); en Tarragona, los porcentajes bajan al 48,7% y 31,6% y en Girona se sitúan en el 52,1 y 33,8%.

El informe indica que se utiliza más el catalán en los supermercados --60,5%-- que en los hipermercados --47,5%--, si bien en la primera categoría se constata una escasa presencia de la lengua catalana en los denominados discounts (de precios más bajos), con un 19,5%.

Signos rodados sin fecha (III)

Este signo rodado ya ni me acuerdo de dónde lo saqué: si no me equivoco, de una página gallega, ya que lo tengo anotado como "signo de Alfonso IX utilizado probablemente en Galicia". De los más prestosos, por lo que seguramente validaría un documento importante.

Mapas antiguos de España (II)

Este mapa, fechado en la década de 1570, se parece bastante al anterior, aunque al Reino de León lo denomina simplemente como "Legio". Una vez más, el Reino sólo alcanza hasta el Duero, con lo que coincide con la extensión del Real Adelantamiento del Reino de León. Novedades: aparece Extremadura como territorio diferenciado de Castilla la Nueva, y Asturias ya no es "Asturias de Oviedo", sino simplemente "Asturias", aunque también abarca la actual Cantabria.

157

El PSOE y la reforma del Estatuto de Autonomía (II)

13 julio, 2005

El PSOE ha hecho público su propuesta de reforma del Estatuto. Al final, poco tiene que ver con lo que han cacareado este fin de semana, ya que únicamente se reconoce el leonés, y que C. y León está compuesta por los antiguos reinos de León y de Castilla, por lo que es una comunidad histórica. Y nada más. O sea, que prácticamente nos quedamos como estábamos. Mientras no se reconozca que siguen existiendo dos regiones dentro de esta autonomía, no vamos a ningún lado. Y luego se preguntarán por qué no hay sentimiento de pertenencia a la comunidad. En fin, que estoy MUY decepcionado.
Podéis consultar el proyecto del PSOE en http://www.psoecyl.org/imagenes/noticias/ReformaEstatuto.pdf
Si esto es lo mejor que podemos esperar de esta reforma de estaputo, aviados estamos.

Mapas antiguos de España (I)

Hoy quiero comenzar una nueva serie: cada día, y mientras tenga ganas (que son más de 60!) incluiré un mapa antiguo de España para demostrar que el Reino de León, como región histórica que es, siempre estuvo presente en ellos. No hay ni un solo mapa general de España desde el siglo XVI que no incluya al Reino de León de una u otra manera. La excepción la podrían constituir algunos de los llamados portulanos, pero ello se debe a que su principal interés estaba en trazar las costas, puertos y rutas marítimas de la manera más exacta posible, por lo que prestaban poca atención a las zonas del interior.
Como vereis, hay dos etapas en la división territorial:

  1. Los mapas anteriores a la segunda mitad del siglo XVII constriñen el reino a la actual provincia de León, y la mitad norte de Zamora (coincidiendo con el Adelantamiento del Reino de León, ver artículo)
  1. A partir de la segunda mitad del siglo XVII prácticamente en todos figurarán como parte del Reino Salamanca, Zamora, León, y la mitad occidental de las provincias de Valladolid y Palencia. Aunque que la división provincial de 1833 dejaba al margen a estas últimas dos provincias, en muchos de los mapas del siglo XIX continúan apareciendo.


El presente mapa es del año 1560 aprox., aunque fue muy copiado hasta el año 1600. Si lo pinchais con el ratón, lo veréis en una resolución mucho mayor. El Reino aparece con el nombre de "Rey. de León" . Muchos de los mapas que expondré son de autores extranjeros, por lo que podréis ver su nombre en varios idiomas.


1560-1600

Todos los mapas, salvo que se diga lo contrario, proceden de los fondos digitalizados de la Biblioteca Nacional.

León y la abortada constitución de 1873

12 julio, 2005

Algunos castellanistas y sus historiadores a sueldo presentan como antecedente de la actual comunidad autónoma de C. y León el hecho de que el proyecto de constitución de la I República introdujera a la Región Leonesa dentro de Castilla la Vieja. Por supuesto, estos castellanistas "olvidan" convenientemente una serie de aspectos básicos sobre la redacción de borrador, así como la reacción que provocó en León.
  1. Para empezar, esta constitución nonata fue todo un ejemplo de la típica chapuza española: Castelar la elaboró en el tiempo récord de 24 horas , para presentarla a continuación el día 17 de julio. Es muy posible que Castelar diera una pobre imagen de sí mismo ese día apareciendo en la Asamblea con ojeras y sin afeitar después de una jornada tan movidita, sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto constitucional constaba de 117 artículos organizados en 17 títulos.
  2. En el Título I figuraban como estados federales regiones tan históricas como Andalucía Alta y Andalucía Baja.
  3. Castilla la Vieja se parecía poco a la actual comunidad autónoma de Castilla y León, ya que incluía a Cantabria y a La Rioja.
  4. La reacción en León no pudo ser más negativa: ésta fue la respuesta del organismo que hacía las veces de Diputación en aquellos días:

    “La Comisión Provincial de León no cumpliría fielmente los deberes que en ausencia de la Diputación le encomienda la Ley, si dejará de elevar á los Representantes del Pueblo las consideraciones que le sugiere el proyecto de Constitución Federal, leído en la Sesión de 17 de Julio próximo pasado.

    Desde el momento en que fué conocida en esta provincia la división proyectada de España en 15 Estados para constituir la Federación, no ha cesado un momento de recibir las reclamaciones más enérgicas y las excitaciones más eficaces de los Ayuntamientos, á fin de que acudieran á la Representación Nacional, solicitando para la provincia de León la autonomía, que á otras con menos derecho se trata de conceder.

    La provincia de León, Título y Cuna del primer Reino de la reconquista, que cuenta con una extensión superficial de 1.597.120 hectáreas y una población de 348.756 habitantes; que por su situación topográfica, por sus producciones, por sus costumbres, no pertenece, ni puede considerarse como una parte de Castilla la Vieja; y que cuenta con elementos mas que suficientes para constituir por sí un Estado próspero, no debe ni puede ser absorbida por otro, sea cualquiera su nombre, y con el que no la unirán seguramente relaciones de ninguna especie.

    No pretende León en manera alguna ser el centro de un Estado, al que concurrieran otras de las actuales provincias; sino formarse por sí sola, y no perder su autonomía, ni el glorioso nombre de Leoneses sus habitantes, que con él y no con el de Castellanos se han distinguido siempre por su patriotismo, su laboriosidad y su cordura.

    Si la división responde á los antiguos Reinos, como asegura el preámbulo del proyecto de Constitución ¿Quién con mas derecho que León para formar un Estado? Si estos han de tener cierta importancia, ¿Por qué Navarra y otros obtienen la preferencia cuando les supera la provincia de León en población, en extensión superficial y en el valor de sus variadas producciones, por las que solo en la Contribución territorial satisface mas de tres millones de pesetas?

    La Comisión provincial de León no duda un momento que estas mismas consideraciones ligeramente expuestas, hubieran surgido en la discusión del proyecto; pero anticipándose, porque así lo exige el malestar y la impaciencia que en la provincia reina, ante el temor de que desaparezca su autonomía, acude á las Cortes Constituyentes suplicando se digne tenerlas presentes al tratar de constituir el País.

    Salud y República. León 4 de Agosto de 1873.-Narciso Núñez Palomar, Vice-Presidente.-Salvador Balbuena.-Julián Contreras.-Diego López Fierro.-Manuel Martínez.-P.A.D.L.C.P., Domingo Díaz Caneja, Secretario”

Como se puede ver, argumentos de la más rabiosa actualidad que valdrían para la Transición y para hoy en día. El peligro de la integración en Castilla desapareció porque al final el proyecto de constitución fue muy discutido, y simplemente no se llevó a cabo (una pena que no ocurriera lo mismo en 1983 con el estatuto de autonomía de C. y León).
Pero antes de acabar quiero dejar una pregunta en el aire sobre todo este asunto: ¿no sería que a Castelar con las prisas de confeccionar el borrador le sobró una Andalucía y simplemente se olvidó de la Región Leonesa? ;-)

Signos rodados sin fecha (II)

11 julio, 2005

Este signo rodado pertenece a Alfonso IX (1188-1230). Curiosamente, está dispuesto hacia la derecha, aunque tuerce la cabeza hacia la izquierda. También llama la atención que tenga lengua, y que ésta sea una flor de lis.

Signos rodados sin fecha (I)

Ahora iré exponiendo signos regios cuya fecha desconozco (a pesar de ser bastante famosos). Este de aquí abajo es de tiempos de Fernando II, y parece que hace tiempo que no se corta las uñas.

Acerca de los Reyes de León y de Castilla (II)

Me gustaría añadir algunas cosas a mi anterior artículo. Decía en él que Fernando II "al heredar León, también hereda el título de Regis Hispanorum". La verdad es que no tengo acceso directo a la documentación de Castilla, por lo que desconozco un poco las intitulaciones utilizadas por los reyes castelllanos. A pesar de ello, he visto que la mayoría de los que he podido leer les cita simplemente como reyes de Castilla y Toledo. Sin embargo, hoy he encontrado un documento en el que Alfonso I de Castilla (Alfonso VIII para la historiografía al uso) también reclama para sí el título de Rey de España (o Hispania, como se prefiera), de lo que se desprende que no había consenso sobre a quién correspondía tal título.
Por otra parte, no he conseguido averiguar en qué época comienza a ser utilizada la actual numeración de los reyes, aunque sí he comprobado que ya era conocida en tiempos de Felipe II, si bien incluía varios errores (v.g., Alfonso VII queda descolgado y recibe el ordinal VIII, y todos los alfonsos posteriores suman 1). Parece lógico suponer que la costumbre fue iniciada o bien por los Austrias, o bien por los Reyes Católicos. En todo caso, la intención era volcar hacia el pasado la idea de España, sin pararse a reflexionar que, cuando dos reinos son distintos y tienen reyes diferentes es ridículo insertarlos dentro de una misma numeración. Este error de bulto fue, ha sido y es aceptado alegremente por la mayoría de los medievalistas, cuando lo propio sería que se abriera un debate al respecto. ¿A quién se le ocurriría insertar a los reyes ingleses dentro de la enumeración de monarcas franceses? Si en el siglo XXI tenemos la suerte de conocer mejor las dinastías, cronologías, sucesiones, etc. de la Edad Media que los historiadores de la época de los Austrias, de tal forma que podemos corregir sus lagunas y equivocaciones ¿por qué no subsanar también un error tan flagrante?