"DERRIBAR A FRANCO" EN RADIO LEÓN

02 abril, 2014

En el programa de hoy hemos vuelto a hablar de libros, aunque esta vez no tiene nada que ver con el de la semana pasada, porque ni es una novela ni está ambientado en la Edad Media. Se trata de "Derribar a Franco: Oposición al régimen y Guerra Fría en el noroeste de la Península Ibérica, 1945-1953", editado por la Editorial Eneida, y que podría considerarse la segunda parte del magnífico libro de investigación histórica "War Zone". Ambos han sido coordinados y dirigidos por Javier Rodríguez González, profesor de Historia Contemporánea de la ULE, que ha sido nuestro invitado. 

Este libro ha sido fruto del Proyecto de Investigación "Represión y actividad clandestina en el noroeste de la Península Ibérica (1945-1953)", que fue concedido por el Ministerio de la Presidencia a la Universidad de León. Será presentado mañana jueves a las 20h. en la Fundación Sierra Pambley. 

Tal y como podréis escuchar si os descargáis la entrevista, Javier nos contó los aspectos clave de esta obra. Os dejo la información de la contraportada: 

"El conflicto mundial había terminado y Franco seguía en el poder. Nadie lo había derribado. En el libro War Zone. La Segunda Guerra Mundial en el Noroeste de la Península Ibérica (Editorial Eneida, 2012), analizamos cómo el noroeste peninsular había sido una pieza fundamental en el puzle estratégico de la Segunda Guerra Mundial.
Los sucesivos intentos de invasión militar de la Península Ibérica habían fracasado. Tras la victoria aliada, la oposición antifranquista mantuvo sus esperanzas en un retorno del régimen democrático republicano. Confiaban en que el triunfo de la democracia occidental no consintiera la pervivencia de un gobierno que tan implicado había estado con Alemania e Italia.
Aquella zona de guerra en la que se convirtió el noroeste peninsular durante el conflicto mundial será escenario de los intentos de la oposición antifranquista por acabar con la dictadura en los albores de la Guerra Fría.
Derribar a Franco se convirtió en el objetivo".

El libro en realidad es una obra coral coordinada por Javier Rodríguez (Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de León) y Emilio Grandío (Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago). Los autores son los siguientes

-Diego Castro y Javier Revilla (que ya ha pasado varias veces por el programa): La dictadura franquista y el comienzo de la Guerra Fría
-Emilio Grandío: ¿Dónde quedó la Segunda República? El final de la Segunda Guerra Mundial: un camino sin billete de vuelta.
-Eliseo Fernández: Auge, decadencia y fin de la oposición política y sindical al franquismo.
-Alejandro Rodríguez: Del cambio de estrategia al final de la lucha armada. Modelos enfrentados en la resistencia armada, Galicia y El Bierzo.
-Javier Rodríguez: Guerrilla y clandestinidad en León. 

LA ESPADA Y LA LUNA, UNA NOVELA HISTÓRICA DE BEATRIZ CONEJERO

26 marzo, 2014

En el programa de hoy hemos hablado de una libro aparecido recientemente: se trata de una novela histórica ambientada en los comienzos del proceloso s. XIVque se titula "La espada y la luna". Chechu y yo entrevistamos a su autora, Beatriz Conejero Martínez, que si bien es originaria de Madrid lleva unos años residiendo en León. Es su primer obra literaria, y la ha publicado con la editorial leonesa "Lobo Sapiens", que cuenta con un amplio catálogo que ya supera las doscientas publicaciones. También es leonesa la autora de la portada, Laura Bécares

Beatriz es una mujer inquieta y multidisciplinar, a la que le apasiona la historia, y por fin se ha decidido a plasmar esa afición en un libro. La novela fue presentada de forma multitudinaria el pasado viernes 14 de marzo en San Isidoro, y asistieron muchas personalidades: José Ángel Hermida, rector de la Univerdad de León; Juan Carlos Suárez Quiñones, subdelegado del Gobierno; El empresario Manuel Lesmes y el director de El Corte Inglés, Manuel Orellana, etc. De todas formas, también se presentará este viernes a las 20 horas en el Corte Inglés. 

Os copio un extracto del argumento de "La espada y la luna", por si estáis interesados en la temática templaria, y en las novelas históricas ambientadas en la Edad Media: 

Ambientada en la turbulenta Baja Edad Media del Languedoc francés y en Tierra Santa, espacio tan lejano como omnipresente en la vida europea de los dos últimos milenios, la trama de La espada y la luna se teje y se desteje con las más miserables de las ambiciones y los más inmaculados sentimientos.
Shantal de Olonzac es la joven noble de cuya mano y pluma el lector irá viviendo, unas veces con el sosiego con que cae la lluvia en las campiñas occitanas, otras veces como jinete de caballo desbocado, los misteriosos sucesos que, ya desde niña, le tiene trazado el destino sinuoso.
Templarios, cruzadas, traiciones, saqueos, avaricias regias, miserias clericales, terror inquisitorial, asesinatos, tesoros secretos… son los elementos que una y otra vez acompañan o acorralan a la bella “lectora de almas”, Santhal de Olonzac.
¿Y el amor? El amor es la energía que mueve las estrellas y esta inquietante novela que conquistará al lector desde sus primeras palabras. 

Podéis descargaros la entrevista en mp3 en este enlace durante toda esta semana.

JUAN CARLOS MORENO CABRERA Y EL IMPERIALISMO FILOLÓGICO ESPAÑOL

25 marzo, 2014

Hace relativamente poco descubrí al lingüista Juan Carlos Moreno Cabrera, de la Universidad Autónoma de Madrid, que está destacando por sus denuncias en contra del imperialismo (o nacionalismo) lingüístico del castellano. Resulta curioso ver a un filólogo que no es de ninguna comunidad periférica defendiendo cosas tan aparentemente polémicas como que el castellano no está siendo perseguido en Cataluña, y que si ha habido y hay un nacionalismo lingüístico ese es el castellano. Para que veáis, escuchéis y leáis sus interesantísimos argumentos os dejo varios enlaces.

·En primer lugar, una curiosa y reciente entrevista que le hicieron en la 2 de RTVE. Además de lo instructiva que resulta, llega a ser divertida porque está claro que la entrevistadora esperaba otro tipo de respuestas MUY diferente.



·En segundo lugar, otra entrevista, en este caso radiofónica, a cargo de Iniciativa pol Asturianu, que está centrada en el caso de la lengua asturleonesa. En este enlace tenéis los pormenores y podréis escuchar y/o descargar la entrevista.

·En tercer y último lugar, el enlace a la revista de filología Alazet nº24 en formato PDF, donde además de otros interesantes artículos viene una ponencia de Moreno Cabrera en la que explica magistralmente sus principales tesis ejemplificándolas con el caso del aragonés, aunque la mayor parte de las veces podríamos sustituir "aragonés" por "leonés" (o asturiano, o asturleonés) y seguiría siendo totalmente válido.  

EL POSIBLE FIN DE LA HARINERA DE ALFAGEME EN RADIO LEÓN

19 marzo, 2014

En el programa de hoy hemos vuelto a tratar el tema del patrimonio industrial, pero esta vez con un ejemplo que me toca bien de cerca: la harinera Santiago Alfageme, que está siendo desmontada en los últimos días. Y digo que me toca de cerca porque esa fábrica está al lado de los PP Agustinos, que fue mi colegio durante 11 años, y que desde hace ocho es mi lugar de trabajo. 

Gracias a nuestro invitado, Javier Revilla, nos enteramos de un montón de detalles que desconocíamos, como que la presa que movía la maquinaria (y que pasa por debajo del colegio) data de la Edad Media, y que la fábrica comenzó su andadura en 1845, lo que la convierte en la más antigua de la provincia de León. 

Aunque todavía parece que no está del todo decidido, la demolición de esta harinera supondría la desaparición de una parte importantísima de nuestro patrimonio industrial. Supongo que se debe a que desde nuestra perspectiva actual no somos capaces de darnos cuenta de que en el futuro estas demoliciones se verán como un escándalo, tal y como hoy vemos la destrucción de los cubos de la muralla de León, pero que en su día pareció lo más normal del mundo.  

Javier Revilla Casado es un experto en patrimonio industrial, pero su especialidad la constituyen las fábricas harineras. Ya he tenido la suerte y el gusto de entrevistarlo varias veces, y siempre es un placer escucharlo.

Os podéis descargar el podcast o archivo mp3 de la entrevista en este enlace. Recordad que estará disponible una semana (más o menos). 



LA PREFECTURA DEL ESLA O ASTORGA DE 1810

17 marzo, 2014

Estoy preparando una pequeña serie de artículos sobre la provincia de El Bierzo de 1822, pero mientras tanto me he encontrado con una cierta polémica en la Wikipedia sobre la distribución en prefecturas que realizó el gobierno de José I Bonaparte durante su corto reinado, así que me he decidido a escribir este post sobre el asunto. 

Para ponernos en antecedentes podemos decir que a principios del s. XIX se da un conflicto dinástico en España entre el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII ante las pretensiones de este último a acceder al trono. Ambos aceptaron como mediador a Napoleón Bonaparte, quien optó por retenerlos en Bayona, obligándolos a abdicar el 5 de mayo de 1810 y nombrando rey a su propio hermano José Bonaparte, que recibiría el despectivo (e inmerecido) apodo de "Pepe Botella" por parte de sus detractores.

Este rey francés quiso tomar medidas para modernizar el país, pero con la Guerra de Independencia no tuvo tiempo ni recursos (ni prestigio) para llevarlas a cabo. Una de estas medidas fue la reorganización del territorio español en una especie de provincias llamadas prefecturas, creadas un poco al estilo de los departamentos franceses. Para ello redactó un Decreto el 17 de abril de 1810, que apareció en la Gazeta de Madrid del viernes 4 de mayo de 1810, publicación en la que, por cierto, también se da la noticia de la rendición de Astorga el 22 de abril (con tres mil prisioneros que fueron enviados a Francia).

En este Decreto se fijan las capitales y el nombre de las prefecturas de la siguiente manera (y copio textualmente, respetando incluso lo que serían faltas de ortografía en el día de hoy):

TITULO PRIMERO.
Division del reino. 
ARTÍCULO I. Se dividirá á la España para el gobierno civil en 38 prefecturas, cuyas capitales serán Alicante, Astorga, Barcelona, Búrgos, Cáceres, Ciudad Real, Ciudad-Rodrigo, Córdoba, Coruña, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalaxara, Huesca,Jaen, Lérida, Lugo, Madrid, Malaga, Mérida, Murcia, Orense, Oviedo, Palencia , Pamplona, Salamanca, Santander, Sevilla, Soria, Tarragona, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo, Vitoria , Xerez y Zaragoza.
(...)
ART. III. Cada prefectura se dividirá en subprefecturas, cuyas capitales serán:
(…) En la de Astorga: Astorga, León, Benavente.
(…) En la de Orense: Orense , Monterei, Monforte.

En ocasiones esta Prefectura de Astorga recibe el nombre de Prefectura del Esla, siguiendo la moda francesa de nombrar a los Departamentos con el hidrónimo del río más importante. En cualquier caso, el nombre oficial será el de la urbe asturicense. Sus límites eran los siguientes:

PREFECTURA DE ASTORGA
"Confina al Este. Con la prefectura de Palencia: la línea divisoria parte desde el río de Valderaduey, entre Vega de Río Ponce y Oteruelo de Campos, hacia el NO., hasta  encontrar el río Cea, un poco más al N. del Monasterio de Vega o Vega de la Sernana; luego se dirige hacia el N., siguiendo la dirección del río Cea hasta Almansa [Almanza], que dexa el río Cea para seguir la dirección de un riachuelo que corre más al NE.; para [pasa] al E. de Calavera [Calaveras] de Arriba, donde se separa del riachuelo; continúa hacia el N.; pasa al E. de San Pedro, al O. de Guardo, al E. de Valverde de la Sierra, por la montaña de Espiquete [Espiguete] Peña, puerto de Picones, y se termina en el puerto de San Gloria [Glorio].
Al Sur. Con la prefectura de Salamanca: la línea de demarcación parte desde el río de Valderaduey, entre Vega de Río Ponce y Oteruelo de Campos: baxa siguiendo el curso del mismo río hasta Villanueva del Campo, desde donde se dirige hacia el O., y va a encontrar el río Esla en la embocadura del Tera; sigue luego la dirección de este río hasta su nacimiento en los confines de Portugal.
Al Oeste. con las prefecturas de Orense y de Lugo: la línea de demarcación pasa por las mismas sierras que separan la Galicia de Castilla y León, dexando al O., y por consiguiente fuera de los límites de la Prefectura de Astorga, los lugares o pueblos que siguen: Manzalvo [Hanzalvos], Candabos [Cádavos], Castromil, Villanueva de la Sierra, vertientes occidentales de la sierra Segundera, San Agustín, Sever, Prado, Cesedelo [Cepesedelo], sierra de Ponto [Porto], Peña Arevinca [Trevinca], Ponte[,] Edreira, Vilanova, Meside [Heixide], Sotodoiro [Soutadoiro], Rico Sendo [Ricosende], Vega, El Frigal [Trigal], Portela, Villa de Quintana [Viladequinta], La Medua, San Justo, Nogueiras, Pumares, el Castelo, Vega
de Castellanas [Cascallal], Rubiana [Rubiá], Vale [Val], Torcadera [Forcadera], Reguricelo [Repuricelo], San Vicente, Gestoso, Orreos, Bisuña, Mera del Faro, río Cereija y Zanciaga [Zanfoga], que pertenecen a la Prefectura de Orense; dexa también al Oeste por consiguiente fuera de los límites de la Prefectura de Astorga, y dentro de los de Lugo, los pueblos que siguen: Cebrero, Piedrafita, Quintinoira [Quintinidoyra], Comeal, Cabañas antiguas, Villarelo [Vilarello], Noceda, Cervantes, Cereijedo, Pozo [Poso], Valle de Rao y Riveira.
Al Norte. Con la Prefectura de Oviedo: sus límites son de la cordillera de montañas que han separado siempre las Asturias de los reynos de León y de Castilla desde el río Navia, cerca de la aldea de Don Salvador, hasta el puerto de San Gloria [Glorio]; quedan al N., y por consiguiente comprehendidos en la Prefectura de Oviedo, los pueblos y sitios que siguen: Don Salvador, Gestoso, Barreiro, Arandoso y Eiros; atraviesa puerto de Cienfuegos, puerto de Cercedo [Cerredo], puerto de Leitariegos, y se termina en el puerto San Gloria [San Glorio]"

Mapa de España dividida en Prefecturas (1811). Pulsa para agrandar.

La Prefectura de Astorga (o del Esla), ampliada del mapa anterior. 
Su extensión es levemente inferior al Adelantamiento del Reino de León. 

La leyenda del mapa ampliada con los recortes referentes a la Prefectura de Astorga y el reino de León. Obsérvese en este último caso el olvido de la provincia de Zamora, que no aparece en ninguna demarcación.

Parece todo muy claro, ¿verdad? Pues no tanto, a juzgar por algún personaje que ha editado la entrada "Provincia del Vierzo" en la Wikipedia, donde afirma que:

"En 1809 (durante la ocupación francesa) a El Bierzo se le llamó "Departamento del Sil" convirtiéndose los Partidos que formaban la división de 1780, en los siguientes: Asturias se llamó Cabo de Peñas; León Departamento del Esla y Ponferrada, Departamento del Sil, como ya hemos dicho.
En 1810, el rey José Bonaparte estableció una prefectura en Orense de la que dependía la subprefectura del Sil (lo que actualmente es El Bierzo, Laciana y Valdeorras)".

Esta parte también figura en otra entrada, "historia de la organización territorial de España". En ninguna de las obras que he consultado sobre las divisiones territoriales me he encontrado este dato, y siempre que aparece un mapa de las prefecturas está claramente inspirado en el oficial de 1811, en el que El Bierzo y Laciana están englobados dentro de la Prefectura de Astorga (o del Esla). En los dos artículos de la Wikipedia el autor (un tal FCPB, ¿Foro Cultural por la Provincia del Bierzo?)  presenta como prueba o referencia el capítulo titulado "La Provincia de El Bierzo", realizado por Miguel J. García dentro de la obra "La Historia de El Bierzo", que fue publicada por el Diario de León en colaboración con el Instituto de Estudios Bercianos. La supuesta cita es la siguiente según FCPB:

En 1809 (durante la ocupación francesa) a El Bierzo se le llamo "Departamento del Sil" convirtiéndose los Partidos que formaban la división de 1780, en los siguientes: asturias se llamó Cabo de Peñas; León Departamento del Esla y Ponferrada,Departamento del Sil, como ya hemos dicho. En 1810, el rey José Bonaparte estableció una prefectura en Orense de la que dependía la subprefectura del Sil (lo que actualmente es El Bierzo, Laciana y Valdeorras). 

Pues bien, he consultado ese libro, y la cita sencillamente no existe: de hecho Miguel J. García afirma todo lo contrario en la pág. 133 al referirse a "la adscripción [de El Bierzo] a la prefectura de Astorga según decreto del rey José Bonaparte de 17 de abril de 1810, en pleno conflicto".

Por si no fueran suficientes las pruebas anteriormente mencionadas (Decreto y mapa oficial) aportaré alguna más. Sí que existió una Prefectura del Sil, pero respondía sólo a la provincia de Orense, sin más añadidos. Veamos, por ejemplo, un fragmento de la descripción de Orense en el Tomo XII del Diccionario Madoz (1845):

“Bajo la dominación francesa en 1809 se conoció esta provincia [Orense] con el nombre de departamento del Sil, siendo su cap. Orense ó Monterey, y sus lím. por N. departamento de Miño alto: corria la línea de demarcación desde el monte Cebrero hácia el O. por las sierras, perteneciendo las vertientes meridionales al del Sil, y las setentrionales al del Miño alto; seguia por Vega de Forcas, Valdefariña, Lozaro, San Juan , Freijo, Corneas, Cervela, Pinza y concluía en Puertomarin: al E. con el de Esla, teniendo por lim. las sierras que separan á Galicia de Castilla, hasta Puente de Domingo Florez, y desde aqui por la misma linea hasta el Cebrero; por S. confinaba con Portugal, y por O. con este reino y departamento del Miño bajo. En el siguiente año cuando el terr. español se clasificó por prefecturas, se creó una en esta prov., fijando la residencia del prefecto en Orense, y la de los subprefectos en dicha c., Monterey, y Monforte: sus lím. eran al N. prefectura de Lugo, sirviendo de línea divisoria las vertientes meridionales de la sierra, desde Vega de Forcas hasta el r. Miño; por E. prefectura de Astorga, interpuestas las mismas sierras, que separan la Galicia de Castilla y León, corriendo la demarcación desde Manzalvo por las vertientes occidentales de Sierra-segundera, la de Porto, y Peña Trevinca, Mesa del Faro, hasta Zanfoga; al S. con el reino de Portugal, y por O. prefectura de Vigo, formando la linea divisoria el r. Miño desde la frontera de Portugal hasta la barca de Rozamonde, y desde aqui por los pueblos de Layas, Barbantes, Bamiras, Amoeiro, Readegos, Gueral, Toubes, Perosa hasta Loyo”. 

Ni rastro del Bierzo, ni de Laciana, lo que coincide con el Decreto y el mapa oficial, que incluyen a estas comarcas dentro de la Prefectura de Astorga. Por poner otro testimonio, en la página 8 de la "Crónica de la provincia de Orense" de Fernando Fulgosio (1866) se identifica a la provincia de Orense con el Departamento del Sil, sin más añadidos:

"Llamaron los franceses á esta provincia cuando la invasión napoleónica, departamento del Sil".

Salvo que aparezca otra referencia que desmienta todas las anteriores (Decreto, mapa, Madoz, etc.), considero probado que el usuario FCPB se inventó una cita falsa conforme a unos espúreos espurios intereses, y que ha logrado volcar incluso en un artículo de más alcance, como es el de la Historia de la organización territorial de España. El caso me recuerda remotamente a la manipulación leonesista del artículo dedicado a Enrique de Lancaster, del que os hablé hace tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

-Decreto el  17 de abril de 1810, que fue publicado en la Gazeta de Madrid del viernes 4 de mayo de 1810 
-Mapa de España dividida en Prefecturas (Ministerio de Defensa)
-Orense en el Diccionario Madoz de 1845.

-BURGUEÑO RIVERO, J. "Las prefecturas de 1810", EN Argutorio nº 29, 2012.
-CEBREIRO NÚÑEZ, J. I. Los orígenes de la división provincial en España. INAP, 2012.
-FULGOSIO, F. Crónica de la provincia de Orense.(ed. facsímil). Maxtor, 2002.
-GARCÍA GONZÁLEZ, M. J. "La Provincia de El Bierzo", En Historia de El Bierzo, Diario de León-IEB, 1994.
-GARRIGÓS PICÓ, E.  "El Territorio : mapas y cartografía histórica", EN Enciclopedia de Historia de España ; T. 7 / Dirigida por Miguel Artola. Alianza Editorial, 1993.
-MELÓ, A.: "El mapa prefectural de España (1810)", EN Estudios Geográficos, nº 46, p. 5-72. CSIC: 1952.

LA CASA DE LEÓN SE RESISTE A SER "CASTELLANOLEONESA"

13 marzo, 2014

Hoy en ileon.com se han hecho eco de una noticia que levanta el ánimo: la Casa de León en Madrid se ha negado a cambiar su denominación a "Centro Castellano y Leonés", a pesar de que así la Junta le deniega la concesión de una subvención (creo que anual) de unos 12.000€. Esto no es ninguna novedad: la administración autonómica lleva haciendo este chantaje casi desde su propia creación, con una polémica  Ley 5/1986, de 30 de mayo, de las Comunidades Castellano-Leonesas (sic) asentadas fuera del territorio de la Comunidad de Castilla y León. Desde ese momento se trató de impulsar a las Casas de León tanto de dentro de España como de fuera (las hay en Buenos Aires, México y Cuba, por ejemplo) para que cambiaran su denominación y Estatutos a Centros o Comunidades Castellano-leonesas (sic), sin tener en cuenta obviedades como que TODAS existían desde mucho antes de que se creara la propia comunidad autónoma de Castilla y León. Eran (y son) un caramelo muy apetecible para las ansias cutre-nacionalistas de la Junta, porque son una muestra más de la identidad regional leonesa, en detrimento de la nueva "castellanoleonesa"(sic) que llevan ya tres décadas tratando de imponer a base de talonario. Por desgracia a veces han conseguido sus pretensiones, borrando el nombre de nuestra tierra y suplantándolo por el frankenstiniano de Castilla y León. Una muestra más de que en lugar de respetar a las dos identidades coexistentes en la autonomía se ha optado por la creación de un engendro híbrido.

Hace poco fue aprobada casi por unanimidad (con el único voto en contra de la UPL) una nueva Ley, la 8/2013, de 29 de octubre, de la Ciudadanía Castellana y Leonesa en el Exterior, que por lo menos corrige algunos errores sintácticos en los gentilicios, pero que sigue manteniendo indemne el estúpido espíritu "castellanoleonesista", por llamarlo de algún modo. No quiero profundizar en esta Ley, pero me gustaría dar una prueba de esa estupidez con un simple artículo:

Artículo 4 Reconocimiento del origen castellano y leonés 
1. Se reconoce el origen castellano y leonés, como especial vinculación con Castilla y León como Comunidad Autónoma, a los ciudadanos oriundos o procedentes de Castilla y León.
2. Los poderes públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán y reforzarán la participación en la vida social y cultural de Castilla y León de los ciudadanos oriundos o procedentes de Castilla y León a través del cumplimiento de los objetivos y mandatos contenidos en esta ley y en el resto de la normativa reguladora de los distintos sectores de la actividad pública.
3. Los poderes públicos llevarán a cabo actuaciones públicas dirigidas a fortalecer el sentimiento de pertenencia a la Comunidad Autónoma de Castilla y León de los ciudadanos oriundos o procedentes de Castilla y León a través del fomento del conocimiento de sus símbolos de identidad y de sus valores esenciales.

Es decir, que como en los libros de texto se parte de la falsa base de que Castilla y León existe desde siempre. ¿Qué ocurre con los que nacieron ANTES de que se creara esta comunidad autónoma (año 1983)? En los capítulos III, IV y otros se habla de "ciudadanos retornados a Castilla y León". Ahora bien ¿cómo pueden retornar a un marco administrativo que NO EXISTÍA cuando ellos nacieron?

En cualquier caso, desde aquí quiero hacer pública mi felicitación y mi agradecimiento a la Casa de León por no haber cedido a este chantaje económico. Se ha abierto una página o evento en FaceBook para darles las gracias.

LOS JUDÍOS EN EL REINO DE LEÓN EN "HOY POR HOY"

12 marzo, 2014

Esta semana en lugar de entrevista tuvimos un monográfico dedicado a los judíos que residieron en nuestra tierra hasta aquella fatídica expulsión de 1492. Si os interesa el tema, son varios los artículos que le he dedicado en este blog:




Para descargar el podcast con el programa de hoy pulsad en este enlace.


EL PATRIMONIO INDUSTRIAL CON JOSÉ ANTONIO BALBOA DE PAZ

05 marzo, 2014

Seguimos con mucho interés el desarrollo del ciclo de conferencias Arqueleón II, organizado por el Museo Histórico Provincial de León. La semana pasada entrevistamos a Emilio Campomanes, que habló sobre la arqueología de la Edad Moderna en León. Esta semana, en concreto mañana a las 20 horas, le tocará el turno a José Antonio Balboa de Paz, eminente historiador cacabelense del Bierzo y de la provincia en general. Su campo de conocimiento abarca prácticamente TODAS las época, desde la prerromana hasta la actualidad, aunque está especializado en la industria (o preindiustria) de la Edad Moderna berciana. Baste señalar que fue quien dio a conocer el famosísimo Bronce de Bembibre.

La conferencia que va a impartir se titula "El Patrimonio Industrial: del desconocimiento (de entonces) al desinterés (de hoy)". Es una pena que tanto el patrimonio industrial como la arqueología industrial sean una especie de "patito feo" respecto a sus homólogos de la Edad Antigua y Edad Media, sobre todo si tenemos en cuenta que León es especialmente significativo en este campo. Hay un  Inventario de Patrimonio Histórico Industrial de la provincia de León, que forma parte del Inventario de Patrimonio Histórico Industrial de Castilla y León, que se confeccionó entre los años 2006 y 2011. Refleja que hay 1.325 bienes industriales en la provincia de León, lo que representa entre 1/3 y ¼ de todos los de la comunidad. Ello se debe sobre todo al rico pasado minero de nuestra provincia, tal y como nos dijo José Antonio. 

Podéis descargaros la entrevista completa en formato mp3 en este enlace.

ENTREGA DE PREMIOS DEL I CERTAME LLITERARIU "ASTÚRICA"

02 marzo, 2014

Ayer sábado realizamos la entrega de premios del I Certame Lliterariu "Astúrica", organizado por la Asociación Faceira en colaboración con el Exmo. Ayuntamiento de Astorga. La ceremonia tuvo lugar en la Ergástula astorgana a las 19 horas, y concluyó a las 20:15 con un miniconcierto del magnífico grupo Tarna, que interpretaron varios de sus temas en leonés. 

El Certame, que pretendía dar continuidad al organizado en años anteriores por la Asociación "La Caleya", estaba abierto a la colaboración de escritores y poetas de todo el dominio lingüístico, es decir, asturianos, leoneses y mirandeses, sin importar la variante empleada. Se consiguió que participara gente de todos estos lugares, aunque como era de esperar por la situación sociolingüística, destacaron las aportaciones asturianas, que también obtuvieron buena parte de los premios.

Al acto asistieron unas sesenta personas, y entre ellas hubo representantes de todos los partidos políticos de Astorga (PSOE, IU, PAL-UL, y UPL), salvo la significativa ausencia del PP. La entrega de premios fue abierta con una intervención de la concejala de cultura, Dª Mercedes G. Rojo, que quiso mostrar el apoyo del Ayuntamiento a este tipo de iniciativas. A continuación intervinimos Abel Aparicio y un servidor como vicepresidente y secretario de Faceira, respectivamente. Incidimos en el hecho de que fuera un certamen de todo el dominio, y que la participación había sido mayor en los lugares donde la lengua gozaba de mayor protección y prestigio, es decir, Asturias y la Tierra de Miranda.

Personalmente puse como ejemplo lo ocurrido en la Tierra de Miranda, donde la lengua asturleonesa estaba en una situación de desprestigio y retroceso, pero que ha experimentado un giro de 180 grados gracias a las medidas tomadas por los políticos y eminentes personajes, que lograron que el mirandés fuera reconocido como lengua dentro del Estado portugués. Se consiguió que el mirandés pasara de ser un motivo de vergüenza (era "hablar mal") a estar bien considerado, e incluso comienza a haber discusiones sobre qué pueblo habla mejor esta lengua. Esa situación contrasta con León y Zamora, donde a pesar de que el leonés figure en el Estatuto de autonomía, no se ha movido ni un dedo desde la Junta para promocionarlo y protegerlo fuera de esa declaración institucional. 

A continuación intervinieron brevemente dos miembros del jurado, Fernando Álvarez Balbuena y Héctor García Gil, que explicaron sus sensaciones como jurado y apostaron por darle continuidad a este tipo de eventos.

Después Abel Aparicio y Mercedes G. Rojo procedieron a lectura de los ganadores y a la entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

PROSA
1º Llobu, Mª José Zurrón del Estal (Zamora)
2º Cartes nel horru, Inaciu Galán y González (Asturies)
3º El Conciertu, Naomi Suárez González (Asturies)
                                      
POESÍA
1º Vacante
2º Al Reinu Maravelloźu Thierry Alves (Tierra de Miranda)
3º Escalones d'amor, Irma González- Quevedo Pedrayes (Asturies)

Para cerrar el acto tuvo lugar el pequeño concierto de Tarna, que nos deleitó con una selección de temas en leonés. 

En principio se pretende que el Certame tenga continuidad, por lo que me gustaría animar a la gente a que se siga presentando, puliendo su estilo literario, algo que es difícil en León, dada la situación de desprestigio y retroceso de la llingua.


ARQUEOLOGÍA DE LA EDAD MODERNA EN LEÓN CON EMILIO CAMPOMANES

26 febrero, 2014

En el programa semanal de Hoy por Hoy León dedicado a la historia de nuestra tierra hemos abordado el ciclo de conferencias Arqueoleón II. Este ciclo, organizado por el Museo Provincial, rememora el que se celebró hace 20 años, y que dio como fruto un interesante libro.

Este jueves la conferencia estará dedicada a la arqueología de la Edad Moderna (ss.XVI-XVIII) en la ciudad, y la impartirá Emilio Campomanes, arqueólogo con amplia experiencia, tanto en el mundo privado (pertenece a la empresa Talactor SL.) como público. Es arqueólogo por la Universidad de Valladolid y ha participado en excavaciones en Castilla, León, Francia e Italia.

En la entrevista hemos hablado de los palacios que surgieron en esta época, así como el surgimiento de la Plaza Mayor, el Palacio Real del s. XIV (que tantos usos tuvo posteriormente), etc. De todas formas, en la conferencia Emilio dará muchos más detalles.

Todas las conferencias se realizarán en la sede del Museo de León a partir de las 20 h con entrada libre hasta completar el aforo. Podéis descargaros la entrevista en este enlace.