Mostrando entradas con la etiqueta León provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León provincia. Mostrar todas las entradas

LEÓN EN LA DIVISIÓN PROVINCIAL DE FELIPE BAUZÁ (1813-1814)

12 mayo, 2014

Durante la Guerra de Independencia los patriotas trataron de establecer en España un régimen liberal, cuyo máximo símbolo fue la Constitución de 1812 (la famosa “Pepa”, llamada así por ser proclamada en el día de San José). En dicha Constitución ya se apuntaba la necesidad de organizar “una división lo más conveniente del territorio español” (art. 11), si bien el artículo 10 del texto se limitaba a enumerar 19 distritos, de los que 14 se correspondían con regiones históricas, siendo León reconocido como tal: 

“Art.10. El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de Africa”.

Por su parte, y como ya vimos en un artículo anterior, los afrancesados, encabezados por José I Bonaparte, habían diseñado en 1810 una división en departamentos al estilo francés. La totalidad de la actual provincia de León y parte de la de Zamora formaron parte del Departamento de Astorga, también llamado en ocasiones Departamento del Esla, con capital en la ciudad asturicense. 

Felipe Bauzá (1764-1834)
En cualquier caso, durante los últimos coletazos de la guerra se encomendó la titánica tarea de planificar una nueva organización territorial a Felipe Bauzá, un geógrafo y marino mallorquín que ya había estudiado anteriormente esa posibilidad a nivel teórico. 

Bauzá quiso mantener las regiones y reinos históricos siempre que fuera posible, pero combinando ese criterio con otros más pragmáticos y de mayor eficiencia administrativa, teniendo en cuenta aspectos como riqueza y cantidad de población. Su objetivo era trazar circunscripciones de unos 300.000 habitantes cada una, pero tratando de respetar su personalidad histórica. Su propuesta consistió en 44 provincias, divididas en tres clases: 10 provincias de 1ª clase (las más importantes), 18 de 2ª clase (menos importantes), y 16 de 3ª clase, que en realidad eran subprovincias que dependían de otra de 1ª clase, si bien Bauzá dejó la puerta abierta para que “o bien para que se declaren Provinzias independientes o para que solo se coloquen en ellas Gefes Políticos Subalternos”. El proyecto de Bauzá fue revisado por Miguel de Lastarría, secretario de las Cortes, quien introdujo algunas modificaciones, pero con el regreso de Fernando VII el 4 de mayo de 1814 y su imposición del absolutismo todo quedó en agua de borrajas, con lo que la división provincial quedó en proyecto y no se llevó a cabo.

La provincia de León era considerada de 1ª clase, y de ella dependía la de Astorga, de 3ª, que englobaba casi la mitad occidental de la actual provincia leonesa, incluyendo Maragatería, Cepeda, Cabrera, Bierzo, Ancares, Fornela, Laciana, etc., etc. En esa propuesta de división Zamora no existía, quedando repartida entre las provincias de León-Astorga y Salamanca. Es decir, la provincia de León-Astorga llegaba hasta el Duero. Palencia tampoco existía, quedando su mitad occidental también en la provincia de León-Astorga, así como un trozo importante de Valladolid, tal y como era tradicional en los mapas antiguos, que incluían a estas zonas en el Reino de León.

Veamos cuáles eran los límites de León (entendida como León-Astorga) en palabras de Felipe Bauzá: 

LEÓN 
Su capital León. Su población según el censo ..................................... 239.812 

Esta Gobernación se compone de una parte del antiguo Reyno de León y de otras porciones de las Provincias que le estaban contiguas por lo que su población será en esta forma: 

Mitad de Palencia, menos 7.000 almas por lo que se agregará a Burgos.. 52.032
Mitad de la de Zamora .......................................................................... 35.700
Tercera parte de la de Valladolid .......................................................... 62.466 
Población total ............................. 390.010 

Esta Gobernación confina por el N. con la de Asturias; por el occidente con Galicia; por el S. con Portugal y Salamanca, siendo el límite la orilla derecha del río Duero; por el oriente con parte de la de Burgos y la misma orilla del río Pisuerga, y por el S.E. con la de Valladolid. Desde la confluencia de este río con el Abanades (antigua provincia de Palencia) seguirá por el dicho río hasta Abia de las Torres, [y] de allí al occidente a buscar el nacimiento del arroyo Ballarna, que desagua en el río Cieza (partido de Carrión). Y atravesando este río por la confluencia de entrambos, se seguirá por el Puente La Serna en el río Carrión. Y de aquí, como el sudoeste, al Panteón de la Cueza, en el río de este nombre, habiendo atravesado la Rivera y Cuennago de Molinos, un poco al S. de Benevivese. Desde el dicho Puente del Panteón de la Cueza, se seguirá la línea por la orilla derecha del río Cueza, y parte del arroyo Valenceja a Pozurama y Boadilla en el río Sequillo, y continuando al occidente a La Granja (antigua Provincia de León) en la orilla izquierda de este río Valderaduey por ella hasta Villalpando (Provincia antigua de Zamora) será la orilla izquierda de este río hasta el Duero el límite su[r]este de todo esta Gobernación. Se divide en dos con los nombres de León y Astorga. 

Gobernación de León 
Su capital León. Su población algo más que la mitad de toda la población [de la provincia].....200.000

El límite occidental de esta Gobernación, que será el oriental de la de Astorga, es la orilla izquierda del río Valderaduey hasta la confluencia con el arroyo Salado. Y por este hasta su nacimiento, desde donde pasando por Villarino y el occidente de Otero de Soniego y Villafavila (antigua provincia de Zamora), continuar por el Monte de Villabeza a la confluencia de los ríos Esla y Orbigo, y por toda la orilla izquierda de este hasta el límite con Asturias. 

Gobernación de Astorga 
Su capital Astorga. Su población ......................................................... 190.010

Nota: Esta Gobernación no necesita descripción por estar ya hecha en la de León. 

El proyecto de división de Felipe Bauzá. Mapa de Miguel Ángel González.

LOS CONCEJOS, PEDANÍAS Y JUNTAS VECINALES

13 enero, 2014

Hace unas semanas los chicos de Música con Tsume me pidieron un breve texto explicativo sobre lo que son las juntas vecinales, concejos y pedanías para incluirlo en su anuario de 2013 (que se puede descargar en este enlace). Como he observado que es un tema que mucha gente desconoce (sobre todo en las ciudades), aquí os lo dejo, con algunas ampliaciones y modificaciones:

En algunas zonas de España es habitual que cada pueblo tenga su correspondiente ayuntamiento. Sin embargo no es lo ocurre en el norte, y muy especialmente en la provincia de León, donde un municipio abarca varios pueblos y el ayuntamiento se sitúa en la población que se escogió como capital de todos ellos. En León cada uno de estos pueblos que no son cabeza de ayuntamiento se organiza a través de una Junta Vecinal, que como veremos se ocupa de la gestión de los bienes comunales. La junta vecinal se compone de un Presidente (también conocido como “alcalde pedáneo”) y varios vocales, algunos de los cuales representan a la oposición. Todos ellos son elegidos en urna aparte en las elecciones locales y autonómicas. Existe la posibilidad de presentarse como candidatura independiente, pero esto impide acceder a las subvenciones de la Diputación de León (que las reparte en proporcionalidad de los partidos que tienen representación en ella: PP, PSOE y UPL), así que por lo general la gente que se presenta lo hace bajo el paraguas de un partido político.

¿Concejo o junta vecinal? 

Mucha gente, sobre todo en zonas rurales, usa por igual los términos “concejo”, “pedanía” y “junta vecinal”. Aunque los dos últimos son prácticamente sinónimos, no ocurre lo mismo con el concejo, que es la palabra con la que era conocida antigua y tradicionalmente lo que hoy llamamos junta vecinal. Este cambio de nombre fue una decisión de la administración central de hace ya mucho tiempo, y en mi opinión es una pena que en las sucesivas reformas de la ley local nunca se haya planteado recuperar la denominación tradicional. En cualquier caso, “concejo” en el pasado era tanto el territorio de una actual junta vecinal como una forma de gobierno

Pero todavía hoy en día existe la posibilidad de usar “concejo” como forma de gobierno: en el caso de que la población tenga menos de 250 vecinos, en vez de organizarse como junta vecinal puede gestionarse en régimen de Concejo Abierto, compuesto por un alcalde y la asamblea (o concejo) de todos los vecinos. Esto constituye una gran diferencia, porque en la junta vecinal las decisiones las toman el presidente y los vocales, sin necesidad de contar con los demás habitantes del pueblo. De todas formas, y de aquí vienen las confusiones, es muy habitual que las juntas vecinales también convoquen a concejo, a modo de asamblea para consultar las decisiones más importantes, si bien se hace a título meramente consultivo, y a estas reuniones no se les reconoce capacidad de resolución. Queda en manos del Presidente hacer caso o no de lo que se hable, proponga o critique en estas reuniones.

Todas estas instituciones por debajo del nivel municipal reciben el nombre oficial de Entidades Locales Menores, y en el caso leonés son las descendientes directas de los concejos medievales, como veremos a continuación. 

Origen de los concejos.

Aunque podrían buscarse las raíces en el “consilium gentis” de los ástures o en los “concilia” de época visigoda, la realidad es que los concejos vecinales surgieron como tales en la Edad Media en los territorios del norte de la Península Ibérica, y con especial fuerza en el reino de León (que, no lo olvidemos, llegó a abarcar Galicia, Asturias, León, Cantabria, Castilla e incluso partes del País Vasco). Consistían en la reunión de todos los vecinos cabezas de familia para gestionar las tierras y otros bienes comunales (pastos, montes, molinos...), así como los trabajos en común (facenderas para arreglar caminos y fuentes, veceras del ganado...).

Era frecuente que los concejos disfrutaran de fueros, derechos y libertades especiales concedidas por el rey, lo que era visto con muy malos ojos por parte de los nobles y señores, que trataban de hacerse por todos los medios con el señorío sobre estos pueblos. Por ello en momentos de debilidad de la monarquía tuvieron que confederarse en hermandades concejiles para poder defenderse. Estas Hermandades se forjaron en el seno de la Corona de Castilla a finales del s. XIII y comienzos del XIV, y se organizaban por reinos. Las primeras en surgir fueron las del Reino de León, destacando la de 1295 y la de 1313, que confeccionaron sus propios Cuadernos de Hermandad, en los que establecían los principios a cumplir para federarse. Los concejos de las principales ciudades y villas se comprometían a defenderse mutuamente tanto de los ataques de los nobles como de los desafueros de los reyes castellanos.

Las amenazas del siglo XIX (y del XXI).

Como ya hemos dicho, los concejos medievales gestionaban los bienes comunales, es decir, los que pertenecían al común de los vecinos. Tras las reformas administrativas de los siglos XIX y XX son las juntas vecinales quienes realizan esa labor. Hay que resaltar que los bienes comunales no son ni propiedad privada ni propiedad pública, ya que son terrenos que pertenecen a todos los vecinos, pero no a una persona ni a una administración pública, aunque sean las Juntas Vecinales quienes administran ese patrimonio y surgirían conflictos si se pretendiese pasar esos bienes a los Ayuntamientos.

Este tipo de propiedad comunal fue muy habitual en la Europa anterior a la Revolución Industrial, pero fue desapareciendo poco a poco. En España estuvo a punto de desaparecer y pasar a manos estatales o privadas con las desamortizaciones del s. XIX, pero en el caso de León los vecinos de los concejos se movilizaron y desembolsaron auténticas fortunas para seguir siendo los propietarios de esos bienes. Esta es la razón de que León ostente la primacía estatal en número de Entidades Locales Menores, ya que cuenta con 1232, es decir, el 33% de las que existen en toda España. Algo de lo que podemos sentirnos muy orgullosos, y que corre serio peligro con la reforma de la Ley Local, que podría acabar con la mayoría de nuestras juntas vecinales, pues la supresión trasladaría su patrimonio a los Ayuntamientos. Éste es un punto que no queda nada claro en el proyecto de ley y que, como es lógico, causa intranquilidad en nuestros pueblos.

"Las campanas y el pendón, del pueblo son".

JUAN DE FERRERAS Y GARCÍA, EL BAÑEZANO QUE IMPULSÓ LA R.A.E.

20 noviembre, 2013

En el programa de historia de Hoy por Hoy León hemos tratado de uno de esos personajes leoneses que tuvieron una gran importancia en la historia de España, y que sin embargo son prácticamente desconocidos en nuestra tierra. Se trata de Juan de Ferreras y García (1652-1735), un bañezano de origen converso: su familia provenía de Portugal y parece que sus antepasados fueron judíos sefardíes que huyeron de España. Fue un auténtico polígrafo ilustrado, con cientos de obras en su haber, y participó activamente en la vida política e intelectual de la época. 

Nos habló de este personaje el archivero Alejandro Valderas, que además de bañezano y procurador en las Cortes de Castilla y León por la UPL, hizo la tesis sobre la obra y figura de Juan de Ferreras. Alejandro nos desveló multitud de detalles jugosos sobre la vida de este ilustrado (e ilustre) leonés: sufrió varios procesos por parte de la Inquisición (y acabó formando parte de ella), introdujo un impuesto sobre el tabaco para financiar la naciente Biblioteca Nacional, acompañó a Felipe V durante la Guerra de Secesión, etc. De todas formas, nos centramos en un aspecto de su vida muy de moda en estos días, ya que fue uno de los impulsores de la creación de la Real Academia Española de la lengua hace ahora trescientos años. En los libros siempre figura Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, como fundador de la RAE, pero según nos desveló Valderas en realidad fue quien puso el dinero, y el verdadero “alma mater” (o “pater”) fue nuestro Juan de Ferreras, que ocupó el sillón B (es decir, el segundo, tras el sillón A de Fernández Pacheco) de tan magna institución. También fue el encargado de introducir los primeros leonesismos en el Diccionario de Autoridades: recordemos que el diccionario de la RAE (DRAE) incluye una gran cantidad de vocablos procedentes del leonés. 

Alejandro Valderas también nos aclaró la razón por la cual este intelectual y literato (y en realidad casi todos sus coetáneos) ha caído en el olvido: tras la invasión francesa de 1808, se vio a todos los ilustrados del siglo pasado como unos afrancesados a los que había que evitar como a la peste, por lo que no ha de extrañarnos esa especie de agujero que constituye el s. XVIII en la historia de la literatura.

Todos estos detalles y muchos más podéis escucharlos si os descargáis la entrevista en este enlace.

LA EXPOSICIÓN REGIONAL LEONESA DE 1876 (II)

18 septiembre, 2013

En el programa de radio de hoy hablamos de la Exposición Regional Leonesa de 1876, tema que ya pasó por este blog hace poco tiempo. Esta vez amplié información, como la repercusión que tuvo en periódicos nacionales de la época, así que retomamos la Exposición.

Los orígenes de la fiebre de exposiciones que sacudió la Europa y la España de la segunda mitad del siglo XIX hay que buscarlos en  la Gran Exposición de Londres de 1851, que fue la primera Exposición Universal. El ejemplo cundió (hoy en día se siguen celebrando Exposiciones Universales: baste recordar la de Sevilla de 1992) y también surgieron imitaciones a más pequeña escala, a nivel nacional y regional.

En el caso de España estas exposiciones se desarrollaron por todo el país a partir de la primera Exposición General Agrícola celebrada en Madrid entre el 24 de septiembre y 4 de octubre de 1857.

En los años siguientes la proliferación de exposiciones alcanzó niveles de auténtica epidemia: Santiago de Compostela (1858), Santander, Palencia, Zamora, Ciudad Real y Valladolid en 1859, Alicante y Valencia en 1860, Granada (1861), Málaga (1862), Lérida (1864), Lugo y Valencia en 1867, Zaragoza (1868)... y luego parece que hubo un pequeño vacío hasta  la de León (1876).

Los objetivos de estas exposiciones regionales y provinciales eran exhibir los productos propios, así como los avances industriales, pero también buscaban reivindicar la cultura y el buen nombre de la región o provincia organizadora. Hay que recordar que es en la segunda mitad del siglo XIX cuando surgen buena parte de los regionalismos en España.

Ya vimos cómo se organizó la Exposición Regional Leonesa, aunque también habría que señalar el gran papel jugado por el novedoso ferrocarril en la recogida de productos y expositores. “Las Compañías de los ferrocarriles han concedido rebajas considerables para los efectos que se trasporten con destino á la Exposición Regional Leonesa” (Gaceta de los Caminos de Hierro. 10/9/1876)

La exposición tuvo unas 46.000 visitas (no está mal para una ciudad que apenas superaba los 10000 habitantes por aquel entonces) y se repartieron 467 premios.

Se puede consultar el catálogo de los expositores y premios adjudicados en la web de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, y todavía se pueden adquirir medallas de esta exposición en páginas web de coleccionismo.

Veamos cómo retrataron esta Exposición en algunos periódicos nacionales: 

“León, la provincia que tiene la iniciativa, la que promueve la exposición, la que invita a sus vecinas, hará ver, que si bien pesan sobre ella desgracias infinitas y calamidades sin cuento, es poderosa en productos agrícolas, metalúrgicos y ganaderos; y que si por tanto tiempo se ha mostrado abatida, está dispuesta a inaugurar una era de trabajo, actividad y fé, que la coloquen a altura de nuestras provincias más renombradas por su industria y su comercio.
León, en fin, que en tiempos remotos dio un blasón á España; León, cuya historia es una verdadera gloria española; León, que rigió por dilatado tiempo á pueblos que hoy tal vez a él lo rijan, vuelve á empuñar su antiguo cetro, y si antes era la señora en blasones y en poderío, ahora quiere ser y será la señora de esos pueblos, en el trabajo, en la industria, en el comercio, en las artes, en la riqueza, empresa por demás noble y honrosa, y que como tal, obtendrá su justo premio.
En la antigüedad, se dirigían á León, peregrinando, multitud de gente á visitar los templos, las santas reliquias que en ellos se guardan ; á llevar ofrendas... Hoy acudirán en tropel las gentes, peregrinando también, ávidas de conocer los progresos de los hombres, y llevarán ofrendas, las ofrendas más gratas á los ojos de Dios: las ofrendas de la inteligencia y del trabajo.” (Rafael Chichón, en el Diario Liberal “La Iberia” del 2 de agosto de 1876).

“La exposición es realmente brillante y podría enorgullecer á cualquier provincia de más importancia. No terminaremos sin elogiar el asombroso y mágico efecto que produce el claustro superior [se refiere al claustro de San Marcos], que á su belleza artística añade un decorado modesto, pero elegante, que realzan y abrillantan los reflejos de un mar de Iuz que penetra por los calados muros, y refleja sobre los objetos expuestos de múltiples formas y colores agrupados con esquisito gusto en los elegantes aparadores que ocupan el centro de la anchura del claustro, dejando cómodo paso alrededor de ellos. Puede asegurarse que ninguna capital posee un edificio que reúna condiciones más favorables para actos de esta clase.” (“La Iberia”, 24 de octubre de 1876)

“Escriben de León que gran concurrencia visita diariamente á aquella Exposición regional, cuyos resultados superan á las esperanzas que se habían concebido. Los productos fabriles y manufactureros de Asturias, Valladolid, Santander, Palencia, Zamora, Orense, Lugo y otras provincias ocupan en su mayoría las extensas galerías de San Marcos, figurando en primera línea los carbones, hierros, y yesos y mármoles de la provincia leonesa. Las ciencias, las artes liberales, mecánicas y químicas se encuentran muy bien representadas, llamando la atención algunos objetos arqueológicos.” (La Iberia, 29 de octubre de 1876).

Me gustaría destacar que los periódicos también hablaron de los expositores del cultivo industrial de gusanos de seda en El Bierzo, que por increíble que nos parezca hoy en día, de aquella eran famosos a nivel nacional.

Los premios, por distintos problemas, no pudieron ser entregados al clausurar la Exposición, así que  la clausura oficial se hizo en el verano del año siguiente:

“La Exposición regional leonesa ha tenido digno coronamiento. S. M. el rey [Alfonso XII], aprovechando su estancia en la histórica ciudad, quiso presidir el acto de la repartición de premios, y, en efecto, el día 14, como anunció el telégrafo, se llevó á cabo la solemne ceremonia en la gala consistorial.” (La Época 16/7/1877)

Sobre la posterior Exposición Regional de 1892, añadiré  que en la actualidad todavía hay una casa de vinos de La Rioja llamada "Bodegas de la Real Divisa" que hace mención a haber sido premiada con la medalla de oro en esta Exposición. Éste es el precioso diploma de la época que acredita el galardón:


Podéis escuchar el programa en la página de Hoy por Hoy León, o descargarlo en formato .mp3 en este enlace.

INAUGURADA LA NUEVA SEDE DE LA AGRUPACIÓN LEONESA DE MÉXICO

12 mayo, 2013

He seguido muy de cerca la construcción de la nueva sede de la Agrupación Leonesa de México gracias a mi amigo Enrique Suárez Romo. Los mexicanos de origen leonés han tenido dificultades de todo tipo para llevarla a cabo, pero al final lo han conseguido, lo que me ha producido una gran alegría. 

Según me informa Enrique, no hay ni una sola mención a Castilla en toda la sede, pero como es costumbre, los políticos enviados por la Junta y la carta enviada por Juan Vicente Herrera ya se han encargado de llenar las notas de prensa con palabros como "castellanoleonés", "castellanoleonesa" y "castellanoleoneses", dejando bien claro que continúan con su sistemática propaganda cutre-nacionalista de anular lo leonés y lo castellano en favor de monstruos híbridos. Creo que no hace falta explicar de nuevo que la comunidad de Castilla y León existe desde 1983, y no desde antes, lo que explica que las casas de emigrantes leoneses en América se llamaran así, de León, y no castellanas o de una Castilla y León que no existía ni en proyecto.

Dice Enrique que "el letrero de la entrada dice solamente Agrupación Leonesa de México, nada de Casa de Castilla y León, el salón principal se llama "Reino de León", un bar se llama "Barrio Húmedo" y el otro "Genarín". Los salones secundarios se llaman "Las Médulas"  y "Valporquero". El cuarto para jóvenes se llama "Rapaces" y el salón para ensayos se llama "Los Maragatos". La sala de Juntas se llama "León Felipe", escritor zamorano que murió en la Ciudad de México exiliado por la Guerra Civil". Esto último es interesante, porque la Agrupación Leonesa acoge tanto a leoneses como a zamoranos, por lo que tiene un carácter regional (en el verdadero sentido de la palabra, y no en el que tan rápidamente le viene a la boca a la Junta cuando habla de la comunidad autónoma, olvidándose rápidamente de que está compuesta por dos regiones históricas).

Os transcribo la noticia tal y como la ha redactado eldiario.es a través de una nota de la agencia EFE.  Advierto que está llena de términos que pueden herir los ojos del lector. Cabe resaltar que, de momento, ningún medio leonés se ha hecho eco de este acontecimiento, lo que resulta muy ilustrativo de por qué los leoneses estamos como estamos...

(Las fotos son de la propia Agrupación Leonesa: el edificio es sencillamente impresionante)




Nueva sede de la Agrupación Leonesa en México, símbolo de fusión cultural


Después de varios años de retraso en la construcción, problemas burocráticos y angustias financieras, la Agrupación Leonesa de México inauguró hoy su nueva sede, un imponente edificio que quiere simbolizar la fusión de dos culturas.

La sede, de unos 6.000 metros cuadrados, en el barrio residencial de Polanco, de esta capital, lleva varios años construyéndose y quiere ser el hogar de unos 6.000 castellanoleoneses, una de las colonias españolas más numerosas en México.

Para la inauguración del nuevo edifico vino desde España la directora general de Relaciones Institucionales y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, María de Diego, y el secretario general de la Consejería de Presidencia, José Manuel Herrero.

"Es un proyecto pensado en el futuro, que mira hacia adelante", afirmó De Diego en uno de los discursos para conmemorar el acto en la recién estrenada sede de la Agrupación Leonesa de México.

Ante centenares de asistentes al acto principal de la inauguración, la alta funcionaria castellanoleonesa leyó una carta del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en la que expresa su felicitación por cerrar una obra "que no ha estado exenta de dificultades".

Añadió en su misiva que los muros de la nueve sede leonesa representan el "sólido, largo y valiente camino recorrido" por los emigrantes de esa región en México, que forman parte de los 146.000 castellanoleoneses repartidos por todo el mundo.

La Agrupación Leonesa en México fue creada en 1941, entonces sin sede propia, con el fin de mantener las tradiciones leonesas en México, de la misma forma que otras colectividades españolas que tienen un fuerte arraigo en este país.

En sus primeros años funcionó en un primer piso de un edificio situado en una esquina del centro de esta capital, y en 1948 pasó al Casino Español, donde llegó a ser acondicionada una planta como sede permanente y donde la agrupación se mantuvo durante cuatro décadas

A partir de 1985 la institución compra varios terrenos en el barrio de Polanco, hasta conseguir un área de 1.650 metros cuadrados, el mismo espacio donde quedó hoy inaugurada la nueva sede de la agrupación.

Al hacer un recuento de los esfuerzos que ha llevado esta labor, el presidente de la Agrupación Leonesa en México, Claudio López, recordó que se ha tenido que pasar por problemas como la falta de fondos y "clausuras en momentos más oportunos".

"No teníamos posibilidades de seguir. Habíamos llegado al límite. La obra estaba inconclusa", agregó López en un amplio salón donde se recordó los orígenes de la agrupación, se mencionaron las figuras más ilustres de la colectividad y se celebró el paso que se daba hoy.

El empujón final vino del empresario Valentín Diez Morodo, cuyo padre, Nemesio Díez Riega, fue un ilustre leonés que integró la primera junta directiva de la Agrupación Leonesa de México.

Díez Morodo, que recibió una placa de agradecimiento que le entregó la Agrupación Leonesa, dijo que la inauguración de la sede "convierte en realidad un objetivo largamente deseado".

"Nuestra casa representa el sueño y el esfuerzo de varias generaciones de leoneses residentes en México", agregó Díez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior.

En el mismo acto, el embajador de España en México, Manuel Alabart, destacó el hecho de que se concluya una obra "que tantos años de sacrificio y espera" ha requerido, y elogió una comunidad a los originarios de la Agrupación Leonesa.

Resaltó que son "símbolo de la pujanza" de los emigrantes, su "españolismo intachable", su "orgullo de tierra y su alto espíritu de trabajo y solidaridad".

Los diseñadores de la nueva sede de la Agrupación Leonesa han querido que el edificio sea testigo de la conjunción de culturas que domina a esta colectividad en México.

Por eso, como recordó el presidente de la institución, en la entrada hay un rosetón de las catedrales castellanas junto a un macetero "con tierra mexicana y plantas de agave".

"Qué mejor símbolo de fusión: el espíritu español en tierra mexicana", afirmó Claudio López.

LA RUTA DEL CARES POR FIN EN UNA PÁGINA LEONESA

08 mayo, 2013

Desde hace unas semanas ha comenzado a funcionar "La Ruta del Cares", una página o portal leonés dedicado a promocionar esta ruta en los Picos de Europa desde la vertiente leonesa. Y es que, según sus autores, hasta ahora casi toda la información que aparecía sobre esta Ruta en Internet era de páginas asturianas, dando la falsa impresión de que ni siquiera pasa por León, cuando es en esta provincia donde hace gran parte del recorrido. 

Yo ya he perdido la cuenta de las veces que he hecho parte de la ruta: casi siempre hago el tramo leonés de ida y vuelta, aunque sólo he completado la ruta dos veces (y la última, de ida y vuelta desde Posada de Valdeón hasta Poncebos, o sea, más 40 kilómetros). Es cierto que preguntando fuera de León la gente que conoce su existencia piensa que transcurre íntegramente por Asturias (al igual que piensan que son asturianos todos los Picos de Europa). Además, la mayor parte de los caminantes se limita a hacer la vertiente asturiana, por lo que es de agradecer la existencia de esta página leonesa para que se vaya divulgando esta joya de nuestra corona. 

"La Ruta del Cares" cuenta con diversas secciones, como "La Ruta", donde se explica el recorrido y sus características, Fotos, Vídeos, Prensa, Alojamiento (también muy olvidado hasta ahora en favor de los alojamientos asturianos) , Mapa y Contacto. Además, la página tiene versión en leonés y en inglés. 

Vale la pena divulgar esta página para que se vaya conociendo a nivel nacional e internacional que esta Ruta también es leonesa.

SILFEST: FIN DE SEMANA POR LACIANA, ALTO SIL Y FABERO

30 julio, 2012

Ayer, sábado 28 de julio de 2012, tuvo lugar la segunda edición del Silfest, el festival de música de alta montaña de Tejedo del Sil, que está centrado sobre todo en la música folk leonesa de la zona. 

Aprovechando que el Sil pasa por Laciana, Tere y yo decidimos pasar el fin de semana recorriendo mi comarca paterna y las aledañas, así que reservamos plaza en La Campanona y salimos para allá el viernes por la tarde. Nada más llegar recorrimos Orallo y nos dimos un paseo por algunas deprimentes ruinas industriales mineras, como el semi-derruido Punto Limpio, que todavía está lleno de telares y de documentación del 2003. 
N'Oural.lu, al l.lau del "Punto Limpio"
A la mañana siguiente dejamos algunos ejemplares de "El Encargo del Rey" para su venta en la librería-papelería de Caboalles de Abajo, y ya de paso compramos "L'últimu brañeiru", el CD de Borja Rodríguez Tablado, que resultó un excelente acompañamiento para los paisajes de los que disfrutamos. De allí fuimos a Fabero, donde también depositamos algunos libros.

Impresionante cielu abiertu cerca d'El Fabeiru
Regresando en dirección a L.laciana decidimos meternos con el coche por carreteras secundarias sin mirar el mapa para probar suerte y descubrir sitios guapos. La técnica funcionó a la perfección, y así encontramos el precioso pueblo de Salentinos, en el término municipal de Páramo del Sil. Anima mucho ver pueblos así, bastante bien cuidados por sus habitantes, porque te reconcilian con tu terrina. El suelo estaba adoquinado, y se veían muy pocas casas abandonadas o en ruinas. Una pena que los cables no estuvieran soterrados, pero el pueblo nos gustó tanto que cambiamos de planes y nos quedamos a comer allí, en el bar "La Obra"

Cai de Salentinos 
Por la tarde dimos una vuelta por los alrededores de la impresionante presa del embalse de Matalavilla en un recorrido que no recomendaría a gente con vértigo. Había varios pequeños desprendimientos a lo largo de la estrechísima carretera, y por la zona hasta hace poco anduvo una osa con su osezno, aunque de eso nos enteramos después.

Embalse de Matalavil.la
Más tarde fuimos a Villaseca de Laciana, el pueblo de mi padre, y visitamos a Alfonso González en su Centro de Acogida de Fauna "El Soto", del que ya os he hablado y al que intento visitar por lo menos una vez al año. La visita fue tan conmovedora como siempre, ya que Alfonso sigue desempeñando su fabulosa tarea con escasez de medios. Los animales van cambiando de una vez a otra, ya que algunos son liberados, otros son adoptados, etc., pero siempre están llegando varios nuevos que por distintos motivos no pueden valerse por sí mismos. Emociona comprobar el cariño que le profesan todos los animales del Centro, y cómo se celan cuando atiende a uno en particular.
Alfonsu nel Soutu col sou uxu .
Con "Graji", la choya.
Cona venada.
Cada año descubro una faceta nueva de Alfonso: también es aficionado a la música y toca el bajo y las percusiones. Como se suele decir, en León no sabemos lo que tenemos.

A las ocho de la tarde llegamos a Tejedo del Sil, y pillamos a los chicos de Tsuniegu ensayando sobre el escenario. Tuve la suerte de conocer a los integrantes del grupo en la II Bardoniana: casi todos son de la zona, y son un encanto de personas y de músicos.

Tsuniegu d'ensayu.
Mientras comenzaban y no los conciertos, recorrimos los puestos con artesanías de la zona, y cuando subieron a ensayar Aira da Pedra estuvimos de palique con Leticia y los demás miembros de Tsuniegu.

Vista del prau del Silfest.
Había bar donde se podían cambiar euros por "siles", la moneda oficial del festival para poder comprar consumiciones y camisetas: allí cené uno de los bocadillos de tortilla de patata más ricos que he comido en mi vida.

Las actuaciones finalmente comenzaron sobre las once de la noche con la música de Matt y Luis, un irlandés y un leonés que trabaron amistad en Irlanda y que ahora tocan juntos tanto canciones típicas de allí como de las comarcas leonesas. A continuación tocó Manolín, un fabuloso acordeonista autodidacta de Lumajo que nos hizo bailar a todo el mundo acompañado por los tsuniegus Sabu y Salva en las percusiones. Mientras la luna creciente atravesaba la fría noche, subieron al escenario Aira da Pedra, quienes demostraron una vez más su gran calidad musical y que son un referente folk tanto en El Bierzo como en todo el noroeste de España. Tan sólo pondría un "pero" a su actuación, cuando cambiaron la letra de la conocida canción tradicional "no me llames gallega, que soy berciana", por un incomprensible "no me llames leonesa, que soy berciana".

Aira da Pedra
Aira da Pedra fueron reemplazados por Tsuniegu, que a pesar de tener algunos problemas con el sonido volvieron a dar muestras de que son uno de los grupos más prometedores en el mundo del folk leonés. Ya se están haciendo con toda una serie de seguidores (entre los que nos incluimos) gracias a sus animados sones y a la calidad que están mostrando en cada una de sus actuaciones. Cada vez somos más los que les pedimos que saquen su primer disco, aunque es cierto que hoy en día soplan malos vientos para este tipo de aventuras. En cualquier caso, os recomiendo encarecidamente que acudáis a escucharlos y a bailar con su música si alguna vez Tsuniegu actúa cerca de vosotros, porque estoy seguro de que lo disfrutaréis al máximo. Por si fuera poco, no sólo recuperan canciones tradicionales, sino que además muchas de ellas las interpretan en su lengua original, es decir, en patsuezu o pal.luezu.

Tsuniegu
Como es lógico suponer, el festival acabó bien avanzada la madrugada, pero la mañana del domingo todavía tuvimos tiempo de visitar el magnífico Centro de Interpretación del Urogallo, en Caboalles de Arriba. Cuenta con unas instalaciones estupendas y muy didácticas (¿sabíais que existe una variedad autóctona de planta carnívora?) que ayudan a comprender mejor las comarcas del Sil. Además, también incluyen múltiples paneles que contienen en pal.luezu el nombre de las actividades agrícolas, los animales, las plantas, etc., así como un panel general que habla sobre esta variedad de la lengua leonesa o asturleonesa.

El panel tien dalgunos errores, pero yia ilustrativu abondo.
Tras la visita nos comimos unos bocadillos en una preciosa praderina de Babia y regresamos lentamente al Órbigo a través de Omaña. Ha sido un fin de semana sencillamente maravilloso, y que me ha servido tanto para disfrutar como para reencontrarme con mi comarca paterna.  

LOS PENDONES LEONESES REGRESAN A CASTROTIERRA

21 mayo, 2012

En la provincia de León existe una curiosa costumbre que arranca de siglos atrás. Consiste en que una vez cada siete años, o cuando los pueblos de la zona así lo deciden, se saca a la Virgen de Castrotierra de su santuario para pedir que llueva, y va acompañada por los pendones de los pueblos, unas enseñas de grandísimas dimensiones que representan a su respectiva población. El origen de los pendones está en la Edad Media, cuando las milicias concejiles del reino de León acudían a la guerra con estas banderas, seguramente para poder localizar su lugar en el campamento desde lejos (su uso en la batalla, dadas sus dimensiones, quedaría descartado). Sea como fuere, es todo un espectáculo ver a más de 50 pendones procesionando desde Castrotierra hasta Astorga, en cuya catedral se alojará a la Virgen hasta el domingo de la semana siguiente, momento en el que se hace el recorrido en sentido inverso. La última vez que se hizo esta rogativa  fue hace tres años, pero dada la sequía que ha habido hasta hace poco se ha decidido sacar a la Virgen este año también. En el 2009 Tere y yo estuvimos fotografiando la parte final del regreso a Castrotierra, pero esta vez documentamos tanto la llegada a Astorga como la vuelta.

Esta rogativa (o romería) me produce sentimientos encontrados. Por un lado, el orgullo que siento cuando veo desfilar docenas de pendones, porque son el retrato vivo y colorido de nuestros pueblos. Pero por otro me da pena ver que en León somos un desastre organizando eventos de este tipo. Y no me refiero a la apariencia de los pendoneros (que cada vez van más uniformes), sino a otro tipo de detalles. Por ejemplo, al parecer este año se se indicó a los pendoneros que no llevaran la bandera de León en los remos o "vientos" de los pendones con la curiosa excusa de que sólo se podían llevar "símbolos religiosos" (¿son los pendones un símbolo religioso?). Sin embargo, ayer el santuario de Castrotierra estaba rodeado por puestos de feria, y asediado por unos enormes castillos hinchables que salvo que sirvieran para rendir culto a Bob Esponja no son precisamente "símbolos religiosos". Ocurrió lo mismo hace tres años, y es una pena que se permita que la colina se llene de coches y barracas de feria. ¿Tan difícil sería acordonar la cima del santuario, habilitar unas zonas como aparcamiento, y dejar los puestos festivos en las faldas del castro? 

Bueno, tan sólo es mi opinión, pero sin duda esos detalles restan solemnidad y hermosura a un acto tan impresionante. Y si ya quitasen los cables, sería el paraíso de los fotógrafos. En cualquier caso, os dejo algunas de las fotos que hice con el móvil, esquivando los castillos hinchables. 




EL ENTRECUESTO Y SUS JORNADAS EN EL BAR SOMOZA

04 marzo, 2012

Este sábado 3 de marzo han concluido las VIII Jornadas del Entrecuesto en el Bar Gastronómico Somoza, y por lo que cuentan sus organizadores ha sido un completo éxito. Y digo "completo" porque ese fue el cartel que tuvieron que poner los ocho días en que transcurrieron las Jornadas: en total han pasado más de cuatrocientas personas para degustar este delicioso manjar. El entrecuesto es como se llama en Maragatería al espinazo del gocho, e incluye la cola: va acompañado de patatas y de berzas de asa de cántaro. Lo típico es comerlo escogollándolo con una navaja (o "navaya") maragata. Es un plato que corría un grave peligro de extinción, pues hoy en día en los mataderos el espinazo se suele partir longitudinalmente con una radial, lo que imposibilita su preparación tal y como manda la tradición. 

Entrecuesto y mi navaya de Pepe Ares, el ferreiro de Valdespino
María José y su marido Fito regentan el Bar Somoza desde hace tiempo, y se plantearon salvar al entrecuesto con la organización de unas jornadas en su honor. La cosa empezó siendo una reunión de amigos, pero poco a poco el asunto fue creciendo, y decidieron añadirle un toque cultural a través de unas cortas charlas antes de la cena. Por si fuera poco, este matrimonio también se está dedicando a la recuperación de otros platos en vías de desaparición haciendo una labor que yo calificaría de gastroetnología. Además graban los resultados en vídeo, destacando su simpatía y buen hacer de una manera que me recuerda a la de Xosé Ambás con su inolvidable "Camín de Cantares". 

Fito, un servidor y Mª José
El año pasado coincidí con ellos en Lucillo durante la presentación del libro "Teleno: Señor del Laberinto, del Rayo y de la Muerte", de mi amigo Miguel Ángel González, y me hablaron de estas Jornadas por primera vez. Más tarde me propusieron participar con una charla que versara con algo relacionado con las piedras, ya que ése iba a ser el hilo conductor de este año ("Historias pétreas"). Acepté encantado,y me alegré al ver que también participarían toda una serie de amigos, como Miguel Ángel, José Vicente Casado (experto en fósiles, minerales y meteoritos que acaba de publicar un libro sobre estos últimos) y Juan Carlos Campos (el descubridor de los petroglifos de Maragatería y que también ha sacado un libro sobre el tema). Al final me tocó clausurar las Jornadas este sábado, así que hablé sobre algunas de las principales inscripciones en piedra de la historia de León: a pesar de lo "pesado" del tema, espero no haber sido demasiado aburrido...

Para no enrollarme más, tan sólo diré que me lo pasé divinamente, que disfruté enormemente de la comida y de los vinos que allí se presentaron, y que la compañía y el trato de María José y Fito son sencillamente inmejorables. Salvo imprevistos espero no faltar a las próximas ediciones de estas deliciosas Jornadas.

SOS LACIANA: TOMA LA MONTAÑA

04 julio, 2011

Me gustaría compartir con vosotros esta versión previa de un documental sobre las minas a cielo abierto en la comarca de Laciana, y todo el entramado político y empresarial que hay por detrás. Debajo os copio la información que acompaña al vídeo. Espero que en la versión definitiva bajen el nivel del audio de la música, porque a veces impide escuchar la voz del narrador. 

Como reflexión final, me parece una pena que para sobrevivir de mala manera León siempre tenga que hacerlo a costa de su entorno natural.

SOS Laciana : Toma La Montaña from toma la montaña on Vimeo.



Laciana es zona de especial proteccion de aves, reserva de la biosfera de la UNESCO, zona LIC, red natura 2000. El urogallo cantábrico y el oso pardo, en peligro de extincíon, utilizan las montañas de laciana para sobrevivir.

Aun asi grandes máquinas revientan la montaña sin descanso para extraer un carbón de pésima calidad. Este carbón es entonces quemado en centrales con una eficiencia de solo el 36% ( por cada 100 calorias quemadas se consiguen solo 36 en electricidad ) de ahi, en el transporte se pierde otro 10% de la potencia. algunas de las máquinas que trabajan en las minas, las hitachi ex5500 consumen 7000 litros de gasolina al dia.

Además para conseguir una tonelada de carbón, "se tienen" que reventar 40 toneladas de tierra y roca, ademas de qualquier arbol, planta o animal que se encuentre en el camino de esta demente manera de extraer carbón. el carbón es el combustible más contaminante del planeta, responsable de casi la mitad de todas las emisiones de CO2 a la atmosfera.

Esta locura ejecutada en tu nombre la pagas tu con tus impuestos y en la factura de la luz. Paremos las explotaciones de carbón a cielo abierto.

S.O.S. Laciana

LAS DIPUTACIONES ESTÁN CONDENADAS

17 junio, 2011

Os voy a copiar íntegra una entrada del excelente blog "Na Lluna hay una Vieya Filando". Adelanto que estoy totalmente de acuerdo con el autor, y es que por desgracia son muchos los signos que indican que las Diputaciones están en el punto de mira de los políticos. Parece que nadie se plantea que el proceso podría ser el inverso, al menos en las provincias del interior: que las comunidades autónomas transfieran competencias a las diputaciones. Las negritas son mías.


Díxolo ayeri bien craru'l ex presidente del Gobiernu Felipe González, y güei la prensa recuéyelo:

Si hubiera que hacer un esfuerzo para aumentar el gasto sanitario, uno o dos puntos del PIB (producto interior bruto), se podrían suprimir las diputaciones porque son redundantes y hay cuatro niveles de administración (...) que se supriman las diputaciones de una vez y se creen agrupaciones de municipios porque son más de 8.000 y no da para eso el país.

La desaparición de las Diputaciones ye un procesu imparable, yá nun esisten las que correspondían a las agora comunidades autónomas uniprovinciales, las de los dous archipiélagos, y las catalanas tán condenadas cola inminente reinstauración de las veguerías.  Ye evidente qu'esti procesu nun vai rematar a curtiu prazu pues ye necesaria una importante reforma constitucional, pero son muitas las voces que reclaman la supresión de las Diputaciones; el sistema d'elección de los diputacios provinciales, onde nun intervién la ciudadanía (a escepción de las Diputaciones vascas), nun favorez énte la opinión pública la sua continuidá.  Amás el feitu de que las comunidades autónomas tengan sistemas propios de descentralización alministrativa (las Delegaciones Territoriales en Castiella y Llión) elimina competencias tradicionales de las Diputaciones poniéndolas nel camín de la obsolescencia.

Con todos los defectos y críticas que se-y puedan facer (empezando pol déficit democráticu), la Diputación Provincial de Llión ye la única institución política común al conxuntu de la provincia llionesa, la sua desapación sería la del últimu elementu institucional de la personalidá histórica de Llión.  Espero enquivocame, pero pámeque en duas décadas esta posibilidá qu'agora s'apunta vai ser una realidá. Al tiempu.

NUEVO CRIMEN DEL FEÍSMO CONTRA EL PATRIMONIO LEONÉS

09 junio, 2011

(Aviso previo: como siempre, esta entrada refleja tan sólo mi opinión personal)

El pasado miércoles pasé con un amigo junto al trozo de muralla medieval romano-medieval que están restaurando al lado del Palacio de los Guzmanes y que cierra el Parque del Cid por el Oeste (más o menos). Cuando vi lo que estaban haciendo, no pude menos que indignarme: le han adosado una valla y una HORRIBLE escalera ultramoderna, hecha de ese asqueroso hierro oxidado que tan de moda está últimamente. Pero mejor vedlo por vosotros mismos (pulsad sobre la imagen para agrandar):


Una vista más cercana:


Me temo que estamos siendo testigos una vez más de esa corriente que personalmente detesto en las restauraciones: adosar un pastiche ultramoderno a un elemento del patrimonio histórico. Por desgracia, esa tendencia es prácticamente la norma en España. Cuando se sale fuera de nuestro país, descubres que lo normal en estos casos es restaurar en estilo, es decir, imitando las características originales del edificio o lo que sea. En el caso que nos ocupa, en Francia esa escalera habría sido hecha en piedra o, al menos, en madera, para que armonizara con el conjunto. Por desgracia, no ha sido así, pero no es un caso puntual. Aquí os dejo algunos otros ejemplos de "crímenes" en nuestra provincia:

El cubo del Museo Siderúrgico de Sabero 

La torre del Palacio de Toral de los Guzmanes
La Torre del homenaje del Castillo de Valencia de Don Juan
Aunque me he dejado otros en el tintero: también podríamos hablar, por ejemplo, de lo que han hecho en el interior del Castillo Templario de Ponferrada, o de las "moscas" del Arco de la Cárcel en la capital leonesa.

Desconozco las razones de esta moda. He oído que se debe a que los arquitectos españoles no reciben formación de Historia del Arte, ni en Patrimonio cultural. Lo ignoro, pero lo cierto es que a mí personalmente estos híbridos entre lo antiguo y lo postmoderno me parecen, sencillamente, monstruos de Frankenstein. 

¿Vosotros qué opináis?

MAPA DEL REINO DE LEÓN 2011 POR IGNACIO PRIETTO

27 enero, 2011

Hace unos días subí a Los Telares un mapa del Reino de León hecho por Ignacio Prieto que ha confeccionado utilizando la tipografía Leonesa Cancilleresca. Hoy ha vuelto a ponerse en contacto conmigo para enviarme la versión definitiva, que tiene una apariencia todavía mucho mejor. Os dejo una imagen a baja resolución: para descargarlo a resolución completa, pasaros por Los Telares. ¡Muchísimas gracias por compartirlo, Ignacio! Yo  creo que incluso podría tener salida comercial...

EL SANGRANTE CASO DE ANCARES (ACERCA DE LA FALSIFICACIÓN Y DEL EXPOLIO DE LA TOPONIMIA LEONESA II)

14 diciembre, 2010

(Aclaración previa: los datos que expongo a continuación fueron recabados durante la fase de documentación para la realización del libreto y del documental dedicado al río Ancares de la serie "Los Caminos del Agua", publicada por La Crónica de León. Muchas de estas informaciones fueron recogidas de forma oral, y esta entrada se limita a exponer el punto de vista ancarés, aunque por otra parte no guardo ninguna duda respecto a su veracidad)

NOTA DE FEBRERO DE 2021: añado al final algunos mapas antiguos, sobre todo gallegos, para que quede claro que solo se consideraba Ancares al lado leonés.


Ancares es el nombre de un río del noroeste de la provincia de León que, como ocurre con frecuencia, da nombre a todo el valle que recorre, así como a la sierra en la que nace. El río Ancares, conocido simplemente como "El Ríu" por los lugareños, atraviesa o pasa cerca de los pueblos de Teixeu (Tejedo), Pereda, Candín y Surbeira (Sorbeira). A la vera del "Ríu de Sortes" (su principal afluente) se encuentran Sortes (Suertes) y Espiñeireda (Espinareda). Algo más apartados del río están Villasumile (Villasumil) y Lumeiras (Lumeras). Al otro lado de la Sierra están Balouta y Suárbol, a los que desde hace tiempo se les considera partes de Ancares, aunque ello se debe más bien a razones administrativas que a geográficas.

Ésta es, a grandes rasgos, la comarca tradicional de Ancares, que ocupa un espacio muy importante en mi corazón, y a la que dedicaré algún día un post completo. Ahora bien, ¿por qué se extiende el nombre de Ancares a otros lugares de la provincia? Y, sobre todo, si como hemos visto tanto el río como la sierra de Ancares están íntegramente en la provincia leonesa, ¿por qué existe una comarca con el mismo nombre en Galicia ("Os Ancares Lucenses")? Vayamos por partes...

-En el caso leonés, es frecuente escuchar y ver escrito el nombre de Ancares para referirse también al vecino valle de Furniella. Es un caso especialmente irónico, pues los pueblos de ambos valles siempre se han considerado rivales. Las diferencias entre los dos son notables. Tomemos, por ejemplo, el caso de la lengua: mientras en Ancares la lengua tradicional es un gallego oriental salpicado de leonesismos, en Furniella se habla leonés con algunos galleguismos. Ancares siempre tuvo fama de ser una comarca paupérrima en la que sus habitantes pasaron estrecheces en muchas ocasiones, mientras que los furniellos siempre han disfrutado de una merecida fama de comerciantes incansables. Un hombre de Fabero me dijo que existía un dicho según el cual "el ancarés reza para no pagar, y el furniello paga para no rezar". Volviendo a la toponimia, esta "invasión ancaresa" del valle vecino no se detiene en la extensión del nombre de Ancares: hoy en día el valle es llamado "Fornela" con frecuencia, que en realidad es la forma galleguizada del nombre tradicional, que es Furniella o Forniella. Es decir, la comarca recibe el nombre que usan sus "rivales" ancareses en lugar del propio. 

Los valles de Ancares y Furniella

Pero también se engloban bajo el nombre de "Los Ancares Leoneses" a otros pueblos y zonas de las comarcas vecinas, como por ejemplo Campo del Agua. Ignoro las razones de esta expansión del nombre de Ancares, pero es algo que data de finales del siglo XX, y me imagino que responde a razones de tipo administrativo

-En cualquier caso, lo que clama al cielo es la surrealista aparición de Ancares como nombre de toda una gran comarca gallega: los ya mencionados "Os Ancares Lucenses". Además esta pseudo-comarca abarca varias comarcas tradicionales gallegas, como por ejemplo Cervantes, Navia, As Nogais, etc.
La historia de cómo se apropiaron los políticos gallegos del nombre de una sierra, un río y un valle que ni siquiera roza Galicia es digna de Kafka: al parecer, en los años setenta del siglo pasado surgió el proyecto de hacer un albergue en Pereda, es decir, en Ancares propiamente dicho. Sin embargo, finalmente se construyó en Cervantes y recibió el nombre de "Albergue de Os Ancares" (sic). Todavía hoy en día los habitantes de Pereda sostienen que se levantó con los fondos destinados al suyo. Todo apunta a que el responsable de este "traslado" fue Alfredo Sánchez Carro, muy vinculado al por aquel entonces ministro Manuel Fraga Iribarne. Sea esto cierto o no, la realidad es que este señor ha sido durante muchos años el presidente del Club Ancares, que es el titular del Albergue. Por otro lado, existen referencias verbales sobre una compañía llamada "Explotación Maderera de Ancares" que habría trabajado por la zona, lo que también podría haber sido un precedente en la usurpación del topónimo. En el último cuarto del siglo XX, y para rematar la faena, se creó la Reserva de Caza de los Ancares Leoneses y Lucenses, reafirmando así la copia y el desdoblamiento del topónimo en zona gallega.

Fuese como fuese, y a falta de investigaciones serias, el caso de Ancares parece antológico en lo que a la usurpación de topónimos supone. En primer lugar, porque el verdadero nombre es, sencillamente, "Ancares", sin artículo. Y segundo y más importante, porque es un caso curioso que una comarca pobre y denostada por sus vecinos acabe adquiriendo tal prestigio turístico que se vea obligada a "prestarles" su nombre. Prueben a llamar "ancarés" a un gallego de "Os Ancares Lucenses", y observen su reacción. Ironías de la toponimia...

25/02/2021: Añado algunos mapas antiguos de Galicia, para que os animéis a buscar Ancares en ellos. 
Por ejemplo, en este de 1773 (vista general y detalle de la zona):




Mapa de la provincia de Lugo de 1864 (vista general y detalle): obsérvese dónde sitúa el puerto...



Mapa de la provincia de Lugo de 1911 (vista general y detalle):