LA CUESTIÓN AUTONÓMICA EN LEÓN DURANTE LA TRANSICIÓN

01 mayo, 2014

Tras el parón que supuso el Miércoles Santo y el día de San Jorge, este miércoles hemos regresado a nuestra sección de Historia leonesa en Radio León Cadena SER. Hemos repetido el invitado del programa anterior, David Martínez, porque queríamos que nos hablara de cómo fue el movimiento autonómico en nuestra tierra durante la Transición.  

Después de hablarnos rápidamente de algunos precedentes, David señaló que en contra de lo que se suele decir los primeros grupos leonesistas fueron de izquierdas y no de corte conservador. Tras analizar las cambiantes posiciones respecto a la autonomía leonesa de los principales partidos políticos, repasamos algunas de las manifestaciones leonesistas que hicieron cambiar (o al menos tambalear) las posiciones oficiales de los primeros momentos, así como las sucesivas encuestas que siempre reflejaron una oposición frontal a la unión con Castilla. 

Por otra parte, David insistió en las diferencias entre la situación leonesa y la de Cantabria y La Rioja, donde el regionalismo estaba mucho más presente en todos los niveles sociales, y cuyos políticos siempre mantuvieron una postura en favor de  sendas autonomías uniprovinciales. 

Podéis descargaros y escuchar la entrevista en este enlace

La primera manifestación por la autonomía leonesa (1978)

2 comentarios:

Anónimo dijo...

En el caso de Cantabria, los movimientos regionalistas ya estaban presentes en pleno franquismo. Existiendo una corriente que ya entonces impulsaba recuperar el antiguo nombre de Cantabria para lo que, entonces y desde el establecimiento de la estructura provincial, era "Provincia de Santander".

Con la llegada del estado de las autonomías, la corriente autonómica caló pronto en todos los sectores y en prácticamente todos los partidos políticos. La separación del régimen preautonómico de Castilla y León se solicita casi al principio y cuando el Ayto de Cabezón de la Sal aprueba por unanimidad, la solitud de la autonomía... se acaban sumando municipos que representan el 96% de la población de la provincia.

Está relativamente bien explicado en el artículo de la wikipedia sobre el Estatuto de Autonomía de Cantabria.

Me parece que hay diferncias notables con lo que sucedió aquí. Por desgracia

Anónimo dijo...

El análisis de la 'transiciòn autonómica'pone de relieve las 'discriminaciones autonómicas'.

Apuntemos algunas.

1.- A las regiones históricas de Aragón o Extremadura les fue concedida la preautonomía y autonomía sin problema, con una población y extensión territorial semejante a la de la Región Histórica Leonesa triprovincial.

2.- En algunas regiones hubo referéndum y en otras no, siendo el más significativo el caso de Andalucía, donde no se consiguió el respaldo popular en referéndum en toda la región (Almería y Jaén no llegaron al límite requerido), pero se saltaron los obstáculos y se hizo un segundo referéndum para que alcanzara la autonomía por el artículo 153 de la constitución.

3.- En la Región Leonesa y Castilla la Vieja se amalgamaron dos regiones históricas, aun conociendo el rechazo de Santander, Logroño, León y Segovia. Las dos primeras accedieron a ser autonomías uniprovinciales, la segunda se integró (con malos modos) en el amalgamado y la cuarta no se sumó al proceso y fue amalgamada 'por las bravas', saltándose la constitución que preveía que no podría replantearse la cuestión autonómica en las 9 provincias hasta transcurridos 5 años (disposición transitoria 7ª de la Constitución).

A pesar de todo, la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la inclusión de la provincia de León en 'el ente' deja la puerta abierta a una autonomía de León y de la Región Leonesa.

Saludos.

Zacut.