¿HABLABA LEONÉS ALFONSO I DE PORTUGAL?

28 octubre, 2008

Os copio la traducción que he hecho de un interesante artículo en mirandés titulado D. Fonso Anriqueç falaba mirandés?, escrito por Amadeu Ferreira y publicado en el periódico luso "Público" el pasado 26 de octubre (edición de Oporto) y el día 27 en la edición de Lisboa. Publico este post previo permiso del autor.

(Nota del Traductor: Alfonso Enríquez pasó a la Historia como Alfonso I de Portugal (1139-1185), tras conseguir la independencia del Reino de León)

¿Hablaba mirandés Alfonso Enríquez?

AMADEU FERREIRA

El mirandés actual proviene de la evolución que tuvo la lengua del Reino de León en la tierra de Miranda a lo largo de cientos de años, sufriendo la influencia del portugués, del castellano y de otras lenguas, pero manteniendo su matriz original como lengua hija del latín y perteneciente a la familia de las lenguas astur-leonesas.

Cuando el reino de Portugal se constituyó como tal, separándose del reino de León, en la tierra de Miranda ya se hablaba leonés, y así sería también en la mayor parte del actual distrito de Braganza. El portugués que se habla hoy en día tiene muchas palabras que provienen del leonés, y que los diccionarios consideran, la mayor parte de las veces, como regionalismos transmontanos.

Como es sabido, el primer rey de Portugal, Don Alfonso Enríquez, era hijo de una princesa hija del rey Don Alfonso VI de León, y esa princesa hablaría leonés como toda la corte leonesa de ese tiempo, empezando por el propio rey. Alrededor de Doña Teresa estaban sus ayas, también damas leonesas que hablaban la principal lengua del reino. Siendo así, no puede haber dudas de que el hijo de Doña Teresa, Don Alfonso Enríquez, tuvo que aprender a hablar leonés, y esa sería la lengua con la que hablaba con su madre, las ayas que la rodeaban, y sus familiares leoneses. Es sabido también que Don Alfonso Enríquez fue educado por Don Egas Moniç en la región de Lamego, donde se hablaba gallego-portugués, y también habría aprendido esta lengua, lo que no quiere decir que olvidara la otra.

Podemos decir que cuando fue armado caballero en la catedral de Zamora, rodeado por sus familiares, Don Alfonso Enríquez hablaría con ellos en leonés. Lo mismo pasaría más tarde cuando firmó el Tratado de Zamora, hecho en la misma ciudad. A lo largo de la vida tuvo varios contactos con su primo, el rey de León, y con él hablaría en leonés. Aunque esto no esté plasmado por escrito en ningún documento, creo que no debería haber dudas acerca de que fue así: Don Alfonso Enríquez hablaba leonés, quiero decir, hablaba una lengua a la que ahora damos el nombre de mirandés.

Tal como muchos portugueses, que no lo son menos que el resto, Don Alfonso Enríquez no podría decir “mi patria es la lengua portuguesa”1: por una parte, porque tuvo que construir la patria con lucha; por otra, porque el reino al que volvió independiente hablaba dos lenguas: el gallego-portugués, y el astur-leonés, y ésta última sería también la lengua principal de su cuñado, Don Fernando Mendes II de Braganza, casado con Doña Sancha Enríquez, hermana de nuestro primer rey; pero sobre todo porque el mito de la lengua todavía no había sido construido. Todo esto viene a demostrar que Don Alfonso Enríquez conocía las dos lenguas que se hablaban en el reino que fundó, por lo que ambas se pueden considerar como lenguas fundadoras. Después de eso, las dos lenguas fueron cambiando a lo largo de cientos de años, y los mirandeses fueron adoptando también el portugués, aunque la lengua mirandesa puede reclamar haber nacido en cuna de oro tanto o más que la otra. ¿Qué importancia tiene esto? Muy poca, ya que lo importante fue que el pueblo mantuvo su habla hasta nuestros días sin la ayuda de nadie, sin que el Estado portugués haya invertido en ella. Tratándose de una lengua que estuvo también en el origen de Portugal y que fue hablada por nuestro primer rey, lo menos que se puede decir es que la gratitud no es flor que cultiven los estados y sus gobiernos.

1Famosa frase de Fernando Pessoa (N. del T.).

21 comentarios:

Anónimo dijo...

Bueno, vamos a dinamizar los comentarios sobre esta entrada porque si no pasará sin pena ni gloria.

- Sorprende el continuo interés del autor del blog sobre las hablas asturleonesas, cuando la lengua más hablada en la Región leonesa es el castellano, y la segunda lengua por número de hablantes con diferencia es el gallego. Pero escasean las entradas sobre el gallego en León, si lo que le preocupa al autor son las lenguas minoritarias.

- hablo de hablas leonesas y no de lengua leonesa, porque para hablar de lengua con propiedad según los lingüistas, esa lengua tiene que estar normalizada, y si no lo está no podemos hablar de lengua, si no de hablas. No me consta que las hablas leonesas hayan estado nunca normalizadas, por lo que creo que no deberíamos hablar de lengua leonesa. Creo que un lacianego y un miradés hablando en lacainiego uno y en mirandés el otro tendrían graves dificultades para entenderse.

- Sospecho que el interés por el leonés viene de que es una lengua distinta al castellano que según creen los que siguen las ideas románticas de Herder define junto a la cultura y otras cosas bastante etéreas a un pueblo, el supuesto pueblo leonés que sería diferente a los que le rodean, y que como el vasco tendría una antigüedad legendaria ( hay intentos chapuceros que lo hacen descender directamente de los astures). Esa lengua propia, que en la ciudad de León no habla nadie, y que provoca melancolía por su perdida entre los que nunca la hablaron es la lengua de la tribu, con la que se enguarran las paredes y los letreros con proclamas leonesistas. Es decir el leonesismo que dice servir a la cultura y a la lengua leonesa, en realidad se sirve de la cultura y de la lengua leonesa para sus fines políticos, tratando de monopolizarlas en su favor.

Anónimo dijo...

Tú lo dices:

"el leonés ... es una lengua distinta al castellano"

Amén.

Ricardo Chao Prieto dijo...

Por el amor de Dios, pasad de los trolls.No los alimentéis, que es peor. Dejad que se mueran de hambre.

Anónimo dijo...

Perdón de antemano por colar esto en este artículo, pero es que me ha parecido muy interesante.

EN MOTO, PERO CON CASCO
Una de musculitos
Es curiosa la obsesión que nuestro presidente autonómico y su consejero de economía tienen por sacar músculo...
Por Vicente Canuria

... músculo financiero vamos, que es lo que andan reburdiando una vez que han conseguido desactivar la aerolínea leonesa y su consiguiente objetivo: hacer desaparecer al aeropuerto de León del mapa del futuro.

Desde la Junta se ha ejecutado durante los últimos meses una estrategia feroz contra todo lo que supusiera no apuntalar la idea de un aeropuerto único de la comunidad en Valladolid, un aeropuerto con destinos internacionales, con apoyo desde la administración que tiene la competencia para la gestión de las infraestructuras aeroportuaria.

Esta estrategia ha sido perfectamente seguida por la Presidenta de la Diputación Provincial, caballo de Troya del consejero señor Villanueva en la provincia de León. Hace gracia que se apunte en muchas ocasiones por tanto paniaguado y paniaguada la buena gestión de la señora Carrasco en su hacer público sin que nadie se pregunte cómo se puede decir eso de quien ha sido la consejera de Economía de León y Castilla desde el 11 de julio de 1995 hasta el final de la V Legislatura: todo lo que ha perdido León desde entonces para acá se lo debemos a ella como máximo responsable de economía en CyLeón durante tantos años. Y en su actual etapa ha estado a la altura de las circunstancias, siendo el mejor cancerbero para impedir la implantación de una compañía leonesa en el sector aeroportuario.

“Para demostrar el error sólo hace falta uno”, atribuido a Einstein al enterarse de las opiniones de 100 científicos que contradecían las suyas y que se editaron en un libro titulado “Cien autores en contra de Einstein”. Lo cierto es que ese músculo se quiere hacer con el doble objetivo de controlar el poder económico en León y en Castilla desde el gobierno y centralizar en Valladolid la sede de esas futuras cajas, desapareciendo Caja España de León. Así de sencillo.

Ésa es la verdad, y no los ciento volando que desde Valladolid se nos cuenta desde hace más de veinticinco años. Podrán venir con muchas opiniones, contratar y pagar tantas como la pólvora del rey les permita, pero la realidad es que esta comunidad no funciona, y menos aún las estrategias de enfrentamiento de territorios (más bien de engullir territorios) que desde Valladolid se practican, y que dejan muchas, muchas preguntas que responder.

Pocos nos atrevemos a formularlas, muchos salarios dependen de escribir al dictado de la Junta y de la actual Diputación (¿de qué viven los principales medios de comunicación de las regiones de León y de Castilla?¿Qué televisiones, radios, licencias se están ahora mismo cociendo en el horno del gobierno autonómico?). Eso no lo cuentan, o atacan al adversario acusándoles de lo que ellos practican sibilinamente. Y después tienen además el desparpajo de decir lo que se tiene que decir en cada sitio, de moralizarte sobre lo que es digno o mendaz, de acusar a los Leoneses y Leonesas de victimistas, y de no reconocer otra realidad que la que ellos desean, aunque vaya en contra del futuro de esta tierra; en fin de colocarte la corbata si la ven ladeada o torcida. Como diría Alfonso Guerra cuando contestaba a los que le acusaban de no saber utilizar la pala del pescado: “otra pala les enseñaba yo a manejar”.
(pedro0+)

Anónimo dijo...

El anterior artículo está publicado por Leonoticias el 28.10.08 (pedro0+)

Anónimo dijo...

El anterior artículo está publicado por Leonoticias el 28.10.08 (pedro0+)

Anónimo dijo...

De sobresaliente el artículo sobre Alfonso Henríquez. Posiblemente en el caso de que por Historia-Ciencia-Ficción resucitara en estos momentos posiblemente se entendería perfectamente al cabo de unos minutos con un mirandés o con un tsacianiegu y con ambos dos a la vez. Yo que sólo aprendía de pequeño algunas palabras del "LLionés" y que creía ""Español"" de Salamanca, puedo entender y entiendo cuando oigo falar a un mirandés ou falare a un tsacianiegu.

Regaláivos.

despiertaLeon dijo...

Como nota me parece algo mas que curioso este articulo sobre la lengua de Alfonso I de Portugal.

Como Leones no solo me parece curioso sinó que invita a la reflexión.

A veces en León nos preguntamos por que el gobierno Español o el del "ente" autonómico nunca han querido gastarse ni un €uro en documentar el Lliönes. Pero podemos ver aquí que el Gobierno Portugues y la Xunta Galega han hecho lo propio.

¿No será, que debido a los intereses territoriales de España y Portugal entonces y a los actuales intereses territoriales de La "YUNTA" (termino de cuño propio que empleo para definir esa unión de malechores que componen la xunta Galega y la Junta de Castilla cuando se trata de machacar a León) no les resulta "interesante" que el Reino de León campe de nuevo por sus fueros amenazando sus bolsillos llenos gracias a Rapiñas pasadas y futuras?

Si la Castellanización y la Portugalización de los territorios antes del Reino de León no hubiese sido tan salvaje, a día de hoy quizá seriamos unos vecinos un tanto incomodos ¿no?.

Saludos.

Anónimo dijo...

Es un texto con una argumentación muy endeble. No aporta ninguna prueba directa, todo son suposiciones y de ahí dice demostrar que el leonés fue lengua "hablada por nuestro primer rey" portugués.

Parte de la suposición de que cuando se separó Portugal ya se hablaba el leonés y el portugués, lo cual es mucho suponer, porque en aquella época las lenguas serían tan próximas entre sí que los hablantes no las percibirían como distintas, si no como variantes de una misma lengua. Supone que la lengua materna de Alfonso VI era el leonés, lo cual también es discutible, porque su padre Fernando I era original del reino de Pamplona, en cuya corte al parecer se usaba el castellano como lengua principal.

No se puede demostrar nada a partir de suposiciones, hay que aportar pruebas más firmes.

Ricardo Chao Prieto dijo...

Que conste que estoy de acuerdo con las opiniones del último Anónimo, aunque me pareció un artículo interesante como reflexión, y por eso lo traduje. Sin embargo, me gustaría puntualizar que, aunque el proto-gallegoportugués y el proto-asturleonés es muy probable que se parecieran entre ellos, las diferencias frente al castellano sí que deberían ser palmarias.

Anónimo dijo...

Desde luego que en la corte de Navarra en el s.XI no se hablaba castellano, qué barbaridad. En tal caso navarro-aragonés.

La intención del autor del artículo (escrito en mirandés) es, mediante una serie de elucubraciones bien traídas y sin pretensión de hacer ciencia, hacer ver a un público portugués (no olvidemos esto: los destinatarios del artículo son fundamentalmente los portugueses) que el mirandés es una lengua tan portuguesa como el portugués. Nada más.
Por otro lado, el argumento de la normalización introduce una componente claramente extralingüística. Ni el catalán ni el gallego ni el vasco estaban normalizados antes del s.XX por lo que deduzco que no eran lenguas. Hay hoy en día miles de lenguas en el mundo que no solo no están normalizadas sino que ni tan siquiera se escriben y no por ello dejan de ser lenguas.
Finalmente, estoy de acuerdo con lo que se ha dicho de que el castellano es la lengua con diferencia más hablada en León y la lengua de la mayor parte desde hace siglos pero la situación actual de virtual extinción no es de hace siglos, a principios del s.XX aún se hablaba el leonés en una gran parte de la provincia. En cualquier caso es cierto que para muchos leonesistas el leonés es una lengua más leonesa que el castellano o el gallego, lo cual es un sinsentido y que sólo se explica por el afán de establecer diferencias frente a Castilla. Curiosamente la mayoría de esas personas son totalmente castellanohablantes y ni siquiera muestran un interés real en conocer ese leonés.

Anónimo dijo...

Desconoces claramente la historia del reino de Pamplona, que es como se denominaba antes de ser reino de Navarra. Pamplona debe su nombre a su fundador el general romano Pompeyo, y fue una ciudad que fue intensamente romanizada, y que fue el núcleo original del reino de Pamplona. No sólo el padre de Alfonso VI, Fernándo era castellanohablante, sino que también lo fue su abuelo Sancho, rey de Pamplona. De hecho el romance castellano fue usado en la corte de Pamplona 50 años antes de que empezara a ser usado en la corte castellana. Los orígenes del castellano, aunque en realidad bastante más extensos, se han fijado por alguno en La Rioja, siendo de aquella época las Glosas emilianenses y Gonzalo de Berceo, que escribió en castellano. La Rioja en aquella época formaba parte del reino de Pamplona, y que tuvo en algún tiempo la corte en Nájera. Si tienes algún dato distinto me gustaría que me lo fundamentaras de forma convincente, porque los hechos no se discuten, se demuestran.

Anónimo dijo...

Puede ser que conozcas muy bien la historia de Navarra pero no tienes ni idea de filología hispánica.

El hecho de que Navarra estuviera romanizada (como la práctica totalidad dela Península Ibérica) no demuestra que hablara castellano en el s. XI. En tal caso puede ser un indicio de que se hablara una lengua romance pero a parte del castellano se hablan y se han hablado unos cuantos más en España. Uno de ellos el navarro-aragonés que en aquella época se hablaba también en La Rioja (las Glosas romances de San Millán no están en castellano sino en navarro-aragonés).

Por otra parte tendrás que reconocer que tienes un curioso concepto de la cronología, pues supones la misma situación lingüística para La Rioja en tiempos de Sancho el Mayor (principos del S.XI) y en tiempos de Berceo (s.XIII) cuando entre ambos momentos media la anexión de La Rioja a Castilla con Alfonso VI.

Que el romance navarro medieval no es castellano es algo tan comunmente aceptado entre los lingüistas que me choca que alguien pida demostraciones.

Léete, por ejemplo, la Historia de la lengua española de Rafael Lapesa y así te enteras en qué romance estaba escrito el Liber Regum.

En este mismo libro puedes ver el famoso mapa de la expansión medieval del castellano donde se sitúa Navarra entre los territorios castellanizados desde el s.XIV en adelante.

Anónimo dijo...

Todo lo que escribes en tu último comentario es cierto en gran parte. Pero no deja de ser también cierto que en el reino de Pamplona no sólo se hablaba en romance navarroaragonés en los territorios del este, sino que se hablaba también romance castellano en la rioja y territorios des oeste. no es cierto que los límites políticos coincidieran con límites lingüisticos, y que no se hablase el romance castellano en la rioja antes de que esta se incorporase a Castilla.

Lo de que las glosas son romance navarroaragonés y no castellano es una teoría, que está en discusión, y no es algo ni mucho menos aceptado por la mayoría de los lingüistas, y yo en eso ni entro ni salgo.

"Algunas fuentes, como José Angel Varona Bustamante, en su obra Montes Obarenes, o Federico Hanssen en "Sobre los pronombres posesivos de los antiguos dialectos Castellanos" (1898) o más recientemente Philippe Wolff (Western Language, AD 100 1300, publicado en 1971) estipulan con que las Glosas Emilianenses de San Millán de la Cogolla no están escritas en castellano sino en navarroaragónes, en su variedad riojana. Para éste hecho se parte de la base de que La Rioja no fue parte del reino de Castilla durante el s.X, en que fueron escritas las glosas emilianenses, sino que fue incorporada a éste en el s.XI, siglo en el que comienza su castellanización. Este hecho de por sí no dice nada, pues la expansión política de un reino no tendría nada que ver con la expansión lingüistica de una lengua. Las glosas emilianenses, de este modo, mostrarían algunas evoluciones fonéticas del navarroaragonés, vistas en las palabras: lueco (luego), get (es, actual aragonés ye), plicare, feito, que no son propias del castellano, (luego, es, llegar, hecho)."

Perdona por el corta-pega, que esta sacado de:

http://www.wikipedia.es/enciclopedia/Navarro-aragon%C3%A9s

creo que es una descripción bastante ecuánime del romance navarroaragonés.

Anónimo dijo...

Y aquí puedes leer un precioso artículo de Manuel Alvar en el que mantiene que lo de las glosas es romance castellano

http://www.vallenajerilla.com/berceo/alvar/porquenaceelespanol.htm

Y disculpas a todos por volver a pegar un enlace

Anónimo dijo...

Manuel Alvar dice que el romance de las glosas tiene rasgos castellanos junto a rasgos navarro-aragoneses, lo cual no tendría nada de extraño en una zona fronteriza o de transición entre dos dialectos neolatinos.

Pero de ahí a afirmar que Sancho el Mayor y sus hijos hablaban castellano va mucho. Me parece una afirmación tan arriesgada como la de Amadeu Ferreira sobre Afonso Henriques y el mirandés, si no más.

Anónimo dijo...

No me queda más remedio que darte la razón. Eres un contertulio de gran nivel.

Anónimo dijo...

Otra cuestión que no hay que olvidar es que antes de la expansión y consolidación de las lenguas estatales oficiales lo que existía era un continuo de transiciones por toda la Romanía (el espacio europeo de habla romance) que dificultaba (y sigue dificultando en algunas zonas) una percepción de límites entre distintos dialectos. Es probable que en el s.XI percibieras diferencias importantes entre las ciudades de Burgos y Pamplona pero en el camino de una a otra irías pasando sin cambios bruscos, sólo te llamaría la atención cuando te encontraras con comunidades o individuos vascófonos.

Anónimo dijo...

Éste es el castellano de las glosas...
ó quizá debiera decir "Este ye o castellán de as glosas"

Con o aiutorio de nuestro
dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione con o
patre con o spiritu sancto
en os sieculos de lo siecu
los. Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.

....Fere=fer ,en aragonés,=fazer, en castellano medieval
...get=ye, en aragonés (como en asturllionés)...en catellano "es" como hogaño..
...los artículos "o" "a" "os" "as"....o aragonés (o galaicoportugués)
...si tenemos en cuenta la -nn- latina en vez de la "ñ" que inventaron los monjes castellanos superponiendo las "n"
además en los tiempos en que se redactaron, La Rioja pertenecía al reino de Pamplona, mientras que Castilla era entonces un condado leonés...

Anónimo dijo...

Alfonso I de Portugal hablaba gallego. Igualmente, todos los reyes que reinaron en la corte de León hablaban gallego. Incluso Alfonso X, famoso rey castellano, escribió sus famosas Cantigas de Santa María -escritas para educar al pueblo en las bondades de la Virgen María- en gallego. Esto siempre ha causado perplejidad en los historiadores. ¿Porqué haría tal cosa un rey castellano? Misterios de la historiografía...

Mino dijo...

El glotónimo "leonés" nunca existió. "Astur-leonés" para referirse a todo el dominio y "asturiano" para el idioma. Y después los dialectos locales.