MAPA DE CASTILLA Y LEÓN: REGIONES Y PROVINCIAS

05 enero, 2024

  • Castilla y León es una comunidad autónoma sin capital oficial, aunque oficiosamente lo sea la ciudad de Valladolid, ya que en ella residen la mayor parte de los organismos autonómicos. 
  • Está compuesta por dos regiones históricas (parte de Castilla la Vieja y León) y por nueve provincias: las tres leonesas (Salamanca, Zamora y León), y seis castellanas (el resto).
  • Castilla la Vieja incluía Cantabria y La Rioja.
  • La capital histórica de León es la ciudad de León, y la de Castilla la Vieja, Burgos.
  • Tiene una extensión de aproximadamente 94.224 km2, por lo que es más grande que Portugal (92.150 km2), a pesar de que tiene solo una cuarta parte de la población del país vecino (dos millones y medio de habitantes frente a más de diez millones).

"SETENTA DÍAS EN RUSIA. LO QUE YO VI" DE ÁNGEL PESTAÑA

04 enero, 2024

El primer programa de 2024 lo hemos dedicado a un libro realizado con textos de uno de los anarquistas leoneses más ilustres, Ángel Pestaña. Y es que León ha sido una tierra fecunda en lo que a anarquismo se refiere, ya que de aquí surgieron personajes del calado de Buenaventura Durruti, Diego Abad de Santillán, el propio Ángel Pestaña, o Marcelino de la Parra. En la obra que nos ocupa se recogen los informes que elaboró Pestaña a su regreso de un viaje a la Rusia bolchevique en 1920. Durante esta visita conoció y trató con algunos dirigentes bolcheviques, entre ellos Vladimir Lenin, León Trotski o Grigory Zinoviev, y con el pensador anarcocomunista Piotr Kropotkin. Alerta de spoiler: a Pestaña no le gustó nada lo que se encontró allá...

Ha sido editado por Lobo Sapiens, y prologado por un viejo conocido del programa, Rogelio Blanco Martínez (Morriondo de La Cepeda, 1953), que es Doctor en pedagogía, licenciado en antropología y ciencias del hombre, en filosofía y letras, y diplomado en sociología política. Consejero de numerosas editoriales, fue director del Centro de Estudios Bibliotecario y Documental, consejero técnico en los Ministerios de Cultura y de Educación, vocal asesor y, desde 2004 hasta finales de 2011, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Además, y como siempre me gusta destacar, es el principal responsable de la concesión del título “Cuna del Parlamentarismo” a León por la UNESCO en 2013.Fue elegido Leonés del Año 2019. Es autor o coautor de una veintena de libros.

Tal y como nos cuenta la Wikipedia, Ángel Pestaña Núñez (Santo Tomás de las Ollas, 14 de febrero de 1886 – Barcelona, 11 de diciembre de 1937) fue un anarcosindicalista español, secretario nacional de la CNT en varias ocasiones, fundador del Partido Sindicalista y diputado en Cortes Generales por la provincia de Cádiz.

Como curiosidad, el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República Española, y la noche del mismo día Macià intenta que Pestaña entre en el "gobierno catalán", ofrecimiento que declina.

Durante la guerra civil es nombrado subsecretario general de Guerra, se le ofrece una cartera ministerial por la CNT, que rechaza, y posiblemente otra en julio de 1937.

EL LIBRO

El primer informe fue una Memoria presentada al Comité de la Confederación Nacional del Trabajo, publicada en el semanario Nueva Senda de Madrid en 1921. La segunda parte es de 1922, escrita en la cárcel de Barcelona y, posteriormente, las impresiones del viaje se recogen los libros publicados entre 1924 y 1925 bajo los títulos “Setenta días en Rusia. Lo que yo vi”, y “Setenta días en Rusia. Lo que yo pienso”. El primero, descriptivo, y el segundo, reflexivo. Con estos informes logra separar el anarquismo del bolcheviquismo. “La suya es la primera voz que dice la verdad sin vacilación y ni equívoco –afirma de modo animoso su biógrafo A. M. de Lera– sobre lo que estaba ocurriendo en el interior del mundo de los zares heredado por Lenin”. De igual modo lo confirma otro leonés nada pestañista, Abad de Santillán: “Cuando la Revolución rusa todos nos dejamos sugestionar y nos costó casi dos años la batalla contra esa influencia en la que fuimos alejados gracias a los informes que nos trajo Pestaña”.

Aquí podéis escuchar la interesante entrevista a Rogelio Blanco sobre este libro. 



500º ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE JUAN DEL ENZINA A LEÓN

31 diciembre, 2023

En el último programa del año celebramos, in extremis, el V Centenario de la llegada a León de Juan del Enzina en 1523. Para ello tuvimos como invitado a Luis Javier Hernández Irigoyen, director del  El IES Juan del Enzina, y una de las personas que más sabe sobre este relevante personaje.

JUAN DEL ENZINA

Juan del Enzina (12 de julio de 1468 - León, 1529), es uno de los referentes culturales del Renacimiento español: poeta, músico y dramaturgo, es considerado, con sus Églogas, como uno de los padres del teatro español. La calidad de su obra musical (algunas de cuyas composiciones serán recogidas en el concierto conmemorativo) lo sitúan en la cumbre de la polifonía tanto sacra como profana de su época.

Tal y como podemos leer en la Wikipedia, nació como Juan de Fermoselle, y fue un poeta, músico y autor teatral del renacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Se le considera como uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España de finales del siglo xv y principios del XVI. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos a los que se le atribuye su invención.

Como dramaturgo está considerado iniciador y patriarca del teatro español. Su arranque se puede fechar en la Navidad de 1492, cuando representó ante los duques de Alba dos églogas teatrales en que unos pastores anuncian el nacimiento de Cristo.

Su lugar de nacimiento es desconocido. Algunos autores lo sitúan en Fermoselle (actualmente en la provincia de Zamora), algunos en la ciudad de Salamanca -en la calle de las Mazas, donde vivía su padre, zapatero de profesión- y otros en alguno de los municipios de la provincia de Salamanca que llevan la palabra encina en el nombre como Encina de San Silvestre o La Encina. En cualquier caso, parece completamente seguro que nació en el reino de León.  

Se graduó en Leyes en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Antonio de Nebrija y quizás a su hermano Diego de Fermoselle, que fue catedrático de música. Se formó musicalmente en la capilla de música de la Catedral de Salamanca, que dirigió Fernando de Torrijos entre 1485 y 1498, donde entró como mozo de coro en 1484 y ascendió a capellán en 1490. A la muerte de Torrijos, Encina aspiró a su puesto de maestro de capilla, pero el cargo finalmente acabó recayendo en su amigo, Lucas Fernández, también autor dramático, lo que llevó a Encina a abandonar España y viajar a Italia.

En 1492, entró al servicio del segundo duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, en cuya corte se encargaría de organizar festejos y escribir comedias y música. En la noche de Navidad de 1492, se representaron por primera vez dos de sus églogas dramáticas, en el castillo de Alba de Tormes. Protegido de don Gutierre de Toledo, hermano del segundo duque, don Fadrique, vivió en la villa ducal. Tomó posesión por procuración del arcedianato de Málaga.

A partir de 1498 vivió en Roma, donde gozó de la protección de varios papas, entre ellos Alejandro VI, Julio II y León X; este último lo apreció especialmente como cantante y lo tuvo como tal en su capilla. Estuvo viajando de Roma a España varias veces entre 1510 y 1519, hasta asentarse finalmente en León para desempeñar el priorato de la catedral que le concedió el papa en ese último año. El primer día de julio de 1519 partió como peregrino de Venecia hacia Jerusalén. Antes de regresar a Roma, en el Cenáculo, donde tuvo lugar la última cena de Jesucristo con sus apóstoles, Encina celebró su primera misa, en compañía de los franciscanos de la Custodia. El viaje está narrado en su Trivagia o Vía sagrada a Hierusalem (se menciona una edición de Roma, 1521) y lo resumió en un romance de 464 versos. Murió en León, desempeñando su priorato, en 1529. En 1534, sus restos se trasladaron a la catedral de Salamanca, donde permanece enterrado.

En su etapa al servicio del duque de Alba, aunque ya componía versos desde los catorce años, escribió entonces varias piezas dramáticas en asturleonés (concretamente en dialecto sayagués) como en su Auto del repelón, también en verso. Juan del Encina se considera el patriarca del teatro español renacentista. Publicó en su Cancionero, de 1496, ocho églogas dramáticas de carácter religioso o cortesano, protagonizadas por pastores, en principio rústicos (que se expresan en sayagués, un dialecto convencional y literario con rasgos del leonés), pero que con el tiempo darán lugar a otros más idealizados que entroncan con la literatura pastoril.

Existen dos grabaciones dedicadas íntegramente a Juan del Encina. La de Pro Música Antiqua de Madrid, que es una grabación integral en cuatro discos y la de Jordi Savall, de 1991, dirigiendo a Hespèrion XX (Canciones & villancicos).

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.



"EL LABERINTO DEL OGRO", DE PEDRO VÍCTOR FERNÁNDEZ

19 diciembre, 2023

En el programa de hace dos semanas entrevistamos a Pedro Víctor Hernández acerca de su nueva novela, "El laberinto del ogro", donde narra los acontecimientos en torno al atentado de ETA contra Carrero Blanco.

Pedro Víctor, leonés confeso, es Doctor en Historia, catedrático de instituto y profesor de Secundaria e investigador de historia española contemporánea.  Profesor en el instituto de educación secundaria Padre Isla, compagina la labor docente con el trabajo de investigación histórica y el gusto por el relato y la novela. Es autor de varias monografías relacionadas con la masonería, la Segunda República y el franquismo: El triángulo del león (2004), Los arcanos del tiempo (Premio Hontanar de Narrativa), El brillo azul de la memoria, Hijos de Caín, La muerte del alquimista (finalista del Premio Villalar de novela), La sombra del Toisón y La ira del camaleón.

LA "OPERACIÓN OGRO"
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave Operación Ogro, tuvo lugar el jueves 20 de diciembre de 1973. Era el presidente del Gobierno en aquellos momentos finales de la dictadura franquista, por lo que su asesinato provocó un gran impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil en 1939.

LA NOVELA
La obra ha quedado finalista del X Hispania de Novela Histórica. Según se cuenta en la web de la editorial Adarve, este es el argumento: Ainhize, cuyo padre ha sufrido la extorsión de ETA, conoce a Kaskazuri el Pelirrojo, miembro tapado de la organización terrorista que se gana la vida ejerciendo el periodismo libre. El escenario de sus encuentros es Madrid, donde el comando Txikia trata de hacer saltar por los aires a Carrero Blanco, el hombre fuerte de un régimen que agoniza. Etarras despiadados, espías mezquinos, policías bravucones y políticos ambiciosos, en plena lucha por los despojos del poder, cavan el túnel de un magnicidio que cambió la historia. ¿Por qué hubo impunidad antes y después del asesinato?, ¿quién ganó con aquellos hechos?, ¿protegió la CIA al comando de ETA?… Los últimos meses de 1973 transcurren dentro de un opaco laberinto, donde cobran protagonismo Argala, Kissinger, Eva Forest, el coronel Blanco, Pepe el Secreta y la camarilla de El Pardo. Todos personajes intratables, audaces e impenitentes, capaces de prender la mecha de una explosión que removió los cimientos del futuro de España.

REY DE LOS GODOS, LA NUEVA NOVELA DE SANTIAGO CASTELLANOS

22 noviembre, 2023

Recientemente ha visto la luz la novela histórica "Rey de los godos", de Santiago Castellanos, quien en la actualidad es profesor de Historia antigua en la Universidad de León, y que se está ganando un gran renombre como novelista. Ya lo entrevistamos en ocasiones anteriores con motivo de obras anteriores, y también por la elección de una de sus monografías como manual de referencia en EE.UU. 

SANTIAGO CASTELLANOS (Logroño, 1971)

Es doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, es Profesor Titular de Historia Antigua en la Universidad de León. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Oxford y ha dado conferencias en Nueva York, Chicago, Cambridge o Buenos Aires, entre otras ciudades. Asimismo, es autor de varios libros y decenas de artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras.

Libros:

Martyrium fue su primera novela histórica. Exitazo editorial. Ediciones B. (época de Constantino, punto de vista romano).

LOS GODOS Y LA CRUZ: Monografía histórica. El libro se centra en la figura del rey visigodo Recaredo, y su conversión al catolicismo.

BÁRBARUS: LA CONQUISTA DE ROMA Barbarus narra la historia de dos niños godos que ven cómo un día cualquiera su mundo es destruido por un acontecimiento atroz. A partir de ahí comienza la epopeya que les llevará desde su aldea en Gutthiuda, en algún lugar de la actual Ucrania, hasta el Danubio, la frontera norte del Imperio romano. Finalmente, llegarán al corazón del Imperio: Roma

Más recientemente escribió “GOTHIA: MUERTE EN BARCINONA” Barcinona, actual Barcelona, año 415. Clodia, una dama de la aristocracia, vive con gran intensidad tanto su amor a la Historia y a los libros como su odio a la sociedad patriarcal romana y al triunfo del cristianismo. Lucha por sus libertades, se recluye en su biblioteca, vive romances y disfruta del sexo más allá de su odioso esposo Minicio. Todo eso le permite respirar en la asfixiante mediocridad de un entorno lleno de hipocresía y recelos.

La Universidad de Pensylvania (EEUU) publicó el libro titulado ‘The Visigothic Kingdom in Iberia’ texto que de esta manera se ha convertido en manual de referencia sobre este tema en las universidades norteamericanas, en lo que constituye un importante reconocimiento.

REY DE LOS GODOS

Rey de los godos, la novela más reciente del escritor e historiador riojano Santiago Castellanos (Logroño, 1971), publicada por el sello editorial Edhasa. Especializado en el periodo histórico que comprende la declinación y caída del Imperio Romano occidental y el asentamiento de la Hispania visigoda, Castellanos se sumerge en esta novela histórica en la fabulosa vida de un rey godo a través del cual da cuenta de las transformaciones que, en el siglo VII, se vivían territorial, política y culturalmente en el territorio de la antigua Hispania romana.

La editorial apunta a propósito del libro: «Toletum, siglo VII. Sergio mira hacia atrás, hacia su pasado. Son muchas las cosas vividas y los hechos por los que ha transcurrido su existencia: el asesinato de Agila, las guerras civiles, las querellas religiosas, el ascenso al trono de Leovigildo, cuya ingente obra política sigue aún viva… y la formación del reino godo en Hispania.

Desde que guarda memoria, desde aquel día que entró en el monasterio de Santa Eulalia, en su Emérita natal, su mundo ha dado un vuelco. Él, que se inició como puer al servicio de Dios, marchó luego junto a Recaredo, rex Gothorum, como consejero, muñidor de las entretelas y tejemanejes de la gran partida por el poder del reino. A resguardo de los años y el frío en el complejo palatino de la capital, sabe que debe dar cuenta de todo. Han sido años de luchas y traiciones, disputas y pactos, pero también de recelos, amistades y amores perdidos. Y ahora, cuando todo ha cambiado y el reino vive una paz tan ansiada como delicada, es el momento de contarlo.

Rey de los godos es la historia de Sergio y, con ella, la de los convulsos tiempos que decidieron el futuro de lo que había sido la Hispania romana; una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla, donde las ambiciones y el ansia por el poder chocan con el amor y las pasiones. Santiago Castellanos nos adentra, con una narrativa ágil y poderosa, y siempre con rigor histórico, en un mundo repleto de amarguras, esperanzas, anhelos y aventuras que dio lugar a uno de los episodios más decisivos de la historia de Occidente. Es, en definitiva, una simbiosis perfecta entre historia y literatura de unos tiempos que hoy día nos siguen sorprendiendo».

Podéis escuchar el programa en este enlace.



EXPOSICIÓN TEMPORAL “Y OSADOS QUISIMOS ROMPER LA CADENA. FELIPE SIERRA PAMBLEY, LEÓN Y EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) EN SU BICENTENARIO”

Del 3 de noviembre de 2023 al 14 de enero de 2024 está teniendo lugar la exposición temporal “Y osados quisimos romper la cadena. Felipe Sierra Pambley, León y el Trienio Liberal (1820-1823) en su bicentenario”, organizada por la Fundación Sierra Pambley, y con la colaboración del Museo de León. Situada en la Sala de exposiciones Fundación Sierra Pambley (Calle Sierra Pambley, 2), está comisariada por Francisco Carantoña, Luisa Traseira y Patricia Centeno.

Con este motivo, hace dos semanas entrevistamos a Francisco Carantoña, antiguo profesor mío. Profesor titular de universidad de Historia Contemporánea de la Universidad de León desde 1989, ha sido decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 2004 y 2008 y vicedecano primero entre 1998 y 2004. También ha desempeñado el cargo de director del Departamento de Historia de la Universidad de León entre 1990 y 1997. Es patrono de la Fundación Sierra Pambley de León, y de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Desde 2014 es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de León.  Ha participado en el proyecto de investigación Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles (1810-1854), financiado por las Cortes Generales (2006-2011).

Os dejo la información que nos transmitieron sobre la exposición:

El 7 de noviembre de 1823 era ahorcado en la plaza de la Cebada de Madrid Rafael del Riego; cuatro días después, se rendía a los franceses Alicante, la única ciudad importante que permanecía en manos de los constitucionales. Cádiz, donde estaban el rey, el gobierno y las Cortes, se había entregado el 30 de septiembre. Así terminaba el Trienio Liberal, la etapa más larga de vigencia de la Constitución de 1812, un intento de modernizar y democratizar España que, a pesar de su derrota, dejaría profunda huella.

El 28 de junio de 1823 había fallecido en Madrid Felipe Sierra Pambley, abuelo del creador de esta fundación, notable hacendista, diputado a Cortes por León en 1820-1821 -el mandato del parlamento era entonces de dos años- y ministro de Hacienda en 1822. Si su fallecimiento le evitó sufrir la represión, no se libró del odio del fanatismo, que quiso castigarlo post mortem, y, como otras de liberales, su tumba sería profanada.

Con esta exposición, que utiliza fundamentalmente fondos de su museo, de su archivo y de la Biblioteca Azcárate, la Fundación Sierra Pambley quiere recordar a quienes entregaron su vida por una causa noble, la de la libertad y la ilustración de España. A través de documentos e imágenes, ofrecemos un breve panorama de la historia del Trienio y de la biografía de Felipe Sierra Pambley, en el que aparecen otros liberales leoneses como Félix Álvarez Acevedo y Luis de Sosa. 

La violencia realista, sobre todo desde 1822, la polarización política y la brutal represión desencadenada en 1823 pusieron el trágico colofón del Trienio Liberal.

Felipe Sierra Pambley (San Miguel de Laciana (León), 26 de mayo de 1774-Madrid, 1823) fue un jurista y político español, secretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda desde el 28 de febrero hasta el 5 de agosto de 1822 y ministro interino de Guerra, reinando Fernando VII, durante el Trienio Constitucional.

Biografía

Hijo de Ángel Sierra Pambley, fue abogado de Hacienda, Comisario Regio en Canarias en 1817, director General de Rentas Unidas a en 1820, caballero supernumerario de la Orden de Carlos III por decreto de 26 de mayo de 1820, Consejero de Estado Honorario en 1823, y también diputado a Cortes por León en 1820. Miembro del Gran Oriente de España, tenía el nombre de Nekar.

Contrajo matrimonio con Joaquina Álvarez Blasón. Durante el Trienio Liberal, con cuyos postulados se vinculó activamente, consta que al constituirse la Sociedad Patriótica Constitucional de León, en mayo de 1820, él era un miembro destacado de la misma.1

Fue intendente de provincia, intendente del Ejército en 1820, ministro de Hacienda desde el 28 de febrero de 1822 al 5 de agosto de 1822. Fue también ministro interino de Guerra. El 29 de octubre de 1822, por considerársele implicado en la conspiración del 7 de julio de 1822 junto a los liberales moderados (Francisco Martínez de la Rosa, Juan Bravo Murillo y el Conde de Toreno), se ordena su búsqueda y captura.1

Consejero de Estado Honorario en 1823, participó en el Legislativo como diputado a Cortes por la circunscripción de León entre 1820 y 1822 y en la legislatura de 1844. Fue abuelo del hacendado y filántropo Francisco Fernández-Blanco de Sierra-Pambley.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace

“EL FERROCARRIL DE ASTORGA. UNA VISIÓN DE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL DESDE UN CASO CONCRETO”. ALBERTO MATÍAS GARCÍA Y MARCO ANTONIO MACÍA.

25 octubre, 2023

Este verano se presentó en varios lugares de la geografía leonesa el libro "El ferrocarril de Astorga. Una visión de la historia del ferrocarril desde un caso concreto", escrito por Alberto Matías García y Marco Antonio Macía. Ya hemos tocado el tema de la historia del ferrocarril en otros programas, pero esta obra trata de un momento y lugar cruciales, ya que tras muchas dudas Astorga fue elegida como auténtico nodo ferroviario en 1866. En la ciudad confluían la llamada Vía de la Plata como la Línea del Norte, que unía Palencia con A Coruña. 

Veamos más información en la nota de prensa que se distribuyó con motivo de la presentación de este libro en La Bañeza:

"El ferrocarril de Astorga. Una visión de la historia del ferrocarril desde un caso concreto"

El libro, escrito por Alberto Matías García Álvarez y Marco Antonio Macía Suárez, relata la historia del ferrocarril en Astorga y sus alrededores, dentro de la confluencia de la “Línea del Oeste” o “Ruta de la Plata” con la “Línea del Norte” en la ciudad de Astorga. Ésta es la historia misma del ferrocarril en España, concretada en el caso de las ciudades de tamaño medio, fuera de los grandes ejes de movilidad y transporte y de las grandes concentraciones urbanas. 

Esta línea nació, como en tantos lugares, fruto de unas concesiones otorgadas en un entorno legislativo cambiante; sin una clara planificación de los trazados; sin incentivos adecuados, y con un trasfondo especulativo. Luego se produjo una concentración en grandes compañías, muchas de ellas de capital francés y todo ello salpicado de quiebras, incautaciones y nacionalizaciones. Se detiene en todas las estaciones de los entornos de Astorga y recorre cada línea de los territorios de su área de influencia.

En Astorga hubo dos líneas, la del Norte (Palencia a La Coruña), y la del Oeste (Plasencia a Astorga), siendo La Bañeza una de las estaciones más relevantes de esta línea, lo que explica la importante presencia de La Bañeza en el libro, con un total de diez páginas del total.

En el libro se incluyen también datos de tráfico en la Bañeza tanto de viajeros como mercancías en diferentes años, con un capítulo específico escrito por el bañezano Julio Alberto Cendón, autor igualmente de un gran número de imágenes con las que cuenta el libro.

Los autores

Alberto Matías García Álvarez es Doctor en Ingeniería del Transporte, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Ingeniero Electromecánico del ICAI, Licenciado en Derecho y periodista. Trabaja desde 1981 en el mundo del ferrocarril y lo ha hecho en Renfe (director de la 1a Zona, gerente de Estaciones, director de Operaciones AVE); GIF (director de Explotación); Adif (asesor del presidente); la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (director gerente); Renfe-Viajeros (director general); y Renfe-Operadora (director general de Desarrollo y Estrategia, gerente de Área del Servicio de Estudios).

Hijo de astorgano, pasó en la ciudad una buena parte de su juventud. Fue director adjunto de El Pensamiento Astorgano (1976-1979) e impulsor de la aparición de El Faro Astorgano en su segunda etapa (1980). Ganó el premio periodístico Ciudad de Astorga convocado por el CIT en 1978 y fue pregonero de las fiestas de Astorga en 2017.

Marco Antonio Macía Suárez es Licenciado en Ciencias de la Información, con estudios de Derecho. Empresario en Asturias, comenzó su andadura laboral en el Colegio de Huérfanos de Ferroviarios de Madrid, colaborando en el proceso de transformación y apertura de esta institución. Hijo de ferroviario, dio sus primeros pasos en Brañuelas, posiblemente por el andén, para ser trasladado a los pocos días a Astorga en tren. Desde entonces siempre ha vivido con los carriles en el rabillo del ojo tras criarse casi en la propia estación de Astorga.

Colabora en medios escritos locales y a pesar de no vivir en la ciudad, la siente y predica con el orgullo de ser parte de una población con tanta esperanza por su futuro como respeto por su pasado.

Aquí podéis escuchar el programa.

 

LAS TINIEBLAS DE ROMA, DE ISABEL ROBLES

12 octubre, 2023

En el programa de esta semana entrevistamos a la joven leonesa Isabel Robles, autora de la novela "Las tinieblas de Roma", que está recibiendo muy buenas críticas y una gran aceptación en las librerías de toda España. Ahora tiene 26 años, pero comenzó la labor de documentación hace más de cinco. Presentó la obra al premio literario de la editorial Edhasa y, aunque no ganó, quedó finalista, por lo que finalmente el libro fue editado. 

Os adjunto algunas notas sobre su biografía y sobre la novela:

Isabel Robles (León, 1997) es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Valladolid y tiene un máster en Patrimonio y Comunicación por la Universidad de Burgos. Apasionada de los idiomas y la historia, desarrolló desde muy pequeña el gusto por la lectura y no tardó en descubrir, primero, la novela negra, y, después, la histórica. Fascinada por ambas, comenzó a escribir pequeños relatos, y años más tarde basó tanto su trabajo de fin de grado como su trabajo de máster en el estudio de diferentes aspectos de la novela histórica. Las tinieblas de Roma es su primera novela, fruto de su pasión por la Antigua Roma y su entusiasmo por una historia que, como lectora, le hubiera gustado leer.

Sinopsis de LAS TINIEBLAS DE ROMA

Roma, año 69 d. C. Cuando el senador Publio Julio Vestino muere, tras ser acusado de traición por Nerón, la vida de su hija, Julia Vestina, cambia por completo. Con su hermano lejos, en la guerra de Judea, sobre ella recaerá la responsabilidad de mantener el honor y las posesiones de la familia. Pero, a su alrededor, todo se desmorona. El Imperio, inmerso en una sucesión violenta de emperadores que se traicionan unos a otros, es un lugar sumamente peligroso, y su abuelo, Décimo Aurelio, tiene claros planes para ella y el futuro de los Vestino. Julia, inculpada a su vez de traición, deberá abandonar la ciudad a toda prisa. Y, entonces, todo se precipita.  Las tinieblas de Roma es una novela pausada, pero a la vez deslumbrante e intrépida, en la que las diferentes historias se suceden sin tregua en un marco histórico incomparablemente documentado. Ambientada en uno de los períodos más convulso de la Roma antigua, Isabel Robles consigue atraer al lector, desde el punto de vista de un personaje femenino, a los más turbios y desconocidos recovecos del Imperio.

Incluye materiales muy útiles, como un "Dramatis personae", planos de Alejandría, del Foro romano, y del Imperio romano.

Aquí tenéis el programa. 

Leonoticias.com

FIESTA DE LAS LHÉNGUAS EN PICUOTE (MIRANDA DE L DOURO, PORTUGAL)

26 septiembre, 2023

Aproveitando que todavía ye güei el día de las Llenguas d'Europa, voi facer una pequeña crónica d'un alcuentru que tuviéramos estos días. Y ye qu'esti pasáu fin de sumana celebróuse la Fiesta de las Lhénguas en Picuote (Miranda l Douro, Portugal), cono subtítulu "Bozes i falas ne l spácio sturo-lhionés". Estaba organizao pola asociación "Frauga", a quien quería felicitar dende eiquí tanto pola idea cumo pola execución de lo qu'está chamáo a ser un puntu d'alcuentru d'asociaciones e instituciones defensoras de la llengua asturllionesa de todo'l dominiu llingüístico. 

You acudí´l vienres 22, na compañía de Nicolás Bartolomé, representando a Faceira. Sicasí, cheguemos a la tarde, por razones de trabayu. Xunto a António Bárbolo y Denis Soria asistimos a la presentación de Travizco, una app pa facer senderismu y turismu por Portugal, y qu'agora incorpora rutas por Picuote. Foi un pracer alcontranos con ellos tras estos años de pandemia: António foi la primer persona que sentí falar mirandés, nuna charra que diera pa l'asociación Furmientu en Zamora, y a Denis tenía ganas de atopalu pa concoelu meyor, porque ye un rapaz bien prestosu, y con él ye difícil aburrise. 
Banderines multillingües
Un de los verracos o cochinos ástures de Picuote. Nun solo los tuvieran los vettones...
Con António Bárbolo, Denis Soria y Nicolás Bartolomé.

Tras cenar disfrutemos de los prestosos conciertos de "Músicas da Raya" (grupu compuestu pol mirandés Paulo Meirinhos y el zamoranu Luis Antonio Pedraza) y de "Buxane" (grupu de folk de pal.luezu compuesto pol l.lacianiegu Sabu y pol ponferradinu Sergio)

Músicas da Raya
Buxane
Adespuéis marchemos a durmir pa Malhadas, nún albergue cedido pola organización. A la mañana del sábadu nun tuvimos tiempu pa mercar dalgunas fogazas del deliciosu pan de esi puebru. Sicasí, almorcemos en Miranda, y pudimos mercar dalgunas garrafinas d'aceite d'oliva a buen preciu (cuasi la metá del d'España).
Cheguemos a Picuote xustu pa ver el final de la "música pu las rues" y l'abertura del ciclu "La boç de las lhénguas" nel Ecomuseu Terra Mater. Entamemos con un documental d'Iniciativa pol Asturianu tituláu "De güeles a nietes. El retu de la tresmisión xeneracional del asturianu". Darréu tocóume falar en representación de Faceira, cona ponencia titulada "La situación actual del llionés y el llabor de l'asociación Faceira". 
Un servidor falando de Faceira y el llionés.
A continuación falóu Denis Soria por "El Teixu", destacando l'asturllionés cumo llengua común, y el llabor d'El Teixu. 
Denis Soria falando d'El Teixu
Adespuéis tocóu-ye'l turnu a mieu amigu Alcides Meirinhos, escritor y miembru de l'Associaçon de Lhéngua i Cultura Mirandesa, cona ponencia "Ourrieta las Palabras. Bibliotecas Bibas", onde expuso, ente outras cousas, l'enorme llabor que tien feito atropando la microtoponimia de toda la Tierra de Miranda. 
Alcides Meirinhos
Pa rematar la mañana, fecimos una charra informal ente las asociaciones, y aconceyémonos pa xantar n'amor y compañía. Eso sí, ensin dexar de "tocar la llengua".
Rematada la xanta, salimos a dar una vuelta polos puestos de las distintas asociaciones, onde se podían mercar los sous llibros, discos, etc. ¡Mueitas gracias a los rapaces voluntarios que xestionoron el puestu de Faceira!
Alcides y el puestu de l'Associaçon de Lhéngua i Cultura Mirandesa
Nicolás y el puestu de Faceira
A la tarde entamemos cona ponencia "O Portexo, lengua falada nun solo lugare", a cargu de Francisco Blanco Corrales y Óscar Justo Blanco, representando al Ayuntamientu de Porto (Zamora). Foi bien prestosu y interesante, porque you nun conociera esa variante del gallegu con dalgunos raasgos asturllioneses. Prestoron especialmente los tres textos fotocopiaos que nos apurrieran.
Francisco Blanco y Óscar Justo
Xosé Ramón Iglesias
L'Associaçon FRAUGA estuvo representada por António Bárbolo Alves, quien falóu de "la fraga, la frauga i l mirandés: 20 anhos cun la lhéngua i la cultura mirandesa"Hubo una ponencia de l'Academia de la Llingua Asturiana, a cargu de Xosé Ramón Iglesias, falando de la hestoria, funciones y planes de futuru d'esta institución. 
António Bárbolo Alves
Pa rematar participóu Jesús González Vizán, de l'Asociación Furmientu, de Zamora, quien contóu las actividades de la sua asociación, y repartióu exemplares de "El Llumbreiru"
Jesús González Vizán
Nicolás y you teníamos que tornar pa Llión, pero on tuvimos tiempu pa visitar el cercanu y afayadizu miradouro de la Peinha de l Puio, onde pudimos disfrutar de las meyores vistas sobro'l Douro con tódolos participantes de la xornada. 
Con Antonio (que cada vez aseméyase más al nunca esqueicidu Amadeu Ferreira) y Nicolás no Miradouro de la Peinha de l Puio
You ya estuviera en Picuote nel añu 2016 (nel Ancontro Anternacional d'Ambestigadores "La lhéngua mirandesa"), pero nun canso del llugar y, mueito menos, de mía amada Tierra de Miranda. 
Tornéi pa casa cansadín por una mormera, pero encantáu por retomar contactu cona xente de todo'l dominiu llingüíscu despuéis del parón de la pandemia. L'eventu llogróu anímame nunos tiempos qu'andaba murniu cono tema llingüísticu.
Dende eiquí, agradecer una vez más a los asistentes, a la FRAUGA, y sobre todo a António Bárbolo pola sua amabilidá y por ser tan buen paisanu.

NUEVAS EXCAVACIONES EN EL CASTRO DE LOS JUDÍOS DE PUENTE CASTRO

12 septiembre, 2023

Después de las vacaciones estivales, iniciamos una nueva temporada de Historia de León en el Magazine "Hoy por Hoy León" de Radio León - Cadena SER. Acabo de darme cuenta de que ya llevo la friolera de catorce años colaborando en esta radio, lo que es un honor, ya que me convierte en uno de los colaboradores más veteranos de mi admirado Chechu Gómez. 

Y nada mejor para retomar la sección que hablar de las nuevas excavaciones que tuvieron lugar en el mes de julio en Puente Castro. Es un tema que me toca muy de cerca, ya que viví toda mi infancia y casi toda mi juventud en este barrio leonés, y además participé en las dos primeras campañas, a las órdenes de José Luis Avello y Jorge Sánchez-Lafuente. 


En esta ocasión entrevistamos a Carlos Fernández Rodríguez, profesor de Prehistoria, Arqueología y Museología en la Universidad de León. Ha dirigido las excavaciones en compañía de Raquel Martínez Peñín, especialista en arqueología medieval y en cerámica medieval. 

Os dejo la nota de prensa que facilitó la Universidad sobre esta nueva campaña:

35 estudiantes de diferentes universidades españolas y extranjeras participaron en las labores de excavación en este yacimiento que es un referente a nivel europeo.

Tras los importantes resultados cosechados en los años precedentes, el equipo de investigadores de la ULE, dirigido por los profesores Carlos Fernández Rodríguez y Raquel Martínez Peñín, ha intensificado los esfuerzos en la última campaña de excavaciones arqueológicas en Puente Castro que contó con la participación de 35 estudiantes de diferentes universidades españolas y extranjeras.

Durante tres semanas del pasado mes de julio en las que se desarrollaron los trabajos, se lograron exhumar nuevos vestigios del entramado urbano de la judería, reforzando la idea de una notable actividad constructora en el cerro durante los siglos XI y XII. De este modo se han obtenido nuevas evidencias sobre la vida cotidiana de sus habitantes, desde sus orígenes hasta el fin de la ocupación del enclave. Con respecto a esta última cuestión, los restos materiales localizados –en especial el abundante número de puntas de flecha-, refuerzan la idea de su abandono como consecuencia de una acción violenta.

Además del hallazgo de evidencias materiales de naturaleza bélica o de las propias estructuras urbanas, las excavaciones permitieron sacar a la luz una cantidad ingente de restos faunísticos –de enorme interés para conocer los hábitos alimenticios de esta minoría-, cerámica, objetos de adorno personal –pendientes, colgantes…-, utensilios domésticos utilizados para actividades agropecuarias, materiales de construcción o numismática. Todo este importante conjunto de evidencias arqueológicas será analizado en los próximos meses en los laboratorios de la Universidad de León.

Junto a los resultados científicos, que son ciertamente prometedores, el otro gran objetivo de los trabajos arqueológicos en Puente Castro, el formativo, también se ha coronado con éxito. En la actividad han participado un total de 35 estudiantes, la mayoría de ellos del Grado en Historia o del Doble Itinerario de Historia e Historia del Arte de la ULE, pero también de otras universidades nacionales y extranjeras. Todos estos alumnos han recibido una intensa formación a través de las labores de campo y de las actividades organizadas en las instalaciones de la ULE, complementando sus conocimientos teóricos previos con unas actividades prácticas que los preparan para su futuro laboral una vez concluyan su formación académica. Para llevar a buen fin esta doble labor investigadora y formativa, los directores han contado con la inestimable colaboración de los profesores María Natividad Fuertes Prieto y Eduardo Ramil Rego, ambos docentes en el Departamento de Historia y miembros del equipo de investigación de este proyecto financiado por la ULE.

Todo el equipo quiere manifestar su agradecimiento al Ayuntamiento de León, en especial a Evelia Fernández y Elena Aguado, concejalas de Acción y Promoción Cultural de la anterior y actual corporación, por la implicación y el interés mostrado desde el primer momento para que estos trabajos pudieran realizarse. Agradecimiento que se hace extensivo al Instituto de Estudios Medievales de la ULE y a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León

LA JUDERÍA

En cuanto a la judería, podría tener más de un cementerio, pero solo se ha encontrado el que parece ser el principal, situado en la zona baja de la ladera sur del castro, junto al camino que iba de Puente Castro a Golpejar. Las lápidas halladas en él se sitúan en una horquilla temporal que va del 1026 al 1135, cosa que indica que falta todavía mucha información del periodo anterior y del posterior. 

En cuanto al número de habitantes que poblaron el castro, es un cálculo difícil de realizar. Se puede aventurar una densidad poblacional de unos ciento cincuenta habitantes por hectárea para el siglo XII. La superficie habitable del castro son algo más de dos hectáreas, así que quizá vivieran allí unas trescientas cincuenta personas. 

Castilla atacó al reino de León con la inestimable ayuda de Aragón, gobernado por el joven Pedro II, cuya madre y regente, Sancha, era amante de Alfonso VIII. La ofensiva castellano-aragonesa obligó a Alfonso IX a retirarse, y tuvo como objetivo varias fortalezas leonesas de alto valor estratégico. Los invasores penetraron profundamente en el reino leonés, arrasando las tierras del Órbigo y llegando hasta El Bierzo. Capturaron varias plazas y también a los nobles que las defendían, aunque fracasaron en sus intentos de tomar Benavente y Astorga. En el camino de vuelta se acercaron a la capital leonesa, y tras unos días de asedio, el 25 de julio de 1196, conquistaron el Castro de los Judíos, en el actual barrio de Puente Castro

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.