DE VERGÜENZA: EL QUESO LEONÉS ES CASTELLANO, SEGÚN LA JUNTA

15 abril, 2010

Leo en el Diario de León de hoy que el 80% de los quesos leoneses quedará bajo el paraguas de la marca "Queso Castellano". Aunque la noticia no es nueva (se inventaron ese marchamo hace unos meses, al amparo de la campaña "Tierra de Sabor"), no puedo evitar mostrar mi enfado por tan estúpida y malintencionada manipulación. 

Parece que, a pesar de haber pasado ya 26 largos años desde la creación de este engendro de autonomía, "nuestros" políticos todavía no comprenden el significado de su nombre: si se llama Castilla Y León no es por puro capricho, sino porque en su interior conviven dos regiones históricas bien diferenciadas. Sin embargo, desde sus comienzos la Junta ha jugado a pasar un rodillo uniformizador castellano por encima de León, y así nos encontramos con cosas como que en los libros de texto sólo se habla de las glorias castellanas.

Ahora los prebostes de la Junta se quitan la careta, y ya ni siquiera se molestan en usar el monstruoso gentilicio "castellanoleonés", sino que directamente borran a León del mapa gastronómico, confirmando de paso esa deriva castellanista que se lleva años denunciando desde nuestra tierra. Otro ejemplo: en esa misma campaña de "Tierras de Sabor" la Junta se negó a introducir a los vinos del Bierzo y Tierra de León, para que no hicieran sombra a los de la denominación Ribera del Duero (denominación que por cierto, ha prohibido usar la palabra "Duero" a los vinos zamoranos y salmantinos de las Arribes del Duero).

En fin, que este episodio es un síntoma más de cuáles son las intenciones de los políticos que teóricamente nos representan. ¿Tendremos que irnos acostumbrando a oír hablar de pendones castellanos, la lucha castellana, o del mastín castellano? ¿A qué espera la Diputación para protestar contra este atropello? Porque algo tendrá que decir, digo yo ¿O es que también se pasará a llamar Diputación de Castilla?

EL VÍNCULO LEONÉS (XIV): THE SECRET GARDEN

13 abril, 2010

En el programa de radio de hoy hemos hablado de The Secret Garden, un blog dedicado al mundo del diseño en su más amplio sentido. Su autor, Javier Morán ("Mork"), es un joven diseñador gráfico leonés que ahora trabaja por su cuenta y riesgo.

Javier creó el blog hace ya casi cuatro años, y según nos contó, lo abrió para usarlo como una herramienta personal más que de cara al gran público. Sin embargo, en la actualidad cuenta con más de cien seguidores, lo que nos puede servir para afirmar que The Secret Garden goza de una gran popularidad en la Red. Por si fuera poco, figura en la lista de los mejores 50 blogs españoles dedicados al diseño. Y no me extraña, porque trata y comenta multitud de campos: ilustración, stencil (Javier es un forofo de Bansky), fotografía, logotipos, películas, música, etc. No se le escapan ni siquiera las campañas de márketing: es inolvidable la que tuvo lugar en Alemania con moscas mensajeras como protagonistas (algo que hacíamos en el colegio, pero que no supimos verle su aplicación comercial)

Durante el programa Javier también mostró su pesimismo acerca del panorama del diseño en nuestra provincia, ya que nos aseguró que es algo a lo que las empresas leonesas no le prestan la debida atención. Podéis escuchar sus opiniones al respecto si os descargáis el programa en formato mp3

PAYS DE LÉON: EL PAÍS LEONÉS DE LA BRETAÑA FRANCESA

Ya os conté en una entrada anterior que cuando Tere y yo visitábamos la Bretaña francesa descubrimos con sorpresa que la zona en la que más tiempo estuvimos se llama, curiosamente "Pays de Léon" o "Pays du Léon". Hoy os quiero hablar un poco más de esta región histórica bretona que tanto interés nos despertó.

LOS LÍMITES Y LA GEOGRAFÍA DEL PAYS DE LÉON
Se encuentra en el Finisterre francés (Finistère). Limita al este con el río Morlaix (Dosen en bretón), que al igual que nuestro Órbigo nace de la confluencia de otros dos ríos (el Queffleuth y el Jarlot); y al sur sus fronteras las constituyen las estribaciones de las montañas Arrée y el río Élorn. Al oeste y al norte está flanqueado por el Mar de Iroise y el Canal de la Mancha (océano Atlántico).

El terreno es una meseta granítica cuyo relieve está marcado por los valles de las rías ("aber" en bretón) y la bahía de Morlaix y la rada de Brest.

EL NOMBRE: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El Pays de Léon también es conocido simplemente como Léon, Léonais, o incluso Loonois, aunque se llama "bro Leon" en bretón. Se discute el origen de su nombre, aunque según una hipótesis el Léon bretón proviene de la evolución del topónimo "Castellum Legionis", debido a que posiblemente hubo una legión romana estacionada en la actual ciudad de San Pol de Léon.¿Os suena la historia?

ESCUDO Y BANDERA

EL DIALECTO LEONÉS
Como en gran parte de Bretaña, la lengua tradicional de Léon es el bretón, una lengua céltica muy emparentada con el galés, aunque con grandes influencias léxicas del francés. En la actualidad se está tratando de impulsar su uso en toda Bretaña, incluso en zonas donde nunca se habló, y por ello es habitual encontrarse carteles bilingües por todas partes.

Existen cuatro dialectos del bretón: el vannetés (Vannetais o Gwenedeg), el cornuallés (Cornouaillais o Kerneveg), el tregorés (Trégorrois), y... el leonés (Léonard). En realidad, salvo el vannetés, todos estos dialectos son la misma lengua con distinta denominación territorial (caramba, esto también me suena...). En leonés, Léon se pronuncia [leun], con una "n" final muy nasal.

HISTORIA
Sería muy complejo detallar la historia del Pays de Léon o incluso de toda Bretaña. Baste decir que el territorio que nos ocupa fue vizcondado, diócesis, baronía, bailía y provincia fiscal. Algunas curiosidades históricas:
  • ·El obispo de Léon también ejercía de vizconde. 
  • ·Se piensa que Léon pudo ser el reino leonés (lyonesse) del semilegendario Tristán del ciclo artúrico. 
  • ·El vizconde Hervé I de Léon participó en la Cruzada de 1096.
  • ·Léon era una de las siete baronías de la Bretaña del s. XII. 
  • ·En 1325 se fundó en París el Colegio de Léon, para formar a los clérigos más prometedores de la diócesis. 
  • ·El vizcondado leonés pasó a manos de Alain VIII de Rohan en 1372, tras la muerte de su madre, que era hija de Hervé VIII de Léon. 
  • ·En 1375 los ingleses tomaron la capital, Saint-Pol-de-Léon, en el transcurso de la Guerra de los Cien Años. 
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Por un lado está la capital, Saint-Pol-de-Léon (que tampoco visitamos), famosa por su catedral (hmmm) y el campanario de la capilla de Kreisker, que debió funcionar como sede del concejo municipal o ayuntamiento. La ciudad ha perdido mucha importancia, y ya apenas alcanza los 7000 habitantes, aunque los leoneses o leonards, con cierto orgullo, siguen considerando que es la auténtica capital del Finisterre Norte, en lugar de la "advenediza" Brest.

Por otro lado, en el Pays de Léon se encuentran algunos de los más impresionantes menhires de Bretaña, como el gigantesco Menhir de Kerloas (el más grande de todos). Léon también cuenta con algunos de los mejores y típicos recintos eclesiásticos, como el de Sizun. Os dejo sendas fotos de Tere.

Si os interesa ampliar información turística sobre el Pays du Léon, visitad esta página. Como toda Bretaña, es un país digno de ver y visitar. Además, siempre es una gozada ver escrito "Pays du Léon" en los carteles, la publicidad institucional, etc.

GASTRONOMÍA
El kig ha Farz es el plato tradicional del país. Kig ha Farz significa "relleno de carne" y dicen que resulta un plato de lo más completo, y que es muy parecido a un cocido, aunque por desgracia no pudimos comprobarlo durante nuestro viaje.

EL VÍNCULO LEONÉS (XIII): MOLINO42

06 abril, 2010

La página de la que hemos hablado en Hoy por Hoy León se llama "Molino 42 Fotoblog". Como su propio nombre indica, un fotoblog es una mezcla de álbum de fotografías y de blog, y esa es la orientación que la roblana Mariluz Rodríguez García le ha dado desde el principio. 

Aunque parezca mentira por la calidad de las fotos, Mariluz "sólo" es una aficionada a la fotografía, que se ha formado de manera autodidacta, y que se ha ido especializando en paisajes de montaña, aunque si echáis un vistazo a su galería veréis que también domina  los retratos, las fotos de naturaleza, etc. En estos días su web se abre con una impresionante foto del embalse del Porma en la que se reflejan las montañas circundantes, pero las demás que ha seleccionado en su galería también constituyen un auténtico placer para la vista. 

"Molino42" es en realidad su segunda y más reciente página, ya que hasta hace poco iba exponiendo sus fotos en su anterior blog. En cualquier caso, su nueva web también cuenta con un interesante blog, en el que comenta el nuevo software de retoque fotográfico, libros, concursos, etc. Muy destacable es la sección de humor, consistente en la traducción al español de What The Duck, un clásico entre los aficionados debido a ser una mirada irónica sobre el mundillo de las cámaras.  Aficionada al diseño web, ha sido ella misma quien se ha adaptado una plantilla para hacer "Molino42".

Mariluz cuenta muy bien en su Perfil cuál es el camino que ha recorrido con la fotografía, aunque creo que sería aplicable a la mayoría de los enamorados de este arte: "La fotografía comenzó siendo para mí un reto, se convirtió en un pasatiempo, después pasó a ser una afición y ahora es una pasión, una necesidad".

Podéis descargaros el programa en este vínculo.

PRIMER CURSO DE RECOGIDA DE LA TRADICIÓN ORAL

31 marzo, 2010

ATENCIÓN: Las fechas de matriculación eran incorrectas. El plazo es del 5 al 9 de abril.


Ayer por la mañana se presentó oficialmente en la ciudad de León el I Curso de Recogida de la Tradición Oral, organizado por la asociación El Teixu y por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León.

El Curso tendrá lugar en la Sala de Usos Múltiples del Auditorio los tres fines de semana (sábado y domingo) entre el 10 de abril y el 23 de mayo.
  
Las materias teóricas del curso van a ser las siguientes:
  • -Pautas de deturpación de la toponimia tradicional [2 horas]
  • -Literatura de tradición oral en León [4 horas]
  • -Pervivencia de la cultura tradicional en la actualidad [2 horas]
  • -Nociones básicas de dialectología asturleonesa [4 horas]
  • -El diseño de la investigación de campo: objectivos, preparación del cuestionario y tratamiento de los datos [2 horas]
  • -Metodología de la encuesta lingüística de campo [2 horas]
  • -Metodología de la encuesta de campo en etnomusicología y literatura oral [2 horas]
  • -Panorama histórico de los trabajos lingüísticos de campo en Asturias y León [2 horas]
Las materias prácticas, de las que cada alumno elegirá dos, serán:
  • -Recogida de literatura oral en el suroccidente de León: Cabrera y La Valduerna [10 horas]
  • -Una encuesta etnomusicológica en la montaña central de León: de La Tercia a Babia [10 horas]
  • -Trazar una isoglosa: los límites lingüísticos ḷḷuna / lluna y pacha / paya en la comarca de Omaña [10 horas]
  • -Levantamiento de la toponimia mayor del cuadrante noroccidental de la provincia de León [10 horas]
Para informarse y matricularse  hay que pasar por la Concejalía de Cultura de León (Plaza San Marcelo, s/n, planta baja), llamar al número 987 87 83 49 en horas de oficina, o escribir a info.elteixu(arroba)gmail.com. El plazo de matriculación está abierto del 5 al 9 de abril. El precio de la matrícula es de 10 € y el curso admite un máximo de 25 alumnos.

El equipo docente está dirigido por Fernando Álvarez-Balbuena, profesor de FIlología en la Universidad de Oviedo, y se compone por seis profesores leoneses y asturianos que cuentan con gran experiencia en el trabajo de campo y en el estudio de la lengua asturleonesa. (Horarios al final del post)

(Versión en leonés extraída de Actualidá de Furmientu):

Ayere pola mañana presentóuse oficialmente en Llión el I Cursu de Recoyida de la Tradición Oral, qu'está organizáu pola asociación El Teixu y pola Conceyalía de Cultura del Ayuntamientu de Llión, y que vai facese en Llión los días 10, 11, 17 y 18 d'abril y 22 y 23 de mayu d'iguaño.

Las materias teóricas del cursu van ser las siguientes:

- Pautas de deturpación de la toponimia tradicional [2 horas]
- Lliteratura de tradición oral en Llión [4 horas]
- Pervivencia de la cultura tradicional na actualidá [2 horas]
- Nociones básicas de dialectoloxía asturllionesa [4 horas]
- El diseñu de la investigación de campu: obxectivos, preparación del cuestionariu y tratamientu de los datos [2 horas]
- Metodoloxía de la encuesta llingüística de campu [2 horas]
- Metodoloxía de la encuesta de campu n'etnomusicoloxía y lliteratura oral [2 horas]
- Panorama históricu de los trabayos llingüísticos de campu en Llión y Asturias [2 horas]

Las materias prácticas del cursu van ser estas (cada alumnu tendrá qu'escoyer dúas d'entre estas cuatro):
- Recoyida de lliteratura oral nel suroccidente de Llión: Cabreira y La Valduerna [10 horas]
- Una encuesta etnomusicolóxica na montaña central de Llión: de La Tercia a Babia [10 horas]
- Trazar una isoglosa: los límites llingüísticos l.luna / lluna y pacha / paya na comarca d'Oumaña [10 horas]
- Llevantamientu de la toponimia mayor del cuadrante noroccidental de la provincia de Llión [10 horas]

Pa informase y matriculase podedes pasar pola Conceyalía de Cultura de Llión (Plaza San Marcelo, s/n, planta baxa), chamar al númaru 987 87 83 49 n'horas d'oficina, ou escribir a las señas electrónicas info.elteixu@gmail.com. El prazu de matriculación está abiertu del 5 al 9 d'abril. El preciu de la matrícula yía de 10 € y'l cursu almite un númaru máximu de 25 alumnos.

L'equipu docente está dirixíu pol profesor de filoloxía de la Universidá d'Uvieo Fernando Álvarez-Balbuena y está formáu por un total de seis profesores con probada experiencia nel trabayu de campu y nel estudiu de la llengua y la cultura populares de Llión y Asturias.

EL VÍNCULO LEONÉS (XII): ESCUELA DE PERCUSIONES DE LEÓN

30 marzo, 2010

Que el título del blog no lleve a engaño a nadie: no estamos ante la web de una escuela de música ni nada parecido. Estamos hablando de un colectivo dirigido por el artista Salvador Armesto, cuya función es "resonar" en la conciencia leonesa. El/los subtítulo/s del blog es/son también de lo más original: "Perro no come a perro, Crónicas de Sucesos/ "Novus Ordo Seclorum", cuyo sentido nos contó al final del programa.

En cualquier caso, es un blog de lo más variopinto e irreverente, cuyo eje central es el arte y los artistas, en todas sus variantes: ilustradores, pintores, escultores, fotógrafos, músicos, etc. desfilan por las más de 500 entradas que Salvador ha ido publicando a un ritmo frenético en poco más de tres años. Los artistas son casi siempre de origen leonés, y no siempre de los más conocidos, por lo que la "Escuela" funciona como auténtica caja de resonancia y altavoz para conocer nuevos valores.

Prácticamente no hay exposición artística que haya pasado por León que no haya merecido su correspondiente post en el blog, por lo que éste funciona casi como una hemeroteca en este sentido.

Pero por sus páginas abundan también las opiniones personales de Salvador: muchas veces irreverentes y casi vitriólicas, pero siempre con un gran sentido del humor. Porque, como dice él, "las palabras no hacen daño a nadie".

"Escuela de Percusiones de León" también dispone de un curioso directorio web leonés, organizado por categorías. Podéis verlo en la columna derecha del blog.

En fin, que se trata de una página imprescindible para los que estén interesados en el panorama artístico y cultural de León. Os podéis descargar el programa en este enlace.

GAME & WATCH, LAS "MAQUINITAS" DE LOS OCHENTA

28 marzo, 2010

·La mecánica
Los que como yo tengáis ya cierta edad, seguramente os acordéis de las "maquinitas" que hicieron furor allá por los años 80. Su verdadero nombre era "Game&Watch"("Juego y Reloj"), ya que su función principal era la diversión, pero también tenían un reloj al que se le podía poner una alarma. Funcionaban con la misma tecnología de cuarzo que los relojes digitales.

Cada una de estas primitivas consolas traía un único juego, aunque con dos modalidades: Game A, o  "normal", y Game B, en versión más acelerada y difícil, apta en principio sólo para los más expertos.  
Recuerdo que el primer modelo que vi fue en 1º de EGB, allá por 1981, y era el juego en el que se maneja a un buzo rescata-tesoros que tiene que esquivar los tentáculos de un enorme pulpo.

·Cómo surgieron
Gunpei Yokoi, que había comenzado a trabajar en Nintendo en 1965, observó en un viaje en tren cómo un hombre de negocios se entretenía jugando con los botones de una calculadora LCD. Después se le ocurrió la idea de crear un reloj que también tuviera un juego en miniatura para matar el tiempo. Así nació la colección de juegos Game&Watch, que tuvo casi 60 títulos en su haber. Por cierto, Yokoi también fue el inventor de la Game Boy.

·Su impacto
En aquellos tiempos de crisis y recesión económica (¿a qué me suena ésto?) sólo los padres con más posibilidades podían regalar uno de estos trastos a sus hijos: por ejemplo, por mucho que insistimos mi hermano y yo, nosotros tardamos años en conseguir una (en una inolvidable visita a Ceuta, por cierto).

Los afortunados compañeros del colegio que contaban con una (o más) se convertían en los más populares, y recuerdo cómo los rodeábamos los demás en el patio o en el autobús sólo por verlos jugar, y si era amigo nuestro, para ver si nos dejaba "echar una partida". El objetivo de todos los niños (y no tan niños) en todas las versiones existentes era "darle la vuelta al marcador", es decir, pasar de 999 puntos, lo que era francamente difícil. 

Enseguida empezaron a aparecer innovaciones, como las "maquinitas de dos pisos": las más famosas fueron las de Donkey Kong (de la que hubo al menos dos partes) y la de Mario Bros, en la que tenías que evitar que se cayeran cajas con unas botellas que yo inocentemente pensaba que eran de leche, pero que más tarde comprendí que eran de alcohol. Un tiempo después aparecieron las enormes "tabletop" o "Tiny Arcades", con la novedad de que eran en color, aunque la mecánica era la misma.

·Descargas de emuladores
Conozco desde hace un tiempo dos sitios de Internet en los que uno se puede descargar varios emuladores de maquinitas: se trata de "Madrigal's Handhels Simulators", y "Game&Watch mania",  con descargas en principio para Windows, pero muchas de las cuales se pueden usar en Linux a través del Wine. 

·Reflexiones finales
Después de haber jugado de nuevo a algunos de estos emuladores, comprendo que a las nuevas generaciones les puedan parecer monótonos y repetitivos, y sin ningún aliciente estético. Sin embargo, creo que las maquinitas aportaban algo de lo que no éramos muy conscientes en su momento: te forzaban a concentrarte, y a tener ciertos reflejos, por lo que creo que en cierto modo eran muy beneficiosas. No sé qué pensaréis vosotros.

EL VÍNCULO LEONÉS (XI): AMIGOS DE PAPEL

23 marzo, 2010

Hoy hemos hablado de uno de esos  blogs que tocan la fibra sensible del que lo lee. Se trata de "Amigos de Papel", y es obra de Mª Asunción Carracedo, madre, escritora, y amante de todo lo que tenga que ver con libros y cuentos.

Los "amigos de papel" a los que se refiere son, obviamente, los libros. Y es que, tal y como cuenta ella misma en la segunda entrada que escribió, éstos son los mejores amigos de David, el menor de sus hijos, que tiene Síndrome de Down. Podéis ver algunos de esos amigos tan especiales en la cabecera del blog, expuestos sobre el sofá de su casa. El blog desprende cariño y sensibilidad desde el primer momento, porque Mª Asunción y su familia se han volcado con David, y ello se hace evidente en muchas de las entradas. De hecho, es en su honor el que la empresa familiar se llame Davidown

A veces parece inevitable que alguien que ame tanto los libros acabe escribiendo uno. Y eso es lo que ha hecho Asunción con su cuento "Oto y el Hada", cuyo argumento se le ocurrió mientras se inventaba una historia para David. Seguro que os suena, porque sin duda habéis visto la portada en casi todas las librerías leonesas.

Asunción también escribe poesía, y desde hace un tiempo se dedica a ponerlas en el blog en forma de vídeo. Y es que, como ella misma nos dijo, es posible que en breve cree su propio canal de TV aprovechando las posibilidades de Youtube.

Pero en "Amigos de Papel" también hay sitio para otros proyectos, como "Voz y Mirada", "un lugar de encuentro//reencuentro a uno y otro lado del Atlántico, a través de un puente mágico que se va construyendo con las palabras que salen de los labios de poetas, para hacernos viajar superando el espacio físico del lugar que ocupamos". 

En el blog hay más, mucho más. Pero para que lo descubráis os animo a visitarlo dedicando un tiempo, sobre todo si compartís amistad con esos entrañables Amigos de Papel de David y Asunción.

Podéis descargaros el programa aquí.


Viaje A Donde Sí Se Habla Leonés (II): Ribas del Sil

22 marzo, 2010

Este fin de semana por fin se publicó en el Diario de León la segunda parte de los reportajes que el periodista Emilio Gancedo está dedicando a las zonas de la provincia leonesa donde todavía se "fala". Vía Tierra Alantre.

EMILIO GANCEDO
Ai ho! ¡Buenus días!
-”Buenus, ho.
-”¿Cúmu va la túa xente?
-”Bien, a Dious gracias. Ya-'l tou padre, ¿quéi?
-”Buenu, diz el médicu que tien que cuidar el fégadu.

Esto es Palacios del Sil, en el Noroeste de León. Si en la anterior entrega elegimos la localidad de La Baña para comenzar esta miniserie sobre los últimos reductos en los que, hoy en día, se habla leonés en la calle, como ejemplo de La Cabrera, en esta ocasión elegimos la capital del histórico cuncechu (concejo)palaciegu , antiguamente de «Ribas del Sil d'Arriba», como santo y seña de la otra comarca en la que aún sobrevive el viejo leonés, la lengua romance que con el correr del tiempo se perdió, aunque dejando numerosas huellas, en gran parte del resto de la provincia.

Aquí, en Palacios, este verdadero tesoro lingüístico sigue vivo y presente en la vida cotidiana, en la casa, en los útiles y herramientas que se manejan, en las labores del campo, en los nombres de los prados, de los montes, de las casas e incluso de las personas.
-”¿Esto, cómo se llama?
-”Ai mia madre, pues estu... garfietsa dicimus...

Pasa tiempo antes de que la paisana alcance a decir «cazo». La garfietsa es el cazo.
El ayuntamiento de Palacios del Sil, es decir, lo que de manera más o menos tácita se conoce como comarca del Alto Sil, forma un conjunto cultural inquebrantable no sólo con las de Laciana, Babia y Omaña en León, sino también con los valles asturianos que caen del otro lado del puerto de Leitariegos. El habla, las costumbres, la arquitectura, el folclore... son casi idénticos. Lo mismo ocurre con el idioma. Lo que aquí se habla, técnicamente según los filólogos, es asturleonés occidental, es decir, pertenece de modo indudable al gran tronco leonés pero a su parte oeste; una variedad lingüística, pues, que históricamente ha venido siendo común a las mitades occidentales de Asturias y León. La característica más llamativa de parte de estas zonas es un sonido curioso y muy significativo, mal llamado «che vaqueira» (su ámbito excede con mucho al del radio de acción de la antigua etnia de los «vaqueiros de alzada»), que se articula chasqueando la lengua contra el paladar, en vez de con los dientes, como se hace con la «che» normal. En realidad no sería una «che» sino una «elle». Nos explicamos. Una de las cosas que diferencian al asturleonés de las lenguas próximas (es decir, del gallego y del castellano) es que «palataliza» las «eles» iniciales (y algunas que están en el interior de palabra); es decir, lobo en gallego, lobo en castellano, pero llobu en asturleonés. Lúa en gallego, luna en castellano, pero lluna en asturleonés. En la zona en la que estamos, la palatalización es, digamos, «extrema» y suena ligeramente parecida a la «che». Dicho de otra manera, casi siempre que en el resto del dominio se diga «ll», aquí suena como che vaqueira. Ejemplo: llamber (lamer) en el resto; aquí tsamber;llana (lana) en el resto, aquí tsanallingua (lengua) en el resto, aquí tsingua;allegría (alegría) en el resto, aquí atsegría.
    A la hora de escribir
    Otro problema histórico ha sido la forma de representar ese fonema. Como no corresponde a ningún sonido conocido en castellano, desde antaño se ensayaron formas como «x», «tx», «chx», o la más usada en zona leonesa, «ts». La Academia de la Llingua Asturiana, que ha fijado y estandarizado el idioma en su ámbito de acción legal, es decir, el Principado, ha escogido la forma «l.l» (doble ele con dos puntos, cada uno debajo de una ele, aunque por motivos de disponibilidad tipográfica se puede escribir l.l) para indicar que corresponde, que equivale, a la palatalización que se da en el resto de la lengua. Actualmente hay un cierto debate en torno a si usar «l.l», quizá más correcta filológicamente, o «ts», más popular.
    El sonido se refleja perfectamente en el conocido dicho
    Quien nun diga tseite, tsinu, tsume, tsana/ nun yía del vatse de Tsaciana («quien no diga leche, lino, lumbre, lana, no es del valle de Laciana»)
    Además, la gran escritora de Palacios Eva González (1918-2007), dueña de una monumental obra literaria en esta lengua, ofrecida en numerosos libros y recopilaciones, dejó consignada, en un maravillosamente sonoro poema, la música de la fala:
    ¡Qué guapas las tsacianiegas!/ ¡Qué mozos los de Tsaciana!/ Cúmu nós siempres dixenun: tsume, tseite, tsinu, tsana/ tsobu, tsueza, tsambuleiru/ tsombu, tsumiacu ya tseña/ tsinar, tsomba ya tsadripa/ tsou, tsendón ya tsampazada
    Otros ejemplos provienen del extenso y rico patrimonio musical de estos valles:
    ¡Viva Umaña ya Tsaciana, viva'l Vatse de Naviegu/ Palacius del Sil ya Babia, Cebea ya Tseitariegus! ¡Viva el baitse de Tsaciana, bien tsamáu montañés, con los sous harmanus xemelus, babianu ya umañés!
    En cuanto al nombre que las gentes de la zona le aplican a su forma de hablar, quizá la más conocida sea patsuezu (pal.luezu), pero también falas antiguas o la falietsa. Su postura ante ella ha variado con el correr del tiempo, pero, tenida en más o menos orgullo, en más o menos consideración, siempre ha venido configurando buena parte de la fuerte identidad de esta tierra montañesa. Unos la habrán echado en el olvido; otros la emplearán sólo en casa, otros más hablarán en castellano usando, de vez en cuando, palabras «del país»; pero todos parecen encontrar un lejano gusto en pronunciar, de vez en cuando, las palabras de la nuesa tsingua. Además, la no despreciable literatura producida desde los años ochenta hacia acá en esta variedad lingüística, los concursos de patsuezu, las obras de teatro y hasta un programa quincenal de radio parecen estar ayudando a dignificarla y a hacer que sus hablantes se sientan orgullosos, si no de hablarla fluidamente, por lo menos sí de conocer muchas de sus palabras o de haberlas «sentido» en su entorno más cercano.
    Donde más y mejor se puede oír hablar, actualmente, es sin duda en los pueblos del cuncechu : Cuevas, Tejedo (Teixéu), Valseco (Valsecu), Matalavilla (Matalavitsa), Salientes..., donde los niños (los nenos) conocen bien lo que es unaconxial(nogal), un magüetu (ternero) o un rebotsu(roble); y en el propio Palacios. En Laciana se escucha sobre todo en la parte alta (los Caboalles). En Babia la pérdida lingüística está siendo alarmante, siendo ya un patrimonio único de la gente más mayor, castellanizándose casi todo el habla de la gente joven en fecha bien temprana, lo mismo que pasó en las comarcas de Luna (Tsuna) y Omaña.
    De nuevo, como en Cabrera, la misma conclusión: se habla, sí; pero tan poca gente que ¿hasta cuándo? ¿Cuándo morirá el último falante? ¿Cómo y por qué no se supo detener esta sangría a tiempo, sangría que corre pareja al vaciamiento total de los pueblos y a la humillación y soterramiento de la cultural rural en su conjunto?
    Así que, de la misma manera que hicimos en Cabrera, aquí seguiremos preguntando por los nombres de las cosas, de los elementos del paisaje y la cultura del día a día. Por ejemplo, ¿qué tal algunos refranes? «Marzu ventosu, abril chuviosu, sacan a mayu fluridu ya furmosu». «Mayu me muecha, mayu m'enxuga, mayu me tapa cuna sua cubertura». «Febreiru febreirudu, marzu rabudu». «L'augua de San Xuan, quita vinu ya nun da pan». «Nublina na muntaña, pescadore na cabana». «Nubles de tsana, nin chueve nin nada».
    En casa y en el monte
    Estos valles no se entienden sin las brañas, esas zonas altas de pastos hasta las que subían ganados y gentes con sus familias y enseres para pasar gran parte delbranu. En ellas, los grupos de cabanas (cabañas) acogían a las familias que allí hacían la vida: muñían(ordeñaban), mazaban el tseitefaían el queisu ya la cuachadatexían, etc. Algunas son bien famosas por su condición de punto de llegada o de tránsito de rutas montañeras y, en todo caso, por los fantásticos paisajes en las que están ubicadas y por la sugerencia de un modo de vida tan próximo y a la vez, tan lejano. No hace ni diez años que los últimos brañeiros ybrañeras subían a ellos a pasar algunas semanas. Tras un período de olvido, hoy, muchas de ellas y afortunadamente, se están volviendo a teitar y a recuperar. Es de esperar que la utsera, ese «frigorífico natural» tan característico de las cabanas, vuelva a enfríar los alimentos (y es de esperar que se siga llamando así). Éstas son algunas de las más famosas de la zona: la Braña la Fontetsada, la Braña Pedrosu, la Braña la Degotsada, la Braña'l Campu Cuevas, la Braña Tsourinas o la Braña Falanes. También los montes nos dan idea de la tsinguapropia y antigua de la tierra: El Cuetu l'Osu, Buscalfríu, El Cerisaléu, Andrías, La Boca Bustatán, El Cutsadón o El Cugotsu.
    A pesar de que nos encontremos aún con una realidad viva, esta fala está también, como vimos en Cabrera, completamente ausente de la vida oficial: no se encuentra en ningún cartel o rótulo ni en ningún anuncio municipal, y apenas si aparece en las webs de los ayuntamientos o en los folletos turísticos. Tampoco se enseña en las escuelas, ni siquiera como asignatura extraescolar u optativa, sólo hay cursos puntuales para todas las edades, habitualmente en verano. Y sin embargo, toda la zona, gracias a la obra señera de Eva González y de otros autores (los cuales se auparon, a su vez, en el legado del filólogo babiano Guzmán Álvarez, quien hoy da nombre a un Concurso de Patsuezu convocado por la asociación Xeitu), sí cuenta con una apreciable cantidad de obra escrita (a diferencia de la Cabrera) que da cuenta de lo que era la vida y la lengua en estos valles y que ha propiciado su -”relativo-” auge literario actual.
    No se pueden olvidar, en este breve repaso por el patrimonio oral de Palacios del Sil, los nombres de las fuentes (la Fuente las Canales, la Fungaxal, el Funtanón, la Fuente l'Outeiruelu, la Fuente la Puntiga o la Fuente Tsamaurén), de las calles y barrios (El Xirón, Los Paredones, Plaza del Cuncechu) o de las eras y praos anexos al pueblo (Corrada del Outeiru, Corrada del Canalón, Corradona de la Cuérguila, Corrada del Calechu, El Pumarín, El Truncu, La Era los Ximielgos, La Era l'Utre, La Era'l Campu, La Era'l Poulón...).
    ¿Y qué decir de los animales y plantas? Entre los domésticos tenemos las pitas y elgatsón (las gallinas y gallo), el gochu, la ugüecha (oveja), el cordeiru, elcarneiru, la vaca y el xatu, el magüetu. Entre los salvajes, el xabaril (jabalí), eltsobu, la raposa, el melandru (tejón), el osu, el faisán (urogallo), la culuebra, elgalfarru (milano, ave rapaz)...
    Y los nombres de árboles más repetidos, la cereisal, la manzanal, la castañal, lanisal, la guindal, el bedul (abedul), el rebotsu (rebollo, roble), el capudre (serbal de los cazadores), el umeiru (aliso), el negrillu, el freisnu, el ablanu (avellano).
    -”Ya entós, ¿quéi tse pasóu? ¿tinía mal l'arca (el pecho)?
    -”Non, mancóuse nu renaz (riñones). Cayíu ya escadrilóuse.
    -”Ai nena. Vamos pa viechos.
    Más extensa en el pasado
    Según parece, la extensión de estos rasgos lingüísticos era mucho mayor en el pasado. En las encuestas que, a principios del siglo XX, encargara Ramón Menéndez Pidal, se lee fuecha para hoja, como se dice en esta zona que estamos tratando, pero en La Magdalena, a veinte kilómetros de la capital leonesa. Además, en todo el arco de la Montaña Central -”Los Argüellos-” aún queda topónimos (nombres de lugar: cumbres, prados) que demuestra que la palatalización en «ts» era antaño también propia de esta comarca.
    Dado que se trata de un fonema de difícil articulación, en muchos casos se ha reducido ya al sonido «ch», siendo ya muy pocos los paisanos que, fuera de la Montaña Occidental, aciertan a pronunciarlo correctamente (en Cubillas de Arbas las mujeres mayores siguen hablando del Prau Gatsegos, no así los jóvenes, y en otros sitios de esta montaña ya dicen Las ChombasEl Cubiecho o La Pandiecha , sencillamente con ch).
    Hemos hablado del Alto Sil, Laciana y Babia, pero los alrededores también ofrecen datos de interés: Omaña parece que perdió la che vaqueira pero la sustituyó, en un fenómeno curioso, por la otra palatalización, la que corresponde en el resto del dominio (tsobu por llobu) y aún atesora -”aunque en caída libre, como en todo el territorio-” un patrimonio lingüístico leonés muy notable. En cambio, el ayuntamiento de Páramo del Sil sí que mantiene, en sus núcleos de población pequeños, buena parte de este habla, pese a que la intensa explotación minera, la llegada de población foránea y el casi completo éxodo rural la han arrinconado en gran medida.
    En el valle de Fornela (Furniella) empiezan ya a entremezclarse las isoglosas (líneas que separan dos áreas geográficas que se distinguen por un rasgo dialectal concreto) asturleonesas y gallegas, pero su variedad lingüística sería básicamente leonesa (huevo es uovo, molino molín, noche nueite; y no ovo, muiño o noite como en gallego, aunque hay variaciones en cada pueblo), mientras que en Ancares ya estaríamos en zona de lengua gallega con abundantes leonesismos. Cuanto más se avanza al sur, más diseminada está la lengua, y así, aún se emplean muy abundantes palabras, giros y expresiones pertenecientes a este mismo idioma en las áreas de Fabero, Noceda e Igüeña.
    Y resulta asimismo interesante la situación de Villablino, la capital lacianiega, como centro neurálgico en el que se está desarrollando una cierta concienciación sobre la necesidad de impedir que desaparezca -”de forma irreparable-” esta parte de la l.lingua como realidad viva.
    En cuanto a la producción literaria, hay que recordar que tuvieron que llegar los años ochenta para que la matriarca de las letras en asturleonés, Eva González, escribiera sus primeros poemas y cuentos. En 1980 publicó su primer libro en colaboración con su hijo, el académico Roberto González-Quevedo: Poesías ya cuentus na nuesa tsingua , primero de una serie de seis libros surgidos de esa colaboración: Poesías ya hestorias na nuesa tsingua (1980), Bitsarón: Cousas pa nenus ya pa grandes na nuesa tsingua (1982), Xentiquina (1983), Xeitus: poesías ya cuentus (1985) y Brañas d'antanu ya xente d'anguanu: poesías ya cuentus(1990). En el 2007 apareció una obra facsimilar que englobaba toda esa producción, Na nuesa tsingua; y un año después, Cuentos completos, con bellísimas narraciones, algunas de ellas inéditas. La familia ha recordado que no todas sus creaciones literarias han visto aún la luz, entre ellas una autobiografía,Hestoria de la mía vida, que previsiblemente se publicará pronto. En cuanto a su hijo, el filólogo, antropólogo, escritor y secretario de la ALLA Roberto González-Quevedo, indicar que es también dueño de una extensa obra en solitario, tanto de índole científica (La fala de Palacios del Sil, 2001) como literaria, dentro de la cual hay que destacar el poemario L.lume de l.luz (2002), el conjunto de cuentos recogidos en Pol sendeiru la nueite (2002), la antología poética Pan d'amore(2004), el libro infantil Xuan ya Maruxa (2007) o la novela El Sil que baxaba de la nieve (2007). Junto a ellos, un puñado de autores lacianiegos y palaciegos han cultivado, asimismo, esta variante lingüística, como Melchor Rodríguez Cosmen (El Pachxuezu, 1982; Cousas de viechas dóminas, 1985), Severiano Álvarez (Cousas d'aiquí, 1987; La gouta d'augua, 2009) o Emilce Núñez (Atsegrías ya tristuras, 2005), entre algunos otros, sin olvidar las obras de teatro de Francisco Javier González-Banfi Caldu de berzas y Fuei a cortexiar a Robles o el exhaustivoDiccionario del Patsuezu (2009) de Manuel Gancedo.
    -”Adious, nenu, que te vaiga bien.
    -”De güei n'un anu.
    -”¡Alón!
    Las mozas del cuncechu
    EVA GONZÁLEZ
    Buenas mozas en Teixéu
    en Mataouteiru ya en Cuevas,
    guapinas las de Palacios,
    hailas guapas ondequiera.
    En Salientes sal el sol,
    Matalavitsa la tsuna,
    en Palacios las estretsas
    ya toda la furmosura.
    Guapinas las Valsecanas,
    tamién las de Salentinus,
    hailus tamién cun buen xeitu
    nu tsugar de Vitsarinu.
    Buenas mozas en Susane,
    en Valdepráu ya Corbón,
    tuditas las del Cuncechu
    arrouban el curazón.

MONEDAS CON CECA EN LEÓN EN "FONSADO"

Me gustaría recomendaros vivamente la última entrada del blog "Fonsado", dedicada a las monedas medievales con ceca en León. Comenzando por las monedas suevas y visigodas, Fonsado hace un magnífico repaso por las acuñadas en los reinados de Alfonso VI, Urraca I, Alfonso VII, Fernando II y Alfonso IX. 

Tan sólo me gustaría añadir una pregunta que me hago a menudo y que ya reflejé en el blog en forma de comentario: ¿Cómo es posible discernir a qué Alfonso en concreto se refiere la leyenda de una moneda? Me explico: si se encuentra una moneda en un yacimiento arqueológico, y en la leyenda cita a un "Alfonsus" o similar, ¿cómo sabemos si pertenece a la época de Alfonso VI, VII, o IX? Estamos hablando de diferencias incluso de más de cien años, y me parece muy difícil que la arqueología pueda datarla con total precisión. Se suelen asignar a Alfonso VII los primeros ejemplares con tipos de león, pero me temo que ello se debe simplemente a que es el primer rey del que tenemos constancia documental de que usó este animal como símbolo regio. Sin embargo, creo que ello no descarta automáticamente la posibilidad de que algún rey anterior ya usara el león (recordemos, por ejemplo, la cabeza de león del cetro de Fernando I). ¿Y si Alfonso VI ya acuñó leones, y sin embargo estuviéramos asignándoselos a su nieto de forma arbitraria? Dejo la pregunta en el aire, porque salvo sorpresas me temo que es algo que nunca sabremos con seguridad...