En cualquier caso, el interés de estas anotaciones es excepcional, ya que podría constituir el primer testimonio del uso de una lengua diferente del latín en nuestro país. En realidad el texto presenta un notable hibridismo latino-romance, por lo que de él surgen multitud de interrogantes. Por ejemplo: ¿era reflejo esta forma de escribir de la lengua hablada de su tiempo? Recordemos que en toda la Historia una cosa es la lengua escrita y otra muy diferente la que usamos de forma cotidiana. En segundo lugar, ¿qué lengua está empleando? Desde la primera línea ya se puede percibir que no se trata del habitual latín medieval, pero tampoco se corresponde exactamente con los primeros ejemplos de las lenguas romances que se consolidarán en el siglo XIII, como el leonés, el castellano o el gallego.
En octubre de 2003 asistí al Congreso Internacional "Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León. Siglos IX-XII", donde el citado documento fue uno de los protagonistas absolutos (de hecho su fotografía presidía el programa y los carteles). Sin embargo, que yo recuerde los especialistas tampoco pudieron ponerse de acuerdo en estos aspectos.
En mi opinión, se trataría de una versión temprana de la lengua romance asturleonesa, que es posible que en esta época ya estuviera limitada a Asturias y al núcleo del Reino de León (el Monasterio de Rozuela estaba cerca de Ardón, a menos de 20 kms. de la capital leonesa). Según José Alfredo Hernández,
"sería llionés por l'orixe xeográficu y l'usu d'un térmanu específicamente llionés: bacillar (bacelare), que nun esiste en nengún outru romance. Anque nun amuestra nengún rasgu fonéticu diferencial, como por exempru diptongos decrecientes (diz "keso" y non "keiso") pero esto podría ser porque'l qu'escribe nun sabe representar los diptongos"De cualquier manera, lo que sí resulta un disparate es afirmar que es el primer ejemplo de lengua castellana, como parece que ha hecho Gonzalo Santonja, y algunos periodistas que se pasan de listillos. En primer lugar, porque el documento está realizado en León, y no en Castilla, que por aquella época era un simple condado muy alejado y que difícilmente podría haber impuesto su lengua al resto del reino. En segundo lugar, porque conocemos perfectamente que en los siglos XII-XIII comienzan a aparecer los primeros testimonios documentales y literarios en las lenguas romances, y que en el noroeste del Península fueron el gallego-portugués, el asturleonés y el castellano. ¿Hemos de suponer que en el siglo X en León se usaba un protoromance castellano que luego varió para convertirse en leonés? Sencillamente absurdo. Otra cosa sería considerar la posibilidad de que en gran parte de la Península se usara ese protoromance, pero la tesis "castellanista" sería igual de ridícula. La petición del ayuntamiento de Chozas de ser incluido en el Camino de la Lengua Castellana evidentemente responde a razones económicas, y aunque me parece encomiable que su consistorio busque mayores inversiones en el municipio, en realidad la propuesta no tiene ningún fundamento científico. Otra cosa es que el señor Santonja "piense" de manera diferente por razones espurias.
Otros estudiosos han afirmado que la "Nodicia" es el primer ejemplo del "español", pero nos queda la duda de a qué se refieren con ese término: ¿se refieren a una entelequia que englobaría todas las lenguas peninsulares? Porque algunos han llegado a decir que hasta el vasco debe ser considerado "español". Me imagino que esa es la causa por la que en la Universidad tuve una asignatura titulada "Historia y variedades del español", en la que estudiábamos los principales rasgos todas las lenguas peninsulares, euskera incluido. Supongo que responde a las tesis de filólogos como Rafael Lapesa, quien, a imagen de su maestro Ramón Menéndez Pidal, incorporó al "español" otras lenguas romances como el asturleonés y el aragonés. Una posición con la que no estoy de acuerdo, por cierto, como tampoco lo estoy con los filólogos que todavía hoy en día consideran a las lengua romances como una "corrupción" del Latín, como si la lengua que utilizamos a diario oliera mal, mientras que el Latín clásico (que por cierto, es muy posible que nunca se hablara tal cual) fuera la lengua pura e inmaculada a la que todos deberíamos aspirar.
Aquí os dejo una fotografía del documento (pulsad para agrandar) y la transcripción que ha proporcionado José Alfredo Fernández en el foro de la Asociación Furmientu. Recordad que la "j" en realidad transcribe las "i" largas latinas.

(1ª columna) Nodicia de /kesos que /espisit frater /Semeno: jn labore /de fratres jn ilo ba- /celare /de cirka Sancte Ius- /te, kesos U; jn ilo /alio de apate, /II kesos; en [que] /puseron ogano, /kesos IIII; jn ilo /de Kastrelo, I; /jn ila vinia majore, /II;
(2ª columna)/que lebaron en fosado, /II, ad ila tore; /que baron a Cegia, /II, quando la talia- /ron ila mesa; II que /lebaron Lejione; II /..s...en /u...re... /...que... /...c... /...e...u /...alio (?) /... /g... Uane Ece; alio ke le /ba de sopbrino de Gomi /de do...a...; IIII que espi- /seron quando llo rege /uenit ad Rocola; /I qua salbatore ibi /uenit.
PD:Este post fue publicado en la Tribuna del Diario de León el domingp 24 de agosto de 2008















