EL VÍNCULO LEONÉS (CVIII): EL CÓDICE DEL EREMITA

06 septiembre, 2012

El pasado martes hemos retomado la sección "Internet: El vínculo leonés" en Radio León- Cadena SER en la que ya es la cuarta temporada dentro del magazine "Hoy por Hoy León". 

Hablamos de una web muy interesante titulada "El Códice del Eremita", creada por Raquel Alonso Ludeña, una historiadora del arte que completó su formación estudiando restauración de documento gráfico. Raquel ha ampliado su horizonte profesional convirtiéndose también en encuadernadora y artesana del cuero. Y lo ha hecho al estilo del siglo XXI: con una tienda virtual (no tiene un local abierto al público), usando herramientas como la página web, un blog, Flickr, FaceBook y Twitter. 

En realidad, más que una tienda virtual, Raquel tiene dos: una en Artesanio, y otra en Etsy Shop, dos portales dedicados a la compraventa de artesanías, y de los que nos contó cómo funcionan. 

La autora da un enfoque poético a casi todas sus obras y a muchas de las entradas del blog, aunque en otras ocasiones predomina el tono didáctico y divulgativo que convierten a "El Códice del Eremita" en una página imprescindible para la gente interesada en esta materia. 

Raquel muestra su arte en Flickr, el famoso portal de fotografía, con fotografías hechas con toda la profesionalidad del mundo. Su web tiene diferentes secciones temáticas: Blog / Eremita en prensa / Restauración /  Encuadernación / Contacto.

Después del sonado y reciente caso del "Ecce Homo" (también llamado "Ecce Mono") siempre está bien encontrarse con una web que nos recuerde cuál es la paciente y meritoria labor de los verdaderos restauradores, y compartir con ellos el avance de sus trabajos. Y mucho más cuando se hace de una forma tan maravillosa como "El Códice del Eremita".

Podéis descargaros la entrevista en este enlace.


NEL ALCUENTRU DE BLOGUEIROS DE L PRAINO (TIERRA DE MIRANDA)

22 agosto, 2012

Esti fin de sumana estuvimos pol Praino mirandés, aproveitando que'l sábadu yera'l "V Ancontro de Bloguers de l Praino i de Lhéngua Mirandesa". L'Ancontru foi en Sandin (Sendim en portugués), que yá conocíamos va un tiempu, porque visitamos L Praino una vez al añu (a lo menos). Houbo actividaes a esgaya, cumo la visita a una casa tradicional, onde vimos qu'unu de los pilares estaba chenu de cazoletas ("covinhas"), y qu'amás estaban feitas nuna piedra asemeyada a la moraliza de los petroglifos de La Somoza, onque la piedra más abondante na zona de L Praino ye'l granitu. 

La llávana colas cazoletas. 
Amadeu Ferreira escuitando al Dr. Hermínio Bernardo 
Despuéis visitemos bien de sitios na villa, unos porque yeran guapos, outros porque foron importantes pal mirandés y el sou estudio. Uno d'ellos foi la casa natal d'Amadeu Ferreira, onde se entregóu a sou padre un diploma conmemorativo del Ancontru. 


Tamién estuvimos en L Curral de tiu Pino ya La Tenerie, dous locales de turismo rural onde nos dioron un refrescante aperitivo que nos prestóu abondo. 

En "L Curral de Tíu Pinu" enseñóronnos los vieyos llagares  de vinu.
Más alantre fomos pa "la Capielha de Santo Cristo", que tien una imaxen xaciente de Cristu del sieglu XIII ya un exvotu mui interesante d'un marineiru agradecido pola sua salvación nel mar. 


A continuación tiremos pal "semitério" (cementeriu), onde se fizo un humilde homenaxe al padre Antonio Maria Mourinho ante la sua tumba, por mor de la importancia que tuvo nel estudio y divulgación del mirandés. Pa rematar rezóuse un Padrenueso y un Avemaría en portugués, onque creo que'l propriu Mourinho fizo una guapa traducción d'esas oraciones al mirandés.


Despuéis garremos los coches y tiremos p'Atanor (Atenor) porque eillí yera la xanta d'hermandá. Comimos carne al borrayu hasta ponenos cumo fudres, ya terminamos fartuquines, pero bien felices y contentos, al tiempu que falábamos un pouquiñín de todo.

Vista xeneral de la xanta.
Juan Carlos González falando con Amadeu Ferreira na sobremesa.
Na sobremesa tuvi la suerte y el privilexu de conocer a Domingos Raposo, que foi'l primer profesor de mirandés na hestoria, y que me cuntóu cúmo foi'l proceso de meter la llingua mirandesa nas escuelas. 
Domingos Raposo.
N'acabando la xanta foi el tiempu de las "palabras serias". Dirixíunos unas palabrinas Artur Nunes, presidente de la Cámara Municipal de Miranda, que parez concienciao abondo col tema del mirandés onque nun ye falante.

Artur Nunes falando a los asistentes.
Presentóuse un vinu del país conmemorativu del Ancontru, y púsose a la venta por ¡dous euros! pa los asistentes (nun fai falta decire que truxi dellas botellas).

Amadeu enseñando una botella.
De siguío falóu el Dr. Hermínio Bernardo sobre la hestoria y l'arqueoloxía d'Atanor, ya regalárannos un llibrín bien curiosu colas suas investigaciones.

Hermíno falando d'arqueoloxía mirandesa.
P'acabar houbo una conferencia impartida por Juan Carlos Fernández, profesor nel Instituto de Toro y responsable de la edición del reciente "Atlas Lingüístico de la Sanabria interior y de la Carballeda-La Requejada de Fritz Krüger". Foi una conferencia mui bien interesante y prestosa, onde'l profesor esgranóu el llabor cuasi novelesco que tuvo que facer pa editar esti llibru con muito mateiral inéditu del investigador alemán. 

Juan Carlos Fernández na sua conferencia.
Resumiendu: un día prestosu abondo, onde conocimos della xente interesante y ficimos amistades. Y todo falando mirandés (ou tratando de facelo).

UNIDAD DIDÁCTICA "BENAVENTE Y EL REINO DE LEÓN"

13 agosto, 2012

El pasado 3 de agosto tuve el placer de presentar "El encargo del rey" en la Feria del Libro de Benavente. La verdad es que da gusto encontrarse con una Feria tan bien organizada y con tanta participación de escritores y lectores, y más teniendo en cuenta la época del año, y los tiempos que corren. 
Presentación de "El Encargo del Rey" con Mª José Pérez.
El recibimiento del libro fue estupendo, pero el buen sabor de boca fue todavía mayor cuando vi que en el puesto del Ayuntamiento repartían gratuitamente una guía didáctica titulada "Benavente y el Reino de León: conmemoración del 1100 aniversario del Reino de León". Fue otra de esas iniciativas de la celebración del 1100 aniversario que tuvieron lugar fuera de la provincia leonesa, y de las que por aquí ni nos enteramos, como ocurrió con el Coloquio Internacional "Quando Portugal era reino de Leao: cultura e identidade antes de D. Afonso Enriques", o con las charlas y conferencias que se impartieron en Ciudad Rodrigo y en la propia Benavente. 


La Guía está pensada para el tercer ciclo de Primaria y el primer ciclo de Secundaria, consta de 15 páginas, fue escrita por Juan Carlos de la Mata (a quien tuve la suerte de conocer allí mismo), y está editada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Benavente. 

Comienza con una sencilla pregunta puesta en un post-it: "¿Sabías que Benavente formó parte del Reino de León?". El primer apartado, "El nacimiento de un reino", está dedicado al surgimiento del reino de León. El segundo, "Cuando Benavente se llamaba Malgrat", explica el papel de la villa dentro del reino. El tercero, "un reino de tres escalones", expone cómo estaba compuesta la sociedad en el reino de León. En el cuarto y el quinto se analiza la aparición de las Cortes y en especial se analizan las que tuvieron lugar en Benavente en 1202. El sexto, "Dos reinos se unen en Benavente", narra cómo la villa fue escenario de la concordia entre Fernando III y sus hermanastras. El séptimo desglosa cómo era la ciudad en la Edad Media, y las últimas tres páginas están dedicadas a actividades y ejercicios. 


En conclusión, una Guía Didáctica muy interesante de la que se podría aprender bastante como ejemplo a seguir. Una lástima que en el resto de León no tengamos nada semejante. 

SILFEST: FIN DE SEMANA POR LACIANA, ALTO SIL Y FABERO

30 julio, 2012

Ayer, sábado 28 de julio de 2012, tuvo lugar la segunda edición del Silfest, el festival de música de alta montaña de Tejedo del Sil, que está centrado sobre todo en la música folk leonesa de la zona. 

Aprovechando que el Sil pasa por Laciana, Tere y yo decidimos pasar el fin de semana recorriendo mi comarca paterna y las aledañas, así que reservamos plaza en La Campanona y salimos para allá el viernes por la tarde. Nada más llegar recorrimos Orallo y nos dimos un paseo por algunas deprimentes ruinas industriales mineras, como el semi-derruido Punto Limpio, que todavía está lleno de telares y de documentación del 2003. 
N'Oural.lu, al l.lau del "Punto Limpio"
A la mañana siguiente dejamos algunos ejemplares de "El Encargo del Rey" para su venta en la librería-papelería de Caboalles de Abajo, y ya de paso compramos "L'últimu brañeiru", el CD de Borja Rodríguez Tablado, que resultó un excelente acompañamiento para los paisajes de los que disfrutamos. De allí fuimos a Fabero, donde también depositamos algunos libros.

Impresionante cielu abiertu cerca d'El Fabeiru
Regresando en dirección a L.laciana decidimos meternos con el coche por carreteras secundarias sin mirar el mapa para probar suerte y descubrir sitios guapos. La técnica funcionó a la perfección, y así encontramos el precioso pueblo de Salentinos, en el término municipal de Páramo del Sil. Anima mucho ver pueblos así, bastante bien cuidados por sus habitantes, porque te reconcilian con tu terrina. El suelo estaba adoquinado, y se veían muy pocas casas abandonadas o en ruinas. Una pena que los cables no estuvieran soterrados, pero el pueblo nos gustó tanto que cambiamos de planes y nos quedamos a comer allí, en el bar "La Obra"

Cai de Salentinos 
Por la tarde dimos una vuelta por los alrededores de la impresionante presa del embalse de Matalavilla en un recorrido que no recomendaría a gente con vértigo. Había varios pequeños desprendimientos a lo largo de la estrechísima carretera, y por la zona hasta hace poco anduvo una osa con su osezno, aunque de eso nos enteramos después.

Embalse de Matalavil.la
Más tarde fuimos a Villaseca de Laciana, el pueblo de mi padre, y visitamos a Alfonso González en su Centro de Acogida de Fauna "El Soto", del que ya os he hablado y al que intento visitar por lo menos una vez al año. La visita fue tan conmovedora como siempre, ya que Alfonso sigue desempeñando su fabulosa tarea con escasez de medios. Los animales van cambiando de una vez a otra, ya que algunos son liberados, otros son adoptados, etc., pero siempre están llegando varios nuevos que por distintos motivos no pueden valerse por sí mismos. Emociona comprobar el cariño que le profesan todos los animales del Centro, y cómo se celan cuando atiende a uno en particular.
Alfonsu nel Soutu col sou uxu .
Con "Graji", la choya.
Cona venada.
Cada año descubro una faceta nueva de Alfonso: también es aficionado a la música y toca el bajo y las percusiones. Como se suele decir, en León no sabemos lo que tenemos.

A las ocho de la tarde llegamos a Tejedo del Sil, y pillamos a los chicos de Tsuniegu ensayando sobre el escenario. Tuve la suerte de conocer a los integrantes del grupo en la II Bardoniana: casi todos son de la zona, y son un encanto de personas y de músicos.

Tsuniegu d'ensayu.
Mientras comenzaban y no los conciertos, recorrimos los puestos con artesanías de la zona, y cuando subieron a ensayar Aira da Pedra estuvimos de palique con Leticia y los demás miembros de Tsuniegu.

Vista del prau del Silfest.
Había bar donde se podían cambiar euros por "siles", la moneda oficial del festival para poder comprar consumiciones y camisetas: allí cené uno de los bocadillos de tortilla de patata más ricos que he comido en mi vida.

Las actuaciones finalmente comenzaron sobre las once de la noche con la música de Matt y Luis, un irlandés y un leonés que trabaron amistad en Irlanda y que ahora tocan juntos tanto canciones típicas de allí como de las comarcas leonesas. A continuación tocó Manolín, un fabuloso acordeonista autodidacta de Lumajo que nos hizo bailar a todo el mundo acompañado por los tsuniegus Sabu y Salva en las percusiones. Mientras la luna creciente atravesaba la fría noche, subieron al escenario Aira da Pedra, quienes demostraron una vez más su gran calidad musical y que son un referente folk tanto en El Bierzo como en todo el noroeste de España. Tan sólo pondría un "pero" a su actuación, cuando cambiaron la letra de la conocida canción tradicional "no me llames gallega, que soy berciana", por un incomprensible "no me llames leonesa, que soy berciana".

Aira da Pedra
Aira da Pedra fueron reemplazados por Tsuniegu, que a pesar de tener algunos problemas con el sonido volvieron a dar muestras de que son uno de los grupos más prometedores en el mundo del folk leonés. Ya se están haciendo con toda una serie de seguidores (entre los que nos incluimos) gracias a sus animados sones y a la calidad que están mostrando en cada una de sus actuaciones. Cada vez somos más los que les pedimos que saquen su primer disco, aunque es cierto que hoy en día soplan malos vientos para este tipo de aventuras. En cualquier caso, os recomiendo encarecidamente que acudáis a escucharlos y a bailar con su música si alguna vez Tsuniegu actúa cerca de vosotros, porque estoy seguro de que lo disfrutaréis al máximo. Por si fuera poco, no sólo recuperan canciones tradicionales, sino que además muchas de ellas las interpretan en su lengua original, es decir, en patsuezu o pal.luezu.

Tsuniegu
Como es lógico suponer, el festival acabó bien avanzada la madrugada, pero la mañana del domingo todavía tuvimos tiempo de visitar el magnífico Centro de Interpretación del Urogallo, en Caboalles de Arriba. Cuenta con unas instalaciones estupendas y muy didácticas (¿sabíais que existe una variedad autóctona de planta carnívora?) que ayudan a comprender mejor las comarcas del Sil. Además, también incluyen múltiples paneles que contienen en pal.luezu el nombre de las actividades agrícolas, los animales, las plantas, etc., así como un panel general que habla sobre esta variedad de la lengua leonesa o asturleonesa.

El panel tien dalgunos errores, pero yia ilustrativu abondo.
Tras la visita nos comimos unos bocadillos en una preciosa praderina de Babia y regresamos lentamente al Órbigo a través de Omaña. Ha sido un fin de semana sencillamente maravilloso, y que me ha servido tanto para disfrutar como para reencontrarme con mi comarca paterna.  

PRESENTACIÓN DEL VINO 1100 AÑOS DEL REINO DE LEÓN

26 julio, 2012

Gracias a una iniciativa de la Asociación Gastronómica Región Leonesa, hoy he tenido la suerte de participar en la presentación conjunta del vino "1100 años del Reino de León" (de Prada a Tope) y de nuestro libro "El encargo del rey". Ha sido un acto de lujo, ya que tuvo lugar en el Palacio del Conde Luna de León y contó con la presencia y colaboración de personajes de la categoría de Jose Luis Prada, Pedro Trapiello, Juan Pedro Aparicio, el alcalde de la ciudad, D. Emilio Gutiérrez, y D. Teodoro Martínez, Delegado de la Exma. Diputación. La sala estaba abarrotada de gente que aplaudió a rabiar la encendida defensa de nuestra historia que realizó Prada, y que después también pudo disfrutar de la degustación de vinos y canapés elaborados por el personal de Palacio de Canedo. Mi papel consistió en un pequeño discurso introductorio sobre el 1100 aniversario del Reino de León que os copiaré a continuación, y en el que aproveché para meter una referencia al peligro que corre una institución tan nuestra y tan básica como las Juntas Vecinales.


He de decir que ha sido una gratísima experiencia, sobre todo porque en días anteriores me ha dado la oportunidad de conocer mejor a José Luis Prada, a quien admiro desde niño (y desde hoy, más todavía), y a Pedro Trapiello, con quienes además comprobé que comparto muchos puntos de vista acerca de los principales problemas de nuestra tierra (que hay que buscarlos dentro de nuestras fronteras, y no fuera). 
Brindando con este excelente vino con Prada, el alcalde y Juan Pedro Aparicio.
Y aquí os dejo el discursín, por si os aburrís y os apetece leerlo:
¿Qué celebramos en realidad aquel año de 2010? Ni más ni menos que el 1100 aniversario de una decisión real, cuando en el 910 de nuestra era el rey García I trasladó la sede de la Corte desde Oviedo a León. No era la primera vez que se cambiaba la capital del reino: desde Pelayo ésta había estado en sitios tan dispares como Cangas de Onís, San Martín del Rey Aurelio, y Pravia, para quedar finalmente establecida en Oviedo. Visto así, a las gentes del 910 les pudo parecer que la decisión de García I era un traslado más. Sin embargo, estaban muy equivocados, porque León fue la capital del principal reino hispano durante nada menos que 320 años.
¿Qué pudo motivar la elección de esta ciudad hace ahora once siglos? Pues seguramente la herencia romana: en el 74 d.C. el Imperio asentó a la Legio VII en la confluencia de los ríos Torío y Bernesga, convirtiéndose desde esa fecha hasta el siglo V en la única legión en toda Hispania. Es decir, durante más de trescientos años el solar de la ciudad de León fue la auténtica capital militar de la Península.
Este hecho perduró en la memoria colectiva de los hispanos, y cuando el reino ástur conquistó la ciudad en el siglo IX, sus reyes enseguida comenzaron a frecuentarla, buscando –supongo–, secarse las humedades asturianas tal y como siguen haciendo hoy en día sus paisanos. Sabemos que ya Ordoño I residió en León, si bien no habitó allí de forma permanente. Lo mismo puede decirse de Alfonso III “el Magno”, que llevó la frontera hasta el Duero, usando las ciudades de León y Zamora como base para sus conquistas.
El traslado de la capitalidad a León se produjo al comienzo del reinado de su hijo García I, en el año 910, como hemos dicho. Sin embargo, hay que recordar que la dinastía, las instituciones y el reino seguían siendo los mismos. En cualquier caso, esta fecha del 910 nos sirve para señalar el año que marca el fin del reino de Asturias y el nacimiento del reino de León.
¿Qué importancia alcanzó este reino? A pesar de que actualmente no  aparece en manuales ni en libros de texto, León protagonizó la Alta y la Plena Edad Media de Hispania. En estrecha hermandad con Galicia, Asturias, Portugal y, en menor medida, Castilla, el Reino de León estuvo encabezado por reyes cuyos nombres aún resuenan en la dormida conciencia de los leoneses. Y es que León, haciendo honor a su nombre, realizó espectaculares avances en aquello que se ha dado en llamar “La Reconquista”.
Como es lógico, durante sus más de tres siglos de existencia también sufrió épocas oscuras y cruentas guerras civiles, pero el reino de León tuvo la fortuna de contar con algunos de los reyes más poderosos de la Europa Occidental de la época:
  • Por ejemplo, Ordoño II y Ramiro II, fustigadores del poderoso Abderramán III, al que vencieron en varias batallas; 
  • Alfonso V, que fue el primer rey hispano en dar fueros con sabor a libertad a las ciudades del reino;
  • Vermudo III, el joven guerrero que hizo huir al engreído Sancho Garcés III, pero que murió alanceado en Tamarón;
  • Fernando I, el príncipe navarro que fue conde de Castilla y llegó a ser rey de León junto a su esposa, Doña Sancha;
  • Alfonso VI, el conquistador de Toledo, cuya figura ha quedado injustamente ensombrecida ante un Cid al que endiosaron los juglares y Menéndez Pidal;
  • Alfonso VII, que llevó a su máxima expresión el título de Emperador de las Hispanias y tuvo como vasallos a los demás reyes peninsulares;
  • Fernando II, el rey casi desconocido que supo domar a los jóvenes reinos independientes de Castilla y Portugal;
  • Y, finalmente, Alfonso IX, quien convocó las primeras Cortes de la historia en las que el pueblo llano tuvo representantes libremente elegidos, creó la Universidad de Salamanca, y reconquistó casi toda la Extremadura Leonesa.
Los emperadores leoneses (sobre todo Alfonso VI y Alfonso VII) fueron reconocidos como tales por los demás monarcas cristianos de la Península, e incluso por varios cronistas del resto de Europa, y se puede decir que con ellos resurgió, si bien brevemente, la idea de una Hispania unida. A pesar de ello, León supo respetar las identidades y personalidades de los demás reinos que se encontraban bajo su égida, una tolerancia que acabó prácticamente en el año 1230, cuando fue absorbido (o más bien abducido) por Castilla a causa de los juegos dinásticos de la época.
Pero la historia del Reino de León es también la historia de sus gentes. Campesinos, artesanos, comerciantes, plebeyos y nobles. Toda una serie de personajes anónimos, muy pocos conocidos, que contribuyeron decisivamente a su grandeza.
¿Qué nos queda de aquel reino?
Para empezar, el reino de León sigue existiendo, y para comprobarlo basta con echar una ojeada al escudo de España (algo fácil en estos días), porque su emblema ocupa el segundo cuartel.  Además, nuestra tierra es la segunda de las intitulaciones de Juan Carlos I, que todavía firma sus documentos más solemnes como rey de Castilla, de León, de Aragón, etc.
Por otro lado, y aunque parezca mentira, todavía conservamos muchos legados de aquellos tiempos, como, por ejemplo, los cada vez más famosos pendones leoneses, que en la Edad Media eran portados a la batalla por las milicias de los pueblos.
También ha llegado hasta nosotros la forma en la que los leoneses nos hemos gobernado durante siglos, y que hoy en día corre peligro de extinción: me refiero a nuestros concejos o juntas vecinales. Esperemos que las sombras que se ciernen sobre ellos desaparezcan pronto, porque de lo contrario seremos testigos de la desaparición de una de nuestras principales señas de identidad y que, como digo, hemos heredado directamente de los gloriosos tiempos de nuestro reino de León.
Para ir finalizando, me gustaría celebrar esta presentación conjunta del vino “1100 Años del Reino de León” y de nuestro libro “El Encargo del Rey”, ya que podría decirse que ambos nacieron a raíz de la efeméride del 2010:
  • Por un lado, el vino de nuestro amigo José Luis Prada está elaborado con la uva mencía cosechada ese año en su Viña San Martín (que, por cierto, comparte nombre con el protagonista de nuestro libro, Fray Martino).
  • Y por otra parte, porque también fue en 2010 cuando recopilé el material histórico necesario para “El Encargo del Rey”
Es decir, aunque este vino y este libro han visto la luz este año, ambos fueron concebidos en el 1100 aniversario de nuestro reino: uno fue fruto de una cosecha de uvas, y el otro de una cosecha de ideas. Espero poder brindar por ellos con todos ustedes dentro de unos momentos. Muchas gracias.

HOY MURIÓ LEÓN

13 julio, 2012

Si se confirma lo anunciado por el ministro Cristóbal Montoro, podemos afirmar que hoy es el día en el que murió León. Y es que ha anunciado ni más ni menos que el Gobierno va a eliminar las Juntas Vecinales por ser "obsoletas y opacas". Para los que no lo sepan, estas instituciones son el sistema de gobierno concejil que en la mayor parte de León recibieron el nombre de "concejos", pero que desde la Ley de Régimen Local vieron cambiado su nombre al más castellanizado de "juntas vecinales". Los gobiernos centrales ya llevaban más de dos siglos persiguiendo a este tipo de administración, y se ve que ahora quieren darle la puntilla. Es la institución más leonesa de las que nos quedan (León aglutina el 30% de todas a nivel nacional), y había durado prácticamente desde la Prehistoria. 

Un día nefasto para León: o nos rebelamos contra esta medida, o estamos muertos y enterrados. 


El Gobierno suprimirá las juntas vecinales
Por ileon.com | 13/07/2012
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, anuncia su fin por ser "obsoletas y opacas". León aglutina más del 30% de las que existen en España



Las Juntas Vecinales, o Entidad local menor como se denomina administrativamente, tienen los días contados por la reforma de la administración pública que ha aprobado el gobierno de Mariano Rajoy. En la rueda de prensa del consejo de Ministros el ministro del ramo, Cristóbal Montoro, además de confirmar la supresión de las mancomunidades ha anunciado que se eliminarán las juntas vecinales por considerarlas innecesarias. El ahorro que el Gobierno calcula por la supresión de mancomunidades y juntas vecinales se estima en 700 millones de euros.

Las juntas vecinales están reconocidas por la Junta de Castilla y León en la Ley 1/1998 de 4 de junio de Régimen Local de Castilla y León. En Castilla y León hay 2.307 Juntas Vecinales de las 3.770 que estaban registradas en 1997 en toda España, lo que representa el 61,19%. De estas 2.307, en León hay 1.288, lo que representa el 34,16% de toda España y el 55,83% de la Comunidad Autónoma.

La desaparición de las juntas vecinales conllevará, según la legislación en vigor, el traspaso de sus competencias y patrimonio a los ayuntamientos. En el caso de que éstos dejaran de existira pasarían a la Junta de Castilla y León. Las entidades locales menores tienen personalidad y capacidad jurídica plena para el ejercicio de las competencias que la legislación les reconoce en cada caso.

Otras medidas en la administración

Bajo el principio de "una administración, una competencia" se va a reducir el número de concejales en un 30% aunque esa reducción se aplicará en las próximas elecciones ya que según el Gobierno toca respetar a los actuales que han sido elegidos democráticamente.

Otra medida es un baremo de calidad de los servicios públicos, que estará en manos de la Administración Central. Así los municipios de menos de 20.000 habitantes que no logren cumplir unos mínimos de calidad deberán ceder sus competencias a las diputaciones, que así reforzarán su actividad competencia. Otra novedad es que los interventores y secretarios municipales pasarán a ser dependientes del Estado nuevamente, en vez de hacerlo directamente de la administración local.

II XORNADAS DE PATRIMONIO LLINGÜÍSTICU

03 julio, 2012

La Asociación El Teixu organiza este fin de semana las II Jornadas de Patrimonio Lingüístico que en esta ocasión tendrán como escenario la ciudad de León (las primeras fueron en marzo del año pasado en Astorga). A lo largo del viernes por la tarde y del sábado por la mañana se irán presentando libros y discos en lengua asturleonesa (o leonesa, o asturiana, o como prefiráis llamarla) y habrá una conferencia muy interesante a cargo de mi admirado Xulio Viejo. Una novedad editorial importante será la presentación de "Xurdir: Guía gramatical de leonés", aunque como veréis en el díptico habrá varias más. 



A continuación os copio la nota de prensa del Teixu en leonés (pulsad aquí si la queréis en español)

El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa organiza en Llión los días 6 y 7 d’esti mes de santamarina las II Xornadas de Patrimoniu Llingüísticu: Llingua y lliteratura asturllionesas. Las xornadas van celebrase na Sala Region del Instituto Leonés de Cultura (el vienres 6, en sesión de tarde) y nel Salón d’Actos de la Biblioteca Publica Provincial de Llión (el sábadu 7, pola mañana) y van contar con presentaciones de llibros, música, y una conferencia del profesor Xulio Viejo.

Continuando cono espíritu de las primeiras Xornadas de Patrimoniu Llingüisticu, organizadas nel 2011 n’Estorga pola Plataforma d’Asociaciones en Defensa del Gallegu y el Llionés, El Teixu centra estas segundas xornadas na llingua asturllionesa, especialmente nas variantes faladas en Llión, y failo cona presentación de deillas de las últimas novidades en lliteratura y llingüística asturllionesa, como Llogas Carbayesas, Xurdir y Onde la palabra pousa. Amás, las xornadas van incluir una conferencia de Xulio Viejo, filologu de la Universida d’Uvieo, sobre l’asturllionés na Edá Media, y música al cargu de Fran Allegre.

D’esta forma, el vienres 6 a las 18:45 horas va comenzar el programa de actos na Sala Región del Instituto Leonés de Cultura (c/ Santa Nonia, 3) cona inauguración de las xornadas, para acoyer a continuación la presentacion del llibru Llogas carbayesas, de Juan Andrés Oria de Rueda, el primer volume publicáu nel asturllionés de Zamora. A las 20:00 horas va ser la vez del manual publicáu pola asociación Faceira Xurdir. Guía gramatical de leonés, la primeira gramática llionesa, recién salida d’imprenta.

Al dia siguiente, sábadu 7, las xornadas van trasladase al Salón d’Actos de la Biblioteca Pública Provincial de Llión (c/ Santa Nonia, 5), cona presentación a las 11:30 de l’antoloxia Onde la palabra pousa. D’Asturias a Miranda: Crestomatía del asturl.lionés occidental, na que Xulio Viejo y Maria Cueto recueyen textos n’asturllionés de tódolos xéneros lliterarios, provenientes d’Asturias, Llión, Zamora y Bregancia, y qu’abarquen dende la Edá Media hasta l’actualidá. No que fai al asturllionés de Llión, inclúyense autores como Caitano A. Bardón, Juan Portal, Guzmán Álvarez, Gumersindo García Cabeza, Emilce Núñez, Roberto González Quevedo, Teodora Barrio ou Xosepe Vega.

A las 12:30, Xulio Viejo Fernández, coordinador de los únicos estudios regraos d’asturllionés, el Minor d’Asturianu de la Universidá d’Uvieo, va pronunciar la conferencia “Asturllionés na Edá Media: llingua y actividá lliteraria”. Nesta charla, el profesor universitariu va debuxar la realidá llingüística y lliteraria del asturllionés, llingua mayoritaria nel Medievu ente la población del Reinu de Llión, afondando nos temas que yá estudiara n’obras como La formación histórica de la llingua asturiana ou Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa.

Pa ciarrar l’actu, contarase finalmente cona música de Fran Allegre, que vien de sacar el so discu Nel briezu, formáu por cantares d’arrollar tradicionales cantaos en asturllionés.

El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua asturllionesa ye una asociación fundada nel 2007 n’Estorga por xente de La Tierra de Miranda, Zamora, Llión y Asturias pa defender l’asturllionés dende la súa unidá y el respectu a las variedades internas. Pa ello desenvuelve actividades d’estudiu, divulgación y promoción por todu l’ámbitu del idioma.

EL VÍNCULO LEONÉS (CVII): RUTA ROMANA LEONESA

28 junio, 2012

Este martes hemos hecho el último programa de la temporada, porque en verano tendremos vacaciones. Para despedirnos hablamos de un proyecto pionero en materia de turismo cultural: se llama "Ruta Romana Leonesa", y es una aplicación para teléfonos inteligentes ("smartphones") basada en el uso de códigos QR. Luis Ángel Martínez, de Proconsi, nos explicó los aspectos técnicos de esta iniciativa, y Emilio Campomanes, arqueólogo de Talactor, ahondó en los contenidos. 

"Ruta Romana Leonesa" está basada en códigos QR que redireccionan a una página web, por lo que funciona tanto en móviles con Android como en Iphones o cualquier otro aparato con un programa de reconocimiento de estos códigos y conexión a Internet. 

Tal y como informan en la web de Proconsi, desde hace unos días se han repartido una serie de tarjetas en comercios leoneses y más de 600 folletos para que la gente se informe sobre la Historia Romana de León.
Esta Ruta Romana Leonesa para el móvil se cede de forma gratuita durante, al menos, tres meses con la intención de aumentar el turismo de la ciudad de León y recoger datos de su éxito.

Los cuatro puntos de los que consta la Ruta y los comercios que han apoyado esta iniciativa son: Cripta de la Catedral (Taberna Makande), Murallas de San Isidoro (Regalos San Isidoro), Jardín del Cid (Cafetería Gala) y Calle Cascalerías (Pizzería Rigoletto). También hay tarjetones generales de información sobre la Historia de la Legio VII, que indican dónde están los puntos de la ruta, en Dolcetriz (calle Comandante Zorita, 3), Taberna Leonesa Llar (plaza de San Martín, 8) y Camarote Madrid (calle de Cervantes, 8); aunque se situarán algunos más en puntos estratégicos.

Además, se preparará una página web en la que se indicarán todos los puntos en los que se pueden encontrar los tarjetones y se hará una promoción de la Ruta Romana Leonesa y la ciudad legionense en redes sociales para toda España.

Una iniciativa que esperamos que sea sólo la punta de lanza de un nuevo concepto del turismo cultural. Os podéis descargar la entrevista en mp3 en este enlace

EL VÍNCULO LEONÉS (CVI): AMALIO CIEN

19 junio, 2012

Amalio Fernández García (1911-1988) fue un ponferradino que se aficionó a la fotografía allá por los años 50. Mezcló esta afición con su alma de poeta, y el resultado lo plasmó en miles de negativos en los que reflejó las gentes y paisajes de su Bierzo natal.Para hablar de la web dedicada a este fotógrafo hemos entrevistado a su hijo Mariano, que reside en Galicia. Amalio estaba obsesionado por retratar la luz de la comarca, sobre todo la tamizada por las nieblas que tanto abundaban por allí antaño. Su figura despertó (y despierta) tanto cariño y afecto, que en 1985 fue nombrado Hijo Predilecto de Ponferrada por unanimidad de todos los grupos políticos.

Podría decirse que las fotos de Amalio aúnan el valor histórico y el valor estético, por lo que su valor es doble. Ello puede apreciarse en las diferentes galerías que pueblan esta hermosa página web: fotos en color, destacadas, gentes, hombre y naturaleza, paisajes urbanos y eventos, y taller virtual. Las de Gentes llegan a parecer etnofotografía, transmitiéndonos tiempos mucho más duros, aunque Amalio siempre da un toque de ternura a los personajes retratados. En cualquier caso, Mariano nos dijo que su padre siempre prefirió la fotografía del paisaje a los retratos. 

Por supuesto, Amalio fotografió muchos más lugares de toda España, y así podemos encontrar fotos de Cáceres, Oviedo, etc. Hay algunas de la ciudad de León, y me llamó especialmente la atención la de la muralla cerca de san Isidoro, ya que se ven ventanas en los cubos que nos dicen que algunos llegaron a usarse como vivienda en tiempos no muy lejanos. 

De momento hay colgadas casi doscientas fotos de Amalio, pero todavía queda mucha labor por delante, y la página sigue actualizándose con nuevas y hermosas imágenes extraídas del pasado. 

Podéis descargaros la entrevista en este enlace.

EL PAPEL DEL REINO DE LEÓN EN LA ANEXIÓN DE PORTUGAL DE 1580

17 junio, 2012

Como ya hemos visto, Portugal se independizó del reino de León a mediados del siglo XII. Nuestro país vecino consiguió acabar su propio proceso de reconquista en 1249, tras la toma de Faro, lo que contrasta con lo ocurrido en la Corona de Castilla, que no lo logró hasta 1492 (más de dos siglos después) debido a las violentas guerras civiles que surgieron en su seno desde tiempos de Alfonso X. 

Esta independencia concluyó temporalmente en el siglo XVI: en 1578 había muerto sin descendientes el rey Sebastián I, ante lo cual surgieron varios pretendientes al trono luso. Uno de ellos era el rey español, Felipe II (1556-1598), ya que su madre había sido Isabel de Portugal, que pertenecía a la familia real portuguesa (era la segunda hija de Manuel I, el bisabuelo de Sebastián I). Felipe se impuso militarmente a los demás candidatos y en 1580 se anexionó Portugal, creando la llamada Monarquía Hispánica, ya que gobernaba la totalidad de Hispania, es decir, la Península Ibérica. Esta unión perduró hasta 1640, fecha en la que Portugal se rebeló contra España y proclamó rey a Juan IV, que hasta ese momento había sido el octavo duque de Braganza. 

Poco antes de la nueva independencia de Portugal el clima político no debía ser muy favorable para la monarquía hispana en el país vecino, así que el intelectual Juan Caramuel Lobkowitz (1606-1682) publicó en 1639 una obra de más de 400 páginas titulada "Philippus Prudens"(Felipe el Prudente), en la que quería demostrar la legitimidad de los derechos de Felipe II sobre Portugal. Uno de los principales argumentos que esgrimió Caramuel fue el hecho de que el monarca español pudo hacerse con el país legítimamente porque era el heredero directo de los reyes de León. Pero no se quedaba aquí: justificaba que Portugal se había independizado de forma ilegal de León, porque según él Alfonso Enríquez se había rebelado injustificadamente contra su señor natural, Alfonso VII, y además las Cortes de Lamego se habían reunido contra la legalidad vigente. Caramuel afirmó en esta obra que cualquier guerra hecha por los reyes de León contra Portugal fue una guerra justa, porque se hizo a título de recuperación. 

En cuanto al reconocimiento papal de la independencia portuguesa en el s. XII, el autor sostiene que en todo caso Alfonso Enríquez fue como mucho un rey "pontificio", pero no secular, y que además había incumplido su obligación de acudir a las cortes de León. En definitiva, Caramuel mantenía que Portugal y todos sus territorios de ultramar debían ser parte de la monarquía hispánica como compensación por aquellos 436 años de "rebelión" contra los reyes de León:

"Praeterea debet Lusitania Leigionensium Regi vectigalia 436 annorum. Certe bella sine expensis maximis non sunt: illa & has potuisset Legionensis Rex et Regno Algarbiae ac Indiis sumere. Quantae autem in bellis expensae fuerint factae, nec liquido constare potest: nec dubitemus licet, Indias &Algarbiam pro pignore sumi debere, quosque illi restituerent expensas omnes."

El libro incluye un hermoso grabado político-astrológico en el que un león coronado (símbolo del reino de León, y por ende, de España) sojuzga a un dragón (símbolo de Portugal) y que contiene un curioso epigrama que traducido al español viene a decir más o menos lo siguiente;

"Tantas veces huyó el Dragón del signo de León, que ha de volver, y tantas veces el pescuezo soberbio volvió al pie:
No huirá: está capturado justamente; sabe defender PRUDENTE con mano armada el LEÓN sus derechos".


El dragón era el símbolo de Portugal desde tiempos de Juan I. No sabemos con exactitud en qué momento se empezó a usar el león como símbolo de España, aunque parece que fue en época de Felipe II, porque fue entonces cuando este animal comenzó a ser citado como "el león de España", y a figurar como alegoría del país en mapas y otras ilustraciones. El propio Caramuel justifica que

"el León es Príncipe de las seluas, Monarcha de los brutos, y Enperador de todos los animales (...) no conoce el miedo, y por esta razón es símbolo perfecto de España, que con corazón de leona ampara con valor a todos sus súbditos".

También cabría preguntarse si nació como símbolo hispánico, es decir, de la unión de España y Portugal, buscando la justificación de que ambos países ya habían estado unidos en la época del reino de León. Hay que recordar que una de las primeras veces que aparece mencionado es, precisamente, en el título de la obra "El león de España", de Pedro de la Vezilla Castellanos, que fue publicada en el año 1586, es decir, sólo 6 años después de la añexión de Portugal por Felipe II. 

En cualquier caso, esta identificación entre el felino y España fue en aumento a partir del siglo XVII, y así los barcos de guerra españoles del siglo XVIII llevaban un león como mascarón de proa. Esta costumbre acabó de forma generalizada por la Real Orden de 10 de septiembre de 1793, "cuando se dio libertad para tallar los mascarones de proa con figuras alusivas al nombre o "alias" del barco, abandonando la tradicional figura del león engallado que figuraba en todas las embarcaciones de la Armada hasta entonces" (fuente).  Pero hay que señalar que la misma Orden establece que aquellos buques cuyo nombre no era fácil de representar en una escultura, tenían que llevar el león rampante tradicional.



Mascarón de proa del Santísima Trinidad (Fuente)
El león también empezó a figurar en las monedas como símbolo del país, aunque la gente lo confundía con un perro o perra (nunca habían visto un león en su vida), y de ahí surgió la costumbre de llamar "perras" a las monedas, existiendo las "perras gordas" (o "perronas") y las "perras chicas"según el tamaño de la moneda.

La famosa "perra chica"
Otra muestra de esta identificación del león como símbolo nacional la tenemos en los leones del Congreso, que fueron fundidos en 1865. Las representaciones personificadas e idealizadas de la II República también estaban acompañadas por un león como signo de España. En cualquier caso, parece claro que el origen de esta imagen hay que buscarlo en el reino de León, especialmente cuando el emperador Alfonso VII comenzó a emplearlo como su emblema. Una pena que el león perdiera la batalla como símbolo nacional en beneficio del toro gracias a la "flamenquización" de España en tiempos de Franco. Y además se usa un toro que es el logotipo de una marca de bebidas alcohólicas... Spain is different.

Los leones del Congreso de los Di(s)putados
La II República acompañada por el león de España
BIBLIOGRAFÍA:
-SIMOES, André: "O Leao e o Dragao no Imaginário da Restauraçao", EN Quando Portugal era reino de Leao, León, Universidad, 2011.
-SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José: Símbolos de España y de sus regiones y autonomías: emblemática territorial española, Madrid, Visión Libros, 2010.

Postdata (3/6/2013):
He encontrado este grabado portugués del s.XVII que por lo que intuyo es una respuesta al español que incluía en el presente artículo: