Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

¿SON CORRECTOS LOS MAPAMUNDIS DE LOS COLEGIOS? MAPAS Y PROYECCIONES

20 mayo, 2008

Es imposible representar con total fidelidad la superficie de una esfera en un plano, por lo que se hace necesario introducir algún tipo de deformación a través de alguno de los sistemas de proyección existentes. El más utilizado es el sistema de proyección cilíndrica, que es la proyección construida a partir de un cilindro: paralelos y meridianos son rectos. Permiten representar toda la superficie de la Tierra. El sector con menos deformación es la línea ecuatorial.

Fuente: Editorial Vicens Vives

Esta proyección cilíndrica da lugar a dos tipos principales de mapas: los basados en la proyección de Mercator, y los basados en la de Peters.
  • Proyección de Mercator: se empezó a usar en el siglo XVI, y es la que mejor reproduce la forma de continentes y océanos. Sin embargo las superficies aparecen de una forma muy distorsionada y falseada. Es el mapamundi más utilizado.

  • Proyección de Peters: representa las verdaderas superficies de los continentes u océanos, por lo que es posible comparar superficies dentro del mapa. La forma de los continentes y océanos está distorsionada

En los siguientes mapas con proyección de Mercator podemos apreciar la deformación de tamaños en favor del Hemisferio Norte:
  • ¿Qué es mayor, Europa o Sudamérica? En el mapa de más abajo parece que la respuesta es Europa, pero en realidad nuestro continente sólo tiene 9,7 millones de Km2, mientras que América del Sur tiene 17,8 millones de Km2.

  • ¿Cuál es más grande: Groenlandia o China? En el mapa aparece mucho más grande la primera, pero en realidad Groenlandia sólo tiene 2,1 milones de Km2, mientras que el Gigante Asiático tiene 9,5 millones de Km2.

  • ¿Qué masa continental es más grande: la Norte o la Sur? En los mapas con proyección de Mercator parece que el Norte lleva mucha ventaja, pero en realidad es al revés: el Sur tiene 100 millones de Km2 frente a los escasos 52 millones de Km2 del Norte.

Si os fijáis en estos mapas anteriores, veréis que Europa figura muy cerca del centro, con lo que se podría suponer que la Península Ibérica está muy cerca del Ecuador. Sin embargo, ello no ocurre así: mirad dónde está el Ecuador en realidad:

Y ahora viene la pregunta del millón: ¿por qué ha sido esta la proyección más utilizada a lo largo de la Historia? Principalmente por causas ideológicas, ya que ha sido el Hemisferio Norte el que por suerte o por desgracia ha protagonizado la Historia, y por ello siempre nos hemos creído "más importantes" que el Sur. Aquí os dejo un mapamundi con proyección de Peters para que apreciéis el auténtico tamaño de los principales países.
(Pulsad para aumentar)

ALGUNAS CURIOSIDADES DE LA "HISTORIA COMPOSTELANA"

31 mayo, 2007

Ya que el último "Punto de Lectura" ha tratado acerca de esta crónica medieval, os expondré algunas de las muchas curiosidades que me he encontrado en ella.
  • Sobre la lengua. Hay varias referencias de las que se deduce que la lengua que se hablaba en Galicia ya no era el latín. Por ejemplo, en la página 73 de la edición que comenté en el Punto de Lectura, el autor dice "su mayordomo le sirvió (...) en una escudilla de plata uno de los intestinos de aquella vaca que en gallego se llaman "callos" [duplicia pone en el original latino]" Y en la página 78 se dice textualmente: "...la tierra que en nuestra lengua se llama Montaos": el primer autor de la Historia Compostelana es Nuño Alfonso, de probable origen gallego. Es muy reveladora la expresión "en nuestra lengua", porque indica que el autor es consciente de que habla una lengua "propia" diferente del latín. En el mismo sentido, en la página 137 se afirma que "...el propio obispo compostelano y en presencia del rey y de todo el concilio, personalmente y en latín, presentó querella". Si se especifica "y en latín", ello quiere decir que no era la lengua que Diego Gelmírez utilizaba normalmente. Una cosa muy similar ocurre en la página 145, cuando se dice que "presentó en latín ante el Papa una querella". Para finalizar, hay un pasaje donde se habla del euskera (pág. 337): "...un indígena, que conocía la lengua de los vascos...".

  • Sobre las Cruzadas. Ya que el primer Punto de Lectura trataba sobre ellas, comentaré alguna de las referencias que aparecen en la Historia Compostelana. En una carta enviada por el Papa Pascual II (1099-1118) al rey leonés Alfonso VI (1065-1109), el romano pontífice dice "Por ello, velando por tu reino y por las fronteras de tus aliados, hemos prohibido que vuestros soldados, a los cuales hemos visto, vayan a Jerusalén" (pág. 88). Según la traductora (E. Falque), no se puede descartar la traducción "vuestros soldados, por los que nos preocupamos, vayan a Jerusalén". En todo caso, demuestra que Alfonso VI estuvo interesado en las Cruzadas, a pesar de tener a los musulmanes al lado de casa. En el mismo sentido hay otra carta del mismo Papa en la que se afirma "prohibimos a los soldados y a los clérigos de vuestra región que, para ir a Jerusalén, se atrevan a bandonar su iglesia y su provincia, que con tabta frecuencia ataca la ferocidad de los almorávides" (pág. 89). Si Pascual II lo prohíbe, es señal de que había hispanos que lo hacían hasta esa época. Todo esto quedó reflejado en una bula (pág. 146) en la que también se prohíbe ir a Jerusalén a los súbditos de Alfonso VI.
  • Sobre las regiones del reino de Alfonso VII. En distintos momentos de la crónica se enumeran los pueblos de los dominios del Emperador. Aunque en ocasiones el cronista se olvida de algunos (los asturianos, por ejemplo, aparecen mencionados raras veces), en total, estos son los pueblos mencionados en la Historia Compostelana: gallegos, asturianos (a veces figuran como "astures"), leoneses, de Campos, castellanos, y extremeños. Estos últimos no coinciden con los pobladores de la actual Extremadura, sino que la crónica parece referirse a los habitantes al sur del Duero en general. Hay pasajes muy jugosos en los que se emiten opiniones muy subjetivas sobre el carácter de los gallegos y de los castellanos, pero eso lo dejo para un futuro articulín.
  • El límite entre Galicia y León. Se deduce que estaba en las cercanías del castillo de Santa María de Autares (Villafranca), ya que se dice que el dueño de esta fortaleza "podía impedir el paso a todos los que entraban en las montañas de Galicia a través de los desfiladeros de las montañas y los profundos valles" (pág. 218). Este límite viene a coincidir con el que se traza en el Codex Calixtinus.
  • Admiración por Alfonso VI. Uno de los autores dedica un pasaje entero a cantar las alabanzas de este rey leonés, que fue abuelo de Alfonso VII. Entre otras flores, se dice de él que "hostigó las espaldas de sus enemigos", y "se esforzó por construir iglesias". Aunque la mejor parte es en la que dice que "en el gobierno de sus súbditos, aunque era muy poderoso, fue de tanta discreción, sabiduría y humildad que si siquiera describirlo el ingenio humano, en vano podría. Pues no se complacía en su excepcional y elevada posición, sino que él mismo creía en la igualdad de la condición humana" (pág. 153). Me parece de lo mejor que se puede decir de un rey medieval, aunque es un rasgo que debieron compartir muchos de los reyes leoneses, ya que tiempo después, un heredero suyo (Alfonso IX), reunirá en Cortes a representantes elegidos del pueblo llano. Por otro lado, esta semblanza de Alfonso VI concuerda con la presentada en la Crónica Najerense.
  • Seguridad en los caminos. En la Historia Compostelana se describen varios viajes a Francia y a Roma, y de ellos se deduce que la parte peligrosa comenzaba al pasar Sahagún hacia el Este. Por ejemplo, en un pasaje se dice que "el camino de Sahagún hasta Burgos era bastante peligroso y estaba lleno de bandas de ladrones" (pág. 338).
  • Hay muchas otras curiosidades, como que a los sacerdotes les estaba permitido el matrimonio en Hispania antes de la introducción del rito romano, pero las dejaré para que las descubra el lector atento que se sienta atraído por esta Historia Compostelana.

¿CUÁNTE GENTE SE APELLIDA COMO YO? DISTRIBUCIÓN DE APELLIDOS EN ESPAÑA: EL CASO DE LOS CHAO

29 noviembre, 2006

¿Alguna vez has querido saber cuánta gente se apellida igual que tú? ¿Y en qué provincia se encuentran? Pues entonces esta página del Instituto Nacional de Estadística te dará la solución. Es más, podrás elegir entre ver los que nacieron en esas provincias y los que actualmente viven en ellas. También averiguarás cuántas personas tienen tu apellido como 2º apellido.

Esta página es muy útil para tener una idea del lugar de origen de muchos nombres familiares. En mi caso, Chao está clarísimo que es gallego (cosa que ya sabía: mi bisabuelo paterno lo era), aunque es interesante ver que sólo somos 2264 los que lo tenemos como primer apellido y 2197 como 2º. Como curiosidad, hay 23 personas que se apellidan "Chao Chao" (¿matrimonios entre primos carnales?).
Escudo de los Chao. Más información

PD: Gracias a mi amigo Lisardo Ugidos por la información. Os dejo el mapa de los Chao, gentileza de http://www.miparentela.com