"LAS MUJERES DE ALFONSO IX", NOVELA DE MIGUEL ÁNGEL MENDOZA NAVA

15 septiembre, 2016

En el programa de esta semana hemos dado un salto a la Edad Media de la mano del novelista leonés Miguel Ángel Mendoza Nava, natural de Cubillas de los Oteros, que ha dedicado su segunda obra a la figura de Alfonso IX. En concreto, como revela el propio título de la novela, Miguel Ángel se ha centrado en las mujeres que acompañaron a este monarca leonés a lo largo de su periplo vital, mezclando dos historias paralelas, una ficticia y otra basada en hechos históricos. 

Aunque su profesión nada tiene que ver con la escritura ni con la historia, Miguel Ángel Mendoza se lanzó a la piscina de la novela histórica gracias a una especie de desafío con su hijo. Su primera obra fue "La Luz del Templo", también de temática leonesa, en la que una familia de peregrinos franceses se ven unidos a la Catedral en el siglo XVI. 

El autor se ha sentido atraído por Alfonso IX, entre otras cosas, porque "fue un rey que parece que molesta a los historiadores dóciles y sumisos; un rey al que nunca se ha hecho justicia desde los estamentos oficiales patrios y regionales. Tal vez porque su innata rebeldía chocaba de manera frontal con el carácter de su primo, Alfonso VII de Castilla, con el que mantuvo continuos enfrentamientos por el control de las fronteras, o porque se enfrentó al papado de Roma cuando desde Letrán anularon sus dos matrimonios canónigo". 

En el prólogo de la obra, hace la siguiente reflexión:  “Durante todos los momentos de los más de cuarenta años de su reinado se distinguió por ser un hombre que experimentaba gran atracción por las mujeres y hacia las que sentía escasa estima, si nos atenemos a que tuvo diecinueve hijos con más de seis mujeres diferentes y que, a pesar de casarse en dos ocasiones, en ambos casos fue obligado a repudiar a sus esposas por mandato papal, y que durante más de veinticinco años nunca le faltó una concubina que calentase su  cama. Ese fue el detalle que más llamó mi atención de la vida y obra del último rey privativo del reino de León, la colección de mujeres que los historiadores nos indican que pasaron por su lecho, a pesar de ser estos destacados nobles eclesiásticos y de dejar su impronta reflejada en decretos y documentos que emitieron y confirmaron”.

El libro ha sido publicado por Ediciones Duerna, y cuenta con diez capítulos más un epílogo, estando conformado por más de 600 páginas. Podéis escuchar el programa en este enlace o en el applet de más abajo. 

Miguel Ángel Mendoza Nava y un servidor.

CAZURREANDO CON LA PALABRA "CAZURRO"

12 septiembre, 2016

Es sabido que a los leoneses se nos suele denominar "cazurros", si bien es una palabra que nuestros vecinos asturianos aplican a cualquier persona al sur de la Cordillera, sea o no de León. Ahora bien, ¿qué significa "cazurro"? Si miramos en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, obtenemos este resultado:

cazurro, rra
De origen incierto.
1. adj. Malicioso, reservado y de pocas palabras. U. t. c. s. [Usado también como sustantivo]
2. adj. Tosco, basto, zafio.
3. adj. Torpe, lento en comprender. U. t. c. s.

Un significado nada halagüeño, como vemos. Sin embargo, en León este vocablo se emplea generalmente con otra acepción que no aparece reflejada en este diccionario, y que sería la de "cabezón, terco, obstinado". No es nada extraño que los gentilicios coloquiales sean despectivos: el ejemplo más claro es que a los asturianos se les llama "babayos", lo que no es ninguna flor precisamente. Por ello hay gente que, ofendida en lo más íntimo, prefiere coger estos gentilicios populares y otorgarles un origen o significado más noble. Así desde hace un tiempo circula por Facebook esta imagen que ofrece un supuesto origen etimológico de la palabra "cazurro" que sirve para restañar el orgullo herido de los leoneses: 


"El que no cesa" suena mucho mejor que "malicioso, tosco, basto, zafio, torpe" o incluso que "terco", ¿no es cierto? Así que es lógico que la imagen circulase con mucho éxito y se convirtiera en un fenómeno viral entre la gente y los grupos de León de la mencionada red social. 

Pero la cosa ha cambiado cuando recientemente Mario Lozano Alonso consultó esta pretendida etimología con Raad Salam Naaman, experto en lengua árabe, quien le respondió que no es cierto. Mario lo publicó también en Facebook con la siguiente imagen:


Esto levantó cierto revuelo entre los que le habían cogido gusto a lo de "el que no cesa", y hubo respuestas de todo tipo, aunque ninguna pudo demostrar la supuesta etimología.

Yo ya me había encontrado la palabra en dos ocasiones: una para hablar de los trovadores de baja estofa, y otra para referirse despectivamente al mirandés, la variante portuguesa de la lengua asturleonesa. A raíz de la discusión mencionada decidí ponerme manos a la obra e investigar al respecto, para ver qué se podía sacar en claro.

Caçurro en la Edad Media.
"Caçurro" en la Edad Media era una palabra que significaba lo mismo en portugués que en castellano: sucio, vil. De hecho sigue significando eso en el portugués actual: "surro [suciedad procedente del sudor, del uso, etc.]; porcaria [porquería]". Ya Alfonso X dice en sus Siete Partidas que

"las palabras que se dizen sobre razones feas, e sin pro, e que non son fermosas, nin apuestas al que las fabla, nin otrosi al que las oye, nin puede tomar buen castigo, nin buen consejo, son ademas e llamanlas caçurras, porque son viles e desapuestas, e non deuen ser dichas ante omes buenos, quanto más dezirlas ellos mesmos, e mayormente el rey" (Segunda Partida, Título IV, Ley 2) 

Más o menos por la misma época (h.1260), decía Gonzalo de Berceo en sus "Milagros de Nuestra Señora":

Díssoli el judío: «Si tal cosa mostrares,
yo te daré empresto quanto tú demandares,
mas por otras pastrijas lo que de mí levares,
non pagarás con ello caçurros nin joglares.»

Aquí "caçurro" parece un juglar vulgar que cobraba por divertir con sus cantares groseros. Es decir, un sinónimo de bufón. 

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (h. 1283 - h. 1351), usó la palabra en varias partes de su "Libro de buen amor" (h1330-1343), también con este sentido de "bufón", o "vulgar, zafio":

"Non uses con bellacos, nin seas peleador,
non quieras ser caçurro, nin seas escarnidor"
(en "De cómo el Amor enseña al arçipreste, que aya en sí buenas costumbres, e sobre todo que se guarde de beber mucho vino blanco e tinto")


"De toda la laseria et de todo este cojijo
fis' cantares caçurros de quanto mal me dixo;
non fuyan d'ello las dueñas, nin los tengo por lijo,
ca nunca los oyó dueña, que d'ellos mucho non rijo".
(en "De la vieja que vino al arçipreste y de lo que le contesçió con ella")

"Cantares fis' algunos de los que disen los çiegos,
et para escolares que andan nocherniegos,
e para muchos otros por puertas andariegos,
caçurros et de bulras, non cabrían en dies priegos".
(en "En cuáles instrumentos non convienen los cantares de arábigo")

El Vocabulario español-latino de Nebrija (1494) dice: 
-Caçurro: Avarus, a, um. Auidus, a, um. Un poco. Parcus, a, um.
-Caçurria: Avaricia e parsimonia.

El "Vocabulario medieval castellano" de Julio Cejador y Frauca (1929) define cazurría, caçorría, caçurría, casurría como "maldad". Y cazurro, caçurro como "bufón, vil, plebeyo, de burlas".

La palabra fue evolucionando, y así en el siglo XVIII Gregorio Mayans y Siscar en su obra "Orígenes de la lengua española" (1737) dice de caçurro: "malo, torpe. Caçurras palabras: injuriosas". 


El mirandés, "fala caçurra".
Como ya hemos dicho, en portugués actual "caçurro" significa "surro [suciedad procedente del sudor, del uso, etc.]; porcaria [porquería]", y "caçurrento", su adjetivo derivado, "sucio, puerco, manchado". En la Edad Media tenía el sentido de palabras bajas y groseras, e incluso existía su derivado "caçurria" (ya en desuso), "palabra fea y que suena mal". 

En algunos lugares de nuestro país vecino "fala caçurra" designa al "habla baja, grosera, ordinaria", lo que le une con el significado que tenía el vocablo en la Corona de Castilla en la Edad Media. Ya lo registró en la Tierra de Miranda José Leite de Vasconcelos en el siglo XIX, aunque su uso no era generalizado en toda la región. Afirma que los habitantes de Cércio decían que los mirandeses son "caçurros", y su lengua "fala caçurra". 

Origen.
En algunos lugares se dice que la palabra proviene de la localidad de Cazurra (Zamora), y se cuenta la historieta de que cuando los cazurreños iban a trabajar a Asturias los asturianos los trataban como a tontos, porque no sabían manejar las máquinas. Es una explicación inverosímil, porque como hemos visto la palabrina ya existía en la Edad Media.

En "Tesoro de la lengua castellana o española" de Covarrubias (1611) se lanza una hipótesis sobre la etimología de la palabra:

"Dixeronse palabras caçurras, de caço, que en lengua Toscana vale genitale membrum virile, y desta palabra se llamaron todas las demas descompuestas cuçurras, o se dixeron caçurras, quasi cacurras, de kakos kachos, cosamala. Caçurro el hombre torpe". 

O sea, que la vincula con la palabra "cazzo", interjección malsonante en italiano que se puede traducir como "pene", o "¡Joder!".

Otros autores han relacionado "caçurro" con "casmurro", que en Portugal designa a la persona que acostumbra a insistir en una idea, siendo sinónimo de cabezota, terco, lo que coincide con el significado que le damos a "cazurro" en León y Zamora, así que quizá haya algo de verdad en esa afirmación. El vocablo tiene una segunda acepción, que es "persona que no muestra alegría o que tiene tendencia a aislarse", y que coincide con la expresión aragonesa "tío cazurro", que designa al "solterón viejo que vive en casa de un hermano o sobrino, especie de machucho que se ha hecho a la soledad y la misantropía". Otro posible origen portugués está en el hecho de que en la Extremadura portuguesa "caçurro" es el terreno sin cultivar.

Pero la obra que dedica más espacio (¡dos páginas!) a la palabra que nos ocupa es "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico" de Joan Corominas y José Antonio Pascual, que le otorga el significado de "grosero, marrullero, malicioso, insociable". Señala que el primer uso documentado de la palabra es un diploma navarro de 1197, donde aparece un tal "Dominico Cazurro". En los siglos XIII-XIV dice que tenía el matiz "chocarrero, que quiere ser gracioso, pero groseramente", y el de "descompuesto, desvergonzado, impropio para que lo vean u oigan mujeres". Apunta que en algunos momentos tuvo connotaciones sexuales. Aporta que en el "Auto de Caín y Abel", del siglo XVI, se acusa a Caín de haber "cazurrado a su hermano", lo que podría relacionar esta palabra con el verbo "zurrar", aunque Corominas prefiere traducirla por "matar traidoramente".

Estos filólogos también tratan acerca de la etimología de la palabra. Descartan *canzurro, derivado de can (perro), y analizan un posible origen árabe con "qâdûr" o "qadûr", la palabra que tanto circuló por internet, aunque en realidad significa lo mismo que en español y en portugués (sobre todo con la palabra "casmurro"): "insociable, que huye de la sociedad". Hay variantes árabes que significan "sucio, inmundo, malo, avaro, mezquino, bellaquería". Pero afirman Corominas y Pascual que esa d árabe pasa al castellano en todos los casos, aunque haya alguna vez que evoluciona como z, pero en ningún caso ç. No descartan totalmente el posible influjo árabe en el vocablo, pero apuntan a un origen prerromano por el sufijo -urro/a. Apuestan también por la palabra portuguesa "caturra", "persona terca y aferrada a ideas antiguas, que halla defectos a todo, y que se complace en discutir", y que parece definir muy bien al menos a los leoneses actuales. "Caturra" deriva de "turra", palabra que tanto en portugués como en leonés significa algo así como "tema de discusión sin fin", de donde deriva nuestro "turrión/a", que significa "testarudo". ¿Serán hermanas las palabras "turrión" y "cazurro"? En cualquier caso los leoneses seguiremos diciendo y aceptando que somos cazurros con una mezcla de resignación y de cierto orgullo...

BIBLIOGRAFÍA
-BERCEO, Gonzalo de. "Los milagros de Nuestra Señora". La Rioja, 2011.
-CEJADOR Y FRAUCA, Julio. "Vocabulario medieval castellano. (Obra póstuma)". Hildesheim, 1996. Pág. 96.
-CELDRÁN GOMÁRIZ, Pancracio. "Inventario general de insultos". Madrid, 1995.
-COROMINAS, Joan y PASCUAL, José Antonio. "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico". Volumen I. Madrid, 1991. Págs. 937-938.
-COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de. "Tesoro de la lengua castellana o española". Madrid, 1611. Pág. 167.
-MAYANS Y SISCAR, Gregorio. "Orígenes de la lengua española". Madrid, 1737.
-MERLAN, Aurelia. "El mirandés: situación sociolingüística de una lengua minoritaria en la zona fronteriza portugueso-española". Oviedo, 2009. Pág. 416.
-NEBRIJA, Elio Antonio. "Vocabulario español-latino". Salamanca, 1495?
-RUIZ, Juan, Arcipreste de Hita. "Libro de buen amor". Booklassic, 2015.
-VV.AA. "Las Siete Partidas del sabio rey don Alfonso el IX (sic)" . Barcelona, 1843.

EL MUSEO DE RIAÑO Y UNA NUEVA LÁPIDA VADINIENSE

07 septiembre, 2016

Hoy he comenzado una nueva temporada como colaborador de Radio León Cadena SER tras las vacaciones estivales. El tiempo sigue pasando y casi me parece mentira pensar que comencé mi colaboración hace ya casi siete años, si bien por aquel entonces era en la sección dedicada a blogs y webs leoneses. Ahora inicio el cuarto año al cargo de la sección de Historia de León, y lo hemos hecho hablando de la más reciente incorporación al Museo de Riaño, que se realizó en el mes de agosto. 

El Museo de Riaño es de titularidad municipal, si bien está gestionado por un grupo de entusiastas voluntarios pertenecientes al colectivo Montaña de Vadinia, que entre otras cosas han logrado recuperar el antruido tradicional de la zona. En esta ocasión lo que han recuperado ha sido nada menos que una lápida vadiniense, que se convierte así en la quinta de su colección arqueológica. Nuestro invitado ha sido Pedro Luis González Manuel, miembro de la asociación, y uno de los dos artífices de lograr convencer al dueño de la pieza, Carlos Sánchez, de que la cediera. Es ésta una tarea nada fácil y muy poco agradecida, porque es casi habitual escuchar en los pueblos de la comarca que Fulano o Zutano tiene una lápida o un fragmento en su casa, pero que automáticamente se niega a cederla para su uso expositivo. Como notificaron en la nota de prensa, la nueva estela vadiniense se encontraba en la localidad de Verdiago, sirviendo de cargadero en el hueco de una alhacena en la cocina del edificio. Esta lápida ya era conocida, e incluso fue estudiada con anterioridad por M. C. González y J. Santos. La Estela, al igual que otras dos halladas, proceden del "Castro" próximo  a la actual localidad de Verdiago; la insistencia de Pedro Luis González Manuel ha tenido al fin el éxito de conseguir que D. Carlos Sánchez cediera la citada Lápida al Museo riañés.

Se trata de una piedra de las llamadas "de río" en cuarcita de color ocre oscuro con granulación fina; su altura total es de 1,14 m., con una anchura media superior a los 34 centímetros y un grosor de 22. La piedra se halla en parte muy ahumada debido a un incendio en el edificio del que procede, motivo por el cual también presenta algunos daños que afectan al texto de la misma. La traducción llevada a cabo por el investigador D. Evelio González Miguel, es la siguiente; Monumento de TURROMO, Vadiniense, hijo de COMO, de XXV años. Lo puso (el monumento), su hermano PUDES. (o PUDESO)? Este es el sitio (de su sepultura). No conocemos su cronología, pero dado que los nombres propios parecen de tradición indígena es probable que esté en torno al siglo II d.C. 

Aprovechamos para hablar con Pedro acerca del Museo, que cada vez es más conocido por su sección etnográfica, y que debería ser de obligada visita cuando se anda por la zona. También recordamos los pocos datos que sabemos sobre el misterioso pueblo vadiniense, perteneciente a los cántabros y vinculado a la ciudad de Vadinia (sobre cuya localización hay un montón de hipótesis). Según las inscripciones aparecidas estaban situados al norte y al sur de la Cordillera, aunque hay huecos sin restos epigráficos en el centro de ese territorio. Además, han aparecido lápidas vadinienses en zonas teóricamente ástures, lo que aumenta los interrogantes, aunque no hay perder de vista que cántabros y ástures eran pueblos hermanos y aliados. 

En este enlace podéis acceder al podcast del programa.


"Breve historia del románico" y “Grandes mitos y leyendas de la historia”, de Carlos Javier Taranilla

04 julio, 2016

El programa del pasado miércoles fue el último de la temporada, y lo despedimos por partida doble con Carlos Javier Taranilla de la Varga, a quien ya entrevistamos hace un par de años con  motivo de la publicación de su libro “El Passo Honroso de don Suero de Quiñones”, y de la "Breve historia de las reliquias leonesas y sus relicarios". Carlos Javier es Licenciado en Geografía, con especialidad en Historia del Arte, y es profesor de Ciencias Sociales. Hace tiempo ya había publicado una monografía sobre el paso del Manzanares durante la Guerra Civil, y un Diccionario de Arte Universal (con más de 2000 entradas en 600 págs.), así como un ensayo titulado "Breve Historia del Arte", y los mencionados “El Passo Honroso” y la “breve historia de las reliquias leonesas”. 

Repasando la última entrevista que le hicimos comprobé que coincidió justo a la semana siguiente después de la de Peridis sobre su novela “Esperando al rey”. Y ahora se da la coincidencia de que también vamos a entrevistarlo la semana siguiente de Peridis y su nueva novela, “La maldición de la reina Leonor”

En esta ocasión hablamos de DOS libros suyos que acaban de ver la luz. En primer lugar, “Breve Historia del Románico”, con la editorial Nowtilus, dentro de la colección “Breve historia de...”. “Descubra el primer gran estilo artístico europeo, desde los ostrogodos y Carlomagno hasta su propagación por Europa a través del Camino de Santiago. Adéntrese en el recóndito mundo del arco de medio punto y la bóveda de cañón y en el simbolismo de las imágenes, protagonistas de un estilo cristiano que unificó durante varios siglos todo el arte de Occidente”. 

Se trata de un texto de carácter divulgativo en principio, aunque también cuenta con datos que pueden resultar interesantes para los estudiosos, por ejemplo la completa iconografía tanto religiosa como profana, incluyendo el bestiario, que figura en el anexo del libro, así como los puntos de vista particulares que, junto al criterio de reconocidos especialistas, expresamos a lo largo de la evolución tanto del románico de los siglos XI y XII como del prerrománico europeo (carolingio y otoniano) e hispano (visigodo, asturiano, mozárabe o de la repoblación). Todo ello sin olvidar que el libro abarca, además del arte, otros aspectos de la Alta Edad Media: monacato, feudalismo, cruzadas, el Camino de Santiago…

Hablamos con Carlos Javier de cómo surgió el encargo de esta obra, y sus implicaciones leonesas. 

En “Grandes mitos y leyendas de la historia” (editorial Almuzara) repasa las principales creencias que surgieron en el pasado y actualmente pertenecen al campo de la literatura fantástica. En el libro, con prólogo del escritor y académico leonés José María Merino, incluye historias presentes en el inconsciente colectivo que «encierran aún los misterios sin resolver para muchas personas que creen en lo trascendente», según la editorial. El autor ha destacado el caso de la famosa Fuente de la Eterna Juventud, que en su día Juan Ponce de León buscó en la península de Florida y ha sido, según Taranilla de la Varga, «la mayor obsesión del ser humano». Grandes mitos y leyendas de la historia supone un «inventario riguroso» de éste y otros mitos como el Ave Fénix o el Elixir de la Vida; tierras legendarias y civilizaciones perdidas como la Ciudad Errante de los Césares, la Atlántida o la Isla de Pascua; seres fantásticos tan conocidos como dragones, centauros, arpías, sirenas, cíclopes o el Judío Errante, y monstruos tan singulares como el Yeti, King Kong o el misterioso habitante del Lago Ness. Escrito de forma enciclopédica, el libro muestra «con destreza descriptiva», las ficciones milenarias que cuajaron en los mitos y en las leyendas venerables, urdido todo en un tejido de referentes culturales «muy completo y atractivo», como son los casos, entre otros, de la leyenda del Rey Midas, de Eldorado, del Vellocino de Oro o del Santo Grial. «El origen del mito tiene una causa muy sencilla, el miedo a lo desconocido», sostiene Taranilla, para quien «la angustia humana hacia la muerte, el ansia de alcanzar la felicidad eterna, la imposibilidad de explicar los fenómenos de la naturaleza o el milagro de la vida tuvieron que hallar una salida en tiempos pretéritos, inmersos en la superstición, a través de la existencia de fuerzas sobrenaturales que presidían el mundo», en tanto que «la fantasía hizo el resto».

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.


LA MALDICIÓN DE LA REINA LEONOR, DE PERIDIS, Y LAS I JORNADAS DE HISTORIA DEL REINO DE LEÓN

20 junio, 2016

En el programa del pasado miércoles habalmos de la mujer del (mal llamado) Alfonso VIII, uno de los más formidables enemigos que tuvo el reino de León. Y es que, a diferencia de la mayoría de los reyes hispanos, que preferían casarse con mujeres de su propia familia, Alfonso de Castilla se casó con una inglesa. Pero como veremos, no era una inglesa corriente, sino hija y hermana de reyes. A pesar de su importancia, es una figura histórica que ha pasado desapercibida. Vamos, que hablamos del libro, “la Maldición de la reina Leonor” de José María Pérez “Peridis”, que se presentó en León el pasado jueves 16 de junio en el MUSAC

José María Pérez González, conocido como Peridis (Cabezón de Liébana, Cantabria, 28 de septiembre de 1941) es un arquitecto, dibujante, humorista y escritor español. Desde su infancia ha estado vinculado a la localidad palentina de Aguilar de Campoo, donde transcurre parte de su proyecto profesional y vital, como impulsor y presidente de la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico. Entre sus múltiples proyectos, cabe destacar la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, que promueve y dirige al frente de la Fundación Santa María la Real, una institución cultural privada, que preside desde 2004.

Junto a la creación de una tira diaria para El País, ha participado en distintos programas informativos. En el año 2002 inicia el rodaje de la primera temporada de la serie de TVE, Las claves del románico, que le permite mostrar su faceta de comunicador. El programa de televisión alcanzó las tres temporadas.

Ya le habíamos entrevistado en nuestro programa con motivo de la publicación de su primera novela “Esperando al rey”.

“Corre el año del Señor de 1184 y en una Castilla próspera y en paz reinan don Alfonso, el VIII de su nombre, y doña Leonor de Inglaterra. Sería el momento de disfrutar de todo lo alcanzado si no fuera porque la reina no consigue alumbrar al heredero varón que dé continuidad a la dinastía". 

Así comienza una historia que abarca los treinta años más importantes de nuestra Edad Media, en los que los lazos con las cortes europeas eran más fuertes de lo que nos han contado, las rivalidades entre los reinos cristianos más enconadas de lo imaginable y en los que, tras siglos de lucha contra los musulmanes, aún estaba todo por decidir en la Reconquista”.

Leonor, hija de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania, hermana por tanto de Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra. Forjadora del símbolo nacional de castilla, o al menos de sus colores, que son los mismos que la bandera del momento de Inglaterra (de oro tres leones pasantes en campo de gules) Tejió con sus propias manos unas estolas con el símbolo castellano que regaló a San Isidoro: pueden verse en el Museo de San Isidoro. 

"Su boda fue un acto diplomático de altos vuelos, fue madre de cuatro reinas: Reina de León, reina de Castilla, reina de Francia y reina de Aragón y abuela de dos reyes Santos: San Luis de los franceses y San Fernando de España".

"El libro recoge las aventuras y desventuras de esta reina, sus múltiples embarazos y partos, la relación con su marido y los filtreos con Enrique, el arquitecto, pero en el fondo recoge los 40 años de la Edad Media más importante para nuestro país".

Además hicimos doblete y hablamos con Hermenegildo López  de las I Jornadas de Historia del Reino de León, que contó con unas muy interesantes conferencias y con una recreación de las Cortes de 1188. Podéis escuchar el programa en este enlace. A continuación os dejo el cartel de las ornadas, con todas las actividades que se desarrollaron.




LA INSCRIPCIÓN DE LA PUERTA DE OLIVARES (O DEL OBISPO) EN ZAMORA

13 junio, 2016

Los que hayáis tenido la suerte de visitar la ciudad de Zamora, quizá os dierais cuenta de una curiosa inscripción que hay sobre la Puerta de Olivares, también llamada del Obispo: aquí podéis echarle una ojeada en Google Street View. Por desgracia no se conserva completa, aunque fue restaurada hace unos años: 

Fuente: romanicodigital.com
Por fortuna conocemos el texto completo gracias a transcripciones que se hicieron hace tiempo. Aquí os dejo la que figura en "Opúsculos castellanos de Ambrosio de Morales", de P. Francisco Valerio Cifuentes, del año 1793:  

Era MCCLXVIIIAlfonsus Rex legionis caepit Caceres, et Montanches, et Mericam, et Badalloz, et vicit Abenfut Regem Maurorum, qui tenebat XX. millia equitum, et LX. millia peditum, et Zamorenses fuerunt victores in prima acie, et eo anno ipse Rex VIII. Cal. Octobris obiit, et quadraginta duobus annis regnavit, et eo anno factum fuit hoc per tale

Hay algún pequeño error de transcripción por parte del P. Valerio, pero puede valernos. La traducción sería la siguiente: 

Era de 1268 [año 1230 d.C.] Alfonso rey de León tomó Cáceres, Montánchez, Mérida y Badajoz; venció a Aben rey de los moros que tenía veinte mil caballeros y cuarenta mil infantes; y los zamoranos quedaron vencedores en la primera acción. En este año que se construyó esta puerta murió Alfonso en las octavas calendas de octubre [24 de septiembre] habiendo reinado cuarenta y dos años”

Esta inscripción conmemora la toma de Mérida por parte de Alfonso IX de León el 15 de marzo de 1230, tras la batalla de Alange que tan bien nos describió Miguel A. Diego, "Zacut", en este mismo blog. Y es que en ella destacaron especialmente las mesnadas concejiles zamoranas, que tal y como refleja la inscripción "quedaron vencedoras en la primera acción".

Además de querer dar a conocer esta inscripción, con este post quería llamar la atención sobre un gravísimo error que contiene la traducción que figura en la Wikipedia y en muchas otras páginas de Internet, y que procede de la obra de Esteban Palusie y Cantalozella titulada "Blasones españoles y apuntes históricos de las cuarenta y nueve capitales de provincia". En ella se dice literalmente: "Era de MCCLXVIII. Alfonso rey de los ejércitos tomó a Cáceres, Montanches...". Como podéis observar, se traduce "Rex legionis" (rey de León) como "rey de los ejércitos", ya que el erudito catalán imaginó que "legionis" era "ejércitos" (de legio, -nis, legión, ejército), sin darse cuenta de que era el nombre del reino de León en latín. Se equivocó además por partida doble, porque "legionis" en ningún caso puede ser plural. Además puso mal la fecha, ya que transcribió "6 de octubre", cuando pone "VIII kalendas octobris", es decir, 24 de septiembre, que sí es la fecha de fallecimiento de Alfonso IX. Afortunadamente, en la placa que donó el Regimiento de Infantería nº 35, y que está colocada al lado de la Puerta, puede verse la traducción y la fecha correctas. Una suerte, porque si nos limitáramos a las traducciones que circulan por Internet nos quedaríamos sin saber de dónde era rey ese tal Alfonso...

Fuente:Wikimedia

ARTE ET MARTE Y EL NATALICIO DE LAS ÁGUILAS

12 junio, 2016

En estas dos últimas semanas, por razones docentes, no he tenido tiempo para actualizar este blog, por lo que pido disculpas. Curiosamente en este tiempo hemos hablado de dos acontecimientos que tienen el mismo hilo conductor: la recreación histórica de época romana. 

En primer lugar, la semana pasada entrevistamos a Ángel Tascón, tesorero de la Legio IV Macedónica, un grupo de recreación histórica que junto al Ayuntamiento de Valverde de la Virgen organizó  la primera Concentración de Recreación de Época Romana "Arte et Marte" (que traducido vendría a significar "por la destreza y por la fuerza") del 3 al 5 de junio, juntando a unas doscientas personas de catorce grupos de toda España: Mérida, Tarragona, A Coruña, Madrid, País Vasco, La Rioja…
Ángel, con quien tuve la suerte de compartir excavaciones en Lancia, y los demás legionarios de la Legio IV consiguieron en total unos sesenta patrocinadores, y esperan repetir la experiencia en próximas ediciones. 

Durante los días que duró "Arte et Marte", hubo actos de todo tipo: el famoso novelista Santiago Posteguillo, inauguró el evento presentando su último libro “La Legión perdida”, la última parte de una trilogía que lleva más de trescientos mil ejemplares vendidos.

Durante esos tres días La Virgen del Camino acogió un Campamento y Mercado Romano situado en la Explanada de la Basílica, así como un Anfiteatro al Aire Libre en la zona del Depósito del Agua donde se pudo disfrutar de una espectacular "Lucha de Gladiadores" y de una Exhibición de Luchas Celtas.
También hubo varias conferencias relacionadas con arqueología y la presentación del libro “El enemigo Interior” del escritor Sergio Alejo.

Arte et Marte tuvo su propia página de facebook: https://www.facebook.com/ArteetMarte.eventorecreacionhistorica/

Hubo combates de gladiadores, demostraciones de tiro y de artillería romana, sesiones de entrenamiento de los legionarios, expositores de artesanos que elaboran réplicas de armas y armaduras de aquella época, y recreaciones de rituales de hospitalidad o propiciatorios para la guerra, con el funeral de un noble romano incluido, e incluso un taller de cocina en el supermercado E. Leclerc y una feria de la tapa.

En este enlace podéis escuchar la entrevista. Ojalá cundan eventos de este tipo, que cuentan con aunar el rigor histórico y el entretenimiento...

Este pasado miércoles, por otra parte, dedicamos el programa a la celebración del Natalicio de las Águilas, organizado por la Concejalía de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de León coincidiendo con el hecho de que el día 10 de junio se cumplen los mil novecientos cuarenta y ocho años de la creación de la Legio VII Gémina (IIII idus iunias del año 68 d. C.). Para ello entrevistamos a Emilio Campomanes y a Óscar Manuel Fernández, presidente de la Legio VI Victrix, el otro grupo de recreación histórica de época romana de León, que está muy vinculado a la fiesta de ástures y romanos de Astorga.

La importancia de este acontecimiento viene perfectamente reseñada en este artículo del magnífico blog Fonsado, así como en este otro

Este fue el interesantímo programa de las actividades que se desarrollaron este fin de semana que ahora termina: 

PROGRAMA
Viernes, 10 de junio: 17:00 a 20:00 h
Sábado, 11 y Domingo, 12 de junio: 11:00 a 14:00 h y 17:00 a 20:00 h
CASONA DE PUERTA CASTILLO
- Grupo de Reconstrucción Histórica Legio VI Victrix (Asociación de Astures y Romanos)
En la Casona de Puerta Castillo el Grupo de Recreación Histórica Legio VI Victrix, perteneciente a la Asociación Astures y Romanos de Astorga, mostrará reproducciones de la impedimenta que los legionarios romanos exhibían durante la primera centuria de nuestra Era, con una explicación de las diversas armas que componían el equipamiento legionario. Ejecutará demostraciones sobre al entrenamiento de los soldados. Por último, realizarán también varios talleres para explicar el sistema de fabricación de diversos tipos de armaduras empleadas por los legionarios romanos.
- Taller de lucernas romanas
Impartido por el ceramista italiano Giovanni Papi, el taller se centra en la elaboración de lucernas (lámparas de aceite) con molde bivalvo, respetando el método de fabricación de los antiguos ceramistas romanos y con una pequeña explicación de la historia de las lucernas. Cada participante elaborará una lucerna de arcilla que podrá llevarse a su casa.Los turnos serán de 9 personas cada hora.
JARDÍN DEL CID
- Grupos de recreación histórica de la Legio IIII Macedonica y de la Cohors III Lucensium
Ambos grupos levantarán una pequeña reconstrucción de un campamento donde, además de contemplar la impedimenta, armamento y otros accesorios del soldado romano, se mostrarán diferentes actividades propias de la vida castrense de las legiones y unidades auxiliares del ejército romano. Montaje de tiendas, escenas de la vida cotidiana, formaciones militares, entrenamientos…
- Lvdi Romanorvm
Taller basado en la reproducción fiel de los modelos de juegos utilizados por los romanos, entendido como un material didáctico, a la vez que lúdico, para disfrute de todas las edades. De esta manera se presentarán reproducciones de tableros de juego como los hallados en los suelos de los foros romanos, baños, templos o en los propios campamentos militares, así como en tablas improvisadas sobre restos constructivos como pizarras, tejas o ladrillos.
- Talleres de forja, cantería y mosaicos
Los talleres de forja y cantería del Centro de los Oficios del Ayuntamiento de León realizarán demostraciones prácticas relativas a la fabricación del utillaje metálico y otros elementos decorativos siguiendo los modelos originales de época romana.
RECORRIDOS DIDÁCTICOS
Incluyen el Centro de Interpretación del León Romano (Casona de Puerta Castillo) y las criptas arqueológicas de la calle Cascalería (anfiteatro romano) y Puerta Obispo (restos de la porta principalis sinistra y termas romanas). Los grupos. Integrados por 20 personas como máximo, partirán del Centro de Interpretación del León Romano. 
Podéis escuchar la entrevista en este enlace

LA VALDUERNA, UN SEÑORÍO LEONÉS EN LA BAJA EDAD MEDIA

27 mayo, 2016

http://adelantobanezano.com/
Hace unas semanas la Asociación Cultural “El Embrujo de la Valduerna” presentó el libro “La Valduerna: un señorío leonés en la Baja Edad Media”, que acaba de editar. La Asociación no tiene ánimo de lucro, y quiere poner en valor todos los aspectos culturales y paisajísticos de Palacios de la Valduerna para su mejor conocimiento y promoción.El autor es el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de León, Laureano Rubio, natural de Fresno de la Valduerna. La obra contiene sus dos primeros artículos de investigación, datados entre finales de los setenta y principios de los ochenta.  La obra resume la Memoria de Licenciatura del autor, presentada en Oviedo en abril de 1980 y que obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

El libro constituye un resumen de una parte importante de la historia de Palacios de la Valduerna y su jurisdicción. La Valduerna es una comarca tradicional de la provincia de León que abarca el valle más norteño de los regados por el río Duerna, cercano a La Bañeza. El río era llamado Ornia, y en la Edad Media a su comarca comenzó a llamarse La Val d'Ornia, y por síncope dio el nombre a la actual Valduerna. Se dice que Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico ya introdujo el error de llamar "Duerna" al río, y que por esa razón así se sigue llamando, cuando debería haber sido "Uerna" o "Huerna".

En el programa realizamos un repaso a la historia de la zona, vinculándola con las instituciones concejiles y los comunales y su evolución a lo largo de la historia del reino de León. Y dirigidos en esta ocasión por el siempre ameno y enérgico catedrático del que me cupo la suerte que fuera profesor durante la carrera. Han pasado ya muchos años, pero sigo aprendiendo un montón cada vez que hablo con él.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.

"GUÍA DEL LEÓN ROMANO" DE EMILIO CAMPOMANES Y ALBERTO DÍAZ

18 mayo, 2016

Hace algo más de una semana se presentaba en el Palacio Conde Luna la “Guía del León Romano”, escrita por el arqueólogo Emilio Campomanes Alvaredo y magníficamente ilustrada por Alberto Díaz Nogal. Como su propio nombre indica, la Guía desarrolla un recorrido por el legado romano de la ciudad de León y sus alrededores.

Emilio presentó el que es su primer libro de la siguiente manera en Facebook: “Mi peculiar visión del León Romano, menos académica y más asequible para cualquier curioso o aficionado. Fruto de muchos años de explicaciones de los restos arqueológicos, de visitas, de charlas, paseos. Y cómo no, de años de trabajo como arqueólogo en esta ciudad. Espero que os guste, pues está pensado para vosotros”.


Emilio Campomanes es Licenciado en la Universidad de Valladolid en Arqueología y en Historia Antigua. Es arqueólogo de profesión desde hace más de 17 años (desde 1995) en la empresa Talactor, y ya ha participado o llevado a cabo más de cien excavaciones en nuestra tierra. Además colabora asiduamente con asociaciones y grupos relacionados con la protección del Patrimonio y de reconstrucción histórica y ha realizado numerosas charlas y visitas históricas del León Romano. Ha publicado un  montón de artículos y estudios en revistas científicas, ha participado y organizado congresos, y ha impartido numerosas conferencias sobre arqueología de la ciudad, de la que es un gran conocedor.

El aspecto formal de la Guía es impecable, con una factura y calidad gráfica que lo equipara a las publicaciones anglosajonas equivalentes. Realiza un recorrido espacial y a la vez temporal por la ciudad, aunque también se incluyen yacimientos más o menos cercanos, como Ad Legionem (Puente Castro), Marialba e incluso Lancia. 

La Guía tiene unas 130 páginas, con un tamaño muy manejable, lo que la convierte en ideal para perderse por la capital leonesa a la búsqueda de su pasado romano. Ha sido editada por  Lobo Sapiens, y cuesta unos 16€.

En definitiva: una pieza imprescindible en las bibliotecas leonesas. Podéis escuchar la entrevista en este enlace. 

"DONDE AÚLLAN LAS COLINAS", DE FRANCISCO NARLA

11 mayo, 2016

Francisco Narla nació en la vecina provincia de Lugo, en 1978. De padre leonés, es escritor de éxito y comandante de línea aérea a tiempo parcial. Ha publicado novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Como conferenciante, ha participado en diferentes foros, como centros universitarios o programas de radio y televisión (Cuarto milenio, El guardián de la noche o Milenio).
En 2009 publica su primera novela, "Los lobos del centeno". En noviembre de 2010 ve la luz su segunda obra de ficción, "Caja negra", reeditada en 2015. En 2012 publica "Assur", una novela ambientada en la época de invasiones vikingas en el reino de León, que estuvo presidiendo durante mucho tiempo las listas de los libros más vendidos. Y al año siguiente presentó Ronin, sobre los samuráis que llegaron a España en el s. XVII.


La novela transpira amor por la naturaleza, lo que no es de extrañar, ya que Francisco es un apasionado pescador que también frecuenta los ríos de nuestra provincia. Esto también se refleja en uno de los protagonistas humanos, Cainos "el Hispano", de origen ástur. Y digo "de los protagonistas humanos", porque el verdadero protagonista es un animal: en concreto, un lobo. El argumento se le empezó a ocurrir a partir de una estremecedora historia que le contó al autor uno de los últimos alimañeros de Galicia. 


Este es el argumento a grandes rasgos: En Hispania la guerra civil ha terminado. Roma está en manos de un solo hombre: Julio César. Pero su ambición no tiene límites, y conoce un lugar en las colinas del norte donde se guarda un secreto que garantizaría el poder que ambiciona. Y hasta la ancestral Galicia envía a un grupo escogido de sus legionarios que, haciéndose pasar por alimañeros, acabarán con los lobos que merman el ganado de las tribus locales. Sin embargo, algo saldrá mal. 
La última loba preñada es acorralada. Y el lobo no tendrá piedad con los hombres que han matado a su compañera. Los perseguirá hasta el corazón de la misma Roma y truncará los planes secretos de Julio César. 

La novela nos sitúa en el año 45 y 44 a.C. durante los últimos momentos del mandato de Julio César y concluye con el asesinato de este a manos de sus senadores. La peripecia de los protagonistas comienza en Hispania, en algún lugar boscoso de los montes de Galicia, hasta donde se ha desplazado Julio César y sus subordinados en busca de oro, y desde donde se inicia un viaje que, pasando por los Alpes, concluye en Roma con el asesinato del general. El contexto espacio temporal se va dando poco a poco a través de datos aislados, menciones veladas, para que el lector vaya adivinándolo. Destaca su visión idílica de los montes galaicos y los Alpes con la descripción decadente de la ciudad romana («la gran cloaca»). 

PRESENTACIÓN
Mañana, 12 de Mayo, en el Palacio Conde Luna (Plaza del Conde Luna; León) a las 19:00 H. 

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS MEDIEVALES DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN: Mª DOLORES TEIJEIRA

05 mayo, 2016

La profesora Mª Dolores Teijeira Pablos tomó posesión de su cargo como Directora del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León (ULE), el pasado 8 de abril.

María Dolores Teijeira Pablos es Doctora en Historia del Arte desde 1994 y profesora titular de la ULE desde 1996. Su trayectoria investigadora se ha desarrollado en el ámbito del arte medieval desde su tesis doctoral "La sillería de coro de la catedral de León y su influencia en las sillerías corales del gótico final", que fue defendida en 1993 en la ULE.

Aprovechamos su nombramiento para hablar sobre el Instituto y enterarnos de las actividades que desarrolla.

El Instituto de Estudios Medievales (IEM) de la Universidad de León fue creado en 2006 y se localiza en la primera planta de la Facultad de Filosofía y Letras, situada en el Campus Universitario de Vegazana. Cuenta con más de 20 miembros ordinarios (profesores), 5 colaboradores y 3 becarios.
El principal objetivo del Instituto es establecer un espacio de estudio interdisciplinar, con el ámbito de actuación centrado en la Edad Media. Sus metas son promover la investigación, establecer intercambios con especialistas de materias afines, organizar cursos, seminarios o simposios, así como congresos de carácter nacional o internacional, y fomentar la publicación de obras científicas. En la actualidad está formado por los siguientes grupos de investigación:

- Grupo de excelencia ‘Buleva Fuentes’. Desarrolla investigaciones en codicología, documentación y epigrafía.
- Grupo de Historia del Arte ‘Pam’: Trabaja en el ámbito de la Historia del Arte Medieval de la Península Ibérica, concretamente del arte y patrimonio medieval del noroeste peninsular.
- Grupo ‘Gelfe’ de literatura fantástica española: Se ocupa de Historia de la Literatura de la Edad Media, literatura fantástica, fábula esópica, etcétera.
- Grupo sobre Traducción: Centra su trabajo en la teoría, práctica e historia de la traducción en la Edad Media, tanto en el ámbito hispánico como en el europeo.
- Grupo sobre Lingüística Medieval: Estudia el romance en la documentación medieval leonesa, especialmente en los fondos catedralicios y monásticos.
- Grupo ‘Emical’: Se dedica a la Historia Medieval, e integra también a investigadores de la Universidad de Oviedo.
- Grupo ‘Cóndor’: Dedicado al análisis de la organización y uso de contenidos digitales, en el ámbito de la biblioteconomía y documentación.
- Grupo de Derecho Medieval: Se ocupa principalmente del Derecho Canónico en la Edad Media.

Estos ocho grupos abarcan un variado abanico de líneas de investigación, con temas muy diversos relacionados con la Edad Media, que abarcan desde arte, orfebrería, tejidos, castillos, mundo judío medieval hispano, mitología, latín, … hasta literatura artúrica, o textos medievales pontificios.

María Doloras nos fue desgranando las publicaciones y congresos que ha realizado el Instituto, así como sus planes de futuro. También analizamos los Cursos de Verano, que se han ido realizando en distintos puntos de la geografía leonesa.

El Instituto de Estudios Medievales cuenta con una página web y una de Facebook, a las que María Dolores quiere prestar una especial atención.

Podéis escuchar el programa en este enlace.

¡EL TERCER RUIDO! ESPIONAJE EN ESPAÑA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

27 abril, 2016

En el programa de hoy hemos hablado de un tema muy poco conocido, y que tiene unas interesantes conexiones leonesas. En 1939 termina la Guerra Civil española, con la victoria de Franco, pero comienza la Segunda Guerra Mundial, en la que España adopta un papel supuestamente neutral, a pesar de simpatizar claramente con las potencias del Eje. A pesar de ello se envió la División Azul, y se permitió a los alemanes usar los puertos y otras infraestructuras de España. Fueron tiempos convulsos, en los que El Eje quería convencer a Franco para participar en la guerra, y los Aliados (sobre todo Reino Unido) presionaron en el sentido contrario. Ello supuso la aparición de un buen número de espías de ambos bandos, que trataron de influir en los altos mandos militares franquistas para que apoyaran sus respectivas posturas. Pero también hubo espías al servicio de los Aliados que se dedicaron a investigar y documentar los movimientos de los nazis en nuestro país. Y que además estuvieron relacionados con León, como veremos. 

“El Tercer ruido” es un libro que desvela la existencia de una organización secreta ubicada entre otros sitios en León, cuya misión era controlar a los miembros del ejército nazi destacados en España durante la Segunda Guerra Mundial. Es un libro atípico, en primer lugar por el tema, pero también porque está escrito por guardias civiles.

Por un lado José Luis Cervero es escritor y periodista, colaborador en varios medios de comunicación y autor de varios libros, y ha tenido numerosos premios: el Ortega y Gasset de Periodismo, el Javier Bueno de la Asociación de Prensa…  Ha pertenecido a la Guardia Civil desde 1965, donde estuvo destinado en los Servicios Secretos de Información, recibiendo varias condecoraciones a lo largo de su carrera.

Y por otro José Antonio Landera, que es leonés, es también escritor e investigador, miembro en activo de la Guardia Civil. Ha dedicado gran parte de su trabajo a rescatar del olvido los sucesos que envolvieron las vidas de numerosas personas asesinadas, encarceladas o represaliadas durante la guerra civil y la posguerra. Ha publicado diversos trabajos de investigación histórica y ha colaborado en la investigación histórica de varias fosas comunes de la guerra civil y participado en varios documentales.

En mayo de 1944 fue fusilado un grupo de personas en Oviedo, acusados de estar al servicio del Reino Unido para espiar las actividades de los nazis en España. “El Tercer Ruido” está dedicado a investigar las actividades de estos espías, y toda la organización secreta que montaron a su alrededor. Esta organización contó con bases operativas donde escondían las emisoras que utilizaban para enlazar con Londres por todo el territorio nacional. Un bar frente al Retiro, una tienda de alquiler de bicicletas de la madrileña calle de López de Hoyos, una torre y una huevería en Barcelona, y la representación de las famosas editoriales Bruguera y Calleja en Sevilla, eran algunas de las bases instaladas por la Red. La sede de la zona norte estuvo en León, dirigida por el ponferradino Lorenzo San Miguel (que también ha sido estudiado por Emilio Grandio y Javier Rodríguez), y contó con una emisora conectada directamente con Londres, en la zona del Pasaje Cine Mary. 

Generales franquistas (Aranda, Moscardó, Solchaga...) ejercieron como autoridades militares y firmaron las sentencias de muerte y prisión de los miembros de esta red. Algunos de estos generales aparecerían después en los archivos del Servicio Secreto británico, dentro del capítulo dedicado a los  altos mandos militares españoles sobornados por los ingleses.

El libro es una investigación, por tanto, todos los sucesos, vicisitudes y circunstancias narradas en las páginas son históricos, no de ficción.

La presentación en León será mañana 28 de abril a las 19.00h en el salón de actos de la Fundación Sierra Pambley de León,  Calle Sierra Pambley 2, 24003 León.

Podéis escuchar la entrevista en esta página.

"BREVE HISTORIA DE FERNANDO EL CATÓLICO", DE JOSÉ Mª MANUEL GARCÍA-OSUNA Y RODRÍGUEZ

14 abril, 2016

En el programa de este miércoles hemos entrevistado a José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, médico de familia de profesión, y doctor en Historia. Es leonés, con raíces en la capital y en Santa Lucía de Gordón. Ha publicado casi 200 artículos sobre historia, y ha dado más de 60 conferencias. Especializado en Historia Antigua y en Medieval, uno de los temas que más le gustan es la historia del reino de León: tiene toda una riestra de largos artículos dedicados a Ordoño III, Bermudo III, Alfonso VI, Fruela II, Alfonso IX, Ordoño I, Fernando I, Bermudo II, García I y Alfonso VII. Se define como “nacionalista leonés”, y no tiene dudas a la hora de denunciar las manipulaciones que sufre nuestra historia desde la Edad Media. 

José María Manuel García-Osuna (La Nueva Crónica)
Guarda en el cajón sendas biografías de Alfonso X el Sabio y Alfonso VII de León, que quizás vean pronto la luz, aunque en el programa nos centramos en su obra "Breve historia de Fernando el Católico", donde pone el acento en cosas poco conocidas de este rey, como que fue Fernando II de Aragón, pero también Fernando V de León y de Castilla. Y es que la figura de este rey está totalmente eclipsada por la de su mujer, Isabel, cuando realmente tuvo una importancia mucho mayor de lo que se suele pensar. A pesar de ello, la obra no es una hagiografía, ya que también incluye los puntos oscuros de su reinado y de su personalidad. 

Hay una vinculación poco conocida de Fernando con León: en 1493 mandó traer desde Tánger los restos del mártir San Marcelo, el centurión romano que se acabó convirtiendo en patrón de la capital leonesa. 

"Breve historia de Fernando el Católico" ha sido publicado por Ediciones Nowtilus, tiene casi 300 páginas, y se puede comprar en versión kindle o en el tradicional papel de toda la vida.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DEL ARTE EN "HOY POR HOY LEÓN"

08 abril, 2016

El pasado mes de marzo tuvo lugar la cuarta edición del Curso de Extensión Universitaria sobre Conservación de Bienes Culturales, dedicado en esta ocasión al papel de las instituciones educativas en la conservación del patrimonio cultural. En el transcurso del curso se presentó el libro "El conservador-restaurador de patrimonio cultural: la conservación preventiva de la obra de arte", compuesto por las ponencias del año pasado, y que fue coordinado por Lourdes Santos de Paz y Jorge Martínez, de la Universidad de León. En el programa tuvimos con nosotros a Lourdes, que fue profesora mía durante la carrera de Biblioteconomía y Documentación, y que nos contó los detalles acerca de estos Cursos y de cómo ha visto la luz este interesante libro sobre restauración y conservación. 

Todos estamos más o menos familiarizados con la restauración del arte, pero el público en general suele desconocer que también puede colaborar en la conservación de las obras de arte, con unas sencillas medidas para evitar su deterioro. Y es que la conservación preventiva es un método de trabajo que pretende controlar el deterioro de las obras de arte antes de que éste se produzca. 

La obra contiene ponencias de muy diverso tipo, pero algunas son tan generalistas que pueden convertir a este libro casi en un manual. Ésta es la lista de las participaciones:

-La conservación preventiva como método de trabajo integrador
Juan Antonio Herráez Ferreiro
-El método RE-ORG: algunos efectos sobre los depósitos y el personal de los museos
Gaël de Guichen
-Soportes para la conservación y exposición de tejidos históricos
Iván Mateo Viciosa
-Desenterrando yacimientos: la conservación infinita
Miryam V. Hernández Valverde
-La conservación preventiva de pintura sobre material inorgánico
María Cabezas Rodríguez
-La conservación preventiva de la escultura procesional
Andrés Álvarez Vicente
-La conservación preventiva durante la exposición temporal de arte contemporáneo
Mikel Imanol Rotaeche González de Ubieta
-Conservar una colección de arte contemporáneo y casos reales de conservación preventiva en exposiciones temporales
Koré Escobar Zamora, Pablo Bernabé Castañón
-Restauración de la pintura de la Divina Peregrina: la investigación documental como aportación a la conservación
Jorge Martínez Montero
-El rescate: recuperación y organización del fondo documental de la Comisión Provincial de Reconstrucción de Regiones Devastadas
Eva Merino Flecha, Alicia Barbero Mesa
-Gestión de riesgos y sostenibilidad de la conservación en archivos y bibliotecas
Arsenio Sánchez Hernampérez
-Soportes documentales audiovisuales: relevancia, naturaleza y problemas de conservación
Luis Crespo Arca

Podéis escuchar la entrevista en este enlace


LA LLEGADA DEL FERROCARRIL A LEÓN A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN SIERRA PAMBLEY

01 abril, 2016

Tras el receso de Semana Santa, en el programa de este miércoles hemos tocado el tema de la llegada del ferrocarril a nuestra provincia a través del archivo y del museo de la Fundación Sierra Pambley. Para ello aprovechamos que el martes había tenido lugar la actividad "La Pieza del Mes" en sus instalaciones, centrada precisamente en este acontecimiento. 

Estuvieron con nosotros Patricia Centeno del Canto, encargada del Museo, y Javier González Cachafeiro, responsable del Archivo de la mencionada Fundación. Nos explicaron cómo había surgido la idea de esta actividad, y de paso hicimos un rápido repaso de la llegada del ferrocarril a nuestra provincia, al que ya le dedicamos un programa con Javier Revilla en 2013, al cumplirse el 150 aniversario. Incluso leímos algún fragmento del curioso poema “A la llegada de la primera locomotora al término de León” (1863). La exposición fue más amplia, con fondos del Museo y del Archivo, como otro poema de Mateo Garza dedicado a la llegada del ferrocarril a Ponferrada, y la obra "las Consideraciones que acerca la importancia de la llegada de un ferrocarril a León dirige a la escelentísima (sic.) Diputación de esta provincia el ingeniero de minas gefe (sic.) del Distrito D. Ignacio Gómez de Salazar" (1855).

También aprovechamos para hacer publicidad de las magníficas instalaciones y dependencias de la Fundación Sierra Pambley, a veces tan poco conocidas por los propios leoneses. Esperemos que no pase mucho tiempo antes de que podamos dedicar un programa monográfico a esta Fundación tan señera en nuestra provincia. 

Podéis escuchar el programa en este enlace.

NEL ANCONTRO ANTERNACIONAL D'EMBESTIGADORES DE LA LHENGUA MIRANDESA

29 marzo, 2016

Esti martes 29 de marciu asistí xunto con varios amigos al Ancontro Anternacional d'Ambestigadores "La lhéngua mirandesa", en Picuote (l Praíno/Tierra de Miranda). Hubo investigadores d'Hungria, Polonia y dellos outros países, teniendo cumo marcu común el mirandés y el sou estudio. Onque l'Ancontro duróu dous días, nós sólo pudimos estar el primeiro, que yera cuando intervenía Nicolás Bartolomé. 

El día entamóu cona intervencion de Julio Meirinhos "A lei do mirandés: génese e história", que foi bien interesante, y explicóu cumo xurdíu la llei que fizo que'l mirandés seya la única llingua "cuasioficial" amás del portugués en Portugal. Una intervención bien entretenida, y que pagaría la pena ver impresa.


Despuéis Nicolás Bartolomé falóu de la protección xurídica del mirandés, llionés y asturianu, comparando las tres variantes del asturllionés. Quedóu craru qu'onde hai más protección ye n'Asturies, onde menos en Llión, y Miranda queda no medio. Outra intervención que prestaría ver publicada.

Despuéis d'un recesu falóu Anabela Leal de Barros (Universidade do Minho) "O contribuo da língua mirandesa para o conhecimento das linguas románicas", na que fizo una interesante comparanza entre llinguas románicas y vocablos cultos. 

A la tarde, tras la xanta, intervino Evelin Gabriella Hargitai , de la Universidad de Pecs, Hungría  "A situação  da língua mirandesa: revitalização e envolvimento da comunidade de falantes", centrándose nas comunidades de fala. Quedóume craro que la situación del mirandés ye la mesma que no caso del llionés, onque eillí a lo menos tienen el dereito a daprender la llingua nas escuelas. 

Pa rematar darréu falóu Michal Belina (Universidade de Wroclaw, Polónia), cona ponencia "Lenguas minoritarias  de la Península Ibérica: el caso de la lengua mirandesa". Tamién fizo una comparanza nas soluciones llingüísticas de las diferentes variedades asturllionesas. 

Amás de las intervenciones foi un día bien prestosu porque cunocimos a Antonio Bárbolo, que foi la primera persona a quien sentí falar mirandés va bien d'años, nunas xornadas de Furmientu en Zamora, y amás pude reencontrarme con Adelaide Monteiro, Antonio Cangueiro, el ti Almendra, y outros amigos mirandeses. 

Y por supuesto nun pudimos marchar ensin echar una güeyadina al mirador, al arqueiru y al berracu de Picuote.



Ponentes y organizadores.
Julio Meirinhos
Nicolás Bartolomé.
Anabela Leal de Barros  (dereita)
Evelin Gabriella Hargitai


Michal Belina