
Aprovecho la ocasión para recordaros que recientemente la UNESCO ha vuelto a declarar a la lengua asturleonesa "en peligro de desaparición" en un Atlas Interactivo que he visto en La Zorrera.
Los ideólogos de los nacionalismos y regionalismos surgidos a fines del siglo XVIII necesitaban establecer una continuidad entre su concepción regional-nacional y el pasado, buscando aquella esencia invariable que aportara legitimidad política. Cuando pensamos en nacionalismos que acomodan su pasado a su interés, enseguida nos vienen a la cabeza Cataluña, País Vasco, Galicia,… Sin embargo, ¿Cómo se transmite la Historia en la Comunidad Autónoma de Castilla y León?Cabría esperar que la comunidad autónoma de “Castilla y León” se muestre orgullosa por la cultura y la trayectoria histórica correspondiente a cada una de las entidades que, según su propia denominación, integra. Sin embargo, en la realidad la situación es bien distinta. Es sabido que esta comunidad autónoma es fruto de un regionalismo de finales del siglo XIX, irradiado desde la ciudad de Valladolid, que defendía y defiende un concepto regional unitario denominado indistintamente “Castilla y León” o “Castilla”, que es identificado con la Meseta Norte y que es capitalizado por esta ciudad. Sin embargo también es cierto este concepto territorial encontró y encuentra gran oposición en León que se resiste a esta asimilación castellana aduciendo que Castilla y León son dos regiones históricas distintas. (continúa en el blog del autor)
La asociación Plataforma Regional Pro Identidad Leonesa se ha visto obligada, un año más, a presentar una queja ante el Procurador del Común de Castilla y León. El motivo son las deficiencias que aparecen en los libros de texto de Ciencias Sociales de la ESO de esta comunidad autónoma, consistentes en errores, omisiones, anacronismos, tergiversaciones y manipulaciones de distinto tipo. Estas deficiencias se llevan repitiendo desde hace más de una década, y su denominador común consiste en ocultar la historia y la cultura de la región leonesa.
En lo relativo a la Historia, en los libros de texto nos encontramos con los siguientes hechos en relación con León:
a) En cuanto a los pueblos prerromanos, tan sólo parecen existir los celtíberos y las guerras celtibéricas. Los astures, que habitaban en las actuales provincias de Asturias, León y Zamora, no suelen merecer ni una sola línea, a pesar de haber sido, junto a los cántabros, el último pueblo hispánico en ser dominado por Roma. Por supuesto, tampoco se mencionan las guerras astur-cántabras.
b) En la época romana no se suele mencionar que las actuales provincias de León y Zamora formaban parte de la Provincia de la Gallaecia, y que junto a la actual Asturias conformaban el Conventus Asturum, con capital en Asturica Augusta (Astorga).
c) Se asume que los territorios de la actual comunidad de Castilla y León fueron conquistados tempranamente por los visigodos, olvidándose de que hasta el año 585 d.C. las actuales Zamora y León pertenecían al reino suevo.
d) En cuanto a la Edad Media, el Reino de León no existió según estos libros de texto, ya que no se le dedica ni un párrafo en prácticamente ninguno de ellos, a pesar de haber contado con más de 20 reyes durante sus 320 años de existencia como reino independiente. Sin embargo, sí que se da especial relevancia a los condes de Castilla y a Fernán González.
e) En épocas posteriores a la Edad Media, ya sólo existe Castilla y, llegados a la época contemporánea, el regionalismo castellano.
En definitiva, parece que los libros de texto de Ciencias Sociales tratan de inculcar la idea de que Castilla y León existe ya desde la Prehistoria, cuando realmente fue creada en 1983. Recordemos que se ha acusado de usar estos mismos métodos a los nacionalistas vascos y catalanes.
Mención aparte merecen las incorrecciones léxicas: el falso gentilicio “castellano-leonés” aparece con harta frecuencia, así como el uso del término “región” y “regional” para referirse a la comunidad autónoma (que, no lo olvidemos, está compuesta por DOS regiones históricas). Plataforma Pro Identidad Leonesa, ateniéndose al actual Estatuto de Autonomía de Castilla y León, y a las recomendaciones de la Real Academia de la Lengua y de la Fundación del Español Urgente, también pide la anulación de dichos términos de los libros de texto.
Nos gustaría recordar que ya es la cuarta ocasión en los últimos trece años en que Plataforma Pro identidad Leonesa se ve obligada a acudir ante el Procurador del Común con el mismo motivo. Las tres anteriores Quejas (años de 1996, 2001 y 2007), fueron elevadas por esta Institución ante la Consejería de Educación, quien en todas las ocasiones mostró su voluntad de enmendar la situación. A pesar de haber sido publicado el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (mayo de 2007), siguen sin aparecer menciones a la Historia e idiosincrasia de León en los libros de texto, lo que constituye en la práctica la anulación de uno de los territorios históricos más importantes en la Historia de España.
Como bonus a los que hayáis llegado leyendo hasta aquí, la entrevista que me hicieron en el Diario de León. ¡Nuevo! Si consideras interesante este post, y crees que vale la pena divulgarlo, pulsa en la imagen del elefante, y "menea" la noticia.
(...)quería comentarte algo que me llamó la atención la semana pasada que estuve por Fitur. Ni novia y yo nos llegamos hasta el stand de Castilla y León, y en el espacio reservado para Diputación de León ella preguntó por mi pueblo, Jiménez de Jamuz, y las azafatas nos miraron con cara rara y nos contestaron que ellas eran de Valladolid y que ese pueblo no les sonaba nada y que en las charlas previas no les habían contado nada (y eso que está el museo alfar, los mayos, las comedias, viacrucis viviente…). Preguntando un poco más nos enteramos que todas las azafatas eran de una empresa de Valladolid, a la que habían contratado también el tema del catering. Vamos que toda la pasta se quedaba en la capital, y ni siquiera había una persona que supiera realmente de León, aparte de lo obvio.
Este sábado volvía a pasar por la Biblioteca Pública, y ¡oh, sorpresa!, la red informática sigue sin funcionar. Es una vergüenza. Me sorprende no haber leído nada al respecto en la prensa leonesa...