INTERESANTÍSIMA SERIE DE ARTÍCULOS SOBRE EL ASTURLEONÉS
19 noviembre, 2008
REPSOL RECTIFICA
11 noviembre, 2008
MÁXIMO SOTO CALVO PRESENTARÁ "LA LENTA AGONÍA DE LA IDENTIDAD LEONESA"
10 noviembre, 2008
Fundada en 1996, esta asociación surge como protesta a la celebración en la ciudad de León del 23 de Abril, después de haber pasado por el resto de las provincias
Hace dos años que dejó la presidencia en manos de gente mas joven, pasando a ser Vicepresidente, por lo que se puede decir que sigue en la lucha. Es autor de innumerables artículos de tribuna en el Diario de León, y otros medios de comunicación, siempre en defensa de su tierra, la leonesa.

"FASTUOSA" SEMANA DE LA CIENCIA EN LEÓN
Taller de Cata de Chocolate (1º Edición).
Taller de Cata de Chocolate (2º Edición).
Taller de Cata de Cerveza.
Visita a la DO Tierra de León, Bodega y Cata de Vino.
Taller sobre Técnicas de Estudio y Afrontamiento de Exámenes.
Eso sí, no me extraña en absoluto que las primeras cuatro peculiares actividades "científicas" ya tengan el aforo completo. ¿Qué será lo siguiente: un ciclo de cine porno? Un poquito de seriedad, por favor...
PARA REPSOL YPF LEÓN ES UNA CIUDAD "CASTELLANA"
06 noviembre, 2008
901 10 15 20
Horario de atención telefónica:
De lunes a viernes: de 8:00 a 21:00 horas.
Sábados: de 9:00 a 14:00 horas.
Fiestas no nacionales: de 8:00 a 21:00 horas.

PD: A día de hoy (10/11/2008) ya ha sido retirado ese artículo de la portada, pero sigue presente y ampliado aquí, donde se repite tantas veces el calificativo de "castellano/a" referidos a León, que a mi me parece harto sospechoso.
UN CUBO DE CRISTAL EN EL CLAUSTRO DE LA CATEDRAL:¿OTRO CRIMEN ARQUITECTÓNICO POSTMODERNO EN LEÓN?
05 noviembre, 2008
a
La verdadn es que ya empiezo a estar HARTO de estas postmodernidades que tanto proliferan por las ciudades españolas, y que no constituyen más que un insulto al entorno de los cascos históricos. P

En esta ocasión se intenta colarnos este anacrónico cubo con la excusa de que va a ser construido de manera "temporal" (al módico precio de 100.000 euros, oiga) para destinarlo a una exposición sobre la restauración de la Catedral, aunque el Cabildo "no descarta que pueda mantenerse en el tiempo". No hay que ser ningún genio para darse cuenta de cuáles son las verdaderas intenciones de la institución: debido a las críticas que despertó el proyecto cuando se levantó la liebre en el 2001, ahora quiere intentarlo de una manera más sibilina. ¿Qué intereses se ocultan detrás de todo esto? Porque resulta evidente que no se trata de conservar y respetar el patrimonio. ¿Por qué no se invierten esos 100.000 euros en tareas de restauración?
Desde aquí me gustaría pedir un poco más de sentido común (y estético) al Cabildo, institución a la que por lo demás admiro y respeto. Desde el cariño que le tengo, le ruego que recapacite, o que al menos explique el por qué de tan chocante propuesta.
Con noticias como estas, me alegro de no seguir vivendo en la ciudad...
¡EXTRA, EXTRA! HA NACIDO "EL NUESO PAÍS"
03 noviembre, 2008
Tenéis más información, y la posibilidad de descargarla en http://elnuesupais.blogspot.com/

¿Cuánto tiempo podrías sobrevivir encadenado a una litera junto a un velocirraptor?
02 noviembre, 2008
Sólo para los que sepan inglés y tengan sentido del humor:
Created by Bunk Beds.net
(Vía Microsiervos)
MANIFIESTACIÓN EN DEFENSA DEL FUTURO DE LEÓN
29 octubre, 2008
MANIFIESTO EN DEFENSA DEL FUTURO DE LEÓN
León y su economía se juegan en este año 2008 y el próximo 2009 perder
el último tren paracrecer y no caer en un agujero económico que nos
volverá a llevar al León de hace 30 años,que sumados al sempiterno
retraso de León nos colocaría a una distancia secular de nuestros
vecinos.
Los leoneses debemos defender nuestros intereses económicos y sociales
frente a todo lo que sea innovar y crear riquezaen esta tierra.
Llevamos casi 30 años viendo como la política clara de la Junta de
Castilla y León se basa en hundir el occidente autonómico,
especialmente a León, para potenciar las provincias de Castilla, en
concreto Valladolid. La crisis de Lagunair no es sino un claro
ejemplo, la aerolínea Air Nostrum junto con la Juntade Castilla y León
y el silencio de la FELE, la Cámara de Comercio de León y Caja
España;atentan contra los principios de la libre competencia con tal
de establecer un monopolio quelleve a la ruina y el posible cierre del
Aeropuerto de León, que se estaba desarrollando a unritmo jamás visto
en ningún otro aeropuerto del Estado.
La negativa por activa y pasiva en tonos y formas más que discutibles
de la Junta para conceder la Facultad de Medicina en León, no es sino
una clara forma de establecer una dependencia externa y centralizada
de los servicios más básicos como es la salud.
Que dos grandes núcleos como León y Ponferrada aún tengan que
comunicarse con sus vecinos por carreteras nacionales de una calidad
muy discutible, no es más que otra forma de impedir el crecimiento
económico de León.
Astorga y La Bañeza llevan años pidiendo un Hospital Comarcal y
mejores medios decomunicación que les permitan asentar población y
crecer social y económicamente. Comarcas del centro de Castilla -como
las centrales de la provincia de Valladolid- cuentan con carreteras de
una calidad nunca vista en el Páramo, Maragatería-Bañeza o en Tierra
de Campos.
León no percibe nada por su productividad energética, ni por el alto
valor de su biomasa; ni siquiera existe una retroalimentación
económica que permita el desarrollo de nuevas inversiones. Tampoco
tiene ninguna contraprestación por el uso de sus recursos
hidrográficos,que en muchos casos se promociona el aprovechamiento de
éstos por parte de quienes no han sacrificado tierras y valles para
pantanos. La falta de implicación de la Junta ha hecho que la
Ingeniera en Especialidad Aeromotores no se haya desarrollado de las
formas y maneras oportunas que permitieran junto con Lagunair, la
Escuela de Suboficiales del Ejército del Aire y el Aeropuerto de León
convertir a esta provincia en un centro de formación aeronáutica de
primer orden nacional.
Por todo ello los abajo firmantes preocupados por el terrible futuro
económico para León, manifestamos nuestra intención de participar y
apoyar de forma pública como organización en la manifestación
convocada el día 30 de octubre de 2008 a las 20:00 horas bajo el lema
“Por el futuro de León”. Por el cual todo los firmantes del presente
manifiesto solicitamos a la administraciónautonómica posibilite
mediante las políticas adecuadas el desarrollo económico ysocial de la
provincia de León, y por tanto coopere y ayude a la inversión privada
yestatal para que se produzca un crecimiento de nuestra tierra que
asegure unadistribución equitativa de la riqueza entre todas las
provincias de la Comunidad Autónoma.
¿HABLABA LEONÉS ALFONSO I DE PORTUGAL?
28 octubre, 2008
(Nota del Traductor: Alfonso Enríquez pasó a la Historia como Alfonso I de Portugal (1139-1185), tras conseguir la independencia del Reino de León)
¿Hablaba mirandés Alfonso Enríquez?
AMADEU FERREIRA
El mirandés actual proviene de la evolución que tuvo la lengua del Reino de León en la tierra de Miranda a lo largo de cientos de años, sufriendo la influencia del portugués, del castellano y de otras lenguas, pero manteniendo su matriz original como lengua hija del latín y perteneciente a la familia de las lenguas astur-leonesas.
Cuando el reino de Portugal se constituyó como tal, separándose del reino de León, en la tierra de Miranda ya se hablaba leonés, y así sería también en la mayor parte del actual distrito de Braganza. El portugués que se habla hoy en día tiene muchas palabras que provienen del leonés, y que los diccionarios consideran, la mayor parte de las veces, como regionalismos transmontanos.
Como es sabido, el primer rey de Portugal, Don Alfonso Enríquez, era hijo de una princesa hija del rey Don Alfonso VI de León, y esa princesa hablaría leonés como toda la corte leonesa de ese tiempo, empezando por el propio rey. Alrededor de Doña Teresa estaban sus ayas, también damas leonesas que hablaban la principal lengua del reino. Siendo así, no puede haber dudas de que el hijo de Doña Teresa, Don Alfonso Enríquez, tuvo que aprender a hablar leonés, y esa sería la lengua con la que hablaba con su madre, las ayas que la rodeaban, y sus familiares leoneses. Es sabido también que Don Alfonso Enríquez fue educado por Don Egas Moniç en la región de Lamego, donde se hablaba gallego-portugués, y también habría aprendido esta lengua, lo que no quiere decir que olvidara la otra.
Podemos decir que cuando fue armado caballero en la catedral de Zamora, rodeado por sus familiares, Don Alfonso Enríquez hablaría con ellos en leonés. Lo mismo pasaría más tarde cuando firmó el Tratado de Zamora, hecho en la misma ciudad. A lo largo de la vida tuvo varios contactos con su primo, el rey de León, y con él hablaría en leonés. Aunque esto no esté plasmado por escrito en ningún documento, creo que no debería haber dudas acerca de que fue así: Don Alfonso Enríquez hablaba leonés, quiero decir, hablaba una lengua a la que ahora damos el nombre de mirandés.
Tal como muchos portugueses, que no lo son menos que el resto, Don Alfonso Enríquez no podría decir “mi patria es la lengua portuguesa”1: por una parte, porque tuvo que construir la patria con lucha; por otra, porque el reino al que volvió independiente hablaba dos lenguas: el gallego-portugués, y el astur-leonés, y ésta última sería también la lengua principal de su cuñado, Don Fernando Mendes II de Braganza, casado con Doña Sancha Enríquez, hermana de nuestro primer rey; pero sobre todo porque el mito de la lengua todavía no había sido construido. Todo esto viene a demostrar que Don Alfonso Enríquez conocía las dos lenguas que se hablaban en el reino que fundó, por lo que ambas se pueden considerar como lenguas fundadoras. Después de eso, las dos lenguas fueron cambiando a lo largo de cientos de años, y los mirandeses fueron adoptando también el portugués, aunque la lengua mirandesa puede reclamar haber nacido en cuna de oro tanto o más que la otra. ¿Qué importancia tiene esto? Muy poca, ya que lo importante fue que el pueblo mantuvo su habla hasta nuestros días sin la ayuda de nadie, sin que el Estado portugués haya invertido en ella. Tratándose de una lengua que estuvo también en el origen de Portugal y que fue hablada por nuestro primer rey, lo menos que se puede decir es que la gratitud no es flor que cultiven los estados y sus gobiernos.
1Famosa frase de Fernando Pessoa (N. del T.).