Esto que os voy a contar a continuación no es ninguna novedad, ya que está muy bien estudiado, pero os voy a aportar los datos que yo mismo he podido comprobar personalmente en la documentación.
Mucha gente se extraña cuando se le informa que los ástures recibían su nombre del río Ástura (actual río Esla), ya que éste únicamente fluye por las provincias de León y Zamora, y parecería lógico pensar que en realidad debería ser un río asturiano. Es más, muchos asturianos se precipitan a negar este hecho, y ponen en duda la evolución fonética que os voy a explicar. Y es que ciertamente resulta extraño pensar que una palabra como "Ástura" acabe resultando en otra tan diferente como es "Esla". Sin embargo ahí está la documentación medieval para demostrarlo.
Una de las últimas referencias que tenemos del nombre Ástura la tenemos en los escritos de San Isidoro, quien vivió a caballo de los siglos VI y VII, y que dijo que "
los ástures, nación de Hispania, así llamados porque les rodea el río Ástura, habitan protegidos por sus frondosas selvas y montes".
- ·El primer paso en su evolución hasta su forma actual la encontramos en la Crónica Albeldense (finales del siglo IX), donde a tal río se le denomina "Éstora" en varias ocasiones: “(...) longe a ciuitate XV milibus ipsa hostis trans flumen Estora perrexit” (esa hueste retrocedió pasando el rio Éstora a quince millas de la ciudad), “sed ipsa hostis non tantum ad Legionem non uenit, sed et uiam preteriti anni nullatenus arripuit nec Estoram flubium non transcendit, sed per castrum Coianca ad Ceiam iterum reuersi sunt” (pero esa hueste no sólo no llegó a Legio, sino que retrocedió sin atravesar el rio Éstora por el castillo de Coyanza y Cea).Curiosamente es en esta crónica donde al naciente reino asturleonés se le denomina "Astororum regnum", es decir, el reino de los ástures.
Sin embargo, donde más veces aparece mencionado este río es en la Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún:
- ·En los documentos 161 (año 958) y 192 (año 961) figura como "Estola" (léase Éstola).
- ·En el documento 302 (año 980) aparece como "Estula" (Éstula).
- ·En el documento 414 (año 1024) se le nombra "Estule" (Éstule).
En realidad, hay muchísimos más ejemplos de estas y otras variantes híbridas entre la forma original y la actual.
Por ejemplo en la Historia Legionense (mal llamada "Crónica Silense"), de principios del siglo XII, aparece como "Héstule".
- ·La forma final antes del nombre actual parece ser "Estla", que he encontrado en el documento nº 531 de la Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún (Tomo II), está fechado en el año 1049. Y aquí tenéis la misma denominación en imagen, sacada del documento ACL 8810 (Archivo de la Catedral de León), de una fecha tan tardía como el año 1123:
 |
"in ripa de estla" |
Con esto tendríamos que la evolución escrita fue:
- 1."Ástura" como mínimo de los siglos I a.C. al VII d.C., y casi seguro hasta el VIII.
- 2."Éstora" en el s. IX.
- 3."Éstola/Éstula" en el s. X.
- 4."Éstule" a principios del s. XI.
- 5."Estla" a mediados del s. XI y comienzos del XII.
Ello no significa que la evolución en la lengua hablada fuera necesariamente la misma, ya que la lengua escrita no tiene por qué reflejar la hablada. Es probable que se dijera "Esla" desde mucho tiempo antes de que se plasmase esa forma en los documentos.
La evolución fonética más probable fue la siguiente:
ASTŬRA > *Ástora > Ástura > *Éstura > Éstora > Éstola ~ Éstula > Estla > Esla.
(Los pasos marcados con asterisco no están documentados).
Sobre el porqué Ástura y sus evoluciones son palabras esdrújulas ya lo trataremos en otro momento, aunque vale con saber que si la sílaba tónica hubiera estado en asTUra, como se suele decir, jamás habría dado "Esla", sino "EsTUla" o algo parecido, porque la sílaba tónica no puede desaparecer.
Resulta muy interesante comprobar en la documentación cómo han evolucionado los nombres de algunos ríos y lugares, mientras que otros han permanecido inalterables. Otros ejemplos de evolución pueden ser las formas medievales "Turio", "Uernesga",
"Urbico" y "Aratoi" para los actuales ríos Torío, Bernesga,
Órbigo y Valderaduey. Por cierto, el primer ejemplo demuestra que el nombre de Torío no tiene nada que ver con el dios Thor, como algunos han propuesto desde hace tiempo.
Y es que lo importante de estos nombres medievales es que muchas veces nos ponen en contacto con los nombres prerromanos de la topografía leonesa.
(Artículo actualizado el 23/2/2025)