EL POSIBLE FIN DE LA HARINERA DE ALFAGEME EN RADIO LEÓN

19 marzo, 2014

En el programa de hoy hemos vuelto a tratar el tema del patrimonio industrial, pero esta vez con un ejemplo que me toca bien de cerca: la harinera Santiago Alfageme, que está siendo desmontada en los últimos días. Y digo que me toca de cerca porque esa fábrica está al lado de los PP Agustinos, que fue mi colegio durante 11 años, y que desde hace ocho es mi lugar de trabajo. 

Gracias a nuestro invitado, Javier Revilla, nos enteramos de un montón de detalles que desconocíamos, como que la presa que movía la maquinaria (y que pasa por debajo del colegio) data de la Edad Media, y que la fábrica comenzó su andadura en 1845, lo que la convierte en la más antigua de la provincia de León. 

Aunque todavía parece que no está del todo decidido, la demolición de esta harinera supondría la desaparición de una parte importantísima de nuestro patrimonio industrial. Supongo que se debe a que desde nuestra perspectiva actual no somos capaces de darnos cuenta de que en el futuro estas demoliciones se verán como un escándalo, tal y como hoy vemos la destrucción de los cubos de la muralla de León, pero que en su día pareció lo más normal del mundo.  

Javier Revilla Casado es un experto en patrimonio industrial, pero su especialidad la constituyen las fábricas harineras. Ya he tenido la suerte y el gusto de entrevistarlo varias veces, y siempre es un placer escucharlo.

Os podéis descargar el podcast o archivo mp3 de la entrevista en este enlace. Recordad que estará disponible una semana (más o menos). 



LA PREFECTURA DEL ESLA O ASTORGA DE 1810

17 marzo, 2014

Estoy preparando una pequeña serie de artículos sobre la provincia de El Bierzo de 1822, pero mientras tanto me he encontrado con una cierta polémica en la Wikipedia sobre la distribución en prefecturas que realizó el gobierno de José I Bonaparte durante su corto reinado, así que me he decidido a escribir este post sobre el asunto. 

Para ponernos en antecedentes podemos decir que a principios del s. XIX se da un conflicto dinástico en España entre el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII ante las pretensiones de este último a acceder al trono. Ambos aceptaron como mediador a Napoleón Bonaparte, quien optó por retenerlos en Bayona, obligándolos a abdicar el 5 de mayo de 1810 y nombrando rey a su propio hermano José Bonaparte, que recibiría el despectivo (e inmerecido) apodo de "Pepe Botella" por parte de sus detractores.

Este rey francés quiso tomar medidas para modernizar el país, pero con la Guerra de Independencia no tuvo tiempo ni recursos (ni prestigio) para llevarlas a cabo. Una de estas medidas fue la reorganización del territorio español en una especie de provincias llamadas prefecturas, creadas un poco al estilo de los departamentos franceses. Para ello redactó un Decreto el 17 de abril de 1810, que apareció en la Gazeta de Madrid del viernes 4 de mayo de 1810, publicación en la que, por cierto, también se da la noticia de la rendición de Astorga el 22 de abril (con tres mil prisioneros que fueron enviados a Francia).

En este Decreto se fijan las capitales y el nombre de las prefecturas de la siguiente manera (y copio textualmente, respetando incluso lo que serían faltas de ortografía en el día de hoy):

TITULO PRIMERO.
Division del reino. 
ARTÍCULO I. Se dividirá á la España para el gobierno civil en 38 prefecturas, cuyas capitales serán Alicante, Astorga, Barcelona, Búrgos, Cáceres, Ciudad Real, Ciudad-Rodrigo, Córdoba, Coruña, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalaxara, Huesca,Jaen, Lérida, Lugo, Madrid, Malaga, Mérida, Murcia, Orense, Oviedo, Palencia , Pamplona, Salamanca, Santander, Sevilla, Soria, Tarragona, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo, Vitoria , Xerez y Zaragoza.
(...)
ART. III. Cada prefectura se dividirá en subprefecturas, cuyas capitales serán:
(…) En la de Astorga: Astorga, León, Benavente.
(…) En la de Orense: Orense , Monterei, Monforte.

En ocasiones esta Prefectura de Astorga recibe el nombre de Prefectura del Esla, siguiendo la moda francesa de nombrar a los Departamentos con el hidrónimo del río más importante. En cualquier caso, el nombre oficial será el de la urbe asturicense. Sus límites eran los siguientes:

PREFECTURA DE ASTORGA
"Confina al Este. Con la prefectura de Palencia: la línea divisoria parte desde el río de Valderaduey, entre Vega de Río Ponce y Oteruelo de Campos, hacia el NO., hasta  encontrar el río Cea, un poco más al N. del Monasterio de Vega o Vega de la Sernana; luego se dirige hacia el N., siguiendo la dirección del río Cea hasta Almansa [Almanza], que dexa el río Cea para seguir la dirección de un riachuelo que corre más al NE.; para [pasa] al E. de Calavera [Calaveras] de Arriba, donde se separa del riachuelo; continúa hacia el N.; pasa al E. de San Pedro, al O. de Guardo, al E. de Valverde de la Sierra, por la montaña de Espiquete [Espiguete] Peña, puerto de Picones, y se termina en el puerto de San Gloria [Glorio].
Al Sur. Con la prefectura de Salamanca: la línea de demarcación parte desde el río de Valderaduey, entre Vega de Río Ponce y Oteruelo de Campos: baxa siguiendo el curso del mismo río hasta Villanueva del Campo, desde donde se dirige hacia el O., y va a encontrar el río Esla en la embocadura del Tera; sigue luego la dirección de este río hasta su nacimiento en los confines de Portugal.
Al Oeste. con las prefecturas de Orense y de Lugo: la línea de demarcación pasa por las mismas sierras que separan la Galicia de Castilla y León, dexando al O., y por consiguiente fuera de los límites de la Prefectura de Astorga, los lugares o pueblos que siguen: Manzalvo [Hanzalvos], Candabos [Cádavos], Castromil, Villanueva de la Sierra, vertientes occidentales de la sierra Segundera, San Agustín, Sever, Prado, Cesedelo [Cepesedelo], sierra de Ponto [Porto], Peña Arevinca [Trevinca], Ponte[,] Edreira, Vilanova, Meside [Heixide], Sotodoiro [Soutadoiro], Rico Sendo [Ricosende], Vega, El Frigal [Trigal], Portela, Villa de Quintana [Viladequinta], La Medua, San Justo, Nogueiras, Pumares, el Castelo, Vega
de Castellanas [Cascallal], Rubiana [Rubiá], Vale [Val], Torcadera [Forcadera], Reguricelo [Repuricelo], San Vicente, Gestoso, Orreos, Bisuña, Mera del Faro, río Cereija y Zanciaga [Zanfoga], que pertenecen a la Prefectura de Orense; dexa también al Oeste por consiguiente fuera de los límites de la Prefectura de Astorga, y dentro de los de Lugo, los pueblos que siguen: Cebrero, Piedrafita, Quintinoira [Quintinidoyra], Comeal, Cabañas antiguas, Villarelo [Vilarello], Noceda, Cervantes, Cereijedo, Pozo [Poso], Valle de Rao y Riveira.
Al Norte. Con la Prefectura de Oviedo: sus límites son de la cordillera de montañas que han separado siempre las Asturias de los reynos de León y de Castilla desde el río Navia, cerca de la aldea de Don Salvador, hasta el puerto de San Gloria [Glorio]; quedan al N., y por consiguiente comprehendidos en la Prefectura de Oviedo, los pueblos y sitios que siguen: Don Salvador, Gestoso, Barreiro, Arandoso y Eiros; atraviesa puerto de Cienfuegos, puerto de Cercedo [Cerredo], puerto de Leitariegos, y se termina en el puerto San Gloria [San Glorio]"

Mapa de España dividida en Prefecturas (1811). Pulsa para agrandar.

La Prefectura de Astorga (o del Esla), ampliada del mapa anterior. 
Su extensión es levemente inferior al Adelantamiento del Reino de León. 

La leyenda del mapa ampliada con los recortes referentes a la Prefectura de Astorga y el reino de León. Obsérvese en este último caso el olvido de la provincia de Zamora, que no aparece en ninguna demarcación.

Parece todo muy claro, ¿verdad? Pues no tanto, a juzgar por algún personaje que ha editado la entrada "Provincia del Vierzo" en la Wikipedia, donde afirma que:

"En 1809 (durante la ocupación francesa) a El Bierzo se le llamó "Departamento del Sil" convirtiéndose los Partidos que formaban la división de 1780, en los siguientes: Asturias se llamó Cabo de Peñas; León Departamento del Esla y Ponferrada, Departamento del Sil, como ya hemos dicho.
En 1810, el rey José Bonaparte estableció una prefectura en Orense de la que dependía la subprefectura del Sil (lo que actualmente es El Bierzo, Laciana y Valdeorras)".

Esta parte también figura en otra entrada, "historia de la organización territorial de España". En ninguna de las obras que he consultado sobre las divisiones territoriales me he encontrado este dato, y siempre que aparece un mapa de las prefecturas está claramente inspirado en el oficial de 1811, en el que El Bierzo y Laciana están englobados dentro de la Prefectura de Astorga (o del Esla). En los dos artículos de la Wikipedia el autor (un tal FCPB, ¿Foro Cultural por la Provincia del Bierzo?)  presenta como prueba o referencia el capítulo titulado "La Provincia de El Bierzo", realizado por Miguel J. García dentro de la obra "La Historia de El Bierzo", que fue publicada por el Diario de León en colaboración con el Instituto de Estudios Bercianos. La supuesta cita es la siguiente según FCPB:

En 1809 (durante la ocupación francesa) a El Bierzo se le llamo "Departamento del Sil" convirtiéndose los Partidos que formaban la división de 1780, en los siguientes: asturias se llamó Cabo de Peñas; León Departamento del Esla y Ponferrada,Departamento del Sil, como ya hemos dicho. En 1810, el rey José Bonaparte estableció una prefectura en Orense de la que dependía la subprefectura del Sil (lo que actualmente es El Bierzo, Laciana y Valdeorras). 

Pues bien, he consultado ese libro, y la cita sencillamente no existe: de hecho Miguel J. García afirma todo lo contrario en la pág. 133 al referirse a "la adscripción [de El Bierzo] a la prefectura de Astorga según decreto del rey José Bonaparte de 17 de abril de 1810, en pleno conflicto".

Por si no fueran suficientes las pruebas anteriormente mencionadas (Decreto y mapa oficial) aportaré alguna más. Sí que existió una Prefectura del Sil, pero respondía sólo a la provincia de Orense, sin más añadidos. Veamos, por ejemplo, un fragmento de la descripción de Orense en el Tomo XII del Diccionario Madoz (1845):

“Bajo la dominación francesa en 1809 se conoció esta provincia [Orense] con el nombre de departamento del Sil, siendo su cap. Orense ó Monterey, y sus lím. por N. departamento de Miño alto: corria la línea de demarcación desde el monte Cebrero hácia el O. por las sierras, perteneciendo las vertientes meridionales al del Sil, y las setentrionales al del Miño alto; seguia por Vega de Forcas, Valdefariña, Lozaro, San Juan , Freijo, Corneas, Cervela, Pinza y concluía en Puertomarin: al E. con el de Esla, teniendo por lim. las sierras que separan á Galicia de Castilla, hasta Puente de Domingo Florez, y desde aqui por la misma linea hasta el Cebrero; por S. confinaba con Portugal, y por O. con este reino y departamento del Miño bajo. En el siguiente año cuando el terr. español se clasificó por prefecturas, se creó una en esta prov., fijando la residencia del prefecto en Orense, y la de los subprefectos en dicha c., Monterey, y Monforte: sus lím. eran al N. prefectura de Lugo, sirviendo de línea divisoria las vertientes meridionales de la sierra, desde Vega de Forcas hasta el r. Miño; por E. prefectura de Astorga, interpuestas las mismas sierras, que separan la Galicia de Castilla y León, corriendo la demarcación desde Manzalvo por las vertientes occidentales de Sierra-segundera, la de Porto, y Peña Trevinca, Mesa del Faro, hasta Zanfoga; al S. con el reino de Portugal, y por O. prefectura de Vigo, formando la linea divisoria el r. Miño desde la frontera de Portugal hasta la barca de Rozamonde, y desde aqui por los pueblos de Layas, Barbantes, Bamiras, Amoeiro, Readegos, Gueral, Toubes, Perosa hasta Loyo”. 

Ni rastro del Bierzo, ni de Laciana, lo que coincide con el Decreto y el mapa oficial, que incluyen a estas comarcas dentro de la Prefectura de Astorga. Por poner otro testimonio, en la página 8 de la "Crónica de la provincia de Orense" de Fernando Fulgosio (1866) se identifica a la provincia de Orense con el Departamento del Sil, sin más añadidos:

"Llamaron los franceses á esta provincia cuando la invasión napoleónica, departamento del Sil".

Salvo que aparezca otra referencia que desmienta todas las anteriores (Decreto, mapa, Madoz, etc.), considero probado que el usuario FCPB se inventó una cita falsa conforme a unos espúreos espurios intereses, y que ha logrado volcar incluso en un artículo de más alcance, como es el de la Historia de la organización territorial de España. El caso me recuerda remotamente a la manipulación leonesista del artículo dedicado a Enrique de Lancaster, del que os hablé hace tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

-Decreto el  17 de abril de 1810, que fue publicado en la Gazeta de Madrid del viernes 4 de mayo de 1810 
-Mapa de España dividida en Prefecturas (Ministerio de Defensa)
-Orense en el Diccionario Madoz de 1845.

-BURGUEÑO RIVERO, J. "Las prefecturas de 1810", EN Argutorio nº 29, 2012.
-CEBREIRO NÚÑEZ, J. I. Los orígenes de la división provincial en España. INAP, 2012.
-FULGOSIO, F. Crónica de la provincia de Orense.(ed. facsímil). Maxtor, 2002.
-GARCÍA GONZÁLEZ, M. J. "La Provincia de El Bierzo", En Historia de El Bierzo, Diario de León-IEB, 1994.
-GARRIGÓS PICÓ, E.  "El Territorio : mapas y cartografía histórica", EN Enciclopedia de Historia de España ; T. 7 / Dirigida por Miguel Artola. Alianza Editorial, 1993.
-MELÓ, A.: "El mapa prefectural de España (1810)", EN Estudios Geográficos, nº 46, p. 5-72. CSIC: 1952.

LA CASA DE LEÓN SE RESISTE A SER "CASTELLANOLEONESA"

13 marzo, 2014

Hoy en ileon.com se han hecho eco de una noticia que levanta el ánimo: la Casa de León en Madrid se ha negado a cambiar su denominación a "Centro Castellano y Leonés", a pesar de que así la Junta le deniega la concesión de una subvención (creo que anual) de unos 12.000€. Esto no es ninguna novedad: la administración autonómica lleva haciendo este chantaje casi desde su propia creación, con una polémica  Ley 5/1986, de 30 de mayo, de las Comunidades Castellano-Leonesas (sic) asentadas fuera del territorio de la Comunidad de Castilla y León. Desde ese momento se trató de impulsar a las Casas de León tanto de dentro de España como de fuera (las hay en Buenos Aires, México y Cuba, por ejemplo) para que cambiaran su denominación y Estatutos a Centros o Comunidades Castellano-leonesas (sic), sin tener en cuenta obviedades como que TODAS existían desde mucho antes de que se creara la propia comunidad autónoma de Castilla y León. Eran (y son) un caramelo muy apetecible para las ansias cutre-nacionalistas de la Junta, porque son una muestra más de la identidad regional leonesa, en detrimento de la nueva "castellanoleonesa"(sic) que llevan ya tres décadas tratando de imponer a base de talonario. Por desgracia a veces han conseguido sus pretensiones, borrando el nombre de nuestra tierra y suplantándolo por el frankenstiniano de Castilla y León. Una muestra más de que en lugar de respetar a las dos identidades coexistentes en la autonomía se ha optado por la creación de un engendro híbrido.

Hace poco fue aprobada casi por unanimidad (con el único voto en contra de la UPL) una nueva Ley, la 8/2013, de 29 de octubre, de la Ciudadanía Castellana y Leonesa en el Exterior, que por lo menos corrige algunos errores sintácticos en los gentilicios, pero que sigue manteniendo indemne el estúpido espíritu "castellanoleonesista", por llamarlo de algún modo. No quiero profundizar en esta Ley, pero me gustaría dar una prueba de esa estupidez con un simple artículo:

Artículo 4 Reconocimiento del origen castellano y leonés 
1. Se reconoce el origen castellano y leonés, como especial vinculación con Castilla y León como Comunidad Autónoma, a los ciudadanos oriundos o procedentes de Castilla y León.
2. Los poderes públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán y reforzarán la participación en la vida social y cultural de Castilla y León de los ciudadanos oriundos o procedentes de Castilla y León a través del cumplimiento de los objetivos y mandatos contenidos en esta ley y en el resto de la normativa reguladora de los distintos sectores de la actividad pública.
3. Los poderes públicos llevarán a cabo actuaciones públicas dirigidas a fortalecer el sentimiento de pertenencia a la Comunidad Autónoma de Castilla y León de los ciudadanos oriundos o procedentes de Castilla y León a través del fomento del conocimiento de sus símbolos de identidad y de sus valores esenciales.

Es decir, que como en los libros de texto se parte de la falsa base de que Castilla y León existe desde siempre. ¿Qué ocurre con los que nacieron ANTES de que se creara esta comunidad autónoma (año 1983)? En los capítulos III, IV y otros se habla de "ciudadanos retornados a Castilla y León". Ahora bien ¿cómo pueden retornar a un marco administrativo que NO EXISTÍA cuando ellos nacieron?

En cualquier caso, desde aquí quiero hacer pública mi felicitación y mi agradecimiento a la Casa de León por no haber cedido a este chantaje económico. Se ha abierto una página o evento en FaceBook para darles las gracias.

LOS JUDÍOS EN EL REINO DE LEÓN EN "HOY POR HOY"

12 marzo, 2014

Esta semana en lugar de entrevista tuvimos un monográfico dedicado a los judíos que residieron en nuestra tierra hasta aquella fatídica expulsión de 1492. Si os interesa el tema, son varios los artículos que le he dedicado en este blog:




Para descargar el podcast con el programa de hoy pulsad en este enlace.


EL PATRIMONIO INDUSTRIAL CON JOSÉ ANTONIO BALBOA DE PAZ

05 marzo, 2014

Seguimos con mucho interés el desarrollo del ciclo de conferencias Arqueleón II, organizado por el Museo Histórico Provincial de León. La semana pasada entrevistamos a Emilio Campomanes, que habló sobre la arqueología de la Edad Moderna en León. Esta semana, en concreto mañana a las 20 horas, le tocará el turno a José Antonio Balboa de Paz, eminente historiador cacabelense del Bierzo y de la provincia en general. Su campo de conocimiento abarca prácticamente TODAS las época, desde la prerromana hasta la actualidad, aunque está especializado en la industria (o preindiustria) de la Edad Moderna berciana. Baste señalar que fue quien dio a conocer el famosísimo Bronce de Bembibre.

La conferencia que va a impartir se titula "El Patrimonio Industrial: del desconocimiento (de entonces) al desinterés (de hoy)". Es una pena que tanto el patrimonio industrial como la arqueología industrial sean una especie de "patito feo" respecto a sus homólogos de la Edad Antigua y Edad Media, sobre todo si tenemos en cuenta que León es especialmente significativo en este campo. Hay un  Inventario de Patrimonio Histórico Industrial de la provincia de León, que forma parte del Inventario de Patrimonio Histórico Industrial de Castilla y León, que se confeccionó entre los años 2006 y 2011. Refleja que hay 1.325 bienes industriales en la provincia de León, lo que representa entre 1/3 y ¼ de todos los de la comunidad. Ello se debe sobre todo al rico pasado minero de nuestra provincia, tal y como nos dijo José Antonio. 

Podéis descargaros la entrevista completa en formato mp3 en este enlace.

ENTREGA DE PREMIOS DEL I CERTAME LLITERARIU "ASTÚRICA"

02 marzo, 2014

Ayer sábado realizamos la entrega de premios del I Certame Lliterariu "Astúrica", organizado por la Asociación Faceira en colaboración con el Exmo. Ayuntamiento de Astorga. La ceremonia tuvo lugar en la Ergástula astorgana a las 19 horas, y concluyó a las 20:15 con un miniconcierto del magnífico grupo Tarna, que interpretaron varios de sus temas en leonés. 

El Certame, que pretendía dar continuidad al organizado en años anteriores por la Asociación "La Caleya", estaba abierto a la colaboración de escritores y poetas de todo el dominio lingüístico, es decir, asturianos, leoneses y mirandeses, sin importar la variante empleada. Se consiguió que participara gente de todos estos lugares, aunque como era de esperar por la situación sociolingüística, destacaron las aportaciones asturianas, que también obtuvieron buena parte de los premios.

Al acto asistieron unas sesenta personas, y entre ellas hubo representantes de todos los partidos políticos de Astorga (PSOE, IU, PAL-UL, y UPL), salvo la significativa ausencia del PP. La entrega de premios fue abierta con una intervención de la concejala de cultura, Dª Mercedes G. Rojo, que quiso mostrar el apoyo del Ayuntamiento a este tipo de iniciativas. A continuación intervinimos Abel Aparicio y un servidor como vicepresidente y secretario de Faceira, respectivamente. Incidimos en el hecho de que fuera un certamen de todo el dominio, y que la participación había sido mayor en los lugares donde la lengua gozaba de mayor protección y prestigio, es decir, Asturias y la Tierra de Miranda.

Personalmente puse como ejemplo lo ocurrido en la Tierra de Miranda, donde la lengua asturleonesa estaba en una situación de desprestigio y retroceso, pero que ha experimentado un giro de 180 grados gracias a las medidas tomadas por los políticos y eminentes personajes, que lograron que el mirandés fuera reconocido como lengua dentro del Estado portugués. Se consiguió que el mirandés pasara de ser un motivo de vergüenza (era "hablar mal") a estar bien considerado, e incluso comienza a haber discusiones sobre qué pueblo habla mejor esta lengua. Esa situación contrasta con León y Zamora, donde a pesar de que el leonés figure en el Estatuto de autonomía, no se ha movido ni un dedo desde la Junta para promocionarlo y protegerlo fuera de esa declaración institucional. 

A continuación intervinieron brevemente dos miembros del jurado, Fernando Álvarez Balbuena y Héctor García Gil, que explicaron sus sensaciones como jurado y apostaron por darle continuidad a este tipo de eventos.

Después Abel Aparicio y Mercedes G. Rojo procedieron a lectura de los ganadores y a la entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

PROSA
1º Llobu, Mª José Zurrón del Estal (Zamora)
2º Cartes nel horru, Inaciu Galán y González (Asturies)
3º El Conciertu, Naomi Suárez González (Asturies)
                                      
POESÍA
1º Vacante
2º Al Reinu Maravelloźu Thierry Alves (Tierra de Miranda)
3º Escalones d'amor, Irma González- Quevedo Pedrayes (Asturies)

Para cerrar el acto tuvo lugar el pequeño concierto de Tarna, que nos deleitó con una selección de temas en leonés. 

En principio se pretende que el Certame tenga continuidad, por lo que me gustaría animar a la gente a que se siga presentando, puliendo su estilo literario, algo que es difícil en León, dada la situación de desprestigio y retroceso de la llingua.


ARQUEOLOGÍA DE LA EDAD MODERNA EN LEÓN CON EMILIO CAMPOMANES

26 febrero, 2014

En el programa semanal de Hoy por Hoy León dedicado a la historia de nuestra tierra hemos abordado el ciclo de conferencias Arqueoleón II. Este ciclo, organizado por el Museo Provincial, rememora el que se celebró hace 20 años, y que dio como fruto un interesante libro.

Este jueves la conferencia estará dedicada a la arqueología de la Edad Moderna (ss.XVI-XVIII) en la ciudad, y la impartirá Emilio Campomanes, arqueólogo con amplia experiencia, tanto en el mundo privado (pertenece a la empresa Talactor SL.) como público. Es arqueólogo por la Universidad de Valladolid y ha participado en excavaciones en Castilla, León, Francia e Italia.

En la entrevista hemos hablado de los palacios que surgieron en esta época, así como el surgimiento de la Plaza Mayor, el Palacio Real del s. XIV (que tantos usos tuvo posteriormente), etc. De todas formas, en la conferencia Emilio dará muchos más detalles.

Todas las conferencias se realizarán en la sede del Museo de León a partir de las 20 h con entrada libre hasta completar el aforo. Podéis descargaros la entrevista en este enlace.

2.- INVASIÓN ROMANA Y FUNDACIÓN DE LEÓN Y ASTORGA. 1.- "FUNDACIÓN" DEL REINO DE LEÓN (DIEZ MOMENTOS DECISIVOS DE LA HISTORIA DE LEÓN V)

19 febrero, 2014

Y por fin llegamos a los dos primeros puestos del "Top Ten" de la historia leonesa que os propusimos desde Radio León Cadena SER. Son dos momentos bastante separados en el tiempo, pero que están muy relacionados, tal y como vamos a ver. Como siempre, os podéis descargar el programa en formato mp3 en este enlace

2.- Invasión romana y fundación de León y Astorga.

Fueron un momento vital en la historia de León, y de Hispania, porque tanto la cultura romana como las ciudades de Legio y Astúrica jugaron un gran papel en la Península en ese momento, y en la Edad Media. Y cuando hablamos de cultura hay que pensar en costumbres, el Derecho romano, monumentos, vías de comunicación... pero también en la lengua: todas las lenguas de la península, salvo el vasco, proceden del latín vulgar de los romanos conquistadores, que se impuso a las lenguas que se hablaban con anterioridad (de las que no queda casi ni rastro).

Conviene recordar que Legio/León sería la capital militar de toda Hispania (la península) durante la mayor parte del Imperio Romano. Esto explicará que en la Edad Media fuera elegida como sede de la Corte regia en la Edad Media. 

Antes de la llegada de los romanos aquí vivían los ástures, que ocupaban la mayor parte de las actuales provincias de Asturias, León, Zamora, y un trozo de Galicia y Portugal. Los romanos habían entrado en la Península Ibérica en el 218 a.C., y tardaron dos siglos en dominarla por completo. Los últimos pueblos en ser conquistados fueron los ástures y los cántabros, que presentaron una feroz resistencia del 29 al 19 a.C. Como excusa Roma los acusó de atacar a sus aliados vacceos para robar sus abundantes cosechas, aunque la verdadera razón era que Octavio Augusto deseaba aumentar su prestigio personal, así como arrebatar el oro de sus tierras para financiar su recién creado Imperio. 

Las dificultades para los romanos fueron mayores de las previstas, y el propio emperador Augusto se vio obligado a dirigir en persona las operaciones militares. En la guerra contra cántabros y ástures participaron unas siete legiones (más de 35.000 soldados), además de una escuadra de barcos. Hubo una importante batalla cerca del río Esla en la que los ástures fueron derrotados. Los restos del ejército ástur se refugiaron en la ciudad de Lancia (en las cercanías de Villasabariego), donde ofrecieron una terrible resistencia. En el 25 a.C. fueron vencidos y sometidos. 

Pero hubo varias rebeliones, pero se suele considerar la fecha del 19 a.C. como el final de las guerras astur-cántabras. Por esos años se fundó la ciudad de Astúrica Augusta, capital administrativa del conventus asturum, o de los ástures, si se prefiere, que junto a Bracara (Braga) y Legio fueron las principales ciudades del Noroeste hispano.

En esta guerra asturcántabra participó entre otras la Legio VI Victrix, que poco después asentó su campamento en la actual ciudad de León (primer precedente de la ciudad). Sabemos que todavía hubo revueltas ástures durante la época del emperador Nerón (54-68 d.C.), que precisamente fueron sofocadas por esta Legio VI. Estos levantamientos armados nos hablan de inestabilidad: de hecho tras el traslado de la Legio VI a Germania provocaron el establecimiento de la Séptima Legión (Legio VII) en el año 74 d.C. en el lugar que hoy ocupa la ciudad de León, donde antes había estado la Legio VI.

La Legio VII fue la única legión en toda Hispania desde el s. I d.C. hasta las invasiones bárbaras del 409. Construyó unas potentes murallas en su campamento permanente que la acabaron convirtiendo en una de las ciudades mejor defendidas de toda la península. Esas murallas seguro que fueron muy convincentes a la hora de que León fuera escogida como capital del reino asturleonés. Desde Legio/León se romanizó nuestra zona, imponiendo la cultura, la lengua, etc., etc. Y también conviene recordar que con los legionarios de la Legio VII llegó también una nueva religión a Hispania: el cristianismo. Algunos de los primeros testimonios de cristianismo en la península son de León y Astorga, precisamente. 

Un fotomontaje que hice hace tiempo de la Legio VII con un fotograma de la serie "Roma".

1.- Fundación del reino de León (910 d.C.).

Este es un momento muy importante según nuestro punto de vista, porque sabemos todo lo que pasó después, y lo que supuso el reino de León (que tuvo reyes propios hasta 1230, si no contamos a Juan I de León), pero en la época fue lo más normal del mundo. Para los contemporáneos sólo significó el cambio de capital del reino ástur o asturiano. Pero no cambiaron ni la dinastía, ni las instituciones. Oficialmente fue decisión de García I trasladar la capital desde Oviedo a León. Pero tenemos noticias de que ya su padre Alfonso III residía aquí largas temporadas. 

Retrocedamos algo en el tiempo: el llamado reino de Asturias nació en el 720, con el alzamiento de Pelayo en los Picos de Europa. Los reyes asturianos, aprovechando momentos de debilidad de los musulmanes, se fueron expandiendo hacia el sur. Fue Alfonso III el que aseguró el norte de la Meseta, con ciudades como León, Astorga y Zamora. En sus tiempos fue obispo de León el famoso San Froilán. Su sucesor, García, fue quien cambió la capital en el 910 de Oviedo a León. Pero no era la primera vez que se cambiaba la capital: la primera había sido Cangas de Onís, después San Martín del Rey Aurelio, más tarde Pravia, y por último Oviedo. 

Los historiadores arbitrariamente decidieron que el cambio de capital del 910 dio fin al reino de Asturias y comienza el de León, pero ya digo que los coetáneos no lo vieron (ni lo vivieron) así. 



4.-LA GUERRA CIVIL EN LEÓN. 3.- EL REINADO DE ALFONSO IX.(DIEZ MOMENTOS DECISIVOS DE LA HISTORIA DE LEÓN IV)

12 febrero, 2014

Hoy ha sido el penúltimo programa dedicado a los diez momentos decisivos de la historia de León, abarcando del 4º al 3º (ya sabéis que seguimos un orden decreciente). En esta ocasión también ha supuesto un salto temporal de varios siglos.

Os podéis descargar el programa en mp3 en este enlace.

4.-La Guerra Civil en León.

Fue importante tanto para el país como para León, ya que nuestra provincia fue frente de combate entre los sublevados y los defensores de la República hasta finales de 1937. Fue un momento decisivo, de esos en que la Historia da un giro radical. Podría decirse que León ejemplifica y resume lo que ocurrió en toda España Todos sabemos lo que ocurrió después de la victoria de las tropas franquistas (supuso un giro conservador de tipo fascista), aunque nos queda la duda de qué habría ocurrido si se hubieran impuesto los republicanos.

León es tierra de contrastes, y eso también ocurría en la política de aquellos tiempos: aunque era una provincia bastante conservadora, también contaba con elementos progresistas en las ciudades, e incluso revolucionarios en las montañas (los mineros). En la capital también tuvieron eco los movimientos obreros: recordemos, por poner un ejemplo, a Buenaventura Durruti, el leonés que fue principal líder anarquista del país.

Estos contrastes se ven ya con la proclamación de la II República el 14 abril de 1931: Sahagún fue la segunda localidad de España en proclamarla el 14 de abril (tras Éibar), y recibió un título oficial por ello del gobierno republicano. El diploma que contenía ese título, como curiosidad, estuvo oculto durante toda la dictadura franquista en la parte de atrás de un retrato de Franco (vamos, que lo tuvo "en la chepa").

La II República fue un tiempo convulso: tenemos por ejemplo el intento revolucionario de octubre de 1934 en Asturias, que se suele olvidar que también afectó a las cuencas mineras de León. Fue una reacción a la victoria de los partidos conservadores en las elecciones de ese año, y quiso ser una revolución comunista, que fracasó en medio de un baño de sangre. 

En 1936 venció el Frente Popular (coalición de los partidos de izquierda) en las elecciones. El 18 de julio hubo un intento de golpe de Estado por elementos conservadores que fracasó al no poder tomar Madrid, lo que derivó en la guerra civil. Los militares leoneses (establecidos en León y Astorga) tomaron partido por los golpistas. En la capital al principio no pudieron hacer nada, porque llegaron 5000 mineros asturianos camino de la Meseta. Cuando éstos regresaron a Asturias a hacer frente a los militares golpistas en su propia provincia, los sublevados empezaron a hacerse con el poder en la provincia leonesa: los puestos de la Guardia Civil de los pueblos detuvieron a los alcaldes y funcionarios más pro-republicanos y pusieron en su lugar a gente de su cuerda. Hubo tiros en Ponferrada entre la Guardia Civil y mineros, pero los militares tomaron la ciudad al poco tiempo.  El 23 de octubre obreros y mineros intentaron tomar la ciudad de Léon, pero fracasaron. Entre 1936 y 1939, San Marcos se convirtió en campo de prisioneros, por el que pasó, entre otros miles, el abuelo de Jose Luis Rodríguez Zapatero.

La situación quedó en que los sublevados controlaban las ciudades y el llano, y los republicanos las zonas de montaña. En los primeros meses de 1937 la situación se tranquilizó un poco a nivel general, si exceptuamos las ejecuciones sumarias de republicanos por toda la geografía leonesa.

Una cosa que mucha gente desconoce es que durante la guerra se estableció el Consejo Soberano de Asturias y León, que fue una especie de comunidad autónoma de guerra: era una institución política soberana e independiente proclamada en Gijón el 24 de agosto de 1937 que resistió hasta el 21 de octubre, cuando las tropas sublevadas entran en Gijón y Avilés. Este Consejo asturleonés emitió moneda, billetes y sellos

Por otra parte, durante varios años pervivió el fenómeno de la guerrilla antifranquista (maquis) en el Bierzo y la zona norte de la provincia, y en la Cabrera.

A los fusilamientos de la guerra siguió una “depuración” de personas afines a la República, muchas de ellas enterradas en fosas comunes que aún hoy son objeto de controversia. Hubo los famosos y vergonzantes paseos y paseíllos por todo León, en especial en los montes de Valverde del Camino, Villadangos, Casasola, San Isidro,  Montearenas en Ponferrada, el depósito de máquinas de la azucarera de León o el polígono de tiro de Puente Castro, San Justo de la Vega...

Leoneses destacados de este periodo: Miguel Castaño, el primer alcalde de León fusilado en 1936, y Gordón Ordás presidente de la República en el exilio. Además señalados anarquistas como Durruti y Ángel  Pestaña. 

León despidiendo a la ignominiosa Legión Cóndor, cuya base principal estuvo en la Virgen del Camino.

3.-Reinado de Alfonso IX (1188-1230).

Un "Momento" bastante amplio, porque abarca todo un prolongado reinado. Pero es que Alfonso IX se lo merece, como vamos a ver fue importante no sólo para León, sino para toda España, e incluso para el mundo. Hagamos un somero repaso:

-Nada más empezar a reinar, en 1188, y cuando contaba unos 17 años, Alfonso IX (VIII según la cuenta leonesa) convocó las que fueron las primeras Cortes de Europa Occidental, que son reconocidas internacionalmente como el más antiguo precedente del parlamentarismo. Ello se debió a que Alfonso convocó no sólo a nobles y clero, sino también a representantes del pueblo llano de las ciudades. 

-Casi veinte años después, en 1205, inició las primeras obras de la catedral gótica, aunque al parecer tuvieron que detenerse por problemas estructurales.

-En 1212, al igual que el rey de Portugal, se negó a participar en la famosa batalla de las Navas de Tolosa, debido a desavenencias con el rey castellano, que mantenía ilegalmente varios castillos leoneses en su poder. 

-En 1218, hace casi 800 años, creó los Estudios Generales (o el Estudio General) de Salamanca, que fue la semilla de las que sería la primera universidad del mundo (con ese título). 

-También fue el conquistador de la que sería en el futuro una tierra de conquistadores, la Extremadura leonesa, tomando las ciudades de Cáceres, Mérida y Badajoz en 1229-1230. 

-A su muerte se dio la unión de las coronas leonesa y castellana en 1230, que marcó el comienzo del declive de León en el panorama de la Península. 

Escultura del Alfonso IX en Cáceres. En León, como los demás reyes leoneses, carece de estatua.

ENTREVISTA EN LEONENRED.COM

11 febrero, 2014

Hace unos días María Canedo Díez me hizo una amplia entrevista  para el portal Leonenred.com. En ella hablo de la relación de León con las nuevas tecnologías, pero también de mis gustos y aficiones, así como de la precaria situación de la historia y de la lengua de nuestra tierra. Aquí os dejo un fragmento, pero podéis leerla entera en este enlace
Leónenred.com
Como profesor de secundaria, ¿qué opinión tiene sobre los contenidos de los libros escolares? ¿Son suficientes, contienen errores?
Ricardo Chao
En los años que llevo como profesor observo un alarmante bajón en cuanto a contenidos mínimos. Algunos dan la impresión de estar hechos a toda velocidad, copiando manuales universitarios, y tratando de complacer a los políticos autonómicos de turno. Muchas veces ni siquiera se molestan en adaptar el vocabulario a la edad de los niños, y parece que creen que con reducir los contenidos ya está todo hecho. Pero para eso estamos los profesores, para suplir estas carencias. Y ahí sí juegan un gran papel las nuevas tecnologías.
Leónenred.com
Siguiendo con educación, el Reino de León fue durante cinco siglos, el más importante de la Hispania medieval. ¿Cree que la gente tiene el conocimiento suficiente de esta parte de la historia?
Ricardo Chao
Los españoles en general desconocen su historia, y es el único país donde he visto a gente alardeando de ello. León no es una excepción, lo que para mí es más doloroso, porque tenemos una historia riquísima que ya quisieran algunas nacionalidades históricas. Los leoneses no tenemos apenas autoconsciencia ni identidad, y aunque se debe en parte a factores externos, somos los principales culpables.
Afortunadamente cada vez se aprecia más interés entre los leoneses por nuestro patrimonio histórico y cultural, aunque se nota cierto pasotismo institucional. Por ejemplo, los libros de texto de esta comunidad autónoma obvian por completo al reino de León y se centran en las grandezas (muchas veces inventadas) de Castilla.
Leónenred.com
Historiador, medievalista especializado en el reino de León, ¿quién diría que es el gran desconocido de nuestro reino?
Ricardo Chao
Hay tantos... Fernando II, al que nadie recuerda a pesar de que fue el principal rey de la Hispania de su época; Juan I, el hijo de Alfonso X que se coronó rey de León de 1296 a 1300; los concejos, que en la Edad Media se organizaron en Hermandades del Reino de León que atemorizaron a los reyes de la Corona de Castilla...
Por otra parte en los documentos medievales leoneses figuran personajes que tuvieron que ser interesantísimos, pero ante la falta de documentación han quedado como pequeñas chispas de luz que aparecen en un documento para a continuación desaparecer en la oscuridad para siempre.
Leónenred.com
Es un fiel defensor del leonés y de la lengua asturleonesa, ¿cree que el Gobierno Autonómico adopta una política suficiente para proteger y promocionar el uso de ambas lenguas?
Ricardo Chao
Absolutamente no. La Junta está haciendo dejación de funciones en el tema del leonés a pesar de haberlo recogido en el Estatuto de Autonomía declarando que sería objeto de protección y difusión. Da rabia ver cómo se está perdiendo en los pueblos donde todavía se habla (La Cabrera, Bierzo, Laciana...) sin que en la Junta hagan nada.
La situación es más penosa si visitamos Asturias o la portuguesa Miranda del Douro, donde las instituciones sí que han tomado medidas para su preservación y promoción tanto a nivel turístico como educacional y cultural.