Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas

MÁS SOBRE LEÓN Y LA ABORTADA CONSTITUCIÓN DE 1873

21 julio, 2020

Publicaba en este blog hace quince años (¡glubs!) un post sobre la reacción de la Comisión Provincial de León ante el proyecto de constitución de 1873 (Primera República). Por poneros en antecedentes, el artículo 1º de ese proyecto de Constitución federal decía:
"Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Filipinas, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales".
Como veis, no mencionaba a León, ya que se lo integraba dentro del Estado de Castilla la Vieja. En el mencionado post tenéis el texto de la airada respuesta del organismo que actuaba como diputación provincial de León, fechado el 4 de agosto. Pero las protestas no se limitaron a eso, sino que se llevaron a las propias Cortes republicanas. En los Diarios de las Cortes del mismo mes de agosto se registraron al menos dos intervenciones en este mismo sentido:

-La primera fue anterior, del día 1 de agosto, aunque se publicó ese mismo día 4. Es una proposición de enmienda que aparece en el nº 56 de los Diarios, apéndice 6, y dice lo siguiente:
"Enmienda del Sr. Garcia Alvarez al art . 1 .° del titulo I del dictamen de Constitucion federal. 
Los Diputados que suscriben tienen el honor de proponer a la Asamblea la siguiente enmienda al articulo 1.° del titulo I del proyecto de Constitucion :
"Despues de Galicia se incluira, entre los Estados que componen la Nacion española, a Leon, quedando redactado el articulo en su parrafo primero de la siguiente manera: 
Articulo 1.º «Componen la Nacion española los Estados de Andalucia Alta, Andalucia Baja, Aragon, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Leon, Murcia, Navarra, Puerto-Rico, Valencia, Regiones Vascongadas".
Palacio de las Cortes 1.° de Agosto de 1873.=Jose Maria Garcia Alvarez.=Esteban Ochoa.=Miguel Moran.=Nicasio Villapadierna."

-La segunda es otra proposición de enmienda a cargo del diputado leonés Pedro María Hidalgo, enviada el día 24 y publicada en el Diario del día 26. Figura en el apéndice 5 del nº 76.
Enmienda del Sr. Hidalgo al art. 1 .° del proyecto de Constitucion federal de la República española. 
A LAS CORTES CONSTITUYENTES DE LA REPÚBLICA FEDERAL. 
Considerando el Diputado que suscribe: 
1 .° Que el proyecto de Constitucion federal solo debe legislar para que el pais se constituya como crea conveniente en uso de su autonomia y sin que se le impongan condiciones de organismos politico, administrativo, ni aun judicial, si es que no se quiere incurrir en una contradiction; pues deben quedar en libertad las provincias para formar cantones y todo lo que juzguen necesario a su existencia, haciendo uso del derecho de reunion y asociacion al efecto, no teniendo hasta que se convengan, el Poder central, si es que asi lo acordasen los asociados, más que dictar reglas para llenar mejor el fin de la federacion, que esperar la Constitucion misma que las provincias convenidas hayan de poner en sus manos para que la haga observar, pues otra cosa seria una intrusion en la liberrima autonomia de las provincias, de los municipios y de los hombres, y una imposicion que contradice la federacion en su forma y en su esencia. 
2 .° Que en todo caso de que el proyecto de la Constitucion presentado prevalezca, no debe faltar a un principio que sienta en el preámbulo, cuando dice que toma por Estados los antiguos reinos, y lo omite al numerarlos, pues deja sin mencionar a Leon, antiguo, poderoso y venerado por su historia, cuando debiera tenerlo muy presente. 
3.° Considerando, por otra parte, que el proyecto presentado, además de otros muchos defectos que se iran notando y enmendando en el curso de la discusion, por titulos y articulos, se inicia como preliminar de la obra, con una definition de lo que tiene por derechos naturales, superiores y anteriores á toda autoridad y poder y á toda ley positiva, incluyendo en ellos cosas que nada tienen que ver con ellos, pues interesan a la Administracion publica más bien que al derecho natural; y ejemplo de ello es, que prejuzga las cuestiones de vinculacion y amortization, legislables por su indole y que son de un orden ya constituido. 
4.° Considerando que prejuzga las cuestiones del derecho penal y que solo interesan a los Códigos, al decir que el hombre tiene derecho a la vida, como si con esto se quisiera suprimir la pena de muerte, pues en otro sentido no se aplica ese que se llama derecho, cuando en la vida realmente hay una necesidad que es mas que un derecho, 
Tiene la honra de proponer las siguientes enmiendas á los preliminares y al art. 1.° del proyecto: 
1 .° En vez de decir "el hombre tiene derecho á la vida,  se dirá : "e1 hombre tiene todos los derechos naturales que necesita para realizar su creacion, y su ejercicio será licito en cuanto no abuse y no falte á los principios eternos de justicia, de moral y conveniencia, y puede hacer en consecuencia todo lo que la ley no le prohiba." 
2.° Entre los Estados que señala, se pondra "Leon" antes que "Castilla la Vieja."  
Palacio de las Cortes 24 de Agosto de 1873 .=Pedro Maria Hidalgo".

BIBLIOGRAFÍA
-BURGUEÑO, J. Geografía política de las España constitucional. La división provincial. Madrid, 1996. P. 264
-Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española, nº 56, apéndice 6.
-Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española, nº 76, apéndice 5.

LA PROVINCIA / REINO DE LEÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (1812)

13 julio, 2020

La administración territorial en la época del Antiguo Régimen era un tanto enrevesada. Baste decir que la provincia de León estaba compuesta por tres partidos (en ocasiones llamados a su vez "provincias"), que eran los de León, Asturias y Ponferrada. Con la llegada del liberalismo, una de las principales preocupaciones fue organizar el Estado de una forma teóricamente más racional y funcional, por lo que desde las Cortes de Cádiz se fueron sucediendo las propuestas. Hoy ya sabemos que la más definitiva fue la de Javier de Burgos en 1833, que configuró las actuales provincias, si bien también agrupó a estas en regiones o reinos, correspondiendo el Reino de León a las provincias de Salamanca, Zamora y León. Pero quizás no son tan conocidas las propuestas anteriores: ya dediqué una serie de artículos a la división de 1822, por la que se creó la provincia de Villafranca del Vierzo; un post sobre la división departamental (o en prefecturas) de José I Bonaparte (1810), en la que la capital del Esla fue Astorga; y otro sobre la proyectada división de Bauzá de 1813-1814.

Precisamente en este último hablaba sobre la división que se mencionaba en la Constitución de 1812 ("la Pepa"): en ella ya se apuntaba la necesidad de organizar “una división lo más conveniente del territorio español” (art. 11), si bien el artículo 10 del texto se limitaba a enumerar 19 distritos, de los que 14 se correspondían con regiones históricas, siendo León reconocido como tal: 

“Art.10. El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de Africa”.

A propósito de este artículo, hace tiempo me encontré con este mapa: 


El autor parecía Jesús Burgueño, de quien tengo desde hace tiempo su libro "La invención de las provincias". Me llamaba la atención, porque en la Constitución simplemente se menciona a León, sin definir el territorio, y aquí aparece claramente delimitado a las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca, con la salvedad de los grandes enclaves vallisoletanos. Pero en estos días estoy leyendo del mismo autor "Geografía política de las España constitucional. La división provincial", y además del mapa, también encontré la razón de su origen: la comisión constitucional encabezada por Antonio Ranz y José de Espiga, que fue la encargada de llevar a cabo la división solo apuntada en la Constitución. Los dos comisionados optaron por reducir el número de provincias del Antiguo Régimen a 21, y presentaron la delimitación de este mapa el 10 de febrero de 1812. Ranz y de Espiga defendían que esta división se hacía atendiendo a "las capitales con más nombre, a la localidad, a la división del territorio más particularmente demarcada por ríos, montes, por la diversidad de costumbres, etc.". En el Diario de Sesiones de las Cortes del mencionado día consta el informe de la comisión:

"La misma comisión de Constitución presentó los dos siguientes proyectos de decreto, que después de leídos se resolvió volviesen a la comisión para que los revisase, y verificado se imprimiesen a la mayor brevedad.
Primero. Las Cortes Generales y extraordinarias, con el objeto de facilitar la ejecución del art. 326 de la Constitución, y de que pueda verificarse desde luego en todas partes el útil establecimiento de las Diputaciones provinciales, decretan:
1º Que mientras no llega al caso de hacerse la conveniente división del territorio español, de que trata el art.12, habrá Diputaciones provinciales en la Península e islas adyacentes: en León, a cuya provincia se agregarán para este efecto las de Zamora y Salamanca (...)."

El proyecto se aprobó el 25 de febrero, pero enseguida surgieron las protestas de las provincias que se veían abocadas a desaparecer. Finalmente, la tendencia fue volver al sistema de multiplicar las provincias, al estilo del Antiguo Régimen. En cualquier caso, no deja de ser significativo que la primera división proyectada por los liberales fuese tan semejante, en lo relativo a León, a la que sería la definitiva de 1833. Y no deja de ser significativo también el olvido que cubre a este episodio  de la historia...

BIBLIOGRAFÍA
-BURGUEÑO, J. Geografía política de las España constitucional. La división provincial. Madrid, 1996.pp. 90-92.
-Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias: nº 487, sesión del día 10 de febrero de 1812.

EL REINO DE LEÓN EN "LOS QUARENTA LIBROS DEL COMPENDIO HISTORIAL" DE ESTEBAN DE GARIBAY

02 julio, 2020

Esteban de Garibay y Zamalloa fue un historiador vasco (aunque él se identificaba como "cántabro") del s. XVI que trató en persona a Felipe II, y que compuso distintas obras de temática histórica e incluso heráldica ("Letreros e insignias reales de todos los serenísimos Reyes de Oviedo, León y Castilla"). Gracias a ello fue nombrado Cronista real en 1592.  
En estos días he estado ojeando el primer volumen de su obra "Los XL libros d'el compendio historial de las chronicas y vniuersal Historia de todos los reynos de España", en el que hay algunas cosas que os pueden llamar la atención. Aviso que he realizado la transcripción tratando de ser fiel a la ortografía del original, limitándome a sustituir las s altas (que parecen una f) por las s modernas, y desarrollando las escasas abreviaturas:
  • -En primer lugar, y como fue frecuente durante siglos, cuenta a Alfonso I el Batallador (marido aragonés de Urraca I de León) como Alfonso VII, por lo que Alfonso VII "el Emperador" figura como Alfonso VIII, y Alfonso IX de León aparece como Alfonso X. 
  • -A los reyes asturleoneses los denomina "Reyes de Oviedo y León", “porque el reyno de Ouiedo, que agora se llama principado de Asturias, a quien en el titulo Real sucedió Leon, fue el primer reyno, que tomó titulo Real de Principes Christianos, despues que en España entraron los Moros” (p.389)
  • -Cuenta a Pelayo como primer rey de León, en virtud de una confusión histórica de la que ya os hablé a cuenta de su escultura en el Arco de la Cárcel de la capital leonesa. Sin embargo, Esteban de Garibay no se acaba de creer esta historieta, y además da su particular visión de cuál fue el primer rey de León:
"TOMADA la ciudad de León, refieren los auctores, que luego el Rey Don Pelayo se intituló Rey de León, como de pueblo mas principal, que posseya, pero esto no es cierto, aunque ninguno deue tener a cosa rara, y muy de notar, auerse intitulado los Reyes sus successores d'el titulo de vna ciudad, porque primero que el hizieron lo mesmo los Emperadores de Roma y Constantinopla, que siendo Monarchas d'el mundo, y posseyendo tantos y tan espaciosos reynos y prouincias en la Europa y Asia, y África, tomauan los titulos de Roma y Constantinopla, por ser las cabeças y casa y corte suya ordinaria. Pues de la mesma manera los R.eyes de Ouiedo y Leon, Cordoba, Seuilla, Toledo, Granada, Valencia, Murcia, y de otras partes lo hizieron en España, intitulándose d'el mayor y mas insigne pueblo, que posseyan. Assi en los priuilegios antiguos los Reyes de Nauarra se intitulauan Reyes de Pamplona,y los de Portugal de la ciudad de Porto, y los de Castilla algún tiempo se intitularon Reyes de Burgos, como consta por memorias d'el mesmo tiempo, y por tanto he querido aduertir d'ello a los Lectores. La mayor parte délos veynte y tres Reyes, que la común opinión llama de Leon, se intitularon de Ouiedo, especialmente hasta el Rey Don Ordoño el segundo, aunque lo que por mas cierto se puede afirmar es hasta el Rey Don Ramiro el segundo, que segun consta por los antiguos priuilegios y otras escripturas, que yo he podido ver, y descubrir, fue el primer Rey, que halló intitularse siempre, reynar en Leon, dexando el titulo primitiuo de Ouiedo, como lo notaremos en su historia. Esto mesmo da a entender el veer y confiderar, que ninguno de los Reyes primeros consta por algún auditor, que se viesse enterrado en la ciudad de Leon, hasta el Rey Don Ordoño el segundo, que fue el primer Rey, que se sepultó en Leon en la yglesia Cathedral de Sancta Maria la Mayor, que el mesmo auia edificado, como la historia lo yra mostrando, pero en Ouiedo es cosa cierta, como en ciudad, cabeça de lo que por alli era posseydo de Christianos, auerse enterrado la mayor parte de los Reyes, que sin fundamento legitimo, los llaman deLeon, auiendose ellos mesmos llamado y intitulado de Ouiedo. Al contrario despues que tomaron el titulo Real de Leon, todos ellos excepto el Rey Don Ramiro el tercero, que fue sepultado en el monesterio de Destriana, y despues de algunos siglos trasladado a la yglesia cathedral de Astorga, se enterraron en la ciudad de Leon, como en pueblo, cabeça d'el reyno".(p. 397)
  • También le atribuye a Pelayo el haber adoptado el león rampante, si bien con dudas:
"(...) tomó insignia propria y partjeular, conuiene a saber, vn leon rapante roxo de purpura, en campo de plata. Pudo bien tomar el Rey Don Pelayo el León roxo y ra(n)pante por armas, en significacion, a mi parecer, de que como el leon es Rey de todas las animalias quadrupedes (sic), que assi los Reyes sus successores auian de ser señores sobre los Principes barbaros de España, animales que carecen d'el sentido necessario de la lumbre de nuestra Sancta Fe. Tambien pudiera hazer con intento, que como el león de su natura es brauo, despues que en sangre humana se ceua, assi los Efpañoles despues de cebados y encarnizados en sangre barbara y infiel, siendo animosos como leones, recuperarian las tierras de España de poder de Moros.
La color roxa de leon significa sangre, con cuya effusion se auia ello de hazer, y el estar ra(n)pante podía significar la continua pelea, que con los Moros enemigos suyos y de su religion auian de tener. Que estas armas y isignias Reales fuessen de appellido, y que no el Rey Don Pelayo, sino alguno de los otros Principes sus fucessores, que dexado el titulo antiguo y primitiuo de los Reyes de Ouiedo, se llamaron Reyes de León, viniessc a tomar, no solo es difficil de creer, mas a mi juizio muy verisimil (sic), porque como a la verdad, largos años despues d'este tiempo fue la ciudad de Leon constituida por cabeça y metropoli de reyno, como en su lugar lo diremos, no me fatisfaze mucho, que d'este Principe vuiessen sido estas insignias, segun Florian, y otra grande caterua de historias, que a el siguen, lo publican, porque assi por auerse llamado primero esta ciudad Legio,segun queda escripto, como porque el Rey Don Pelayo y la mayor parte de los Reyes que hasta el Rey Don Fernando el primero le succedicron, se llamaron Reyes de Ouiedo. Digo que qualquier principio, que esta insignia Real vuiesse tenido, fue cosa acertada, tomar al león por armas por el reyno y ciudad de Leon, agora fuesse siendo insignia de apellido, porque este fuerte animal, Rey de los quadrupedes, que es el quinto en la orden y numero de los doze signos celestes, domina, y señorea particularmente sobre la mesma ciudad de León, segun la doctrina de los Astronomos, agora lo fuesse, teniendo atención, que entre los miembros d'el cuerpo domina sobre el coraçon, de que son tan animosos y señalados los Españoles, como a ambos mundos viejo y nueuo consta. Por tanto el Rey Don Pelayo, o qualquiera de los otros Reyes fus successores tuuieron justas consideraciones en tomar al leon por deuisa y insignia de sus escudos Reales" (p. 398).  
 
Pero de lo que quería hablaros hoy principalmente es de los términos en que delimita el reino de León unas páginas antes. Como veréis, habla de lo que hoy llamaríamos la Corona leonesa. Nótese que no emplea el término "reconquista", acuñado en el s. XIX, pero al igual que en otras partes de la obra sí que habla de "recuperación de España", que viene a ser lo mismo. Y que da la etimología de Extremadura propuesta por Florián de Ocampo (la correcta), pero que prefiere la de Jerónimo Zurita (la tan traída y llevada "Extrema Dorii"). Por cierto, también es muy llamativo el detalle con el que traza la frontera entre León y Portugal.

"LA ciudad de Leon al tiempo que cobró titulo Real y cabeça de reyno, comprehendió y abraçó cn si al titulo de Obiedo, y debaxo d'el nombre de reyno de Leon vino a entenderse, no solo Obiedo con sus Asturias, mas tambien Galizia con otras prouincias, y por tanto la descripcion que d'estos reynos se hará, sera debaxo de denomacion de reyno de León. El qual surtió este nombre de la ciudad de Leon, cabeça suya, pueblo insigne y bien conoscido, que segun en la narración d'el Emperador Marco Vlpio Trajano lo escreuimos, se llamó Lcgio, de donde se dixo Legion, y agora Lcon,cuyo assiento es en lo llano a pocas leguas de las vertientes de las montañas de las Asturias dc Ouiedo, de la qual ciudad dista veynte y dos leguas. El reyno de Leon, aunque en el principio de la recuperación d'España contenia terminos no muy anchos y espaciosos, defpues mediante la diligencia de fus Catholicos Reyes, vino a estenderse grandemente, tomando de poder de infieles muchas prouincias, cuyos limites son estos, scgun la opinion comun, que entre los doctos varones se platica, especialmcte de Florian do Campo. 
POR la parte Septentrional tiene al Mar Oceano, començando desde los confines de Portugal, de donde las aguas d'el rio Miño entran en el mar, corriendo todas las Marinas de Galizia y Asturias de Ouiedo hasta Llanes y Colombres.   
Por las partes de la tierra tiene a Castilla, desde estos pueblos hasta la sierra y las montañas de Pernia [la comarca palentina de Pernía], tirando la linea recta, y desde la sierra de Pernia, donde el rio Carrion tiene su origen, van las aguas d'el rio Carrion diuidiendo a Leon y Castilla, hasta que este rio cerca de la villa de Dueñas, topando con Pisuerga, pierde su nombre, y despues Pisuerga haze la mesma diuision de los reynos, hasta entrar sus aguas en Duero junto a la villa de Simancas. Despues es el limite d'estos reynos vn rio pequeño, llamado Heban [actualmente conocido como río Trabancos], que vna legua mas abaxo de la villa de Tordesillas, llamada primero Oter de Sillas, entra en Duero, y haze la particion por el corriente arriba, hafta que en el entra otro rio menor, llamado Regamon [río Regamón], junto a vn lugar, llamado Horcajo de las Torres. De alli quedando cn el districto de Castilla Flores de Auila, y el lugar de la Crux, y la mitad de Hechagarcia (?), pertenesciente al obispado de Auila, que la otra mitad pertenesciente al de Salamanca, cae en el districto de Salamanca, va la linea a Horcajo de Medianedo [Horcajo de Medianero, Salamanca], que en su diuision de reynos y obispados haze lo mesmo que Hechagracia (sic). D'esta manera corre la linea hasta las montañas, que salen de Bonilla de la sierra [provincia de Ávila], que es del districto de Castilla, en cuyas faldas está Horcajo de Medianedo, de donde assi como las mesmas montañas van corriendo,hasta dar cn Portugal,eran linderos y mojones entre los reynos de Leon y Castilla, hasta que despues los Reyes de Leon estendiendo mas sus limites de poder de Moros, añadicron a sus estados en los tiempos, que en la historia de Castilla lo señalará nuestra obra, otras tierras d'esta otra parte de las montañas en la prouincia llamada agora Estremadura. Cuya denominación tratando d'esta mefma materia, puesto caso que Florian do Campo dize, quc fue por auer sido estas montañas estremo y baluarte entre los Christianos y Moros de aquellas partes, y que por esto se dixo Estremadura, tengo yo en esto por mejor y mas firme opinion, auerse dicho, por ser estremos de Duero, como lo nota Hieronymo Curita (sic).   
ESTA prouincia, llamada agora Estremadura, excepto la mayor parte de lo perteneciente al obispado de Plasencia, es d'el districto d'el reyno de Leon, especialmcntc Montanjes [Montánchez, Cáceres], Medelin [Medellín, Badajoz], Merida y Badajoz, y Alburquerque y sus tierras, y en lo restante de los limites de tierra hasta boluer a las Marinas, donde el rio Miño entra en el mar, que es el principio de nuestra descripcion, confina el reyno de Leon en todo con el reyno de Portugal, siendo desde mas abaxo de Badajoz las aguas de vn rio pequeño, llamado Caya [Río Caya, Portugal-Badajoz], que no lexos de la mesma ciudad entra en Guadiana, limite y diuision hasta su nascimiento entre las tierras d'el reyno de León y las de Portugal. Luego la linea desde el nascimiento de Caya hasta topar con el rio Tajo, va por tierra, auicndo distancia de diez y seys leguas desde Guadiana, hasta topar conTajo, assi en todo lo que corren las aguas de Caya, como en lo que ay de tierra. Despues que con Tajo topamos, la atrauessamos, y va la raya por tierra en espacio de obra de treynta leguas hasta vn pueblo dePortugal, llamado Frexo de Espadacinta [Freixo de Espada à Cinta, Portugal] que está cerca d'el rio Duero, y luego las aguas de Duero en diez leguas son mojón y limite entre Leon y Portugal, hasta cerca de Miranda, ciudad obispal de Portugal. Despues la raya de los reynos va por tierra en doze leguas,o poco mas, hasta la villa de Bragança, que tambien es d'el districto de Portugal, y desde Bragança va la linea por tierra en otras doze leguas hasta otra villa del mesmo reyno, llamada Chaues, de la qual se continua la linea por tierra en diez y seys leguas, hasta topar con el rio Miño, seys leguas antes que entre en el mar,y en estas seys leguas las aguas d'el mesmo rio hasta fenecer en el mar, son el mojón de los reynos. Esta pues es la circumferencia d'el reyno de Leon, cuyo ámbito hemos breuememte andado, desde que Miño entra en el mar, hasta bolucr al mesmo puesto, auiendo dado buelta, a todos los limites pertenescientes a sus regiones. En las quales ay muchas principales y insignes poblaciones, pero las ciudades, que tienen sillas episcopales, son la mesma ciudad de León y Salamanca, Çamora, Coria, Ciudad Rodrigo, Badajoz, Sanctiago de Galizia, Astorga, Tuy, Lugo, Orense, Mondoñedo y Ouiedo, que son treze, y entre ellas es yglesia Metropolitana, la de Sanctiago, y dos exemptas, que son Leon y Ouiedo. De los limites d'el reyno de Castilla, porque hablaremos en el principio de fu historia, no trararemos d'ello en este lugar, remitiendolo para su propria narracion" (pp. 390-391).

LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN LEONESA DE 1930 A 1960 (INE)

23 mayo, 2020

Simplemente quería dejar constancia de un documento del INE con el que me encontré por casualidad: se titula "Población de HECHO y densidad, por regiones históricas (Península e islas Baleares y Canarias)", Anuario 1969, Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística. 

En él consta la Región Leonesa con el nombre de León, con sus tres provincias tradicionales (León, Zamora y Salamanca), con los siguientes datos: 

León (León, Salamanca, Zamora)
1930: 1.061.157 habs. Densidad: 28 habs/km2
1940: 1.182.448 habs. Densidad: 31 habs/km2
1950: 1.272.627 habs. Densidad: 33 habs/km2
1960: 1.291.452 habs. Densidad: 34 habs/km2

Como sabréis, a partir de esa década los datos fueron a peor (mucho peor)...


EL REINO DE LEÓN EN EL "THESAURUS GEOGRAPHICUS: A NEW BODY OF GEOGRAPHY" (1695)

07 mayo, 2020

Hace un par de meses me encontré por Twitter (creo que gracias a @mocadele) una imagen de un libro titulado "Thesaurus Geographicus", del año 1695. En ella se veía parte del índice de la obra en el que se apreciaba la división de España en sus múltiples regiones:

León figuraba en el último puesto, y se le dedicaba la página 316. Conociendo el título, fue fácil localizarla en Google Libros, donde está disponible para su descarga. Me parece muy curiosa la visión que da este libro inglés acerca de España y los españoles: 
"The Spaniards are so excessively lazy, that they take no pains to improve it. (...) They have generally great capacities, but by a strange excess of pride and haughtiness they are so swallowed up in a contempt of performing all officeswhich they call "mean", that their talents lie hid". 
Si tenéis un rato vale la pena echar una ojeada a estas opiniones (págs. 302-304)


Pero hoy lo que quería era ofreceros una traducción que he hecho de la parte dedicada al reino de Léon, que viene a ocupar, grosso modo, las actuales provincias de León, Zamora, Salamanca... y Palencia. Espero que os preste: 

(Respeto el uso de mayúsculas del original)

El Reino de LEÓN,
Legionense Regnum.

Esta provincia limita por el Norte con Asturia (sic); por el Sur con esa parte de Castilla Nueva que lleva el nombre de Estremadura (sic); por el Este con las Castillas; y por el Oeste con Galicia y Portugal.  Se extiende desde los 39º6’ hasta los 42º42’ de Latitud; y desde los 13º de longitud hasta los 15º12’ incluyendo de Norte a Sur sobre unas 165 millas, y de 110 de Este a Oeste. El País está lleno de montañas, pero el Aire es claro y templado. El Suelo es más apto para producir Maíz y Uvas; y  se encuentran muchas Turquesas, un tipo de Piedra Preciosa, cerca de Zamora. Tampoco hay ningún Río en todo el Continente de España que proporcione una cantidad más grande de truchas que el Torto (sic), que discurre por estos Territorios. Hay también un Manantial de Agua Caliente cerca de Salamanca, dotado con una singular Virtud para curar la Sarna, los Eccemas, y muchas otras enfermedades. Los principales Ríos son, el Duero, Torto, Puiserga (sic), y Tormes; el primero de los cuales divide toda la Provincia casi en Dos Partes iguales, esto es, la Norteña y la Sureña. Augusto César fue el primero que sometió estas Partes, que estuvieron sujetas al Dominio de los Romanos unos 500 Años, hasta que fueron desposeídos [de ellas] por los Godos, quienes de la misma manera fueron expulsados 400 Años después por los Sarracenos y los Moros. Pero Pelayo, un joven Príncipe de Origen Godo, les recobró toda la Provincia, en el 722, y se la dejó a sus Sucesores. Así continuó como un Reino aparte,  y fue finalmente unido al de Castilla por Fernando III en el Año 1228. 

Las Ciudades y Villas más considerables son estas: 

LEON, Obispado y capital.
Ciudad Rodrigo.
Salamanca, Obispado.
Toro, Obispado.
Benavento (sic).
Astorga, Obispado.
Palencia, Obispado.
Zamora, Obispado,
Alva.
Medina del Campo.
Tordesillas.

LEON, LegioGermanica, en la Latitud de 42º 20’ y en la Longitud de 14º fue construida (según la Opinión de algunos Autores) bajo el Reinado del Emperador Nerva, y está asentada en un terreno elevado a los Pies de la Montaña de Asturia, cerca de la Cabecera del Río Esla, a la distancia de 50 Millas al Sur de Oviedo,  casi 68 al Oeste de Burgos, 156 al Este de Compostella (sic), 156 al Noroeste de Madrid. Esta Ciudad siempre ha sido considerada la Capital de la Provincia desde el 658 d.C., y es en el presente una Sede Episcopal bajo el Arzobispado de Compostella1: sin embargo, hasta hoy está exenta de su Jurisdicción, así que el Prelado de León no reconoce a otro Metropolitano que al Papa; la Iglesia Catedral es estimada como la más hermosa de toda España. Pelayo la recuperó de los Moros, junto con toda su Provincia, en el 722; y sus Sucesores fueron intitulados Reyes de Oviedo, hasta el tiempo de Orduno II (sic), quien asumió el Tïtulo de Rey de León y murió en el 923. Por otra parte (si damos Crédito al Testimonio de Rodrigo Silva), Fernando I, Rey de Castilla, expiró aquí, en el año 1067 d.C. 

Salamanca, Salmantica, se sitúa sobre tres pequeñas Colinas, y está bañada por el Río Tormes, en una Situación muy escabrosa; a 34 millas al Sudeste de Miranda, 94 al Sur de León, y 108 al Noroeste de Madrid. Esta ciudad es de considerable extensión, pero las Casas están por lo general mal construidas y ruinosas; excepto la Iglesia, los Colegios [universitarios], los Monasterios y las Fuentes, que son de hermosas estructuras. Ha sido durante algún tiempo la Sede de un Prelado que es Sufragáneo del Arzobispo de Compostela, y de una de las más notables Universidades de todo el Reino de España, fundada por Alfonso IX, Rey de León, en el año 1200, en la que hay diversos Profesores de Teología, algunos de los cuales tienen una pensión anual de 1000 Coronas, y otros solo una Renta de 500 Coronas, dando sus Conferencias a diferentes Horas; una Cátedra designada para la Doctrina de Durandus, y otra para la de Escoto. Además de estos, hay otros Profesores que no tienen Sueldo de la Universidad, aunque Estudian con la esperanza de ser privilegiados con la siguiente vacante: estos son los comúnmente llamados Pretendientes; y los anteriores, Catedráticos. Lo mismo es válido para las otras Facultades, como la de Derecho Civil y Derecho Canónico, la de Filosofía, y la de Matemáticas. Hay también muchos Profesores de Física, y de muchas Lenguas: de tal forma que más de ochenta de ellos imparten estudios a diario en esta famosa Universidad. Por último, Alfonso XI, Rey de Castilla, nació aquí, en el año 1311. 

Ciudad Rodrigo, Rodericopolis, o Civitas Roderici: su Nombre deriva del Conde Rodrigo, por quien fue fundada, bajo el Reinado de Fernando Rey de León, año 1170. También es una Sede Episcopal sometida a la Jurisdicción del Metropolitano de Compostela, y situada sobre el Río Águeda, en un País fructífero, a la distancia de 8 Millas de los Confines de Portugal al Este, a 40 de Covia (sic) al Norte, y a 64 de Miranda. 

Astorga, Asturica Augusta, yace en una Llanura sobre las orillas del Río Torto (sic), y no está muy habitada, aunque está bien fortificada, y adornada con diversas Torres, un gran Mercado, y una Iglesia Catedral al final de la Ciudad. Es una Sede Episcopal que antiguamente dependía del Metropolitano de Braga, pero que ahora está bajo el Arzobispo de Compostela. 

Palencia, Palentia, y Palancia, era hasta ahora una Plaza de gran fortaleza, pero hoy no lo es tanto, distando 25 millas al Norte de Valadolid (sic): de todas formas, todavía es la Sede de un Prelado Sufragáneo del Arzobispo de Burgos. Un Sínodo Nacional tuvo lugar en Valladolid, en esta Diócesis, por el Obispo de Sabina, en Calidad de Legado Papal de Juan XXIII, en el año 1322: y otro se celebró en Palencia, en 1388, por Pedro de Luna, que después ejerció el mismo Oficio por Comisión de Clemente VIII, y después se convirtió en Antipapa. 


VÍDEO SOBRE LAS ÓRDENES MILITARES EN EL REINO DE LEÓN

16 abril, 2020

¡Cuanta falta hacían vídeos de esta calidad! Del grandísimo Ricardo Escobar:

"El arca de misericordia y el hospicio de León", de Casimiro Bodelón Sánchez.

26 mayo, 2019



El pasado día 7 de mayo de 2019 a las 19:00 h., el Instituto de Estudios Bercianos presentaba en el Museo de la Radio de Ponferrada el libro "El arca de misericordia y el hospicio de León" de Casimiro Bodelón Sánchez. La semana pasada aprovechamos la oportunidad para entrevistar al autor, ya que además enlaza con el tema del programa anterior.

Casimiro Bodelón Sánchez es psicólogo clínico y sexoanalista, además de haber sido el último director de San Cayetano. Por ello no hay que extrañarse de que esta institución sea la protagonista de gran parte de los artículos que ha publicado, como "San Cayetano o la agonía de una obra social (1985-2004"); "Jesuitas: 20 años educando en San Cayetano"; "Historia de nuestros niños expósitos y de sus capellanes"; "Ciudad Residencial Infantil San Cayetano (CRISC)", "Centros de Diputación para la acogida de menores".

En este libro Casimiro explora los (remotos) orígenes de San Cayetano, y muchas de las curiosidades que lo acompañaron. No pude evitar preguntarle por el origen del apellido "Blanco"o "del Blanco", típico de los expósitos leoneses, y me confirmó que hay un apartado del libro dedicado a ello. Os dejo con un resumen comentado de la obra:

"El arca de misericordia y el hospicio de León"
Cuando el psicólogo berciano, natural de Hervededo, Casimiro Bodelón Sánchez, llegó a la Ciudad Residencial Infantil San Cayetano de León se encontró con una realidad social que no se podía imaginar y que le acompañó durante 30 años de su vida. Ahora, la publica en un libro de 300 páginas que recoge el testimonio de miles de niños de la provincia que pasaron por el Hospicio durante ocho siglos, una realidad sobre la que vale la pena reflexionar y que ha presentado con la colaboración del Instituto de Estudios Bercianos.

La obra se trata de un breve resumen o compendio de cientos, miles de historias personales, que forman parte del tejido de una magna obra social llevada a cabo con entrega y generosidad por seres humanos e instituciones civiles y religiosas, por lo menos durante unos setecientos años (siete largos siglos: del XIII al XX).

De los inicios contamos con documentación escasísima, casi nula, aunque sí tenemos indicios ciertos y fidedignos. Los orígenes, como el nacimiento de los ríos, son algo impreciso, indeterminado, plural, pero que en un ignoto momento determinado empezó a tomar forma (hizo cauce) y finalmente se institucionalizó. Las primeras semillas fueron actos caritativos dispersos, potenciados por eclesiásticos, con cierto poder económico, y encauzados a través de cofradías o agrupaciones de fieles creyentes. A partir del siglo XVI, ya disponemos de documentación escrita que da testimonio de cuanto afirmamos y, llegados al siglo XX, no digo que lo tengamos todo, porque es imposible tenerlo y, además, debido a los saqueos bélicos o a ignorancia poco explicable, ciertos documentos fueron destruidos (de hecho han desaparecido), pero existe suficientematerial para hacernos una idea, próxima a la realidad. Más aún, tenemos la suerte de contar con los últimos protagonistas, testimonios vivos de las realidades pasadas y vivenciadas, cada uno según su capacidad, su plasticidad y su historia vital.

INFLUENCIA DE LA LUNA SOBRE LOS NACIMIENTOS

22 febrero, 2019

Fuente
Estas Navidades tuve el honor de participar en el podcast "Órbita Leo" para hablar de un estudio que hicimos en torno al año 2004 Saúl Blanco, el Dr. Francisco Manrique Ruiz y yo mismo. Se trataba de la supuesta influencia de la Luna en los nacimientos, que surgió a raíz de un comentario que me hizo una amiga enfermera, en el sentido de que en la Escuela de Enfermería les decían que tenían que estar especialmente preparados para atender un gran número de partos cuando hay luna llena. Justo en aquel momento yo estaba trabajando con las fórmulas de Newton, por lo que me pareció que sería una buena idea comprobar la veracidad o no de esa creencia. 

Mientras me documentaba para el podcast me di cuenta de que el artículo que escribimos en su día para la revista "LEO" había desaparecido de Internet, así que os lo voy a copiar aquí, junto el estudio original, que el Dr. Manrique ha tenido la amabilidad de proporcionarme. También os dejo el enlace al podcast, al tiempo que aprovecho para recomendároslo, tanto como introducción a la Astronomía como para aumentar vuestros conocimientos sobre todos los temas tan interesantes que se tratan. Conmigo ha conseguido que vuelva a las reuniones semanales de la ALA, y que recupere la afición por la Astronomía...

Influencia de la fase lunar en la frecuencia de nacimientos en León (2004)

Saúl Blanco y Ricardo Chao

La realización de este trabajo surgió de una idea de Ricardo Chao, quien observó que la creencia en la influencia de la Luna en el número de nacimientos no sólo estaba fuertemente implantada entre la gente corriente, si no que era especialmente recurrente entre los profesionales de la sanidad, precisamente los encargados de atender la mayoría de los partos, como enfermeras y matronas; e incluso algún que otro médico. Enseguida nos planteamos realizar un estudio estadístico sobre la relación entre las fases lunares y el número diario de nacimientos registrados en el Hospital de León; a fin de demostrar a estas personas con sus propios datos si realmente existe tal influjo lunar. En realidad no somos nada originales en este tipo de estudios. Cientos de trabajos anteriores, publicados en las más prestigiosas revistas científicas, han demostrado hasta la saciedad que no existe una relación significativa entre el número de nacimientos y la fase de la luna. En León, sólo sabemos de la existencia de otros dos estudios, realizados por nuestros compañeros Jesús San José y Antonio Berciano, en base a las fechas de nacimiento de los alumnos de sendos institutos; también con resultados negativos. A nivel nacional, destaca el reciente trabajo realizado sobre 79.830 alumbramientos acontecidos a lo largo de 15 años en el hospital de Cruces (Vizcaya).

Pero como la Ciencia no se construye si no a base de repetir, contrastar y confirmar experiencias, decidimos ponernos manos a la obra y contactar con la dirección del Hospital a fin de acceder al registro de nacimientos. La que parecía la parte más sencilla del trabajo se tornó la más ardua: conseguir los datos. En principio nos conformaríamos con unos cuantos cientos de nacimientos; pero lógicamente nuestras conclusiones se verían reforzadas con una serie mayor de datos. El gerente del complejo hospitalario, Dr. José Julio González (recientemente fallecido) nos proporcionó los primeros datos y nos remitió al Servicio de Ginecología y Obstetricia; que visitamos frecuentemente (entre otros departamentos hospitalarios) a fin de conocer cómo se realizaba el registro de nacimientos. Como es natural, sólo nos interesaba el dato numérico del número de nacimientos acontecidos cada día (y, si era posible, el sexo de cada neonato). Hay que decir que el personal de este servicio nos atendió siempre con amabilidad; mostrándose en todo momento dispuestos a colaborar en tan insólito proyecto. Finalmente, el director del servicio nos dio el nombre de alguien que podría proporcionarnos los preciados datos y así ahorrarnos la tediosa tarea de copiarlos uno a uno del registro hospitalario. Tuvimos varios encuentros con el Dr. Francisco Manrique Ruiz, quien tuvo la gentileza de facilitarnos los datos correspondientes a nada menos que 13.125 nacimientos, correspondientes al periodo 1997-2003. Desde aquí queremos expresar públicamente nuestro más sincero agradecimiento a nuestro colaborador, sin cuyo esfuerzo este trabajo hubiera sido imposible.
Los datos facilitados venían tabulados por fechas; con sexos separados; y tras ordenarlos convenientemente les asignamos las correspondientes efemérides lunares, consultando con los datos recogidos por el Observatorio Naval de Estados Unidos (https://aa.usno.navy.mil/data/docs/MoonPhase.php). Aquí hay que tener en cuenta las distintas "teorías" populares concernientes al influjo lunar en los partos. La mayoría dice que es durante el plenilunio cuando más nacimientos tienen lugar. Otros atribuyen esta influencia sólo a los nacimientos de un sexo, sin ponerse de acuerdo en cuál. Por último, hay quienes piensan que es en fase creciente cuando más bebés vienen al mundo; y en menguante cuando menos. Todas estas creencias fueron sometidas a prueba.

Fig. 1

La figura 1 recoge nuestros resultados más importantes. Como se ve, el número de nacimientos se distribuye al azar a lo largo del ciclo sinódico. Por término medio tienen lugar 5,26 nacimientos diarios en el Hospital, sin que esta cifra varíe sensiblemente en función de la fase de la luna. Irónicamente, es en plenilunio cuando menos nacimientos acontecen, aunque las diferencias entre los cuatro valores no son estadísticamente significativas. Repetimos los cálculos no con las fases, si no con los cuartos (es decir, separando los nacimientos que tenían lugar en algún cuarto de los acontecidos durante otros días); y también separando ambos sexos, con resultados análogos.

Como hemos dicho, esto ya se sabía, a pesar de lo cual la gente sigue creyendo en esta influencia lunar. ¿Por qué? Lo más plausible es que, influenciados por una creencia previa, transmitida intergeneracionalmente y popularizada por los medios de comunicación (y no suficientemente combatida por el sistema educativo), si por algún casual durante una luna llena tienen lugar un número anormalmente elevado de partos; este dato será registrado inconscientemente, mientras que olvidamos los otros plenilunios en los que los nacimientos no fueron especialmente numerosos. Este tipo de pensamiento selectivo, muy conocido en psicología, sesga nuestros resultados personales hacia el lado de la creencia en la influencia lunar.

El presente trabajo es uno de los más amplios y completos realizados en España sobre este asunto, y nuestra intención es publicarlo in extenso en una revista científica de tirada nacional.■


(Y aquí os dejo el artículo en colaboración con el Dr. Manrique:)

Influencia de las fases lunares en los nacimientos

Summary

Objective to assess whether delivery occur more at the full moon.
Design review of dates de delivery of hospital de León, Janvier 1997 to november 2003.

Introducción

Existe la creencia popular de que las fases lunares influyen cuantitativa y cualitativamente en los nacimientos. La más difundida consiste en atribuir un mayor número de partos durante el plenilunio, opinión muy arraigada entre la gente, en España el 65% de las personas creen que hay más nacimientos con luna llena siendo esta cifra más elevada entre el personal sanitario, incluyendo matronas y obstetras.
Hay varias teorías o explicaciones a este efecto: Hipótesis gravitacional, que se basa en la fuerza gravitatoria de la luna; Hipótesis fotobiológica, basada en la influencia lunar por la cantidad de luz que se refleja hacia la tierra en cada una de sus fases e Hipótesis biorrítmica, en la que el ritmo emocional es de 28 días, llamado principio femenino por coincidir con la media del periodo menstrual de las mujeres y que se cree, erróneamente, que coincide con el mes sinódico o lunar, ya que éste tiene una duración de 29,531 días.
En la actualidad con la existencia de bases de datos informatizada de los nacimientos se puede estudiar grandes series de partos y saber si hay relación estadísticamente significativa con las fases lunares. Así como si influye la luna en los trastornos psiquiátricos, en la criminalidad, en los suicidios y en otros muchos eventos.
El objetivo principal de este estudio es determinar si existe alguna relación estadística entre las fases lunares y el número de partos así como objetivo secundario es si existe también relación con el sexo de los recién nacidos.

Material y Métodos


Se reunieron los datos de todos los partos que hubo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de León entre el 1 de Enero de 1997 y el 3 de Noviembre del 2003, que contabilizaron 13.135 nacimientos en los 2.498 días que hay entre las fechas del estudio.
Las fases lunares correspondientes a esas  fechas se obtuvieron del Observatorio Naval de Estados Unidos, y durante ese periodo hubo 84,6 meses sinódicos.
Se dividió el mes lunar o sinódico en cinco categorías, el día en que tuvo lugar el Plenilunio, el día del Novilunio, los días de cuarto creciente y menguante y la quinta categoría el resto de los días del mes sinódico.
Los datos del número de nacimientos y del sexo que hubo cada día y la fase lunar correspondiente a esa fecha. 
No se excluyeron los partos inducidos, ni la cesáreas programadas, porque al trabajar con series temporales largas como en este caso y al no coincidir el mes lunar o sinódico con la periodicidad semanal ya que este tiene 29,5 días por lo que es esperable que el efecto de sincronicidad se diluya ya que los sábados y domingos hay menos partos por el descanso de fin de semana que no se programa ninguna inducción ni cesárea programada.
Se realizó el test de chi cuadrado y un análisis de la varianza para cada fase lunar teniendo en cuenta los nacimientos totales y el numero según el sexo. 

Resultados


En el periodo de tiempo estudiado en el Hospital de León se registraron 13.135 nacimientos de los cuales 6728 fueron varones el 51,22% y 6.047 mujeres el 48,78% sien el ratio según el sexo de 105 varones por 100 mujeres. Hubo una media de nacimientos por día de 5,26 siendo varones 2,69 y mujeres el 2,56.
En la figura 1º se muestra el total de nacimientos repartidos según las fases lunares y el resto de los días, como se ve en la caja box gráficamente la mediana es casi igual en todas las fases.
En la figura 2º se representa el nacimiento de varones repartidos en los cinco ciclos en que se dividió el mes lunar o sinódico, también se puede apreciar la igualdad de la mediana, lo mismo ocurre en la figura 3º con la distribución de los partos con feto de mujeres , que sus medianas son iguales en las diferentes fase de la luna.

Discusión


Los resultados que obtuvimos nos indica que no existe diferencia en el número de nacimientos según la fase lunar coincidiendo con la mayoría de los autores ( ong, waldhoer ), aunque hay trabajos publicados que avalan la influencia de la luna sobre el numero de partos ( guillon, ghiandoni ), en éstos la relación estadística es muy débil y en una muestra muy grande.
La distribución por sexo tampoco es influenciada por la fase lunar.
No se ha descrito ningún mecanismo causal valido de este supuesto fenómeno.
Sin existir ninguna razón de la creencia popular, e incluso entre los ginecólogos y matronas existe, persiste el mito de la influencia de la luna sobre los partos. Se han  puesto de manifiesto algunas explicaciones para la persistencia de esta creencia de tipo psicológico y sociológico.

Bibliografía

1º Junyent C. ¿Hay más nacimientos con luna llena?. [ consultado el 20/04/2009]. Disponible en http://www.digital.el-esceptico.org/numero.php?numero=33&anno=2001.
2º Stephen FB. y Edward JH. Lunar effect on mental illness: The relationship of moon phase to psychiatric emergencies. Amer J Psychiat 1968;125:148-9.
3º Pokorny A. y Jachimczyk J. The questionable relationship between homicides and the lunar cycle. Amer J Psychiatry 1974;131:827-9.
4º Thakur CP. y Sharma D. Full moon and crime. BMJ 1984;289:1789-91.
5º Ping Law S. The regulation of menstrual cycle and its relationship to the moon. Acta Obstet Gynecol Scand 1986;65:45-8.
6º Guillon P., Guillon D., Pierre F y Soutoul JH. Les rythmes saisonnier, hebdomadaire et lunaire des naissances. Étude statistique sur 12.035.680 naissances. Rev Fr Gynécol Obstét 1988;83:703-8.

La rueda de prensa que dimos los tres autores en abril de 2005.



EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "RAÍCES" DE CARMEN COQUE Y MARC GREENBASE

14 febrero, 2019

El programa de este martes lo dedicamos a esa "otra historia" que constituyen las tradiciones leonesas. Y lo hicimos de la mano de la exposición sobre los antruejos del Órbigo de Carmen Coque y marc GreenBase, y que está desarrollándose estos días en la Fundación Vela Zanetti.

Tal y como puede leerse en la nota de prensa correspondiente, la Casona de Villapérez que aloja a la Fundación Vela Zanetti acogerá este mes de febrero la Exposición fotográfica, con la particularidad de que las imágenes serán todas expuestas en blanco y negro.

Esta muestra forma parte del ciclo 'Exposiciones en la Fundación Vela Zanetti 2019' y podrá visitarse  hasta el próximo 27 de febrero, en horario de 10 a 13.00 horas y de 17 a 20.00 horas.

Con esta apuesta, los dos premiados fotógrafos leoneses (GreenBase y Coque ganadores ambos del concurso del Día de los Museos el primero en 2015 y la segunda en 2018, con lo que sus imágenes forman ya parte de la colección del Museo de Léon) buscaron escudriñar el espíritu de los carnavales tradicionales leoneses, consiguiendo sacar a la luz sus misterios y esencias sin aprovechar el llamativo colorido de sus vestimentas.

Es así, con la fotografía en blanco y negro como han conseguido regresar a los tiempos antiguos en los que las carnestolendas rurales se concebían como algo misterioso y algo salvaje. El blanco y negro, técnica que dominan a la perfección los dos artistas, permite retrotraer los recuerdos del espectador a aquellos tiempos en que la fotografía contaba la realidad sin colores. De forma sorprendentemente vívida para no reflejar fielmente la realidad.

En esta primera muestra han querido “poner el foco sobre los antruejos, concretamente los que se llevan a cabo en la zona de Carrizo de la Ribera, Llamas de la Ribera y Velilla de la Reina”. Para los dos artistas “el papel que juega la fotografía como instrumento de la memoria colectiva es de vital importancia. De hecho, el arduo trabajo que han llevado a cabo las asociaciones culturales de los distintos ayuntamientos para la recuperación y conservación de sus tradiciones ha sido posible, no solo a los testimonios de nuestros mayores, sino también a las antiguas fotografías conservadas. Por eso queremos contribuir, con nuestro pequeño grano de arena, a esa memoria colectiva que alimenta nuestras raíces”.

“Raíces es un proyecto que nace en torno a un café y a una charla de sobremesa  entre amigos”, explican Coque y GreenBase. 

“La gran influencia que ha ejercido sobre nuestra formación como  fotógrafos el trabajo de la gran Cristina García Rodero, con su 'España Oculta' nos inspiró para acometer algo parecido en nuestra tierra de León”, reconocen. 

Con este trabajo han tratado “de conservar en el tiempo todos aquellos aspectos que tengan que ver con nuestras raíces leonesas, desde las tradiciones populares y folclore, como hizo ya en su día García Rodero, hasta esas profesiones antiguas a punto de desaparecer, abarcando también nuestras tradiciones culinarias o todo lo que tenga que ver con nuestra esencia”. 

Por último reconocen que tienen una enorme cantidad de material visual antropológico que recoger de la cultura tradicional leonesa y que esta exposición en la Casona de Villapérez es la primera de la que pretenden que sean muchas y en distintos lugares. 

“Al ser inabarcable todo el saber popular leonés en una única exposición, hemos concebido 'Raíces' como un proyecto abierto, en el que continuaremos trabajando en los próximos años y que se materializará, de momento, en forma de más exposiciones”.  

Carmen Coque (León, 1970). Fotógrafa desde hace poco más de cuatro años, pero ya reconocida tanto por sus exposiciones en la Galería Cinabrio de Léon ('Cuatro Días', febrero de 2017) y la elección de la obra del mes en la afamada exposición del Restaurante Camarote Madrid (abril de 2018). Además de clasificarse como finalista en el Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa para exponer en el Museo de León durante dos años consecutivos (2017 y 2018). Su máximo éxito llegó al ganar el Concurso fotográfico del Día Internacional de los Museos de 2018 y ser escogida su fotografía 'Feedback' para formar parte de la colección del Museo de León.

marc GreenBase (León, 1971). Uno de los fotógrafos que formaban también la Exposición 'Cuatro Días' en la Galería Cinabrio (febrero de 2017). Ganador del concurso por el Día Internacional de los Museos (2015), organizado por el Museo de León, y Segundo premio en el III Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa (2017), organizado por la Cámara de Propiedad Urbana de León.


LOS CAMINOS HISTÓRICOS DE LEÓN, CON AGUSTÍN MOLLEDA

06 febrero, 2019

La Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés (sexta planta) acoge las cuatro conferencias del ciclo ‘Febrero de Historia y de libros’. Todas a las 20 horas.

-Viernes 1 de febrero tuvo lugar la conferencia a cargo del médico e historiador José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, autor del reciente ensayo ‘"El Rey Alfonso X El Sabio de León y de Castilla”, del que ya hablamos en la temporada pasada.
-Los caminos históricos de la Península, de Agustín Molleda:  JUEVES 7 de febrero
-Che Guevara, visto por su sobrino: 13 de febrero. Martín Guevara, hijo del hermano menor de Ernesto Guevara
-Los hijos de Hernán Cortés: 21 de febrero. febrero María del Carmen Martínez Martínez, profesora titular de Historia de América en la Universidad de Valladolid

Mañana jueves 7 de febrero a las 20,00 horas será el turno de Agustín Molleda, autor que ha sido pionero en recorrer a pie todos los caminos históricos de la Península Ibérica, tanto los de peregrinación hacia Santiago, como otros que han vertebrado los intercambios comerciales y culturales. El autor del reciente libro 'Hispania Ambulata' hará un recorrido por estas rutas, algunas célebres como el Camino Francés a Santiago, pero también por otras que él redescubrió a pie cuando permanecían sin señalizar más que en los textos y documentos antiguos, y que fueron en parte recuperadas con sus pasos.

Su interés no se ha reducido únicamente a los de peregrinación hacia Santiago, sino que se amplía a aquellos que han asentado rutas comerciales y culturales.

Con esa seña de identidad se presenta su reciente libro, “Hispania Ambulata”, que compartirá con los leoneses este jueves (7 de febrero, 20 horas, planta sexta de El Corte Inglés).

En él hace un recorrido por dichas sendas, como el Camino de Santiago francés o aquellas que redescubrió paso a paso cuando no había indicaciones más que en algún texto antiguo.

En “Hoy por Hoy León” charlamos con él para conocer algunos de los secretos de sus exploraciones.


EL RELOJERO DE LA PUERTA DEL SOL, DE EMILIO LARA

30 diciembre, 2017

Estas son buenas fechas para hablar de José Rodríguez Losada, más conocido como "el Relojero Losada", ya que fue el cabreirés que hizo y regaló a Madrid el reloj de la Puerta del Sol, famoso por dar las campanadas de fin de año para gran parte de España. Ya lo hicimos hace tres años de la mano de Roberto Moreno, un zamorano afincado en Madrid que hace dos décadas publicó el estudio más completo sobre Losada: “José Rodríguez de Losada, Vida y Obra”. Creo recordar que entonces dijimos que la vida del relojero era digna de una película, y aunque ésta todavía no ha llegado, de momento ya tenemos la novela. Y es que en esta ocasión entrevistamos a Emilio Lara, un jiennense que acaba de publicar la novela "El relojero de la Puerta del Sol" con la editorial Edhasa, que se está convirtiendo en un éxito de ventas.

Tal y como cuentan en la web de la editorial, Emilio es doctor en Antropología, licenciado en Humanidades con Premio Extraordinario, Premio Nacional de Fin de Carrera y profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Ha publicado varios libros de Historia y decenas de artículos en revistas universitarias y centros de investigación españoles, italianos y franceses. Ha participado en la elaboración del Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. También ha obtenido diversos premios de literatura, historia y periodismo. En lo literario, Lara dio el salto a la novela en el año 2016 gracias a La cofradía de la Armada Invencible, libro donde relata una de las campañas militares más famosas de la historia de España.

Como vemos, su formación es garantía de rigor histórico, aunque como es lógico en muchos aspectos de la vida y personalidad del relojero ha tenido que dejarse llevar por su imaginación. EL protagonista vive los principales acontecimientos históricos de la época tanto en España como en su exilio inglés, por lo que en ocasiones lo he utilizado en mis clases como ejemplo de liberal perseguido por Fernando VII. Aquí os dejo un esbozo de biografía del insigne relojero:

José Rodríguez Losada (Iruela, Cabreira, 8 de mayo de 1797 - Londres, 6 de marzo de 1870) nació siendo José Rodríguez Conejero, pero como Iruela pertenecía a Losada, así fue conocido la mayor parte de su vida. Dice la leyenda que de mozo cuidaba las vacas de la familia, pero que perdió una y la encontró muerta. De puro miedo a la reacción de su familia huyó a Puebla de Sanabria, donde fue recogido por un arriero que le lleva a Extremadura.  No hay constancia documental de esta leyenda ni de este itinerario, y el primer documento que ha recogido Roberto Moreno es en el que aparece ya en Madrid como Oficial del Ejército Español durante el periodo del Trienio Liberal. Se le otorgó la condecoración de Caballero de la Orden de Carlos III. 

Fue perseguido por sus ideas liberales y en 1828 se refugió primero en Francia y después en Londres (1835). Allí empezó de cero como mozo de limpieza en una relojería, y fue aprendiendo por su cuenta el oficio de relojero, alcanzando una maestría que le daría renombre internacional. Heredó el negocio de su jefe , y según otra leyenda también su mujer, porque se habría casado con su viuda. El caso es que empezó a exportar relojes a España e iberoamérica, abriendo sucursales en Europa y sobre todo en América Latina y Filipinas. Fue gran amigo de José Zorrilla, el poeta romántico,

La Armada Española le solicita diversos cronómetros marinos hasta que finalmente es propuesto por el Gobierno Español como Relojero Cronometrista de la Marina. 

Cuando regresa a España gobierna Isabel II y los liberales. Visita  Madrid y se encuentra con las reformas de ensanche de la Puerta del Sol. Es posible que se fijara en el reloj de la torreta de la edificio del Ministerio de Gobernación, del que había habido quejas por su mal funcionamiento. Durante este viaje decidió elaborar un reloj que reparara este retraso y en 1866 se lo regaló al Ayuntamiento de Madrid, aunque casi 150 años después todavía no se ha conseguido que la Villa y Corte tenga un recuerdo para el benefactor (no hay ninguna calle madrileña con su nombre).

En cuarenta años de exilio, Losada regresó tres veces a España, visitando Astorga y sus alrededores, aunque quedó decepcionado por la malísima calidad de los caminos. Rodríguez Losada falleció, el 6 de marzo de 1870, en Londres dejando una inmensa fortuna que heredaron sus hermanas y un sobrino, así como su médico y sus sirvientes.

En cuanto a la novela, esta es la presentación de la editorial:
Londres, 1866
José Rodríguez Losada se ve obligado, una y otra vez, a huir de su pasado. Tras abandonar de niño el hogar familiar, se verá obligado por razones políticas a exiliarse de la España absolutista de Fernando VII. Ahora vive en Londres, una ciudad más avanzada y en la que vislumbra un futuro más esperanzador. Hábil como pocos y siempre entusiasta, debe acabar un encargo urgente: reparar el Big Ben, el reloj más famoso del mundo.
Pero nadie puede escapar de su pasado y, entre la niebla londinense, una sombra lo observa para acabar con su vida. Y, mientras tanto, José sólo vive y trabaja para su sueño: la construcción de un reloj con un mecanismo revolucionario. ¿Conseguirá José sortear todos los peligros que lo rodean y conseguir su sueño? La historia dice que sí, ya que su sueño será conocido como el reloj de la Puerta del Sol. Pero ¿cómo conseguirá eludir todos los peligros y conseguir hacerlo realidad?....
Emilio Lara nos adentra en la historia de un hombre tan real y fascinante como desconocido para la mayoría de los lectores. Un hombre que no sólo creará los dos relojes más famosos del mundo, tal como los conocemos actualmente, sino que sorteará todo tipo de dificultades para lograr su sueño, conocerá el amor en su madurez y se relacionará con los personajes más ilustres de su época. En definitiva, la historia de un hombre contra su destino y dueño de sus horas. 
Podéis escuchar la interesante entrevista en este enlace.


LA ÚLTIMA CLASE DE D. VICENTE GARCÍA LOBO

07 diciembre, 2017

El pasado 29 de noviembre  el catedrático de Paleografía y Diplomática de la Universidad de León, Vicente García Lobo, impartió su última lección en el Aula Magna de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, de la que fue director un buen puñado de años. Haciendo un juego de palabras, la tituló "Alma Mater o Mater ‘Dealmata’".
Por una serie de casualidades nunca tuve a D.Vicente como profesor en la ULE, ni en la carrera de Biblioteconomía ni en la de Historia, pero sí que fui su alumno en los cursos de Paleografía que impartía la Fundación Sánchez Albornoz. 

Este es su perfil biográfico:  Vicente García Lobo es asturiano de nacencia: nació en Casorvida (Lena, el 1 de abril de 1947. Hijo de Celso García ,Fernández y María Purificación Lobo Pérez . En 1958 ingresó en el Seminario Menor de Covadonga donde estudió dos años Humanidades. Estudió en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde completó la especialidad de Historia. Impartió clases de Paleografia y Diplomática en la Universidad a Distancia. Se casó con Carmen Morilla Rodríguez, y tuvieron cinco hijos. En 1.982 ganó por oposición la cátedra de Paleografia y Diplomática de la Universidad de León. 

García Lobo ha desarrollado una larga trayectoria docente e investigadora en la ULE. Fundador de la Escuela Española de Epigrafía Medieval, de la que hoy es reconocido como creador y su principal contribuyente desde el punto de vista metodológico y divulgativo, cuenta con más de 150 publicaciones en su haber. 

Académico de la Real Academia de la Historia desde 1990, se inició en las tareas investigadoras de la mano de Marín Martínez, con quien realizaría una de las principales aportaciones a la historia de la provincia de León con su estudio doctoral sobre el Monasterio de San Miguel de la Escalada. 
Creador del proyecto de investigación Corpus Instriptionum Hispaniae Mediaevalium, reconocido internacionalmente y participado por las universidades de León, Burgos, Valladolid, Complutense de Madrid, Poitiers, Siena Lisboa, se le sitúa como uno de los padres de la Epigrafía Medieval en España.

Como él mismo nos dijo en el programa, en total lleva 50 años en el mundo universitario, contando desde sus tiempos de estudiante. Es muy conocida su pasión por San Miguel de Escalada, a quien dedicó su tesis y un buen montón de publicaciones. 

Tal y como reflejó la ULE en la nota de prensa sobre el acto, entre sus trabajos se pueden destacar los que se relacionan a continuación:

- Como referente de la Historia de León sus estudios sobre ‘Santa María de Arbas: proyección social, religiosa y cultural de una canónica’. 
- Artículos sobre San Miguel de Escalada como ‘El scriptorium’ de San Miguel de Escalada y su relación con el Obispado de Astorga’, o ‘La asistencia social de la Iglesia durante la Edad Media: la hospitalidad monástica’. 
- De epigrafía cisterciense: ‘Las inscripciones del monasterio de Carracedo’, o ‘Las inscripciones diplomáticas (siglos VI a XII)’. 
- De Epigrafía Medieval: ‘Introducción y álbum’, en colaboración con su discípula, María Encarnación Martín López. 
Su dedicación investigadora fue pareja a su vocación universitaria, que le llevó a ocupar diversos cargos en la Universidad de León, como Vicerrector de Estudiantes, Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, Director del Departamento de Patrimonio y de la cultura escrita, o Director del ‘Colegio Mayor San Isidoro’. 

Finalmente hay que reseñar que, como Director de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, Vicente García Lobo adecuó los estudios a las exigencias europeas, metiendo la escuela de lleno en el siglo XXI, haciendo posible la formación acreditada de varias generaciones de trabajadores sociales y facilitando su acceso al mundo laboral. 


HOMENAJE A JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS, UN LEONESISTA SALMANTINO

04 diciembre, 2017

Como en ocasiones anteriores,  Miguel Ángel Diego (Zacut) ha decidido colaborar con este blog, y en esta ocasión para volver a hablar del salmantino José Sánchez Rojas, un regionalista leonés que falleció en 1931. Espero que os preste.. 
 
Un año más queremos recordar y rendir homenaje a José Sánchez Rojas en el aniversario de su muerte, el 31 de diciembre de 1931.

José Sánchez Rojas no es solamente un  enamorado de su Alba de Tormes natal, ni de la provincia de Salamanca, sino que siente y reivindica el reino de León y el espíritu leonés que descubre en Salamanca, Zamora, León, Toro, Peñaranda o en la montaña leonesa. Así lo manifiesta en sus textos y nos lo transmite sin rodeos. Comparte con nosotros, a pesar del tiempo y la historia, sus percepciones sutiles, sus revelaciones, sus descubrimientos. Con la certeza de Antonio Machado en cuanto a cultura, entiende que lo que se guarda se pierde y lo que se da se gana. Sánchez Rojas nos regala todo cuanto tiene, todo lo que acopia en sus idas y venidas por la geografía de la región leonesa, por España y por el mundo. Y nos maravillan su sensibilidad, sus dotes perceptivas, su fidelidad a la realidad que hace suya y nos transmite directamente con sencillez y elegancia. A través de todos sus sentidos capta multitud de detalles y construye un cuadro de conjunto revelador.

En 1918, cuando se lanza desde Burgos el ‘Mensaje de Castilla’ contrario a la autonomía de Cataluña, Sánchez Rojas publica ‘La mascarada regionalista’ donde afirma que ‘Castilla no pasa hoy de ser una mera nomenclatura geográfica, que no tiene personalidad’, y subraya ‘Ante todo, Castilla, geográficamente, no está delimitada todavía. Frente a Burgos, León sostiene a su modo, una personalidad regional, la del antiguo reino de su nombre, harto confusa y borrosa.’

Sánchez Rojas, en multitud de artículos, se dedicará a desentrañar la personalidad leonesa de las ciudades, comarcas y provincias del reino de León. En 1919, a modo de conclusión señala las diferencias reales entre los reinos de León y Castilla: ‘Salamanca, León y Zamora participan, en su espíritu y en sus piedras, de la gracia gallega, de la sutileza astur, de la mansedumbre lusa y de la sequedad de la meseta. Estos cuatro factores integran el sentido leonés dentro de la historia nacional’.

Resume así su experiencia vital por tierras de España. Confiesa también que ‘He advertido en Palencia un secreto recelo hacia Valladolid. De la misma dolencia padece también un poco Salamanca, y hasta León, aunque León explique su reconcomio con graves disertaciones eruditas acerca de las diferencias regionales, más profundas de lo que parece, que separan a leoneses y castellanos.’

¿Y qué escribe desde 1919? Leamos principiando por el Sur, por ejemplo por Peñaranda:

‘En Peñaranda, tierra de paso, primero mesón y luego feudo de los Bracamontes, acaba el reino leonés para comenzar la altiplanicie de la vieja Castilla. Es tierra fronteriza Peñaranda como Aldeaseca y Zorita, y bien colocada, centro de un mercado natural de granos de una comarca feracísima y rica.’

En su cercanía, ‘Cantalapiedra, Palacios Rubios, Paradinas, pueblos ricos, iglesias de sillería, casonas labradoras anchas y sonoras de portón de roble, campanarios graciosos, espigas de piedra que recuerdan al cielo el dolor del llano… Es un oasis esta altiplanicie fronteriza del viejo reino de León.’

La Semana Santa, en la ciudad charra, le impulsa a afirmar: ‘En la catedral vieja de Salamanca se venera estos días, encuadrado en un altar, más que barroco, churrigueresco, el Santo Cristo de las Batallas (…) este Cristo, tan viejo como el habla leonesa y como la fábrica de su primera iglesia mayor.’

Es en la ciudad de Zamora donde encuentra concentrado el espíritu leonés, y también en su provincia, como nos describe en un artículo de 1929: ‘Recientemente he visitado Toro de nuevo, y fue tan honda la impresión que me produjo, que en estos días no sé pensar en otras cosas.
(…) Y en su Colegiata está todo León. Dejemos a un lado la riqueza de su fábrica y la maravillosa policromía de la portada de la Gloria. La Colegiata no es el palacio de Dios, sino la casa leonesa que se ha levantado a la orilla de la vega, sobre la peña ingente, para adorarle.
  (…) Conocía yo todas las ciudades leonesas, menos Toro, y al asomarme hace pocas tardes al Duero, desde el Espolón, tuve la clara visión de conjunto de estas tierras. Sin Toro, faltaba una de las facetas más características y nobles de la comarca: la del tipo de ciudad que mira a Castilla, que la vigila, que tiene que defenderse de Medina y de su Mota, y de los mercados formidables de los castellanos.
  (…) ¡Suaves tierras estas queridas tierras de León!

De la catedral de León dirá ‘Esta iglesia tiene su perfume, su encanto, su alegría, su optimismo, su niñez perenne. No tiene paredes, no tiene muros, no tiene cimientos la catedral de León. La piedra en ella no es fruto ni flor. No es siquiera piedra. Es anhelo, gloria, ansia de eternidad y de vida.
(...) yo me he saturado de pureza dentro de  estas naves, y mi espíritu no percibe las estridencias de la tierra y sueña despierto, con los ojos abiertos, por las calles de la vieja capital del reino de León.’

Y en la montaña leonesa: ‘Yo creo que la diferencia fundamental que separa a un campesino castellano del gallego o del astur es que el primero es, racialmente, terrícola o labrador, y los otros, ante todo y sobre todo, ganaderos. (…) Así el labrador de Castilla es receloso y desconfiado. Lo espera todo del azar. Es siempre fatalista.
(…) El ganadero gallego, astur o del Norte de la provincia de León ya es de otra suerte. Tiene su porvenir atado al de la vaca. Su vientre es siempre más fecundo y da más sorpresas agradables que el de la tierra.
(…) Y el amor que sentía Josué Carducci por el buey piadoso
io t’amo, oh pio bove!,
es el mismo que yace soterrado en el corazón de nuestros campesinos ganaderos.’

En el día de Navidad de 1931, pocos días antes de su fallecimiento, aparece publicada una nueva colaboración de Sánchez Rojas, que exclama su invitación y su llamada:

‘¡Hacia Oriente y hacia el Portal, amigos! La noche es clara; el sendero está perfumado de flores; el lucerito de Oriente brilla sobre nuestras cabezas, curtidas en todos los temporales. Ya se parará algún día la estrella; tal vez sobre nuestra tumba, que es donde cesará nuestro sendero hacia lo desconocido. Porque la vida es eso: una senda y una estrella.’

Miguel Ángel Diego Núñez
Diciembre de 2017