Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

EL REINO DE LEÓN SEGÚN LOS ESTATUTOS MEDIEVALES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

04 septiembre, 2011

Fuchicando por la web del Archivo de la Universidad de Salamanca encontré una sección dedicada a los estatutos históricos de dicha institución. Por curiosidad eché un vistazo a los que concedió el papa Martín V el 20 de febrero de 1422, y en ellos comprobé de primera mano un dato que ya había leído antes: que el rector debía ser del reino de León un año, y del reino de Castilla al siguiente. Esta división también se observaba en la elección de los ocho consejeros, ya que cuatro habían de ser de procedencia leonesa, y otros cuatro de origen castellano. Según la monografía "Historia de la Universidad de Salamanca", este sistema de elección procede de tiempos de Benedicto XIII ("El Papa Luna"), pero en tiempos anteriores el sistema era todavía más dúplice, ya que toda la Universidad estaba dividida entre dos naciones: la leonesa y la castellana. Cuando la institución ganó prestigio y empezó a llegar gente de otras procedencias, los portugueses fueron englobados en la nación leonesa, y los aragoneses en la castellana. Cada una de estas "naciones" tendría su rector, con lo que el gobierno de la Universidad era prácticamente una diarquía.

Benedicto XIII anuló este interesante sistema y estableció un único rector, que como hemos dicho un año tenía que ser de la nación leonesa y otro de la castellana. A continuación incluyo un fragmento de los mencionados Estatutos de Martín V, así como la transcripción que he hecho:


[...] Ordinamus quod in Studio Salamantinensis perpetuis temporibus Vnus sit Rector et / Consiliarii Octo quolibet Anno et quod Rector ipse Vno de Castelle et / alio Annus de Legionis Regnis existat et sic successiue perpetuo obserue/tur. Verum si aliquando persona utilis et ydonea Uniuersitati de Regno Legionis/ non reperiatur pro Rectore uel econtra de Regno castelle eligatur uel et / econuerso quod Rectoris et Consiliariorum uel duarum partium imperium / iudicio relinquimus in hoc casu. Consiliarii uero quolibet Anno de diocesis/ Legionensis Ouetensis Salamantinensis Zamorensis Cauriensis Paccensis uel Ciuita/tensis duo de diocesis Compostellanensis Astoricensis Auriensis Mindoniensis Lucensis/ uel Tudensis aut de Regno Portugalie alii duo de diocesis Toletanensis Ispalensis/ Cartaginensis Cordubensis Giennensis Gadicensis Placentinensis seu Conchensis alii / duo reliqui uero duo Consiliarii de diocesis Burgensis Calagurritanensis Oxomensis/ Seguntinensis Palentinensis Abulensis seu Segobiensis aut de Regnis Aragonie/ Nauarre uel alia quacumque natione extranea eligantur.

Resulta interesante ver la enumeración de las diócesis de procedencia de los consejeros de las dos naciones leonesas: aunque ambas carecen de nombre, coinciden a grosso modo la primera con el reino de León y la segunda con el reino de Galicia. Así, la de León incluye: León, Oviedo, Salamanca, Zamora, Coria, Badajoz y Ciudad Rodrigo. La nación "leonesa" de Galicia estaría compuesta por Santiago de Compostela, Astorga, Orense, Mondoñedo, Lugo, Tuy, y la gente de Portugal. 

Otro dato de interés es la extensión territorial de la segunda nación castellana, que se corresponde más o menos con Castilla la Vieja: Burgos, Calahorra, Burgo de Osma, Sigüenza, Palencia, Ávila y Segovia. Lo señalo porque  siempre ha habido dudas sobre si Palencia pertenecía al reino de León o al de Castilla: según este documento, parece clara su castellanidad.

"CAMÍN DE CANTARES" VISITA CORPORALES (PROVINCIA DE LEÓN)

16 noviembre, 2009

"Camín de Cantares" es un programa de la Televisión del Principado de Asturias (TPA) presentado por el etnógrafo Xosé Antón, más conocido como "Ambás". Elaborado por completo en leonés, cada capítulo se centra en la recogida de cantares tradicionales propios de un pueblo. Por primera vez en su historia, Camín de Cantares ha cruzado las fronteras de Asturias y ha realizado un programa en Corporales (Cabreira-León) que fue emitido el pasado sábado 14 de noviembre. Esto supone un hito en el tradicional aislacionismo asturiano: os copio cómo lo cuentan en el canal de Youtube
"En Corporales vive Moisés Liébana, un gaitero muy importante para conocer la música cabreiresa, los bailes y la famosa danza. Además de Moisés, protagonizará este capítulo Domingo, compañero inseparable de Moisés y también gaiteiro.
La primera parte estará dedicada a hablar con Sagrario, la mujer de Moisés. Es una gran hablante de la variante cabreiresa de la lengua astur-leonesa. El hecho de oir hablar a Sagrario en una lengua que es la misma que se habla en Asturias a pesar de estar a muchos kilómetros puede resultar sorprendente para algunos.

El repertorio de Moisés y Domingo es impresionante: agarraos, jotas, muñeiras, el corro, la dulzaina, la danza, la ronda y otras piezas. Va a ser un programa que servirá para mostrarnos algunas de las características de identidad comunes entre Asturias y León".

Aquí os dejo el primero de los vídeos del programa, así como los enlaces a las demás partes. Ojalá podamos tener a alguien semejante a Ambás y su equipo en León algún día. Que vos preste:



NACE "FACEIRA", LA PRIMERA REVISTA DIGITAL PARA TODO EL DOMINIO LINGÜÍSTICO ASTURLEONÉS

04 noviembre, 2009

Es un aténtico gustazo encontrarse una revista como Faceira. Y lo es por múltiples razones. En primer lugar, porque, aunque parte de Zamora, su intención es cubrir todo el dominio lingüístico asturleonés. En segundo lugar, porque muchos artículos están firmados por primeros espadas de Asturias, Zamora, Miranda, etc. Y en tercer lugar, porque está maquetada de tal manera que leerla se convierte en un placer visual. Si a esto le añadís que algunas de las fotos (como la de la portada) son de Tere, comprenderéis mis sentimientos.

(Pulsad en la imagen para descargaros la revista)


Los artículos son de una gran calidad, tanto a nivel gráfico (incluye hasta vídeos) como de contenidos, lo que convierte a "Faceira" en una gran revista muy recomendable para todos los amantes del asturleonés, leonés, o como prefiráis llamarlo. El único inconveniente que le veo es que se puede descargar únicamente en formato .exe, lo que nos lo pone un poco difícil a los usuarios de Linux (suerte que existe el Wine).

Os dejo la presentación de la revista que hacen sus editores, a los que me gustaría felicitar calurosamente desde aquí por esta iniciativa.

FACEIRA ye una publicación electrónica orientada a la investigación y a la divulgación del patrimoniu cultural del Reinu de Llión en tódolos sous ámbitos, y a la creación Iliteraria n’asturllionés. Queremos que l’asturllionés, que conforma una parte importante y querida de la nuesa cultura inmaterial y espiritual, seya’l vehículu preferente d’espresión pa los trabayos qu’apaezan eiquí ya qu’entendemos que la meyor forma de fomentar la llingua ye empreala. La revista naz tamién cola voluntá de sirvir de puntu d’alcuentru pal nuesu dominiu llingüísticu col fin d’estreitar llazos colos territorios vecinos colos que compartimos un vieyu y venerable raigón que nun podemos esqueicer. Outramiente FACEIRA ta abierta a la participación de xente interesada con collaboraciones referidas al patrimoniu natural, inmaterial, arquitectónicu, llingüísticu, musical y etnográflcu de la nuesa tierra.

¿Por quéi escoyer el nome de FACEIRA pa la publicación?, la siguiente nota puede ayudar a contestar esta pregunta

“He encontrado la palabra Taceira’ desde el principio de mi excursión, y desde luego puse empeño en precisar su significado, pues la primera vez que la oí, noté que difería de la que el señor Leite le atribuía; he podido, por tanto, observar que aún en la misma villa de Alcañices, donde se dice ‘facera’ tiene siempre el sentido de campos sembrados, estén ó no cerca de las poblaciones; es lo que se llama arada, segada más tarde. Reciben, pues, según mis observaciones, el nombre de ‘faceira’ las tierras sembradas ó labradas, lo que en Castilla se llaman ‘sembrados’.” [Agustín Blánquez Fraile, “Límites del dialecto leonés occidental en Alcañices, Puebla de Sanabria y La Bañeza”, Memoria de la Junte pera la Ampliación de Estudios, 1907, pp. 77-78, nota 1.1

Faceira ye, polo tanto, el conxuntu de tierras de cultivu d’un puebru o llugar; nesta palabra atopamos un matiz colectivu y la noción al trabayu nel campu. Creemos que faceira, una palabra mui nuesa, recueye de forma metafórica la resonancia al patrimoniu colectivu del nuesu puebru y al llabor a desarrollar pa valorar y da-y un futuru a una herencia cultural milenaria.

Nesti primer númaru onde cuntamos cola participación de dous grandes investigadores cumo son don Xosé Lluis García Arias, ex Presidente de l’Academia de la Llingua Asturiana y profesor de la Universidá d’Uviéu, y don António Barbolo Alves, director del Centro de Estudos Mirandeses António María Mourinho, que tuvieron la xentileza de collaborar con trabayos inéditos de muitu interés y a los que queremos agradecer especialmente la sua participación nesti nuevu proyectu, qu’esperamos seya del interés de los llectores.

LA ASOCIACIÓN LECUORAL PIDE QUE SE PUEDA VER LA TVG Y LA TPA EN LA PROVINCIA DE LEÓN

Hoy me ha llegado un correo anunciándome una curiosa iniciativa que ha partido de una asociación que desconocía. Se trata de LECUORAL (Leoneses por la Cultura Oral), "organización fundada para preservar y difundir el patrimonio lingüístico de la provincia de León (Castellano, Asturleonés y Gallego)", y solicita que se impida el apagón de la televisión gallega (TVG) en nuestra provincia. Además también pide que se pueda acceder a la Televisión del Principado de Asturias (TPA) desde la TDT, algo que nunca ha sido posible en León. Os dejo el enlace a su nota de prensa, no sin añadir antes que estoy de acuerdo con tal iniciativa, vista la calidad de los contenidos de "nuestros" canales autonómicos. Además, sería una forma de potenciar nuestras dos lenguas más minorizadas.
Los que quieran verlo como una colonización o algo parecido, allá ellos.

EL REINO DE LEÓN EN EL SIGLO XV SEGÚN LAS PESQUISAS DE LA HACIENDA REAL

23 enero, 2009

Es un hecho innegable que el Reino de León, al igual que el de Galicia, siguió existiendo después del año 1230 (fecha de la tan cacareada unión con Castilla). Hay muchas, muchísimas pruebas de ello, pero hoy quisiera compartir con vosotros una en particular: se trata del artículo del profesor Miguel Ángel Ladero Quesada titulado "Derechos de oficiales"y "Derechos ciertos" en la Hacienda Real de Castilla (año 1430). En él se analiza la pesquisa (una especie de recuento) realizada en dicho año para averiguar la cuantía exacta de algunos ingresos de la Hacienda del rey.

Esta pesquisa se plasmó en un documento de la época que contiene los partidos fiscales del reino, los "Derechos de oficiales", y los "derechos ciertos". En cuanto a la historia del Reino de León, este documento es interesante porque en la enumeración de lugares se sigue la distribución por reinos. Así, en los partidos fiscales, aunque falta la parte del reino de Castilla y de Salamanca y Ciudad Rodrigo, aparecen agrupados el Obispado de Zamora, el de León, el de Astorga, y las "cuatro sacadas de Asturias de Oviedo".

Más adelante, en los derechos de oficiales, en la sección que Ladero Quesada llama "Reino de León. Asturias" figuran juntos el obispado de Salamanca y Ciudad Rodrigo, el de Zamora, los de León y Astorga, y las cuatro sacadas de Asturias de Oviedo. En ese mismo apartado, vienen reflejadas las jurisdicciones de los respectivos notarios mayores de Castilla, León, Toledo, y Andaluzía (sic.). En el caso de León, el Notario Mayor es el adelantado Pero Manrique, y su jurisdicción incluye: las sacadas de Coria y Cáceres, el obispado de Badajoz, los de Salamanca y Ciudad Rodrigo, el de Zamora, los de León y Astorga, las 4 sacadas de Asturias, el arzobispado de Santiago con el obispado de Tuy, el obispado de Mondoñedo, el de Orense, y el de Lugo. Conviene recordar que este Notario Mayor de León cubre la extensión que tenía el reino (más bien Corona) en 1230, y que éste seguía siendo tenido en cuenta por la Hacienda en una fecha tan tardía como 1430.

Podéis bajaros el artículo en PDF en la sección Documentos de mi página "Los Telares".

22.000 escolares optan por la llingua asturiana en Asturias

06 junio, 2008

Otro post "copia-pega" más. Y van... Esta vez lo he sacado de "Tierra alantre, la mesma fala". La situación contrasta enormemente con los 9 guajes que escogieron leonés en la ciudad de León. ¿Por qué se dará esta situación?

Casi 22.000 escolares han elegido este curso la asignatura de Llingua Asturiana

Hay 16.788 alumnos en Primaria y 4.669 de Secundaria, el 55% del total La materia, de carácter optativo, compite con idiomas extranjeros en los horarios

Cerca de 22.000 escolares asturianos de la enseñanza pública y concertada, concretamente 21.457, estudian actualmente asturiano en los 220 centros que ofertan la asignatura optativa de Llingua Asturiana. De los 22.000, el grueso, 17.500 alumnos, están en Educación Primaria y algunas aulas de Infantil, y más de 4.500 en Secundaria y Bachillerato. Así lo manifestó ayer el director general de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y Ciencia, quien cuantificó en un 55% la participación escolar en el estudio del asturiano en Primaria y en un 20% en Secundaria.
Alberto Muñoz, quien presentó junto a la directora general de Promoción Cultural y Política Lingüística de la Consejería de Cultura, Consuelo Vega, una campaña de captación de alumnos para el próximo curso, señaló que la diferencia de estudiantes entre Primaria y Secundaria se debe a que la estructura de los estudios superiores favorece menos la opción del asturiano, que compite con otras lenguas, como el francés.
Evolución al alza
En ese sentido, ha asegurado que en el actual marco estatutario y con la presente estructuración, es imposible mejorar las oportunidades de elección para esta asignatura. No obstante, ha reconocido que el aumento de escolares de Primaria que están estudiando el asturiano, favorecerá el aumento de alumnos cuando cursen etapas superiores.
De los 250 centros de Educación Primaria que hay en el Principado 220 ya ofertan e imparten esta asignatura de carácter optativa que necesita una ratio de ocho alumnos por curso para que se pueda impartir. Recordó el director general de Recursos Humanos que desde que Asturias recibió las competencias en materia educativa, en el año 2000, se ha duplicado el número de profesores que imparten la asignatura, que ha pasado de 118 a 243.
Para la promoción entre los estudiantes, el Gobierno regional ha editado 2.000 carteles para repartir por los centros, 1.800 de ellos en asturiano y otros 200 en gallego-asturiano, y también se han imprimido 30.000 dípticos informativos, de los que 28.000 se han editado en asturiano.
Cuñas en la radio
Consuelo Vega ha anunciado que también está previsto realizar una campaña en todas las emisoras de radio de Asturias entre los días 14 y 25 de junio con unas cuñas que «animen» a los escolares y a sus padres a que elijan esta asignatura durante el proceso de matriculación para el próximo año. 'Escoyer Llingua Asturiana ye conocer mejor Asturias' y 'Escoyer Gallego-Asturiano é conocer miyor Asturias', son los lemas que encabezan la campaña.
El Principado amparará también otro curso de carácter medioambiental dirigido a 22.000 alumnos de 120 centros. Se llama Presta, Programa de Educación para la Sostenibilidad y Temática Ambiental de Asturias, y está impulsado por la Consejería de Medio Ambiente con un presupuesto de 171.500 euros.

(d'El Comercio, 06-06-2008)

DE CÓMO EL RÍO ÁSTURA PASÓ A LLAMARSE ESLA

16 mayo, 2006

Esto que os voy a contar a continuación no es ninguna novedad, ya que está muy bien estudiado, pero os voy a aportar los datos que yo mismo he podido comprobar personalmente en la documentación.

Mucha gente se extraña cuando se le informa que los ástures recibían su nombre del río Ástura (actual río Esla), ya que éste únicamente fluye por las provincias de León y Zamora, y parecería lógico pensar que en realidad debería ser un río asturiano. Es más, muchos asturianos se precipitan a negar este hecho, y ponen en duda la evolución fonética que os voy a explicar. Y es que ciertamente resulta extraño pensar que una palabra como "Ástura" acabe resultando en otra tan diferente como es "Esla". Sin embargo ahí está la documentación medieval para demostrarlo.

Una de las últimas referencias que tenemos del nombre Ástura la tenemos en los escritos de San Isidoro, quien vivió a caballo de los siglos VI y VII, y que dijo que "los ástures, nación de Hispania, así llamados porque les rodea el río Ástura, habitan protegidos por sus frondosas selvas y montes".
  • ·El primer paso en su evolución hasta su forma actual la encontramos en la Crónica Albeldense (finales del siglo IX), donde a tal río se le denomina "Éstora" en varias ocasiones: “(...) longe a ciuitate XV milibus ipsa hostis trans flumen Estora perrexit” (esa hueste retrocedió pasando el rio Éstora a quince millas de la ciudad), “sed ipsa hostis non tantum ad Legionem non uenit, sed et uiam preteriti anni nullatenus arripuit nec Estoram flubium non transcendit, sed per castrum Coianca ad Ceiam iterum reuersi sunt” (pero esa hueste no sólo no llegó a Legio, sino que retrocedió sin atravesar el rio Éstora por el castillo de Coyanza y Cea).Curiosamente es en esta crónica donde al naciente reino asturleonés se le denomina "Astororum regnum", es decir, el reino de los ástures. 
Sin embargo, donde más veces aparece mencionado este río es en la Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún:
  • ·En los documentos 161 (año 958) y 192 (año 961) figura como "Estola" (léase Éstola).
  • ·En el documento 302 (año 980) aparece como "Estula" (Éstula).
  • ·En el documento 414 (año 1024) se le nombra "Estule" (Éstule).
En realidad, hay muchísimos más ejemplos de estas y otras variantes híbridas entre la forma original y la actual. Por ejemplo en la Historia Legionense (mal llamada "Crónica Silense"), de principios del siglo XII, aparece como "Héstule".
  • ·La forma final antes del nombre actual parece ser "Estla", que he encontrado en el documento nº 531 de la Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún (Tomo II), está fechado en el año 1049.
Con esto tendríamos que la evolución escrita fue: 
  1. 1."Ástura" como mínimo de los siglos I a.C. al VII d.C., y casi seguro hasta el VIII.
  2. 2."Éstora" en el s. IX.
  3. 3."Éstola/Éstula" en el s. X.
  4. 4."Éstule" a principios del s. XI.
  5. 5."Estla" a mediados del s. XI. 

Ello no significa que la evolución en la lengua hablada fuera necesariamente la misma, ya que la lengua escrita no tiene por qué reflejar la hablada. Es probable que se dijera "Esla" desde mucho tiempo antes de que se plasmase esa forma en los documentos.

La evolución fonética más probable fue la siguiente: 
ASTŬRA > *Ástora > Ástura > *Éstura > Éstora > Éstola ~ Éstula > Estla > Esla. 
(Los pasos marcados con asterisco no están documentados).

Sobre el porqué Ástura y sus evoluciones son palabras esdrújulas ya lo trataremos en otro momento, aunque vale con saber que si la sílaba tónica hubiera estado en asTUra, como se suele decir, jamás habría dado "Esla", sino "EsTUla" o algo parecido, porque la sílaba tónica no puede desaparecer. 

Resulta muy interesante comprobar en la documentación cómo han evolucionado los nombres de algunos ríos y lugares, mientras que otros han permanecido inalterables. Otros ejemplos de evolución pueden ser las formas medievales  "Turio", "Uernesga", "Urbico" y "Aratoi" para los actuales ríos Torío, Bernesga, Órbigo y Valderaduey. Por cierto, el primer ejemplo demuestra que el nombre de Torío no tiene nada que ver con el dios Thor, como algunos han propuesto desde hace tiempo.

Y es que lo importante de estos nombres medievales es que muchas veces nos ponen en contacto con los nombres prerromanos de la topografía leonesa.


(Artículo actualizado el 12/6/2015)