EL SANGRANTE CASO DE ANCARES (ACERCA DE LA FALSIFICACIÓN Y DEL EXPOLIO DE LA TOPONIMIA LEONESA II)

14 diciembre, 2010

(Aclaración previa: los datos que expongo a continuación fueron recabados durante la fase de documentación para la realización del libreto y del documental dedicado al río Ancares de la serie "Los Caminos del Agua", publicada por La Crónica de León. Muchas de estas informaciones fueron recogidas de forma oral, y esta entrada se limita a exponer el punto de vista ancarés, aunque por otra parte no guardo ninguna duda respecto a su veracidad)

NOTA DE FEBRERO DE 2021: añado al final algunos mapas antiguos, sobre todo gallegos, para que quede claro que solo se consideraba Ancares al lado leonés.


Ancares es el nombre de un río del noroeste de la provincia de León que, como ocurre con frecuencia, da nombre a todo el valle que recorre, así como a la sierra en la que nace. El río Ancares, conocido simplemente como "El Ríu" por los lugareños, atraviesa o pasa cerca de los pueblos de Teixeu (Tejedo), Pereda, Candín y Surbeira (Sorbeira). A la vera del "Ríu de Sortes" (su principal afluente) se encuentran Sortes (Suertes) y Espiñeireda (Espinareda). Algo más apartados del río están Villasumile (Villasumil) y Lumeiras (Lumeras). Al otro lado de la Sierra están Balouta y Suárbol, a los que desde hace tiempo se les considera partes de Ancares, aunque ello se debe más bien a razones administrativas que a geográficas.

Ésta es, a grandes rasgos, la comarca tradicional de Ancares, que ocupa un espacio muy importante en mi corazón, y a la que dedicaré algún día un post completo. Ahora bien, ¿por qué se extiende el nombre de Ancares a otros lugares de la provincia? Y, sobre todo, si como hemos visto tanto el río como la sierra de Ancares están íntegramente en la provincia leonesa, ¿por qué existe una comarca con el mismo nombre en Galicia ("Os Ancares Lucenses")? Vayamos por partes...

-En el caso leonés, es frecuente escuchar y ver escrito el nombre de Ancares para referirse también al vecino valle de Furniella. Es un caso especialmente irónico, pues los pueblos de ambos valles siempre se han considerado rivales. Las diferencias entre los dos son notables. Tomemos, por ejemplo, el caso de la lengua: mientras en Ancares la lengua tradicional es un gallego oriental salpicado de leonesismos, en Furniella se habla leonés con algunos galleguismos. Ancares siempre tuvo fama de ser una comarca paupérrima en la que sus habitantes pasaron estrecheces en muchas ocasiones, mientras que los furniellos siempre han disfrutado de una merecida fama de comerciantes incansables. Un hombre de Fabero me dijo que existía un dicho según el cual "el ancarés reza para no pagar, y el furniello paga para no rezar". Volviendo a la toponimia, esta "invasión ancaresa" del valle vecino no se detiene en la extensión del nombre de Ancares: hoy en día el valle es llamado "Fornela" con frecuencia, que en realidad es la forma galleguizada del nombre tradicional, que es Furniella o Forniella. Es decir, la comarca recibe el nombre que usan sus "rivales" ancareses en lugar del propio. 

Los valles de Ancares y Furniella

Pero también se engloban bajo el nombre de "Los Ancares Leoneses" a otros pueblos y zonas de las comarcas vecinas, como por ejemplo Campo del Agua. Ignoro las razones de esta expansión del nombre de Ancares, pero es algo que data de finales del siglo XX, y me imagino que responde a razones de tipo administrativo

-En cualquier caso, lo que clama al cielo es la surrealista aparición de Ancares como nombre de toda una gran comarca gallega: los ya mencionados "Os Ancares Lucenses". Además esta pseudo-comarca abarca varias comarcas tradicionales gallegas, como por ejemplo Cervantes, Navia, As Nogais, etc.
La historia de cómo se apropiaron los políticos gallegos del nombre de una sierra, un río y un valle que ni siquiera roza Galicia es digna de Kafka: al parecer, en los años setenta del siglo pasado surgió el proyecto de hacer un albergue en Pereda, es decir, en Ancares propiamente dicho. Sin embargo, finalmente se construyó en Cervantes y recibió el nombre de "Albergue de Os Ancares" (sic). Todavía hoy en día los habitantes de Pereda sostienen que se levantó con los fondos destinados al suyo. Todo apunta a que el responsable de este "traslado" fue Alfredo Sánchez Carro, muy vinculado al por aquel entonces ministro Manuel Fraga Iribarne. Sea esto cierto o no, la realidad es que este señor ha sido durante muchos años el presidente del Club Ancares, que es el titular del Albergue. Por otro lado, existen referencias verbales sobre una compañía llamada "Explotación Maderera de Ancares" que habría trabajado por la zona, lo que también podría haber sido un precedente en la usurpación del topónimo. En el último cuarto del siglo XX, y para rematar la faena, se creó la Reserva de Caza de los Ancares Leoneses y Lucenses, reafirmando así la copia y el desdoblamiento del topónimo en zona gallega.

Fuese como fuese, y a falta de investigaciones serias, el caso de Ancares parece antológico en lo que a la usurpación de topónimos supone. En primer lugar, porque el verdadero nombre es, sencillamente, "Ancares", sin artículo. Y segundo y más importante, porque es un caso curioso que una comarca pobre y denostada por sus vecinos acabe adquiriendo tal prestigio turístico que se vea obligada a "prestarles" su nombre. Prueben a llamar "ancarés" a un gallego de "Os Ancares Lucenses", y observen su reacción. Ironías de la toponimia...

25/02/2021: Añado algunos mapas antiguos de Galicia, para que os animéis a buscar Ancares en ellos. 
Por ejemplo, en este de 1773 (vista general y detalle de la zona):




Mapa de la provincia de Lugo de 1864 (vista general y detalle): obsérvese dónde sitúa el puerto...



Mapa de la provincia de Lugo de 1911 (vista general y detalle): 





63 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues por nun falar d'Asturias, au les Escueles de Música Tradicional aprenden (aprendíen más bien) a los guaḥes la Muiñeira d'Ancadeira (1 y 2).

Son un par de muiñeiras del conceyu Degaña, que tamién (y visto lo visto) llamen De Fonduveigas y de la Portieḷḷa. En realidá esti yera col nome col que más se conocen, pero nel métodu de gaita de la Conseyería de 1991 apaecen con esi nome d'Ancadeira.

Nos mapas llingüísticos que teo visto Valouta (creo que ye con V) xúntanlo llingüísticamente, xunto con Negueira de Muñiz (en Lugo) dientro del llamáu gallego-asturiano, siendo l'únicu conceyu llionés que meten dientro d'esi dialectu, y yá'l restu, na zona del gallego oriental, como por exemplu tamién n'Asturies Santalla d'Ozcos.

Por cierto, esi gallego d'Ancares tien una a de ñariz que paez portugués, cuando dicen "Eu Falo", unos y otros pronuncien mui semeyáu. ¡Bayura cultural hai na to tierra!

Xaime

Anónimo dijo...

Felicidades por el artículo, a ver si podemos leer alguno más porque sería una manera de empezar a recuperar topónimos perdidos en León, que son unos cuantos, tienes pensado publicarlo en algún sitio? (en papel)

Felicidades de nuevo.

aorillasdelorbigo dijo...

Precisamente el martes fuimos a Santiago de Compostela y durante el viaje nos llamó la atención cómo anuncian Os Ancares por toda la provincia de Lugo. Ya nos parecía que se pasaban con su extensión y curiosamente acabo de enterarme de cómo se apoderan de un nombre que no les corresponde. ¡Vaya, vaya!.

Anónimo dijo...

Lo que no me explico es el por qué, algo tiene que haber detrás y creo que es la cantinela de siempre, ir pidiendo para Galicia territorios leoneses (tradicionalmente leoneses). Ya cansan con su falta de visión de la realidad. También se puso ahora de moda en Galicia la pandereta al estilo de León, es decir, de diámetro grande y con técnicas distintas a la gallega, resulta que ahora a eso lo llaman pandeira y es de Ancares (en sentido gallego). Llega el día que los aspectos de esa tradición musical coincidentes en el Valle de Ancares (estricto) con Maragatos o La Montaña serán también influencia gallega.
Saludos. David.

Anónimo dijo...

Es lo que tiene, no disponer del marketing que usan en otras comunidades para promocionar lo suyo (ya sea Galicia, Asturias, Euskadi, Valencia....), tienen una gran base de "amor propio", cultura popular en la juventud, promoción del folklore, etc, etc.

Tú, en León le dices a un rapaz de 20 años que vaya a ver Tarna, por ejemplo, o a Gandalf, y literalmente, te manda a tom......... priefere ir con su coche tunning a una discoteca.

Si a esto le sumamos, corrientes políticas que pasan de León, y otras que van con León pero no tienen ni idea e inventan, tenemos lo que tenemos (más la Junta claro!).

De todas formas, creo que vamos por buen camino, poco a poco, de forma civil, y gente como Ricardo, que nos va mostrando realidades de León.

Gracias a este blog, su autor, y a los que entráis.

Golum dijo...

Bueno, pero las culpas están algo repartidas. O si no, qué os parece que un grupo de música folk leonesa se llame... Gandalf
Hombre, por Dios...

Coronel Kurtz dijo...

Al Reino de León lo quieren destruir Castilla por un lado y Galicia por el otro. Otra falsificación de la Geografía y de la Historia del País Leonés. Y van...

Coronel Kurtz dijo...

P.S.: A ver si la Diputación de León demuestra porqué se llama así y cambia la toponimia al leonés de los sitios donde es tradicional.

Jorge dijo...

No, no, ya está bien de victimismo llorón.
Esto no es un ataque de Galicia para destruir León. Esto es simplemente que los gallegos se han aprovechado de una etiqueta turística que en su momento fue bastante potente.
¿Un error lamentable? Cierto que sí. ¿Un aprovechamiento ilegítimo? Seguro que también. ¿Una usurpación y un secuestro malevolentes para menoscabar León? No, no es así.
Ya sé que nos resulta muy cómodo y hasta "tranquilizador" (entiéndaseme) vivir inmersos en la teoría de la conspiración constante y multilateral contra León, pero las hipótesis más victimistas no son necesariamente las más ciertas.
El victimismo nos ciega, nos "droga" y no nos sirve para convencer a casi nadie. Es una pésima táctica de marketing.
Saludos.

Anónimo dijo...

No creo que Galicia quiera "destruir" León. De hecho creo que a Galicia le importa un pepino León, el Bierzo, y todo lo que haya al Este de Orense. Viven en su propio mundo. Pero, en fin, si lo queremos ver así, pues bueno. De todas maneras creo que los primeros que deberían luchar por defender su toponimia y denominaciones comarcales, son los propios habitantes de la zona. Y no lo hacen. Los que protestamos en una mayoría no somos de allí. Sintomático.

Anónimo dijo...

Todo está en la educación, medios de comunicación, marketing; y mientras en este tierra, no se hable de qué somos, de dónde venimos, quiénes fuimos, no se publicite y valore lo nuestro, territorios, costumbres, cultura, y no se venda, en pleno s.XXI, no vamos a ninguna parte, bueno si, a seguir en el mismo agujero.
Y a parte de nuestra, la culpa es de llámese políticos, organizadores, mandatarios o X, pero esta tierra necesita un impulso muy grande, publicitarla, porque nos sobra tantas costumbres, cultura, tradiciones y paisajes, como Galicia, Asturias, Cantabria o Valencia; hace falta venderlo y querernos más.

Discrepo con que Galicia no le importa León; no tengo nada en contra de ellos, pero cada vez veo que son más "imperialistas" (que se lo pregunten a los Asturianos que lo sufren también) con el Bierzo, y con León general. Estoy harto de que me digan que "home", "prestar"... (por ejemplo) solo lo dicen en Galicia o en Asturias.

Anónimo dijo...

Pues respuende un asturianu:

Los gallegos son gallegos, en realidá son los nuesos meyores amigos nel mundu. Ú pinten gallegos y asturianos, al final siempre xuntemos. Ye en realidá mala fueya que los gallegos y los asturianos tean engafentaos, en serio. Por más qu'heba un periódicu nazionalista (español y catolicón) emputecíu col tema antigallegu n'Asturies. O cuatro babayonos pela internet, que son de Xixón y Vigo. O un periódicu galleguista, o un políticu puntual... son debates virtuales.

En realidá, gallegos y asturianos somos lo mesmu. Al gallegu siempre-y encanta Asturies, y viceversa. Falamos distinto; pero bien paecío. Tocamos la gaita, la pandereta...

Son debates siempre interesaos, pero esisten milenta asociaciones astur-gallegues/galaico-asturianes, que posiblemente seríen imposibles con otros vecinos comunes a gallegos y asturianos; pero hailes, hailes.

En realidá esti ye l'imperialismu gallegu n'Asturies: http://www.youtube.com/watch?v=LOq9JPkrl1A

La falta respetu, ¿úla? [Y por supuesto, na versión asturiana del programa hai la so mención a Alalá]

Lo que tien, qu'hai que pisar más, hai que trillar pelos pueblos, cola xente, y menos pola internet.

Yá se diz: gallegos y asturianos, primos hermanos/ galegos e asturians, primos irmáns.

Xaime

Zaskandil dijo...

Pués será verdad que se llevan bien entre gallegos y asturianos, pero eso de que son la misma cosa...
Teniendo en cuenta que los gallegos son celtas, y los asturianos, al igual que los leoneses (hasta el Duero) son astures...
No entiendo la razón que lleva a los asturianos, a los que aprecio de verdad como astures del otro lado de las peñas, a renegar de los leoneses.
También he oido eso de "cantabros y asturianos, primos hermanos". Y por supuesto también "leoneses y asturianos... lo mismo" y además lo escuché en boca de asturianos, asi que a ver si se aclaran.
Dice Xaime que hablan parecido.De acuerdo, pero ¡coño! y el llionés es muy diferente al asturiano, o qué? Si es casi lo mismo!! Asturleones, bable, mirandes, llionés, asturiano...llamalo como quieras.
Que no se olviden en Asturias que el rio "Astura", del que tomamos el término "astur", es el actual rio "Esla", y que yo sepa, es leonés. Por lo tanto el mismo nombre de Asturias, esta lleno de componente leonés. Y encima el nombre Astura, es de origen vasco pués es la unión de las palabras "peña" y "agua" en euskera, para referirse al esla en la era pre romana( leer "La reivindicación leonesa" en "Los telares", cuaderno de notas del amigo Ricardo Chao)
Yo, igual que a los zamoranos, considero a los asturianos, hermanos astures. Otra cosa es que algunos asturianos piensan como uno que me dijo una vez, "de Pajares para abajo, tierra conquistada". Y se quedó tan ancho!

Puxa´l país llïonés, Puxa el Vieyu Reinu de Llión y puxa Asturies!
Bon Nadal, collacios!

Anónimo dijo...

Bono hom, a min preguntáronme polos gallegos, y yo retruqué de los gallegos. Al que nun-y prestare, siéntolo, pero sólo quixi ser sinceru.

Colos lleoneses supuengo que tamién hai bona rellación; yo sinon nun perdía tiempu n'escribir nesti blogue (que per otru llau préstame, y deprendo coses d'hestoria). Nun se trata de buscar un enemigu de fuera, en realidá "los asturianos", como dicen, son xente sociable, puede haber un escritor alloriáu que se dedique a exercer de teoricu del espansionismu; pero sedría una brutalidá estender eso a tol conxuntu asturianu y asturianista. Con Galicia lo mesmu; pero esti añu zarran el Xacobeo n'Uvieo, non en Galicia, asina que tan mal nun nos llevamos.

Lo del lleonés vs. asturiano nun ye que seya casi lo mesmu; ye lo mesmu. Na efeméride del trelláu de la Corte d'Uvieo a Lleón hebo un recuerdu nel asturianismu, un biecu, cuando nomaron a un lleonés miembru de l'ALLA o cuando la TPA fixo una gala en Valencia de Don Juan de música asturiana y lleonesa. Too eso ta mui bien.

Asturies, Galicia y Lleón nel fondu son países paecíos, hai qu'afondar no paecío.

Xaime

Anónimo dijo...

¿Por qué en esta entrada, y en otras muchas, que no tiene absolutamente nada que ver con Asturias, nos salimos del tema y acaba saliendo Asturias de forma obsesiva? ¿Y por qué acaba saliendo siempre un leonés con un ataque de celos (por lo de "gallegos y asturianos primos hermanos") pidiendo de rodillas "que los asturianos lo quieran y que sean sus hermanos, y que por favor no se olviden de León"? Es para hacérselo mirar. El famoso complejo leonés con Asturias en estado puro. ¿Pero por qué? ¿Y por qué en una entrada que no tiene absolutamente nada que ver con el tema?

Zaskandil dijo...

Xaime, tienes razón y puede que no interpretara bien el contexto de tu comentario pués el tema era otro, no se me caen los anillos en reconocerlo. Totalmente de acuerdo con tu última frase.

Anónimo, también tienes razón, la entrada trataba otro tema y me he desviado. Pero no te permito que pongas palabras en mi boca.
"Pidiendo a los asturianos de rodillas que lo quieran y sean sus hermanos".
Leelo bien, de rodillas te pondrás tú! Yo no pido que sean nuestros hermanos pués de hecho lo son y eso es una realidad histórica, tradicional y cultural que no se puede negar, la historia es la que es. Solamente lo he recordado aunque es cierto que no era el tema del post. Y lo hago porque envidio sanamente a ambos pueblos (gallegos y asturianos) pues son reconocidos como tales en cualquier parte, cosa que los leoneses, siendo un pueblo tan similar a ellos, no gozamos de esa situacion. Esto no implica rechazo ni a unos ni a otros, solo envidia sana. También me genera frustración pero nada en su contra, al contrario, me miro en ellos y en otros pueblos para según que cosas.
Y sí, me gusta que Asturias nos reconozca como sus hermanos pues creo que eso refuerza nuestra identidad de cara al resto del país ya que aún siendo 2 pueblos distintos, tenemos la misma raiz. Esto lo digo por la cantidad de veces que he tenido que precisar por toda España eso de "castellano, no, leonés" como queriendo marcar la diferencia de ambos términos por medio de la raiz astur que atesora la Región Leonesa y que NO compartimos con Castilla, pero SÍ con Asturias.
El "famoso" complejo leonés con Asturias...Lo tendrás tú. Yo no tengo complejo con Asturias, ni con nadie. Me sobran argumentos para sentirme orgulloso de ser lo que soy. Asturias es Asturias y León, León (como región), y así debe ser. A mi me gusta Asturias y su gente, tengo muchos amigos allí, y eso no es nada malo, ni implica que quiera formar parte de su comunidad autonoma. Yo quiero la mia propia...
Y no olvides que soy leonés, ya me quieran, o no, en cualquier parte.
No me tergiverses compañero, ni falsees mis palabras...

Anónimo dijo...

Pues no se yo si es que he entendido mal o que, pero a este lado del "Telón de Grelos" se le llama Picos dos Ancares (o Montes dos Ancares, o Os Ancares) al conjunto de las sierras orientales entre O Cebreiro y Miravalles. Ahora mismo tengo en las manos un Atlas de Galicia del año 1977, de la editorial Aguilar, y allí están "Sª de Os Ancares". Busco en google books, y más de lo mismo, al menos ya desde el siglo XIX, desde luego no "de onte pra hoxe":

* http://books.google.es/books?id=NjF1oTn41rIC&dq=sierra%20de%20los%20ancares&hl=en&pg=PA220#v=onepage&q=sierra%20de%20los%20ancares&f=false

* http://books.google.es/books?id=_D3C4YFE1bMC&dq=sierra%20de%20los%20ancares&hl=en&pg=PA15#v=onepage&q=sierra%20de%20los%20ancares&f=false

* http://books.google.es/books?id=h1xBAAAAcAAJ&dq=sierra%20de%20los%20ancares&hl=en&pg=PA63#v=onepage&q=ancares&f=false

* http://books.google.es/books?id=65I2AAAAMAAJ&dq=ancares&hl=en&pg=PA588#v=onepage&q=ancares&f=false

* http://books.google.es/books?id=Xa8GAAAAQAAJ&dq=ancares&hl=en&pg=PA94#v=onepage&q=ancares&f=false

* http://books.google.es/books?id=_xQJAAAAQAAJ&dq=ancares&hl=en&pg=PA588#v=onepage&q=ancares&f=false

* http://books.google.es/books?id=mQ0ZAAAAYAAJ&dq=ancares&hl=en&pg=PA386#v=onepage&q=ancares&f=false

O sea, que "Ancares" debe ser originalmente rio y valle, pero los montes que delimitan con Galicia serían ya "Picos de Ancares" primero, y "dos Ancares" despues, por reinterpretar la terminación como desinencia de plural. Pero todo esto es viejo, al menos del siglo XIX. La comarca administrativa de Os Ancares sí es nueva, y se corresponde por extensión con la tierras vecinas de los Picos, Montes o Sierra de Os Ancares. Y creo que no hay en ello ningún tipo de apropiación ilícita (y mucho menos de expropiación premeditada). Los topónimos y los lugares cambian (Zamora se gababa de ser Cabeza del Reino de Galicia aún en las cortes de 1425, así que...)

Un saludo.

Anónimo dijo...

Bueno anónimo del telón de Grelos pallá, en ese caso, si no hay apropiación, ¿qué significado tiene que hayan rebautizado a las comarcas de Cervantes y Donís con un nombre que no es el suyo? vamos, que en 30 años ha pasado el nombre de la sierra hasta As Nogais y Becerreá que están a 30 o 40 Km de los montes de Tejedo de Ancares, no se, no me parece razonable. Será que Ancares suena más ancestral que Navia o Cervantes.
El problema es que luego se quiere dar una visión unificadora de todo el área en cuestión, tanto leonesa como lucense, cuando las diferencias a veces son sorprendentes. Basta visitar Pereda de Ancares y Piornedo de Donís, que sólo en la arquitectura parece que están mucho más lejos de lo que lo están en realidad. Las mismas diferencias pueden encontrarse en la organización del territorio (lugares en Ancares, parroquias en Donís y demás zonas del otro lado del Miravalles), el baile (la Moliñeira en el valle de Ancares se baila como en Furniella y en Degaña, con dos partes y siempre los mismos pasos, en la parte gallega con puntos distintos que lanza el que guia el baile) y seguramente más cosas.

Anónimo dijo...

Bueno anónimo del telón de Grelos pallá, en ese caso, si no hay apropiación, ¿qué significado tiene que hayan rebautizado a las comarcas de Cervantes y Donís con un nombre que no es el suyo? vamos, que en 30 años ha pasado el nombre de la sierra hasta As Nogais y Becerreá que están a 30 o 40 Km de los montes de Tejedo de Ancares, no se, no me parece razonable. Será que Ancares suena más ancestral que Navia o Cervantes.
El problema es que luego se quiere dar una visión unificadora de todo el área en cuestión, tanto leonesa como lucense, cuando las diferencias a veces son sorprendentes. Basta visitar Pereda de Ancares y Piornedo de Donís, que sólo en la arquitectura parece que están mucho más lejos de lo que lo están en realidad. Las mismas diferencias pueden encontrarse en la organización del territorio (lugares en Ancares, parroquias en Donís y demás zonas del otro lado del Miravalles), el baile (la Moliñeira en el valle de Ancares se baila como en Furniella y en Degaña, con dos partes y siempre los mismos pasos, en la parte gallega con puntos distintos que lanza el que guia el baile) y seguramente más cosas.

Cossue dijo...

Bueno, no es Ancares topónimos más ancestral que Navia o Cervantes, aunque no lo es menos; en todo caso, lo que caracteriza el paisaje de estas tierras es sin duda los montes, Os Ancares, y la relación de estos montes, como topónimo y como realidad, con las tierras del occidente es ya vieja. En un documento alto-medieval editado por Florez en el volumen 40 de su España Sagrada, ya aparecen un “Portum de Ancares”, junto con “Pedra Cabalar”, como límite oriental del condado lucense de Navia:

“tertius comitatus dicitur Naviensis; oritur in campo Furco, extenditur ad Petrosum montem, & inde Campum Froilam divertens ad Campum de Lamas, & inde ad montem altum procedens ad montem Foiolupale ad Frigidam Fontem montis Timone: inde ad aperturas proveheitur ad montes de Ibias, venitur vertens se ad Portum de Ancares, veniens ad Petram Caballar: finiturque in Paturnello.” (En http://books.google.es/books?id=fNYLKKFsn0kC&dq=espa%C3%B1a%20sagrada%20lugo&hl=en&pg=PA346#v=onepage&q&f=false)

Uniendo esto a las citas del anterior comentario, digo yo que tanto derecho se tiene al empleo del topónimos en el occidente como en el oriente, incluso asumiendo que el topónimo se originara en el río y valle, y no directamente en los montes, lo que no sería en si excepcional. Por así decirlo, tanto derecho tienen al nombre de los Alpes, Franceses como Italianos. Con respecto a si esta extensión del nombre, en Galicia, para cubrir varias antiguas tierras (y no solo las abas de los montes) es más o menos afortunada, ya se podría discutir, pero no es en absoluto “surrealista” o “kafkiana”, ni mucho menos malintencionada. Para cualquier gallego del occidente, y desde hace bien de tiempo, “montañas de Lugo” y “Os Ancares” son casi sinónimos, aunque a esta región con justicia se la podría llamar Navia. Pero en fin, para los portugueses la región de Minho abarca decenas de kilómetros al sur de su orilla del río, y no creo que haya en ello ninguna voluntad de desposeernos a los gallegos de “o pai Miño”.

Un saludo.

Taliesin dijo...

Cossue, es evidente que "Os Ancares" no es la denominación autóctona de los montes lugueses. Sólo por eso deberías despreciarla. Si fuera la propia de la zona, aún por extensión desde un valle próximo como es el del río Ancares, no llevaría el artículo en plural. Es la galleguización de una forma castellana que adapta torpemente la local.

Burbia dijo...

Pero es que el "Portum de Ancares" o de "Ankares", como figura en los documentos medievales, no está en Galicia. Al menos hoy. Es tierra leonesa por sus dos laderas, puesto que se encuentra entre Valouta y Teixeu, en el interior del concejo llamado popularmente "Ancares" y oficialmente "Candín" ("Candín" es el nombre popular de su capital, pero no del concejo).
En cuanto a la añadidura del artículo ("los", "os") se ve que se trata de un postizo recentísimo, puesto que ni siquiera aparece en las referencias del siglo XIX.
Éstas, por su parte, se encuentran siempre (al menos en los testimonios aportados más arriba por el 'Anonimus Grelensis') en obras de geógrafos que 'necesitan' poner nombre a sierras y cordilleras que muchas veces no tienen un nombre popular, por lo que el nombre de "Picos de Ancares" o "Pico de Ancares" podría ser artificioso (no parece rastrearse con anterioridad al XIX y no es nombre popular actual en la zona).
En cuanto al nombre de la comarca gallega ("Os Ancares") es un simple invento burocrático que no tiene más allá de 25 o 30 años, un nombre artificioso y falso, ajeno a cualquier tradición coronímica gallega (popular o erudita), que reúne en una entidad extraña y sin tradición a diferentes concejos gallegos de vetustos y tradicionales nombres (Cervantes, Navia [de Suarna], Becerreá, etc.). La creación de esa comarca es fruto de una decisión 'de despacho', es ajena a toda tradición territorial y 'usufructa' un nombre que ni les es propio ni les es tradicional. Lo que no entiendo es cómo los propios gallegos no se sienten ofendidos ante el evidente imperialismo leonés que supone agrupar bajo ese horrible nombre extranjero a tan nobles concellos galaicos.
:-DD
Por cierto, en respuesta a otro anónimo (éste aparentemente leonés), es preciso aclarar que Cervantes no es una comarca, sino un concello. Y que Donís no es tampoco nombre de comarca alguna, sino una parroquia perteneciente precisamente al concello de Cervantes.
Un saludo a todos y feliz navidad.

Anónimo dijo...

Burbia estoy de acuerdo contigo, soy el anónimo leonés que citas, gracias por la corrección, me refería en concreto al caso de Piornedo, que ahora llaman de Ancares y en realidad el nombre creo qeu era Piornedo de Donís. Creo que dejas claro el asunto del nombre Ancares. Y ya que estamos aprovecho tu nombre (Burbia) para comentar que ese precioso pueblo es tenido en León como ancarés cuando en realidad no lo es. La duda que tengo es ¿a qué comarca se adscribe tradicionalmente?

Cossue dijo...

Perdón por el retraso navideño

Saludos celtíberos, Taliesin. Bueno, pero es que aunque el artículo en Ancares fuese moderno, no es un engendro burocrático, y me explico: La ley de creación de las fundaciones comarcales, con la oficialización de la comarca do “Os Ancares”, no tiene mucho más de diez años, mientras que las formas “Montes dos Ancares, Sierra dos Ancares” ya se recoge al menos desde los años '70 del siglo XX. ¿Es “Os/Los Ancares” un uso ajustado a la historia remota del topónimo? Seguramente no, pero no encuentro motivo suficiente para tirarme de los pelos por ello, y mucho menos para que gallegos y leoneses nos enzarcemos en una guerra de tortas en la cara. Te puedo contar un par de casos similares: en Ribadeo, por ejemplo, tenemos el lugar de As Anzas, llamado así por un río que en la edad media era Alesantia. Bueno, la evolución lingüística normal debería haber sido: Alesantia > Alesança > Aesança > Asança ( > Asanza), pero en algún momento el topónimo es interpretado popularmente como As Anza, y claro, el artículo plural quiere plural: As Anza > As Anzas. Otro. Vivo en la comarca de Barbanza, en el extremo occidente de Galicia; la gente aquí dice a veces A Barbanza, y otras O Barbanza. ¿Cuál es la forma correcta? Pues, hasta cierto punto, depende. Si la comarca se llama por el río de igual nombre tal vez debiese ser, (Territorio / Comarca) do (río) Barbanza, pero si por la sierra de igual nombre, (Territorio / Comarca) da (Serra) Barbanza. O tal vez mejor (Territorio / Comarca) da (Serra) do (Rio) Barbanza. Y todo ello teniendo en cuenta que la denominación tradicional de la comarca es “Posmarcos”, por el populum de los Célticos Praestamacos. Así y todo, todo la decisión administrativa de llamarla Barbanza tan sólo oficializó lo que ya era un uso popular. Finalmente, téngase en cuenta también que el uso gallego tradicional antepone frecuentemente el artículo al nombre propio de la persona o el lugar: “Vai na casa da Maruxa” (“Se ha ido [de visita] a la casa de Maruja”).

Por otra parte, Burbia (y aclaro que este su servidor de ustedes es el “anonymus transgrillensis”), el que hoy el Puerto de Ancares o Pedra Cabalar, que son divisores de agua, se encuentren algunos kilómetros dentro del territorio provincial de León (¿hay alguien satisfecho con el buen hacer de la división provincial de 1833?), no excluye la galleguidad histórica del topónimo Ancares. Recuerdo los datos que yo mismo he aportado al debate:
- En la Alta Edad Media, “Portum de Ancares” y Pedra Cabalar constituye uno de los marcos de delimitan el condado lucense de Navia.
- Durante el siglo XIX y XX la mención de los “Picos” o “Sierra de Ancares” en cuanto a montes gallegos es constante, en obras españolas, italianas, inglesas y alemanas. Y todo ello sin demerito del Valle de Ancares sito en la provincia de León.
- En la cartografía empleada en el SIGPAC son varios los cordales lucenses, entre O Cebreiro y Miravalles, que reciben el nombre de Serra dos Ancares. Ya esta multiplicidad explica también el artículo plural de “Os Ancares”.
Con respecto al pinchazo referente al “imperialismo leonés”, bueno, imperialismo propiamente sería decirme cómo debo llamarme, o como no tengo derecho a hacerlo; en todos caso, el último episodio que recuerdo lo narra Sampiro y ni siquiera fue una cosa de centralismo, sino de estupidez humana: El rey Ramiro III incomodó y maltrató a la nobleza gallega, que respondió ungiendo rey a Vermudo II en Santiago y llevándolo a Leon unos años más tarde. Punto. Más incomodo fue el centralismo “vallisoletano” cuando se apoderó de buena parte de los monasterios de Galicia, de sus inmensas rentas, y sinnúmero de cargos eclesiásticos donde segundones, fijosdalgo y paniaguados forasteros podían asentar posaderas como extraños en tierra extraña. Pero dicen bien los castellanos que agua pasada no mueve molino.
En fin, hoy por hoy, y desde hace siglos, Ancares es topónimo tan gallego como leonés. Empeñarse en otra cosa es ir a la búsqueda de causa belli con los vecinos.

Un saludo.

Cossue dijo...

Perdón, una mínima y un tanto superflua corrección: según el SIGPAC Puerto de Ancares se encuentra hoy a apenas un centenar de metros de territorios pertenecientes a la provincia de Lugo (Chao do Corno).

Un saludo.

Burbia dijo...

Pues me vas a permitir discrepar enérgicamente, aunque con toda cordialidad, querido "Anonymus ultra aulaeum grillorum" (y con esto expío la culpa de mi muy mal construido latinajo del otro día), o "Anonymus Transgrillensis", por dejarlo en la forma abreviada con la que te has autodenominado.
Ante todo creo que es necesario diferenciar la toponimia popular, transmitida por herencia lingüística de padres a hijos desde tiempo inmemorial, de la toponimia erudita (propia de los estudiosos de diversas disciplinas que precisan nombrar el territorio y que para ello no recurren necesariamente a la tradición popular) y de la toponimia burocrática (propia de las instancias administrativas de distintas épocas). Si no distinguimos estas tres "tradiciones", no vamos a poder entendernos.
Entre los estudiosos de la toponimia (y, en general, en los países civilizados) hay consenso en otorgar a la forma toponímica de tradición popular la prioridad denominativa sobre las formas eruditas o administrativas. Es decir, que se suele considerar que el topónimo usado popularmente por los habitantes de las diferentes zonas tiene más derecho a pasar a los nomenclátores, a las cartografías y a los usos oficiales modernos que las formas topónimicas procedentes de las otras tradiciones no populares. Este principio se ha aplicado, sin ir más lejos, a la toponimia de Galicia en estos últimos tiempos, de manera que se han hecho oficiales los usos toponímicos populares. O, por lo menos, este es el principio rector que ha guiado el proceso de oficialización de la toponimia en Galicia, salvo error u omisión.

Pues bien, teniendo presente lo anterior, no es en absoluto comparable la modificación POPULAR que lleva al topónimo "As Anzas" o la alternancia POPULAR entre "O Barbanza" y "A Barbanza" con la tradición erudita (propia de geógrafos y otros plumíferos) que crea en el siglo XIX los topónimos "Sierra de Ancares" y "Picos de Ancares". Como tampoco es comparable con el modernísimo nombre "Os Ancares", aplicado con evidente impropiedad a una comarca gallega de nuevo cuño que agrupa seis concellos, cuya falta de tradición sólo se iguala a la falta de tradición (al menos popular) de su nombre. ¿O es que algún habitante de Navia, de Cervantes o de Becerreá dicen (tradicionalmente) que son de (Os) Ancares o que son ancareses? [La pregunta ya te la contesto yo, que tengo varios conocidos en Navia: no, ninguno de ellos se autodenomina de tal manera].
Da igual que los geógrafos alemanes, ingleses, franceses e italianos hayan copiado de los españoles el nombre de "Sierra de Ancares" en el siglo XIX. Los vecinos de esas tierras, LEONESES O GALLEGOS, han venido nombrando secularmente "Ancares" exclusivamente al concejo cuya capital es Candín. Insisto: los leoneses y los gallegos. Pregunta a la gente de Rao o de Murias si son de Ancares y ya verás qué te dicen. Y lo mismo en concellos más apartados del valle de Ancares.

Burbia dijo...

Pues me vas a permitir discrepar enérgicamente, aunque con toda cordialidad, querido "Anonymus ultra aulaeum grillorum" (y con esto expío la culpa de mi muy mal construido latinajo del otro día), o "Anonymus Transgrillensis", por dejarlo en la forma abreviada con la que te has autodenominado.
Ante todo creo que es necesario diferenciar la toponimia popular, transmitida por herencia lingüística de padres a hijos desde tiempo inmemorial, de la toponimia erudita (propia de los estudiosos de diversas disciplinas que precisan nombrar el territorio y que para ello no recurren necesariamente a la tradición popular) y de la toponimia burocrática (propia de las instancias administrativas de distintas épocas). Si no distinguimos estas tres "tradiciones", no vamos a poder entendernos.
Entre los estudiosos de la toponimia (y, en general, en los países civilizados) hay consenso en otorgar a la forma toponímica de tradición popular la prioridad denominativa sobre las formas eruditas o administrativas. Es decir, que se suele considerar que el topónimo usado popularmente por los habitantes de las diferentes zonas tiene más derecho a pasar a los nomenclátores, a las cartografías y a los usos oficiales modernos que las formas topónimicas procedentes de las otras tradiciones no populares. Este principio se ha aplicado, sin ir más lejos, a la toponimia de Galicia en estos últimos tiempos, de manera que se han hecho oficiales los usos toponímicos populares. O, por lo menos, este es el principio rector que ha guiado el proceso de oficialización de la toponimia en Galicia, salvo error u omisión.

Pues bien, teniendo presente lo anterior, no es en absoluto comparable la modificación POPULAR que lleva al topónimo "As Anzas" o la alternancia POPULAR entre "O Barbanza" y "A Barbanza" con la tradición erudita (propia de geógrafos y otros plumíferos) que crea en el siglo XIX los topónimos "Sierra de Ancares" y "Picos de Ancares". Como tampoco es comparable con el modernísimo nombre "Os Ancares", aplicado con evidente impropiedad a una comarca gallega de nuevo cuño que agrupa seis concellos, cuya falta de tradición sólo se iguala a la falta de tradición (al menos popular) de su nombre. ¿O es que algún habitante de Navia, de Cervantes o de Becerreá dicen (tradicionalmente) que son de (Os) Ancares o que son ancareses? [La pregunta ya te la contesto yo, que tengo varios conocidos en Navia: no, ninguno de ellos se autodenomina de tal manera].
Da igual que los geógrafos alemanes, ingleses, franceses e italianos hayan copiado de los españoles el nombre de "Sierra de Ancares" en el siglo XIX. Los vecinos de esas tierras, LEONESES O GALLEGOS, han venido nombrando secularmente "Ancares" exclusivamente al concejo cuya capital es Candín. Insisto: los leoneses y los gallegos. Pregunta a la gente de Rao o de Murias si son de Ancares y ya verás qué te dicen. Y lo mismo en concellos más apartados del valle de Ancares.

Burbia dijo...

Pues me vas a permitir discrepar enérgicamente, aunque con toda cordialidad, querido "Anonymus ultra aulaeum grillorum" (y con esto expío la culpa de mi muy mal construido latinajo del otro día), o "Anonymus Transgrillensis", por dejarlo en la forma abreviada con la que te has autodenominado.
Ante todo creo que es necesario diferenciar la toponimia popular, transmitida por herencia lingüística de padres a hijos desde tiempo inmemorial, de la toponimia erudita (propia de los estudiosos de diversas disciplinas que precisan nombrar el territorio y que para ello no recurren necesariamente a la tradición popular) y de la toponimia burocrática (propia de las instancias administrativas de distintas épocas). Si no distinguimos estas tres "tradiciones", no vamos a poder entendernos.
Entre los estudiosos de la toponimia (y, en general, en los países civilizados) hay consenso en otorgar a la forma toponímica de tradición popular la prioridad denominativa sobre las formas eruditas o administrativas. Es decir, que se suele considerar que el topónimo usado popularmente por los habitantes de las diferentes zonas tiene más derecho a pasar a los nomenclátores, a las cartografías y a los usos oficiales modernos que las formas topónimicas procedentes de las otras tradiciones no populares. Este principio se ha aplicado, sin ir más lejos, a la toponimia de Galicia en estos últimos tiempos, de manera que se han hecho oficiales los usos toponímicos populares. O, por lo menos, este es el principio rector que ha guiado el proceso de oficialización de la toponimia en Galicia, salvo error u omisión.

Pues bien, teniendo presente lo anterior, no es en absoluto comparable la modificación POPULAR que lleva al topónimo "As Anzas" o la alternancia POPULAR entre "O Barbanza" y "A Barbanza" con la tradición erudita (propia de geógrafos y otros plumíferos) que crea en el siglo XIX los topónimos "Sierra de Ancares" y "Picos de Ancares". Como tampoco es comparable con el modernísimo nombre "Os Ancares", aplicado con evidente impropiedad a una comarca gallega de nuevo cuño que agrupa seis concellos, cuya falta de tradición sólo se iguala a la falta de tradición (al menos popular) de su nombre. ¿O es que algún habitante de Navia, de Cervantes o de Becerreá dicen (tradicionalmente) que son de (Os) Ancares o que son ancareses? [La pregunta ya te la contesto yo, que tengo varios conocidos en Navia: no, ninguno de ellos se autodenomina de tal manera].
Da igual que los geógrafos alemanes, ingleses, franceses e italianos hayan copiado de los españoles el nombre de "Sierra de Ancares" en el siglo XIX. Los vecinos de esas tierras, LEONESES O GALLEGOS, han venido nombrando secularmente "Ancares" exclusivamente al concejo cuya capital es Candín. Insisto: los leoneses y los gallegos. Pregunta a la gente de Rao o de Murias si son de Ancares y ya verás qué te dicen. Y lo mismo en concellos más apartados del valle de Ancares.

Burbia dijo...

De la galleguidad histórica del Porto de Ancares poco te puedo decir, más allá del testimonio medieval que citas. No sé si el condado de Navia se extendía poco o mucho por las actuales tierras leonesas. Lo que sí te sé decir es que la pertenencia de Valouta y Suárbol a León es anterior a 1833 y a Javier de Burgos. En el siglo XVIII ya pertenecían al partido de Ponferrada y a la jurisdicción de la abadía de Veiga de Espiñareda (¡pero no al valle de Ancares!), según se lee en el censo del Conde de Floridablanca (1789):

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01593307546703995232257/022500_026.pdf

Pero el caso es que estamos en las mismas: el testimonio medieval que aportas indica que Navia de Suarna llegaría hasta el Porto de Ancares (y que, por tanto, incluiría en sus términos Valouta y Suárbol), pero nada más. De ello no se deduce ningún argumento a favor del nombre de la actual comarca ni de ninguna sierra. Al contrario: lo que nos indica ese testimonio medieval, más allá de pertenencias a tal o cual entidad, es que "Ancares", en la Edad Media, es el nombre de un puerto, de un elemento geográfico tan concreto y localizado como el puerto que queda entre Teixeu y Valouta.

En cuanto al argumento del SIGPAC y de todas esas sierras que denomina "de Ancares", no hace más que reafirmar la falta de rigor con la que se emplea dicha denominación en la cartografía actual: no es posible que todas esas sierras, entre O Cebreiro y Miravales, tengan el mismo nombre. Los nombres geográficos sirven para individuar y distinguir, y ese uso del SIGPAC sólo indica confusión y falta de rigor (lo que por otra parte es habitualísimo en la cartografía española). Desde luego, si atendemos al uso popular, me atrevo a presumir que NINGUNA de esas sierras es denominada "de Ancares" por los vecinos de los pueblos circundantes. Y el uso modernísimo del artículo no deriva de esa multiplicidad toponímica abusiva dada por el SIGPAC o por otras cartografías. (Ni tampoco, por cierto, del uso habitual en gallego del artículo con los nombres de persona, porque "Ancares" no es un nombre de persona).

En cualquier caso, no hay voluntad alguna de hacer de esta cuestión un "casus belli" ni tengo ninguna mala intención en esta reivindicación que hago de la correcta aplicación (según yo estimo) del topónimo "Ancares". Es más, yo creo que desde el punto de vista gallego (como ya avancé el otro día con la coña del imperialismo leonés) el empleo hipertrofiado, burocrático e impopular de "(Os) Ancares" debería ofender a todo defensor de las tradiciones autóctonas gallegas, porque tanto en lo lingüístico como en lo territorial, ese nombre, aplicado a una docena de sierras o a seis concellos del oriente de Galicia, es una denominación artificiosa, ajena a la tradición popular gallega y tan falsa como "El Ferrol" (con o sin "del Caudillo") o "Niño de la Guía".

Dicho lo cual, me despido con un saludo cordial, con una nueva llamada a atender a la tradición popular, y renegando de cualquier chovinismo que pueda ofuscar tan interesante discusión.

Anónimo dijo...

Burbia aporta algo muy interesante, lo de diferenciar la toponimia tradicional de la de gente "culta" que no sabe por donde anda.
Cossue, en lo referido a luchas entre dos provincias tengo que puntualizar que León no es el que ha empezado a meterse en casa ajena, cierto que las provincias no dejaron contento a nadie (aunque creo que León no tiene ni un pueblo que históricamente no le haya correspondido) pero nosotros no vamos exigiendo la Liébana ni toda Tierra de Campos, que podríamos.
También quería puntualizar algunas cosas sobra la extensión de Galicia (me he pasado por tu blog): No conviene confundir el nombre de una provincia romana con una región cultural, porque la Gallaecia contenía en su interior al Conventus Asturum, que incluía todo el occidente de Lugo y Orense (resulta que Ancares en sentido amplio fue siempre territorio astur)
Y esa denominación de Gallaecia deriva en la Galicia con la que nombran los moros a todo el cuadrante NO, lo que era el reino de Asturias y luego de León.
Otro dato interesante es el de las diócesis, por ejemplo un tercio de Orense es de Astorga (centro de la leonesidad más castiza) y curiosamente coincide con las zonas de Trives y Valdeorras que también fueron áreas pobladas por tribus astures, que no galaicas.
Tras estos comentarios sin ánimo de nada malo quería concluir diciendo qeu me parece descabellado acusar a León de imperialista ni de querer apropiarse algo que no es suyo, cuando resulta que es desde Galicia desde donde me han llegado libros con aseveraciones tales como que el Bierzo es culturalmente gallego, cuando resulta que dos tercios del Bierzo ni hablan gallego, ni se organizan como los gallegos, ni bailan como los gallegos, ni comen como los gallegos etc etc.

Burbia dijo...

Copio otra vez la segunda parte de mi larguísima respuesta a Anonymus Transgrillensis, que parece que no ha entrado:

De la galleguidad histórica del Porto de Ancares poco te puedo decir, más allá del testimonio medieval que citas. No sé si el condado de Navia se extendía poco o mucho por las actuales tierras leonesas. Lo que sí te sé decir es que la pertenencia de Valouta y Suárbol a León es anterior a 1833 y a Javier de Burgos. En el siglo XVIII ya pertenecían al partido de Ponferrada y a la jurisdicción de la abadía de Veiga de Espiñareda (¡pero no al valle de Ancares!), según se lee en el censo del Conde de Floridablanca (1789):

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/
SirveObras/01593307546703995232257/
022500_026.pdf

Pero el caso es que estamos en las mismas: el testimonio medieval que aportas indica que Navia de Suarna llegaría hasta el Porto de Ancares (y que, por tanto, incluiría en sus términos Valouta y Suárbol), pero nada más. De ello no se deduce ningún argumento a favor del nombre de la actual comarca ni de ninguna sierra. Al contrario: lo que nos indica ese testimonio medieval, más allá de pertenencias a tal o cual entidad, es que "Ancares", en la Edad Media, es el nombre de un puerto, de un elemento geográfico tan concreto y localizado como el puerto que queda entre Teixeu y Valouta.

En cuanto al argumento del SIGPAC y de todas esas sierras que denomina "de Ancares", no hace más que reafirmar la falta de rigor con la que se emplea dicha denominación en la cartografía actual: no es posible que todas esas sierras, entre O Cebreiro y Miravales, tengan el mismo nombre. Los nombres geográficos sirven para individuar y distinguir, y ese uso del SIGPAC sólo indica confusión y falta de rigor (lo que por otra parte es habitualísimo en la cartografía española). Desde luego, si atendemos al uso popular, me atrevo a presumir que NINGUNA de esas sierras es denominada "de Ancares" por los vecinos de los pueblos circundantes. Y el uso modernísimo del artículo no deriva de esa multiplicidad toponímica abusiva dada por el SIGPAC o por otras cartografías. (Ni tampoco, por cierto, del uso habitual en gallego del artículo con los nombres de persona, porque "Ancares" no es un nombre de persona).

En cualquier caso, no hay voluntad alguna de hacer de esta cuestión un "casus belli" ni tengo ninguna mala intención en esta reivindicación que hago de la correcta aplicación (según yo estimo) del topónimo "Ancares". Es más, yo creo que desde el punto de vista gallego (como ya avancé el otro día con la coña del imperialismo leonés) el empleo hipertrofiado, burocrático e impopular de "(Os) Ancares" debería ofender a todo defensor de las tradiciones autóctonas gallegas, porque tanto en lo lingüístico como en lo territorial, ese nombre, aplicado a una docena de sierras o a seis concellos del oriente de Galicia, es una denominación artificiosa, ajena a la tradición popular gallega y tan falsa como "El Ferrol" (con o sin "del Caudillo") o "Niño de la Guía".

Dicho lo cual, me despido con un saludo cordial, con una nueva llamada a atender a la tradición popular, y renegando de cualquier chovinismo que pueda ofuscar tan interesante discusión.

Cossue dijo...

Hola, Burbia. Lo cortés no quita lo valiente. Bueno, con respecto a la toponimia gallega, la idea no fue exactamente recuperar formas tradicionales. De otro modo hoy A Coruña sería oficialmente A Cruña (la forma más común en la edad media, y aún popular no hace tanto), y Galicia sería Galiza (en los documentos medievales en gallego de los siglos XIII, XIV y XV, esta es la forma mayoritaria, con mucha diferencia). En general allí donde había varias alternativas la Comisión de toponimia de Galicia, que es el organismo competente, oficializó la forma viva gallega más común. Todo lo referente a la toponimia de Galicia puede consultase en http://toponimia.xunta.es/.

Muy interesante lo que indicas. Balouta y Suárbol serían leoneses ya antes de la división provincial de 1833. Con todo, el Porto/Puerto de Ancares, es aún hoy parcialemente gallego desde la divisoria de aguas hacia el noroeste, por medio de un extraño pasillo. Me remito al SIGPAC.

De vuelta al topónimo Ancares, y en base a la documentación que conozco, su historia podría ser algo así como sigue. En un primer momento Ancares se refiere al valle leonés, y/o al propio Puerto/Porto de Ancares, fronterizo con Galicia aún hoy. Los montes fronterizos entre León y Galicia por esa zona son llamados Picos de Ancares o Sierra de Ancares al menos desde mediados del siglo XIX, sin excluir que sea una denominación más antigua, y sin presumir sea una denominación local. La forma, más afortunada o menos, “Os Ancares/los Ancares” (desarrollada vía “os/los (picos de) Ancares”) se conoce y emplea en Galicia al menos desde los años '60 del siglo XX (me remito a Google Books) para designar las sierras y montañas orientales de Lugo, de O Cebreiro a Miravales, y especialmente alrededor de O Piornedo, que en Galicia es su punto e imagen de referencia. Para mi, que soy nacido en '72, y para los más de dos millones de gallegos que habitamos al oeste del Miño, ese último es el significado “de siempre” de Os Ancares; guste o no guste, es topónimo fronterizo que habiendo nacido del otro lado, o a caballo, ha tenido éxito y se ha naturalizado también en esta banda de aquí. Y no es caso único: Bierzo era apenas una ciudad indígena a la llegada de los Romanos (Bergidum), hoy es una extensa comarca, o incluso una comarca de comarcas; Asturias (cuyo nombre deriva del río Esla, antiguo Ástura) no incluía inicialmente tierras al occidente del río Navia, aunque luego las Asturias de Santillana dejaron de ser Asturias; los Gallegos sólo eran una pequeña tribu que habitaba a orillas de Duero y cuyo nombre extendió Roma al conjunto de las gentes que habitaban entre Duero y Navia; Minho es un río del que los portugueses apenas disponen de unas decenas de kilómetros de su orilla izquierda, pero es también el nombre de la más característica de las regiones portuguesas, y el nombre más común, a nivel internacional, del río... (cont.)

Cossue dijo...

(cont.)
Resumiendo: Ancares es topónimo fronterizo, y "Os Ancares" ya va teniendo una tradición entre bicentenaria para la Sierra, y de unos cincuenta años para la "comarca". Basta con buscar "Ancares" en Google Books para caer en la cuenta de como está la cosa. Con todo, si los paisanos de Cervantes y Navia de Suarna denuncian el uso del topónimo, cosa que se puede hacer recogiendo firmas de los afectados y presentando escrito ante la Comisión de Toponimia de Galicia, para mi el tema quedaría zanjado. Ellos mandan.

Plenamente de acuerdo en lo interesante del debate. Un saludo.

Amigo Anonimo: Gallaecia / Galicia ha sido término polisémico y mutable a lo largo del tiempo. A título de ejemplo, son bien conocidas las varias escrituras leonesas del siglo X donde la propia ciudad de León es situada en Galicia, o el rio Cea en sus fronteras. Menos conocido es que Coimbra se diga en los límites de Galicia en el siglo X, o el caso de Zamora, cabeza del reino de Galicia aún el siglo XV. Con respecto a Astures y Galaicos, es bien sabido que la estructura social de los Astures occidentales debía ser muy similar a la de los galaicos, como se deduce, entre otros indicios, de que todas estas gentes expresaran su origo en la misma forma (nombre + nombre del padre en genitivo + f(ilio/a) + populi + castellum de origen. Por otra parte, aún hoy los límites lingüísticos no coinciden con los políticos: recuerdo que siendo rapaz un periódico santiagués le había concedido una mención honorífica a Amancio Prada, como gallego del año o del mes. Él respondió que muchas gracias, y que lo valoraba, pero que claro, él era leonés aunque su lengua fuera la gallega.

Un saludo.

Taliesin dijo...

Saludos celtíberos, Cossue:
Sin entrar en el debate sobre Gallaecia, las fórmulas de onomástica personal, etc. (lo cual me interesa y podríamos estar de acuerdo con algunas cosas y no con otras), tengo que decirte que discrepo de su resumen sobre la evolución de la aplicación del topónimo de Los/Os Ancares. Te propongo la mía:

Había un valle que por ser el del río Ancares, recibió el nombre de Ancares. Llegó uno de Madrid y a la hora de dar el nombre a la comarca le antepuso un artículo (como sucedió, por ejemplo, con Cabreira -> La Cabrera). Le pareció al hombre que por terminar la palabra en "s" debía ser plural, así decidió: Los Ancares.
Se decidió aplicar la denominación a otras comarcas leonesas y gallegas que ya tenían su nombre autóctono.
Se galleguizó la forma castellana que ya se había desvinculado de la autóctona en la forma "Os Ancares".

Deberías rechazarlo tu mismo.

Cossue dijo...

Con los datos en la mano, Taliesin, la documentación más antigua que encuentro referida al topónimo es la del “Portum de Ancares” editada en la España Sagrada, siendo portum lo que hoy golada, paso, o puerto de montaña. Es decir, que el topónimo, en cuanto orónimo, es demostrablemente viejo, pero no lo es tanto el hidrónimo, salvo prueba en contra. Por cierto, que la galleguidad antigua de este paso de montaña (de la actual ya hablé antes) viene también avalado por la vieja galleguidad – no sólo lingüística - de Balboa, donada a la sede leonesa aparentemente en el siglo X junto con otras iglesias como las situadas entre Eo y Masma, en la Mariña, y que luego fueron revirtiendo en otras sedes - Lugo, Oviedo, Mondoñedo y Astorga; cf. Gregorio del Ser Quijano, Documentación de la catedral de León, doc. 7 y otros - : “adicio etiam et in Gallecia ecclesias diocessales quas concurrant ad ipasam ecclesiam, hec sunt: Ualcarcer, Ualbona, Tria Castella, Ceruantes, Nauia, Uirico, Arboxola, Soarna, Trauessas de Fraxino, Ibias ambas, Ausegos et Neiro” [Ualcárce, Balboa, Triacastela, Cervantes, Navia, Virigo, ---, Suarna, Freixo, Ibias, Oscos, Neiro].
História del topónimo (documentos): “Valle de Ancares” (que ya puede considerarse un hidrónimo) se encuentra ya en 1826, en el diccionario geográfico de Sebastián Miñano; “Pico de Ancares” (otro orónimo) en una obra alemana de 1852; “Picos de Ancares” en otra obra alemana de 1855; “Montes de Ancares” desde 1878; “río Ancares” en 1879; “los Ancares (Lugo)“ desde 1904, en obras de geología y flora, no administrativas; “Picos de Ancares como es el de Mustallar, Vedea de Piornedo, etc... Lugo” en una Flora de Galicia de 1906; “Sierra de Ancares” al menos desde 1909; “Toda esta sierra que divide a Galicia, Asturias y León, que recibe los nombre de Picos de Ancares, Montes del Cebrero y Sierra de Caurel” en el boletín de la Real Academia Galega, de 1911; “Comarcas del Cebrero y Ancares” ibidem 1913; “En esta comarca quebrada de Fonsagrada, Cervantes, Ancares y Caurel en la provincia de Lugo” en 1933...
Sobre el uso del artículo, Os Ancares es como O Miño, O Sil, O Navia, O Eo (que algunos castellano hablantes torpones ya han escrito alguna vez El Miño, El Sil, El Navia y El Eo): en gallego el artículo puede acompañar al nombre propio, pero no debería formar parte de él – cf. portugués Porto, pronunciado siempre “O Porto”, castellano Oporto – a no ser que haya algún motivo etimológico. Así, O Grove, escrito así desde la edad media y proveniente de Ogrobre, debe escribirse siempre con el falso artículo, y nunca Grove. En el caso de Ancares, en cuanto a topónimo lingüísticamente gallego, y a vista de los datos, lo correcto sería “Ancares” o “Val de Ancares” para la zona leonesa, y “Picos de Ancares”, “Comarca da Serra de Ancares”, o incluso “Comarca dos Picos de Ancares”, para la gallega, Ancares siempre a palo seco y sin artículo. Pero como topónimo usado en la conversación real, yo “vou ao Miño a me bañar” y “vou aos Ancares a patear”. No hay ningún señor de Madrid o de Valladolid aquí, ninguna mano negra culpable de chantarle un artículo al topónimo, sino que a lo sumo hay desconocimiento y “folk ethymology”, o etimología de bolsillo. En todo caso me reafirmo en que Ancares es desde hace siglos, y con luz y taquígrafos, topónimo compartido, y hoy para la mayor parte de los gallegos, en cuanto a comarca y región montañosa, tiene un valor muy claro que es como poco rastreable (vía google, ya no digo vía archivo) hasta principios del siglo XX.

Un saludo.

Burbia dijo...

Hola, Cossue.
Lamentablemente, veo que te obstinas en entremezclar la toponimia de tradición popular (y las extensiones o contracciones POPULARES de las referencias toponímicas) con la de diversas tradiciones eruditas (documentales, geográficas, administrativas...). Y esa clase de confusionismo no ayuda nada a aclarar este asunto.

Insisto en lo que me parece fundamental: en el habla popular (=en el habla de tradición oral popular) del occidente leonés y del oriente gallego "Ancares" es el nombre de un puerto, un río, un valle y un concejo leoneses.
En la Galicia inmediata (hoy bautizada con absoluta impropiedad como "Os Ancares"), la referencia de "Ancares" y de su gentilicio "ancarés" es la misma que hacen sus vecinos leoneses: el puerto, el río, el valle y el concejo susodichos. Eso habría de ser motivo suficiente para que cualquier defensor de las tradiciones (populares) lingüísticas, toponímicas y, en general, culturales de Galicia renegara de la etiqueta "Os Ancares" aplicada a esos seis concellos del oriente de Galicia.
Sin embargo, esa 'etiqueta' de "Ancares" parece que 'mola' mucho y que cierta 'intelligentsia' galleguista no quiere renunciar a ella por no sé qué patrimonialización mal entendida. ¿Que se registra en la bibliografía "los Ancares" desde 1904? ¿Pero bueno... qué argumento es ése? Una tradición que data de 1904 es una miseria en el caso de un topónimo de datación altomedieval. Y además hablamos de una tradición (pseudo)erudita, en libros de botánicos y geógrafos que no atendían a los usos de la población y que copiaban unos de otros las denominaciones que empleaban. ¿Qué te parecería que me dedicara yo ahora a rastrear los usos escritos de formas toponímicas como "Mellid", "Carballino", "Villalba" o "El Grove" (bastante más antiguos que "los Ancares") para defender su carta de naturaleza gallega en nombre de una tradición documental innegable. ¿Serías coherente, Cossue, y defenderías para Melide, O Carballiño, Vilalba y Ogrobe esas otras formas por el hecho de que tengan una sólida tradición documental?
Yo no, y exactamente por las mismas razones por las que defiendo la adecuación del topónimo "Ancares" a su uso popular.
Coherencia es lo que pido, amigo Cossue.

Burbia dijo...

Por otra parte, me hace gracia que digas, Cossue, que
«si los paisanos de Cervantes y Navia de Suarna denuncian el uso del topónimo, cosa que se puede hacer recogiendo firmas de los afectados y presentando escrito ante la Comisión de Toponimia de Galicia, para mi el tema quedaría zanjado. Ellos mandan».

Sería gracioso si no fuera tan triste: los paisanos de Cervantes o de Navia no mandan NADA. Los paisanos de los pueblos alejados de los centros urbanos son el último mono de esta sociedad nuestra. Las decisiones importantes que les afectan se toman en despachos muy alejados de ellos: en Santiago, en Madrid, en Bruselas... Esta afirmación general vale para todo, y entre ello, claro está, para la toponimia.
A la gente de Navia de Suarna, Cervantes, Becerreá, Baralla, As Nogais y Pedrafita do Cebreiro los juntaron en un ente comarcal absolutamente artificioso y sin raíz histórica y les calzaron un nombre ("Os Ancares") ajeno a su tradición y a sus usos toponímicos. Culturalmente eso es un atropello, pero en conjunto es un simple atropello más entre los muchos que ha tenido que padecer esa gente, que ha visto cómo los burócratas de los despachos lejanos hundían estos últimos treinta años su economía y su modo de vida sin darles más alternativa que la emigración.
En semejante tesitura, parece poco probable que las gentes de Cervantes y de Navia se levanten a protestar por el nombre de "Os Ancares", que les ha caído encima junto a todas las otras 'novedades' de los últimos tiempos. Precisamente la oficialización de ese nombre, tan ajeno a su tradición cultural, es un síntoma de lo poco que importa esta gente a los que mandan.

Del lado leonés, por si hace falta explicitarlo, la situación es aún peor que del lado gallego. En lo económico y lo demográfico la situación de Ancares es peor que la de Cervantes o Navia. Y en lo cultural es muchísimo peor: los nombres populares de nuestros pueblos ni siquiera han sido oficializados, como lo han sido en Galicia.

Burbia dijo...

Otro motivo de desentendimiento, Cossue, es lo que entendemos por tradición y tradicional. Y ahí he tenido culpa yo por no aclararlo.
Cuando digo que un topónimo es "tradicional" me refiero siempre a un topónimo VIVO en la actualidad en el uso popular y cuyo origen es la tradición oral heredada de padres a hijos.
Por lo que veo en tus mensajes, tu referencia a lo tradicional suele ir asociada a formas populares que ya no están en uso.
Aclaro esto por si puede inducir a confusión, porque son dos conceptos muy diferentes.

Burbia dijo...

Con respecto a la galleguidad territorial de la cara noroeste del puerto de Ancares, tienes toda la razón, Cossue. A menudo consideramos que eso es todo León porque los dos pueblos que están a un lado y otro del puerto (Teixeu y Valouta), y por los que pasa la carretera, son leoneses. Pero es cierto que el mismo alto del puerto es fronterizo entre los concejos de Ancares (León) y Navia de Suarna (Galicia), como se puede ver en la cartografía oficial actual del IGN.

Lo cual podría llevar a reinterpretar la referencia documental al "portum de Ancares" contenida en la España Sagrada, de la que ya hemos hablado. Hasta ahora había supuesto que eso podría indicar que Valouta y Suárbol habrían pertenecido al condado de Navia y al reino de Galicia. Pero si suponemos que las actuales fronteras provinciales y autonómicas mantienen las antiguas rayas medievales, la referencia medieval a que el condado de Navia llegaba hasta el "portum de Ancares" podría referise a la actual frontera sin necesidad de suponer más cambios territoriales.

Ahora bien, esto que digo podría ser un espejismo si se confirma que la frontera actual entre Ancares y Navia en ese sector es moderna. Porque si consultáis la edición del año 1951 de la hoja número 100 del Mapa Topográfico Nacional de España, ese 'pico' o 'tentáculo' de Navia de Suarna que se extiende en la actualidad hasta el alto del puerto de Ancares, no existía, y el límite territorial de Navia llegaba hasta un punto que dicho mapa denomina "Marco del Pozo o de Xunquiñas" y que coincide con el extremo nororiental del concejo de Cervantes. Según se deja ver en ese mapa, en esa época las dos vertientes del Porto de Ancares eran territorio leonés.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Dos cosinas:
Ancares, aunque su cita escrita más antigua (no pongo la mano en el fuego) sea referida al puerto, es un hidrónimo como la copa de un pino, porque etimológicamnete, oí una vez a Don Eutimio el de Oseja, que era hidrónimo y que tenía la misma raíz que el río Cares (que debe significar río en vete a saber que idioma)
Sobre lo del Sil: No veo el error en El Sil ¿está mejor decir O Sil? no creo qeu los vecinos de La Cueta digan O Sil, y es donde nace el río. No nos engañemos, que es otra cosa que induce a eror, el Sil no es sólo gallego, que pasa por algunas de las comarcas más leonesas y nace en la raya con Asturias (Somiedo).

Burbia dijo...

Por otra parte, me hace gracia que digas, Cossue, que
«si los paisanos de Cervantes y Navia de Suarna denuncian el uso del topónimo, cosa que se puede hacer recogiendo firmas de los afectados y presentando escrito ante la Comisión de Toponimia de Galicia, para mi el tema quedaría zanjado. Ellos mandan».

Sería gracioso si no fuera tan triste: los paisanos de Cervantes o de Navia no mandan NADA. Los paisanos de los pueblos alejados de los centros urbanos son el último mono de esta sociedad nuestra. Las decisiones importantes que les afectan se toman en despachos muy alejados de ellos: en Santiago, en Madrid, en Bruselas... Esta afirmación general vale para todo, y entre ello, claro está, para la toponimia.
A la gente de Navia de Suarna, Cervantes, Becerreá, Baralla, As Nogais y Pedrafita do Cebreiro los juntaron en un ente comarcal absolutamente artificioso y sin raíz histórica y les calzaron un nombre ("Os Ancares") ajeno a su tradición y a sus usos toponímicos. Culturalmente eso es un atropello, pero en conjunto es un simple atropello más entre los muchos que ha tenido que padecer esa gente, que ha visto cómo los burócratas de los despachos lejanos hundían estos últimos treinta años su economía y su modo de vida sin darles más alternativa que la emigración.
En semejante tesitura, parece poco probable que las gentes de Cervantes y de Navia se levanten a protestar por el nombre de "Os Ancares", que les ha caído encima junto a todas las otras 'novedades' de los últimos tiempos. Precisamente la oficialización de ese nombre, tan ajeno a su tradición cultural, es un síntoma de lo poco que importa esta gente a los que mandan.

Del lado leonés, por si hace falta explicitarlo, la situación es aún peor que del lado gallego. En lo económico y lo demográfico la situación de Ancares es peor que la de Cervantes o Navia. Y en lo cultural es muchísimo peor: los nombres populares de nuestros pueblos ni siquiera han sido oficializados, como lo han sido en Galicia.

Burbia dijo...

Otro motivo de desentendimiento, Cossue, es lo que entendemos por tradición y tradicional. Y ahí he tenido culpa yo por no aclararlo.
Cuando digo que un topónimo es "tradicional" me refiero siempre a un topónimo VIVO en la actualidad en el uso popular y cuyo origen es la tradición oral heredada de padres a hijos.
Por lo que veo en tus mensajes, tu referencia a lo tradicional suele ir asociada a formas populares que ya no están en uso.
Aclaro esto por si puede inducir a confusión, porque son dos conceptos muy diferentes.

Burbia dijo...

Con respecto a la galleguidad territorial de la cara noroeste del puerto de Ancares, tienes toda la razón, Cossue. A menudo consideramos que eso es todo León porque los dos pueblos que están a un lado y otro del puerto (Teixeu y Valouta), y por los que pasa la carretera, son leoneses. Pero es cierto que el mismo alto del puerto es fronterizo entre los concejos de Ancares (León) y Navia de Suarna (Galicia), como se puede ver en la cartografía oficial actual del IGN.
Lo cual podría llevar a reinterpretar la referencia documental al "portum de Ancares" contenida en la España Sagrada, de la que ya hemos hablado. Hasta ahora había supuesto que eso podría indicar que Valouta y Suárbol habrían pertenecido al condado de Navia y al reino de Galicia. Pero si suponemos que las actuales fronteras provinciales y autonómicas mantienen las antiguas rayas medievales, la referencia medieval a que el condado de Navia llegaba hasta el "portum de Ancares" podría referise a la actual frontera sin necesidad de suponer más cambios territoriales. Ahora bien, esto que digo podría ser un espejismo si se confirma que la frontera actual entre Ancares y Navia en ese sector es moderna. Porque si consultáis la edición del año 1951 de la hoja número 100 del Mapa Topográfico Nacional de España, ese 'pico' o 'tentáculo' de Navia de Suarna que se extiende en la actualidad hasta el alto del puerto de Ancares, no existía, y el límite territorial de Navia llegaba hasta un punto que dicho mapa denomina "Marco del Pozo o de Xunquiñas" y que coincide con el extremo nororiental del concejo de Cervantes. Según se deja ver en ese mapa, en esa época las dos vertientes del Porto de Ancares eran territorio leonés.
Un saludo.

Cossue dijo...

Hola, Burbia:

1.- Si me he obstinado en algo es en traer datos a este debate, datos que muestran que el uso de “Sierra de Ancares”, “Picos de Ancares”, “Comarca de Ancares”, e incluso el desafortunado “(Los/Os) Ancares”, es viejo, más que centenario, y está carente de toda voluntad expropiadora. Es más, su expansión obedece a un fenómeno natural vía los propios montes. Y ya está naturalizado de este lado, no en cuanto a comarca definida y de nueva planta, si no en cuanto a esas áreas serranas centradas alrededor de O Piornedo. Y ese uso, para gente como yo, es de toda la vida. Hay alguna cosa que a mi me suena más como decirle a un fontanero de Tel Aviv que desaloje, que su familia llegó aquí a primeros del siglo XX y que esa tierra sólo es de los árabes. O a un árabe que desaloje, que esta tierra me la entregó Dios hace tres mil años y usted, morilán, no puedo hacer uso de ella. Lo que defiendo es mi derecho a decir “me voy a partear a los Ancares” o “vou-me a trilhar aos Ancares”, en referencia a las tierras que se extienden por los montes gallego-leoneses que se alzan entre Miravales, Porto de Ancares, Mustallar... y ello en base a un uso, como poco, centenario. A mis oídos, y será cosa mía, decirme que no tengo ese derecho se va pareciendo a afirmar que “Alemania para los alemanes, turcos a la puta calle”.

2.- Amigo Anónimo, discúlpeme porque no pretendía decir que “El Sil” esté mal dicho, sino que hay no pocos que creen que “El Sil” es en sí el nombre del río. Por supuesto, es normal decir “o Sil” o “el Sil”, según el idioma empleado. Me reafirmo otra vez en que no estimo “Os Ancares” correcto, pero “ir aos Ancares” sí.

3.- Burbia: Que los “paisanos” pintan poco es cierto – yo, hoy por hoy, soy un “paisano” de una comarca marinera y pronuncio “n'a teño”, “qués ou non qués?” y “Jalisia”, y pinto poco - Que no pinten nada, es falso. En “Terra Soneira” quisieron llamarles “Terra de Vimianzo” (por la villa más importante de la comarca) o algo así, montaron el pollo y se les dio la razón. Me reafirmo en que el procedimiento administrativo está ahí para algo, y en que los vecinos deben posicionarse. Y “Comarca de Os Ancares”, en cuanto a ente local que agrupe varios concellos, no es mi opción – mi opción ya quedó clara arriba, y se acerca más a “Navia”.

4.- Sobre topónimos como La Coruña, que se documentan desde el siglo XIII; Mellid, lo mismo; El Grove (un horror como La Grela por Agrela 'pequeña agra'), desde, no sé, ¿cartularios del XVII o el XVIII? Lo único que puedo añadir es que la documentación de la forma gallega y/o del étimo latino, es siempre anterior. Y que yo también suelo decir “Puebla” hablando castellano. Me gusten más o menos, son exónimos que tienen su tradición (escrita y hablada, para entendernos). Respeto su uso siempre que ese uso no vaya encaminado a la liquidación de la lengua gallega: es decir, si viene usted de Madrid descubrirá que aunque la Wikipedia ponga 'Rianjo', que por lo demás es la grafía correcta en ortografía gallega medieval, se pronuncia – y así lo pronuncia todos lo vecinos, y hasta el penúltimo emigrante recién llegado del Perú - “Rianxo”, que es su grafía oficial. Y que no se ponga a decir cómo debemos escribirlo y cómo debemos pronunciarlo, sino que se integre, que el gallego aún es lengua mayoritaria en el país y conozco operarias de fábrica polacas que lo hablan infinitamente mejor que el presidente de la Xunta.

5.- Muy interesante lo del puerto de Ancares.

Creo que queda todo dicho. Un saludo, y feliz y próspero año nuevo.

Anónimo dijo...

Hola Cossue, sobre tu punto 2: ok, no te había entendido.

Burbia dijo...

Insisto, Cossue: si por asumir esa tradición pseudoerudita de ciento cincuenta años has logrado incorporar a tu más íntimo acervo personal el topónimo "Os Ancares" para designar unos montes cuyos moradores NO LOS DENOMINAN ASÍ, no tendrás motivo alguno para no asumir también "Mellid", "Carballino", "El Ferrol", "Puente Nuevo" y tantos otros nombres ajenos a los usos populares, pero que, por ejemplo, para gente como yo (que soy casi de tu quinta) también son 'de toda la vida'.
Se trata de decidir si aceptamos los topónimos impuestos 'desde arriba' (tengan el origen que tengan) o si, coherentemente, asumimos que los topónimos que hemos de defender y emplear son los populares. Yo lo tengo claro, y aunque desde la escuela vi escrito "Piedrafita del Cebrero", y con ese topónimo me 'crié', no he tenido el menor inconveniente en eliminarlo de mis usos orales y escritos y sustituirlo por la que me consta que es la forma popular.

Lo de los judíos y los turcos lo voy a tomar simplemente como una manifestación de la retranca gallega, porque si lo interpreto literalmente podría llegar a ofenderme.

Y, por otra parte, el pueblo del concejo de Cervantes se llama "Piornedo", no "O Piornedo". Te lo digo por si puedo evitar un nuevo episodio de creación de un artículo (hasta ahora) inexistente y que, de esa forma, no se perpetre un segundo caso de "Os" Ancares :-)

Até a próxima e os meus melhores desejos para o vindeiro 2011, que já está aqui.

Anónimo dijo...

kar, en plural ankares, los mojones.
Ancares. Si revisais la rica documentacion de Santo Andres de Espinareda os iluminaría.Si fuera dueño de un local hostelero quizás lo comprenderia.
Ancares , Tierra de Ancares o Valle de Ancares, todo es lo mismo.
Desde hace un milenio, al menos , es así.

perico dijo...

""kar, en plural ankares, los mojones""

Y ese plural (sing. 'kar' --> pl. 'ankares') ¿en qué lengua se construye de esa manera?

Anónimo dijo...

¿ Y qué más da que se llame Ancares o los Ancares ? He disfrutado mucho con todos los comentarios.
Según el catastro de Ensenada en Fornela había 93 arrieros con 110 machos y mulas y 49 caballos a lo que regulan de beneficio 44.000 y 14.700 reales anuales. En Ancares había 119 arrieros con 144 machos y mulas y 48 caballos a los que regulan de beneficio, conjutamente, 58.700 reales.
Según esto tanto fornelos como ancareses llevaban una actividad frenética. Vamos que tenían un pie puesto en Castilla y otro en el Cantábrico. Creo que se llevaban bién.
Vaya ironía.Precisamente Ancares y Fornela eran los más viajeros del Bierzo y alrededores.

Anónimo dijo...

Hola, Perico. Yo no soy filólogo y nunca he sabido como se contruyen las lenguas. Te puedo decir que car o Kar es un término antiguo que se refiere a las rocas, piedras o elevaciones de terreno, pero a la vez puede significar curvado, estrecho, recóndito y valle estrecho,en fín,estoy hecho lio.
El historiador Mañanes dijo, hace mucho tiempo, que Ancares se componía de la raiz preceltica
car y el prefijo an.
Los mojones que delimitan Ancares, difíciles de mover, son el pico de Miravalles, al oriente, y el pico de Cuiña, al occidente.

Perico dijo...

Vale, pero entonces no digas tan rotundamente eso de ""kar, en plural ankares, los mojones"".
Respecto a lo de Mañanes, es cierto que existe una raíz prerromana KAR que significa 'piedra', pero ese prefijo AN- habría que justificarlo (por ejemplo: ¿qué valor añade?).

Los ancareses llaman a esos dos picos "Miravales" y "Cuiña".

Anónimo dijo...

ABC. Domingo 15 de Enero de 1967.
EL CAUDILLO, PRESIDENTE DE HONOR DEL CLUB DE ANCARES.
Su excelencia el Jefe del Estado ha aceptado- según carta hoy en Lugo de su secretaría particular- la presidencia de honor del Club Ancares, que le fue ofrecida el dia 7 del pasado mes de Diciembre por acuerdo de la Junta General, uniéndose, además, a este ofrecimiento los mejores deseos por parte de los socios del club de su éxito rotundo en el refendum que se avecina. El Club Ancares se dedica a la protección de los deportes de montaña, incluyendo los de nieve y la caza y pesca de esta alta zona de la de la provincia lucense, que hace frontera con las provincias de Oviedo y León.
En estos momentos, el club construye un gran albergue de montaña, que se espera pueda entrar en servicio la próxima temporada invernal.

Anónimo dijo...

Eres grande,amigo,manipulador...
Es como si los franceses se molestasen porque los españoles consideren a los Pirineos como algo propio.O los suizos se molestasen con los franceses,italianos,austriacos,por los Alpes,cordillera comun a todos.Igual que la sierra de Ancares es comun para leoneses,gallegos,incluso asturianos.
Cuando voy por esa hermosa zona,me da igual que sea por Lugo o por Leon,es lo que menos me importa,como tampoco les importa a los franceses ni a sus vecinos españoles(les llamo franceses y españoles para no retrotaerme a tiempos mas antiguos)
Y para terminar,te corrijo: el rio Ancares se llama asi porque nace en la sierra de Ancares y NO al reves.
Adeus,adios,chao,au revoir,amigo localista.

Ricardo Chao Prieto dijo...

Home, hacía tiempo que no se pasaba un troll por aquí. ¿Se ha molestado en leer el artículo entero? ¿Dónde está íntegramente la Sierra de Ancares?

Anónimo dijo...

"...suis castellum de Ancares cum eclesis,villis e pertinentys..."
Está escrito en el año 1.124 en una relación en el que el obispado de Astorga enumera sus pertenencias en el Bierzo.
De Ancares o del valle Ancares,que es lo mismo,digo que sorprende que perteneciera al obispado y no al señorío del monasterio de Espinereda que lo rodeaba. Al
menos en el siglo XIV Suarbol y Balouta pertenecían en plena propiedad al monasterio, al reino de León.
En 1833,tras el embargo de los bienes eclesiásticos y la creación de nuevos municipios, las nueve aldeas del real valle ancares forman, por imperativo legal, el ayuntamiento Candín.
Lo de que Ancares pasara de señorío del obispado a realengo con el emperador Carlos es otro capítulo.

Anónimo dijo...


















En 1833 se crea el actual ayuntamiento de Candín ( León )pasando a formarlo los nueve pueblos de la jurisdicción real del valle de Ancares, y Suarbol y Balouta de la jurisdicción del monasterio de san Andrés de Vega de Espinareda.
Aprovechando que me expresé mal ahí va el testimonio de un vecino de Piornedo- de Cervantes que no de Ancares- en nombre de su concejo en un pleito que pusieron al concejo de Suarbol en la chancilleria de Valladolid en el año de 1796.
Piornedo dice que tiene mancomunidad de pastos en los limites con Suarbol y éste sólo reconoce tenerla con Moreira de Cervantes con lo cual las prendadas de ganado son continuas.
"...sin que esta mancomunidad se pueda verificar en la confinancia (sic)de Suarbol con los términos de Ancares y Burbia por resistirla la situacón local de una cordillera de montañas muy elevada,casi inaccesible, y en donde regularmente se conserva la nieve de un año para otro..."

Anónimo dijo...

Estáis todos enfermísimos....

Anónimo dijo...

Hola! Felicidades por el artículo. Totalmente de acuerdo! Yo soy de Suárbol y venimos sufriendo desde hace años un cambio que apareció en el año 1995 de esa finca que ahora supuestamente pertenece a Galicia cuando en el 51 era de León. Suarbol ya aparece en el 1500 en León, en la abadía de San Andrés de espinareda! Ricardo Chao Prieto, te podrías poner en contacto conmigo a través de noe_quir20@hotmail.com. gracias de antemano! Saludos

Unknown dijo...

Epur si muove. O val de Ancares e grande parte do Bierzo é culturalmemte galego. Cualquer debate erudito é unha parvada. A toponimia confirma as teorias favorables


Igo dijo...

Muy buenas. Parece que llego justo diez años tarde (últimos días de 2010 entonces y últimos de 2020 ahora) pero me gustaría hacer una pequeña recapitulación de lo que se ha venido comentando, especialmente por Burbia y Cossue, y dar mi punto de vista, que, aunque particular, pretende ser lo más objetivo posible. Efectivamente el topónimo Ancares ha ido expandiéndose a lo largo de un territorio mucho más extenso que el que designaba originalmente. Creo que estos son los distintos estadios de esa ampliación:

1) En su origen, y aún a día de hoy, Ancares es un hidrónimo. Según el IGN el nombre se aplica al curso de agua que resulta de la confluencia del río Cuíña (que viene del noroeste) y del río da Veiga/de la Vega (que viene del norte) en los alrededores de la localidad de Candín, aunque lo cierto es que el río Cuíña no es sino un nombre alternativo para el curso alto del Ancares, del que el río da Veiga sería un afluente. De hecho, el val/valle de Ancares es el que ocupa todo el río de Cuíña y su prolongación hasta algo más allá de Sorbeira, donde recibe las aguas de un regato procedente de Lumeiras, punto en el que el susodicho valle deja de ser tal para convertirse en un angosto desfiladero.
Por lo tanto, el río Ancares y por extensión el valle que recorre, es el único territorio al que originariamente hacía referencia 'Ancares', sin artículo.

1.1) Como vemos, el actual municipio de Candín se corresponde a grandes rasgos con el valle de Ancares. Por lo que creo que la denominación más adecuada para este concejo debiera ser 'Ancares' y no tomar el nombre de la aldea en la que se encuentra el edificio del ayuntamiento, pues Candín es estricta y únicamente ese núcleo de población. Sin perjuicio de que efectivamente el municipio de Ancares (hoy Candín) incluya otros valles afluentes e incluso las tierras de Valouta y Suárbol, en la vertiente opuesta. (SIGUE)

Igo dijo...

(SIGUE)
2) Puerto de Ancares. Como bien han comentado quienes se han ocupado de la etimología en comentarios anteriores, Ancares hace referencia a recodos (DRAE: Ángulo o revuelta que forman las calles, caminos, ríos). Los recodos los tienen los ríos, no los montes, por lo tanto es antes hidrónimo que orónimo. Es decir, el río dio nombre al collado que se encuentra aguas arriba, por el que pasa la línea divisoria entre la cuenca del Sil (a la que corresponde el val de Ancares) y la cuenca del río Navia.

3) El tercer estadio de extensión del nombre nos lleva a la sierra de Ancares, picos de Ancares o montes (de) Ancares, también sin artículo en un principio. El dicho puerto de Ancares se encuentra, como todos los puertos o collados, en una cadena montañosa. En este caso dio en llamarse la sierra con el nombre de su puerto más señero. Ahora bien, lo particular de la sierra de Ancares es que esta se considera que se extiende del puerto hacia la izquierda del puerto (mirando desde el valle de Ancares). Las montañas del puerto hacia la derecha conforman un cordal diferente, que coincide además con un cambio de orientación de la sierra, llamado Sierra Bruteira hasta el pico Miravales, y sierra da Corredoira después. En el lado norte de la sierra Bruteira queda Valouta (aldea leonesa en la vertiente gallega) y el lado norte de la Corredoira tiene dos vertientes: una es la cabecera del río Luíña (Asturias) y otra la del río Cúa (Furniella-León). Este sistema Bruteira-Corredoira tiene orientación este-oeste y yo me resisto a considerarlo sierra de Ancares (y por lo tanto su pico Miravales tampoco). Ancares sería el nombre de la sierra que queda hacia la izquierda y que sigue un sentido noreste-suroeste. En su vertiente norte está primero Suárbol (León) y el concello de Cervantes después. Su segmento de más altitud es el comprendido entre el propio puerto y un poco más allá de Penarrubia (en el encuentro entre Cervantes, Villafranca y Valboa, un paraje llamado Monte da Piosa o Pena Cabriteira). Sin embargo, se puede considerar que la sierra de Ancares continúa hasta el siguiente collado, el alto de Portelo, al pie de la Pena de Treitas. Todo lo que sea llevar la sierra de Ancares más al sur lo considero forzado.

4) Ancares gallegos. Aquí ya es donde tengo que coincidir con el autor del post cuando considera que la denominación se ha estirado demasiado. Habrá quien razonablemente piense que si admitimos que los montes mencionados se pueden llamar Ancares, y dado su carácter fronterizo entre León y Galicia, tanto una como otra ladera se puedan considerar "ancaresas". Lo cierto es que como bien ha dicho Burbia, las gentes de este territorio cuando hablan de ancareses se refieren a los vecinos del valle de Ancares y a nadie más. Ni siquiera a quienes viven en la parte alta de los ríos Burbia , Porcarizas o Teixeira, y mucho menos a los que viven entre los arroyos de la parte alta de Valboa. Si por Ancares gallegos se quiere uno referir a las laderas gallegas del Mostallar, Corno Maldito, Pico dos Tres Bispos, Pena Branca, Teso do Golado o Pena Treitas, se puede considerar admisible desde el momento en que hemos aceptado que esas montañas son precisamente la sierra de Ancares (Ancares como orónimo), pero en ningún caso y por mucho que lo ponga en no sé donde, el territorio de la moderna comarca dos Ancares (ahora ya sí que con un artículo inventado) tiene "derecho" a llamarse así. Como bien dice Burbia, ningún gallego hasta hace cuarenta años habría dicho nunca que era de (Os) Ancares.

Como creo que lo más correcto es usar correctamente los topónimos creados por las gentes que habitan un territorio, no se debería llamar Ancares a ninguna comarca gallega, sino más bien sustituir el actual nombre del municipio de Candín por el de Ancares (del mismo modo que Peranzanes no debiera ser más que la localidad capital de un municipio llamado Furniella).

Anónimo dijo...

Muy acertado amigo.... totalmente de acuerdo, se puede decir mal alto pero no más claro.
Que al Valle de Ancares le quieran privar de ser Ancares es una vergüenza.....

Anónimo dijo...

Totalmente de acuerdo !!!!! El que no lo ve es por que no le INTERESA