Sin que se sepa muy bien por qué, estos días ha surgido una polémica de tipo filológico en la prensa leonesa acerca del documento nº 852 del Archivo de la Catedral de León: más concretamente, acerca de lo que un monje escribió en el vuelto de ese documento. El texto ha recibido el nombre de "Nodicia de kesos" y se sabe que fue escrito en el siglo X por el despensero Semeno en el desaparecido monasterio de Rozuela (y no "La Rozuela", como ha empezado a aparecer en algunos periódicos). Como ya he dicho, para su redacción se usó la parte de atrás de otro documento, lo que suponía emplear la parte de peor calidad del pergamino. Ello pudo influir en la mala conservación de una gran parte del texto de la segunda columna, que por desgracia resulta ilegible. Desconozco si algún estudioso ha intentado leer esa parte perdida del documento mediante el uso de rayos X y luz ultravioleta, pero, dada su importancia, creo que sería una idea muy interesante. La escritura empleada fue la letra visigótica, aunque curiosamente no se trata de la típica visigótica cursiva que aparece en los documentos regios, sino un tipo más librario y asentado. El documento no está fechado, pero hace referencia a una visita del rey al monasterio, lo que sólo se ha podido hacer coincidir con una estancia de los primeros años del reinado de Ramiro III (966-984), sin que se pueda precisar el año exacto, aunque José María Fernández Catón ha aventurado que podría haber coincidido con la refundación del monasterio en el año 974. Como fecha más temprana se propone la misma del documento del recto del pergamino, es decir, el año 959, aunque entonces habría que suponer una visita de Sancho I o de Ordoño IV no registrada documentalmente, lo que tampoco sería descabellado suponer, pues conservamos una ínfima parte de los pergaminos medievales.
En cualquier caso, el interés de estas anotaciones es excepcional, ya que podría constituir el primer testimonio del uso de una lengua diferente del latín en nuestro país. En realidad el texto presenta un notable hibridismo latino-romance, por lo que de él surgen multitud de interrogantes. Por ejemplo: ¿era reflejo esta forma de escribir de la lengua hablada de su tiempo? Recordemos que en toda la Historia una cosa es la lengua escrita y otra muy diferente la que usamos de forma cotidiana. En segundo lugar, ¿qué lengua está empleando? Desde la primera línea ya se puede percibir que no se trata del habitual latín medieval, pero tampoco se corresponde exactamente con los primeros ejemplos de las lenguas romances que se consolidarán en el siglo XIII, como el leonés, el castellano o el gallego.
En octubre de 2003 asistí al Congreso Internacional "Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León. Siglos IX-XII", donde el citado documento fue uno de los protagonistas absolutos (de hecho su fotografía presidía el programa y los carteles). Sin embargo, que yo recuerde los especialistas tampoco pudieron ponerse de acuerdo en estos aspectos.
En mi opinión, se trataría de una versión temprana de la lengua romance asturleonesa, que es posible que en esta época ya estuviera limitada a Asturias y al núcleo del Reino de León (el Monasterio de Rozuela estaba cerca de Ardón, a menos de 20 kms. de la capital leonesa). Según José Alfredo Hernández,
"sería llionés por l'orixe xeográficu y l'usu d'un térmanu específicamente llionés: bacillar (bacelare), que nun esiste en nengún outru romance. Anque nun amuestra nengún rasgu fonéticu diferencial, como por exempru diptongos decrecientes (diz "keso" y non "keiso") pero esto podría ser porque'l qu'escribe nun sabe representar los diptongos"De cualquier manera, lo que sí resulta un disparate es afirmar que es el primer ejemplo de lengua castellana, como parece que ha hecho Gonzalo Santonja, y algunos periodistas que se pasan de listillos. En primer lugar, porque el documento está realizado en León, y no en Castilla, que por aquella época era un simple condado muy alejado y que difícilmente podría haber impuesto su lengua al resto del reino. En segundo lugar, porque conocemos perfectamente que en los siglos XII-XIII comienzan a aparecer los primeros testimonios documentales y literarios en las lenguas romances, y que en el noroeste del Península fueron el gallego-portugués, el asturleonés y el castellano. ¿Hemos de suponer que en el siglo X en León se usaba un protoromance castellano que luego varió para convertirse en leonés? Sencillamente absurdo. Otra cosa sería considerar la posibilidad de que en gran parte de la Península se usara ese protoromance, pero la tesis "castellanista" sería igual de ridícula. La petición del ayuntamiento de Chozas de ser incluido en el Camino de la Lengua Castellana evidentemente responde a razones económicas, y aunque me parece encomiable que su consistorio busque mayores inversiones en el municipio, en realidad la propuesta no tiene ningún fundamento científico. Otra cosa es que el señor Santonja "piense" de manera diferente por razones espurias.
Otros estudiosos han afirmado que la "Nodicia" es el primer ejemplo del "español", pero nos queda la duda de a qué se refieren con ese término: ¿se refieren a una entelequia que englobaría todas las lenguas peninsulares? Porque algunos han llegado a decir que hasta el vasco debe ser considerado "español". Me imagino que esa es la causa por la que en la Universidad tuve una asignatura titulada "Historia y variedades del español", en la que estudiábamos los principales rasgos todas las lenguas peninsulares, euskera incluido. Supongo que responde a las tesis de filólogos como Rafael Lapesa, quien, a imagen de su maestro Ramón Menéndez Pidal, incorporó al "español" otras lenguas romances como el asturleonés y el aragonés. Una posición con la que no estoy de acuerdo, por cierto, como tampoco lo estoy con los filólogos que todavía hoy en día consideran a las lengua romances como una "corrupción" del Latín, como si la lengua que utilizamos a diario oliera mal, mientras que el Latín clásico (que por cierto, es muy posible que nunca se hablara tal cual) fuera la lengua pura e inmaculada a la que todos deberíamos aspirar.
Aquí os dejo una fotografía del documento (pulsad para agrandar) y la transcripción que ha proporcionado José Alfredo Fernández en el foro de la Asociación Furmientu. Recordad que la "j" en realidad transcribe las "i" largas latinas.
(1ª columna) Nodicia de /kesos que /espisit frater /Semeno: jn labore /de fratres jn ilo ba- /celare /de cirka Sancte Ius- /te, kesos U; jn ilo /alio de apate, /II kesos; en [que] /puseron ogano, /kesos IIII; jn ilo /de Kastrelo, I; /jn ila vinia majore, /II;
(2ª columna)/que lebaron en fosado, /II, ad ila tore; /que baron a Cegia, /II, quando la talia- /ron ila mesa; II que /lebaron Lejione; II /..s...en /u...re... /...que... /...c... /...e...u /...alio (?) /... /g... Uane Ece; alio ke le /ba de sopbrino de Gomi /de do...a...; IIII que espi- /seron quando llo rege /uenit ad Rocola; /I qua salbatore ibi /uenit.
PD:Este post fue publicado en la Tribuna del Diario de León el domingp 24 de agosto de 2008
10 comentarios:
Peime perinteresantísumu. You tamién endirgéi dalgu sobru la tema nel mieu blog: www.paislliones.blogspot.com
Un saludu!
Peime perinteresantísumu. You tamién endirgéi dalgu sobru la tema nel mieu blog: www.paislliones.blogspot.com
Un saludu!
Señor Chao, que haya publicado este texto en el Diario de León, posiblemente gracias a la mediación de su amigote Emilio, que parece querer convertir las páginas de cultura en una tribuna de agitación y propaganda leonesista, me parece de una tremenda osadía. Usted reconoce que sus conocimientos de lingüística son mínimos, lo cual a mi me parece presuntuoso, pues yo diría más bien que son subterráneos.
No es una chifladura de lingüistas de segundo orden incluir la Nodicia de kesos entre los documentos sobre el origen del castellano, sabe perfectamente que el documento fue incluido por Menéndez Pidal en su estudio sobre los orígenes del español, y era de la misma opinión Dámaso Alonso por poner otro ejemplo de gente conocida.
El muy ponderado por usted Menéndez Pidal por sus estudios sobre el dialecto leonés, no desconocía los romances medievales, ni desconocía por supuesto las hablas leonesas, así que posiblemente habría que buscar según su mentalidad otras explicaciones: O bien era un Troll, o un tocapelotas, o un facha, o un lacayo de la Junta, o un cosmopaleto, o un individuo a sueldo de los intereses harineros castellanos.
Podría explicarle parte de las razones por las que se podría incluir ese documento en los orígenes del español, pero temo que sea como tirar perlas a los cerdos.
Troll de guardia, confundes CASTELLANO y ESPAÑOL, no son sinónimos.
El ESPAÑOL incluye al aragonés y al leonés, el castellano no. Por lo tanto, en la ruta del castellano no entra el leonés; en la ruta del español, si existiera, sería otra cosa.
Anda, que pa tí tienes.
Otro de nivel subterráneo. Consulta el diccionario de la RAE. Es la RAE la encargada de definir el nombre del idioma, y utiliza indistintamente los dos nombres, aunque con preferencia por español. Que el aragonés o el leonés sean lenguas españoles, y que hayan contribuido al español actual no quiere decir que se pueda usar el término español para designar a esas lenguas. El el diccionario de la lengua española desde luego no vienen los términos específicos de la fabla o de las hablas leonesas, aunque si los comunes con el castellano.
Ye guapín eso que decís, ho. Si de la panza nace la danza, de kesus y despenses habría de salir aínda la llingua, como cantan paisanos:
"Ofrecisteme un queisu, en señal de matrimoniu... Tal casorio fuei nulu, ¡vuélvase esi queisu al horriu!"
Para quien aún desconozca cómo diz esa 'Nodicia...', tradúcese acá =
-col. 1ª- "Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, 5 quesos. En el otro del abad, 2 quesos. En el que pusieron este año, 4 quesos. En el de Castrillo, 1. En la viña mayor, 2 [...] "
-col. 2ª- "que llevaron en fonsado a la torre, 2. Que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, 2. 2 que lleváronse a León [...] otro que lleva el sobrino de Gomi [...] 4 que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Y 1 cuando Salvador vino aquí."
Oh! Qué interesante! No sabía de la existencia de este documento, un tesorito para los filólogos :D
Un día habrá que ir a verlo!
excellent points and the details are more specific than somewhere else, thanks.
- Norman
Muy buenas puntualizaciones: "al Cesar, lo que es del Cesar,...
Amigo Ricardo, si, recientemente, nos han quitado hasta el ave, no esperará que nos reconozcan la paternidad del tercer idioma más hablado del mundo. Usted que se dedica a estos asuntos de la historia, corra la voz porqué igual nos levantan hasta los petroglifos del Teleno.
Publicar un comentario