LOS CONCEJOS, PEDANÍAS Y JUNTAS VECINALES

13 enero, 2014

Hace unas semanas los chicos de Música con Tsume me pidieron un breve texto explicativo sobre lo que son las juntas vecinales, concejos y pedanías para incluirlo en su anuario de 2013 (que se puede descargar en este enlace). Como he observado que es un tema que mucha gente desconoce (sobre todo en las ciudades), aquí os lo dejo, con algunas ampliaciones y modificaciones:

En algunas zonas de España es habitual que cada pueblo tenga su correspondiente ayuntamiento. Sin embargo no es lo ocurre en el norte, y muy especialmente en la provincia de León, donde un municipio abarca varios pueblos y el ayuntamiento se sitúa en la población que se escogió como capital de todos ellos. En León cada uno de estos pueblos que no son cabeza de ayuntamiento se organiza a través de una Junta Vecinal, que como veremos se ocupa de la gestión de los bienes comunales. La junta vecinal se compone de un Presidente (también conocido como “alcalde pedáneo”) y varios vocales, algunos de los cuales representan a la oposición. Todos ellos son elegidos en urna aparte en las elecciones locales y autonómicas. Existe la posibilidad de presentarse como candidatura independiente, pero esto impide acceder a las subvenciones de la Diputación de León (que las reparte en proporcionalidad de los partidos que tienen representación en ella: PP, PSOE y UPL), así que por lo general la gente que se presenta lo hace bajo el paraguas de un partido político.

¿Concejo o junta vecinal? 

Mucha gente, sobre todo en zonas rurales, usa por igual los términos “concejo”, “pedanía” y “junta vecinal”. Aunque los dos últimos son prácticamente sinónimos, no ocurre lo mismo con el concejo, que es la palabra con la que era conocida antigua y tradicionalmente lo que hoy llamamos junta vecinal. Este cambio de nombre fue una decisión de la administración central de hace ya mucho tiempo, y en mi opinión es una pena que en las sucesivas reformas de la ley local nunca se haya planteado recuperar la denominación tradicional. En cualquier caso, “concejo” en el pasado era tanto el territorio de una actual junta vecinal como una forma de gobierno

Pero todavía hoy en día existe la posibilidad de usar “concejo” como forma de gobierno: en el caso de que la población tenga menos de 250 vecinos, en vez de organizarse como junta vecinal puede gestionarse en régimen de Concejo Abierto, compuesto por un alcalde y la asamblea (o concejo) de todos los vecinos. Esto constituye una gran diferencia, porque en la junta vecinal las decisiones las toman el presidente y los vocales, sin necesidad de contar con los demás habitantes del pueblo. De todas formas, y de aquí vienen las confusiones, es muy habitual que las juntas vecinales también convoquen a concejo, a modo de asamblea para consultar las decisiones más importantes, si bien se hace a título meramente consultivo, y a estas reuniones no se les reconoce capacidad de resolución. Queda en manos del Presidente hacer caso o no de lo que se hable, proponga o critique en estas reuniones.

Todas estas instituciones por debajo del nivel municipal reciben el nombre oficial de Entidades Locales Menores, y en el caso leonés son las descendientes directas de los concejos medievales, como veremos a continuación. 

Origen de los concejos.

Aunque podrían buscarse las raíces en el “consilium gentis” de los ástures o en los “concilia” de época visigoda, la realidad es que los concejos vecinales surgieron como tales en la Edad Media en los territorios del norte de la Península Ibérica, y con especial fuerza en el reino de León (que, no lo olvidemos, llegó a abarcar Galicia, Asturias, León, Cantabria, Castilla e incluso partes del País Vasco). Consistían en la reunión de todos los vecinos cabezas de familia para gestionar las tierras y otros bienes comunales (pastos, montes, molinos...), así como los trabajos en común (facenderas para arreglar caminos y fuentes, veceras del ganado...).

Era frecuente que los concejos disfrutaran de fueros, derechos y libertades especiales concedidas por el rey, lo que era visto con muy malos ojos por parte de los nobles y señores, que trataban de hacerse por todos los medios con el señorío sobre estos pueblos. Por ello en momentos de debilidad de la monarquía tuvieron que confederarse en hermandades concejiles para poder defenderse. Estas Hermandades se forjaron en el seno de la Corona de Castilla a finales del s. XIII y comienzos del XIV, y se organizaban por reinos. Las primeras en surgir fueron las del Reino de León, destacando la de 1295 y la de 1313, que confeccionaron sus propios Cuadernos de Hermandad, en los que establecían los principios a cumplir para federarse. Los concejos de las principales ciudades y villas se comprometían a defenderse mutuamente tanto de los ataques de los nobles como de los desafueros de los reyes castellanos.

Las amenazas del siglo XIX (y del XXI).

Como ya hemos dicho, los concejos medievales gestionaban los bienes comunales, es decir, los que pertenecían al común de los vecinos. Tras las reformas administrativas de los siglos XIX y XX son las juntas vecinales quienes realizan esa labor. Hay que resaltar que los bienes comunales no son ni propiedad privada ni propiedad pública, ya que son terrenos que pertenecen a todos los vecinos, pero no a una persona ni a una administración pública, aunque sean las Juntas Vecinales quienes administran ese patrimonio y surgirían conflictos si se pretendiese pasar esos bienes a los Ayuntamientos.

Este tipo de propiedad comunal fue muy habitual en la Europa anterior a la Revolución Industrial, pero fue desapareciendo poco a poco. En España estuvo a punto de desaparecer y pasar a manos estatales o privadas con las desamortizaciones del s. XIX, pero en el caso de León los vecinos de los concejos se movilizaron y desembolsaron auténticas fortunas para seguir siendo los propietarios de esos bienes. Esta es la razón de que León ostente la primacía estatal en número de Entidades Locales Menores, ya que cuenta con 1232, es decir, el 33% de las que existen en toda España. Algo de lo que podemos sentirnos muy orgullosos, y que corre serio peligro con la reforma de la Ley Local, que podría acabar con la mayoría de nuestras juntas vecinales, pues la supresión trasladaría su patrimonio a los Ayuntamientos. Éste es un punto que no queda nada claro en el proyecto de ley y que, como es lógico, causa intranquilidad en nuestros pueblos.

"Las campanas y el pendón, del pueblo son".

CRUZ NEGRA EN RADIO LEÓN

08 enero, 2014

En el programa de hoy, el primero del año 2014, hemos tenido el placer de hablar del cómic "Cruz Negra: la Frontera II", es decir, de la segunda y última parte de la que (esperemos) es la primera historia protagonizada por frey Juan de Santihervás. Ya os hablé de esta noticia hace poco, pero hoy tuvimos la suerte de entrevistar a sus autores, el ilustrador Pedro Camello, y el guionista Miguel Gómez Andrea, "Gol", quienes nos revelaron algunos de los entresijos de la historieta, así como su vinculación con el reino de León, y sus planes de futuro, que son de lo más prometedores. No esperéis más, y descargaros la entrevista en formato mp3 en este enlace.


FELICES FIESTAS Y FELIZ 2014

31 diciembre, 2013

A todos los lectores, habituales y accidentales, os deseo unas felices fiestas y que el 2014 esté lleno de agradables sorpresas para vosotros. Y que todos vuestro proyectos lleguen a buen puerto. Yo por mi parte, intentaré que 2014 tenga más entradas sobre nuestra historia que este 2013 que está a punto de finalizar.

MATERIAL PROMOCIONAL DE CRUZ NEGRA PARA EL REINO DE LEÓN

25 diciembre, 2013

Hace unos días salió al mercado el segundo y último tomo del tebeo "Cruz Negra: la frontera", que completa la historia presentada en el primero. Ya os hablé del primer tomo en su momento, en el que figuran el planteamiento y el nudo de la historia, por así decirlo. El segundo, como era lógico, es el desenlace, que consiste básicamente en una impresionante escena de acción descrita con todo lujo de detalles, y con un final inesperado. A este volumen lo acompaña un magnífico relato escrito por el guionista, Miguel Gómez Andrea, "Gol", en el que se desvela la historia personal de frey Juan. Este relato es reseñable, porque nos obligará a volver a hojear toda la historieta, ya que se revelan muchos detalles casi ocultos en algunas viñetas. Además, aparecen como personajes Alfonso IX y sus hijas, que interactúan con la familia de frey Juan (¡y de qué forma!). Este tomo, al igual que el anterior, tiene como colofón algunos bocetos, e ilustraciones de claro carácter didáctico explicando aspectos de la panoplia y armamento de los caballeros medievales. 

Además, Pedro Camello, el ilustrador, ha tenido la gentileza de facilitarnos una ilustración de sabor leonés en dos versiones: una a todo color, que vale tanto como "wallpaper" o fondo de escritorio, como póster para imprimir. La otra es la misma ilustración, pero en versión lineal, que es idónea para imprimirla y dejar que los niños (o no tan niños) la coloreen. En ella se ve una carga de caballeros leoneses y de la orden de Alcántara, luchando codo con codo contra las hordas almohades (o castellanas, quién sabe). Os podéis descargar las dos versiones en alta calidad en mi web "Los Telares".

Podéis adquirir los dos volúmenes en vuestra librería favorita, como Artemis, por ejemplo, o en esta página

La versión en color para fondo de escritorio o póster.

Pinta y colorea.

LEYENDAS DE LEÓN CONTADAS POR... EN RADIO LEÓN CADENA SER

18 diciembre, 2013

En el que ha sido el último programa del año, hemos hablado del libro "Leyendas de León contadas por..." con el que ha sido su coordinador y editor, D. Joaquín Alegre. Este libro tiene nada más y nada menos que 37 autores, que reelaboran una leyenda mítica o histórica de sabor leonés. Como ya os conté en su momento, tengo el honor de ser uno de los 37 autores, ya que junto a "primeros espadas" a nivel nacional (como José María Merino. Julio Llamazares, Luis Mateo Díez, etc.) también se nos ha dado la palabra a autores menos familiarizados con la narrativa, como es mi caso. 

Para conocer los entresijos de este libro, descargaros en este enlace la entrevista en formato .mp3

Joaquín Alegre y un servidor en los estudios de Radio León-Cadena SER.

ALFONSO JORDÁN EN RADIO LEÓN

11 diciembre, 2013

¿UNA ESCENA DE LUCHA LEONESA EN EL PÍXIDE DE AL-MUGHIRA?

09 diciembre, 2013

En el Museo del Louvre se expone un píxide o bote ornamentado del siglo X que perteneció a uno de los hijos de Abderramán III, uno de los peores enemigos que tuvo el reino de León. 


Contiene la representación de varias escenas, pero ésta en concreto me llamó especialmente la atención :


Parece lucha leonesa, ¿verdad? Hay que recordar que el uso del cinto es más o menos reciente: antiguamente se combatía sujetándose a la ropa del contrario. Aquí podríamos montarnos una película y empezar a preguntarnos cómo llegó esta lucha a la corte califal. Pero me temo que la realidad es más prosaica: estas luchas, descendientes de la lucha grecorromana y de las que practicaban los pueblos prerromanos, estuvieron mucho más extendidas de lo que se piensa, y por eso aparecen representadas en capiteles y en obras obras de arte de toda Europa. En cualquier caso, ahí os lo dejo, como una mera curiosidad. 

LA FORMACIÓN DEL PAISAJE DEL NOROESTE PENINSULAR

04 diciembre, 2013

En el programa de hoy hemos entrevistado a Dª Margarita Fernández Mier, profesora titular de Historia Medieval de la Universidad de León, que es una de las responsables delo proyecto de investigación titulado "La formación del paisaje del noroeste peninsular". En el marco de este proyecto la ULE está haciendo excavaciones tanto en Asturias como en León, y que ya han deparado algunas sorpresas. 

Hace unos días salió en las noticias que "la excavación de 60 tumbas de la necrópolis de la Iglesia de San Pedro de Vigaña (Belmonte de Miranda, Asturias), llevada a cabo el pasado verano ha permitido documentar una amplia secuencia ocupacional, (desde al menos el siglo VII hasta la actualidad), y ha sacado a la luz un hallazgo excepcional en el panorama de la arqueología altomedieval: un enterramiento con un importante ajuar". 

Esta noticia reviste una especial relevancia, ya que el periodo que va desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo X es especialmente oscuro, y carecemos de información a todos los niveles, tanto de fuentes escritas (muy escasas), como arqueológicas. 

Podéis saber muchas más cosas sobre estas campañas de excavaciones y sobre este proyecto escuchando la entrevista tras descargaros el archivo mp3 pulsando en este enlace.

LA LETRA LEONESA CANCILLERESCA EN LA SERIE "ISABEL" DE TVE

03 diciembre, 2013

El otro día Tere estaba viendo el capítulo 25 de la serie "Isabel", de TVE, cuando se llevó una sorpresa: en el mapa que estudian dos personajes los nombres de las ciudades aparecen escritos con mi letra Leonesa Cancilleresca. Os dejo la escena en concreto: a mí me ha hecho mucha ilusión, aunque... ojalá me hubieran avisado antes.


TRAILER "PARLAMENTUM"

28 noviembre, 2013

Este próximo martes 3 de diciembre con el Diario de León regalan un documental sobre el nacimiento del parlamentarismo en León en 1188 titulado "Parlamentum". Aquí os dejo el tráiler. Ahora bien, os propongo un juego: buscadme entre todas las caras...

Y éste es el avance (gracias, Mr. Weedman):