La prehistoria del ‘boom’ literario leonés: colaboración en el Diario de León

03 diciembre, 2012

Os copio un artículo de Emilio Gancedo publicado este domingo en la revista "Filandón" del Diario de León, en el que colaboré activamente. Mi aportación trató sobre los primeros cronistas leoneses. A ver si os gusta...

La prehistoria del ‘boom’ literario leonés

Una ‘lista de la compra’, un peregrinaje asombroso y crónicas regias, entre los primeros textos de esta tierra. desde una monja que en el siglo IV recorrió 14.000 kilómetros a un obispo que no dudaba en entrar en combate, la historia de los primeros autores leoneses es tan desconocida como atrayente.



Quien diga que las letras son cosa alejada por completo de lo prosaico y lo alimenticio anda bien errado si de lo que se trata es de rastrear los más antiguos vestigios de la literatura en tierras leonesas: de hecho, el primer texto de que se dispone —o al menos el que más celebridad ha alcanzado— nada tiene de retórico y sí mucho de humilde y cotidiano: la famosa Nodicia de kesos no es sino una especie de ‘lista de la compra’ en la que un monje dejó escritos los quesos que se llevaban gastados en su monasterio, el de los monjes Justo y Pastor de Rozuela, cerca de Ardón. Los expertos han datado entre 974 y 980 este garrapateo en un latín ya tan popular y desfigurado que no puede considerarse tal, y sí una especie de ‘protorromance’, de lengua a caballo entre el latín y el leonés, anterior incluso a las muy famosas glosas Silenses y Emilianenses que se estudian en todos los colegios. De hecho, en este antiquísimo texto aparece un término popular aún muy usado en esta tierra, bacelare, o sea, ‘barcillar’ o ‘bacillar’ (viña, viña nueva). Esto es, que el primer escritor (¿sería mejor decir escribidor?) de quien tenemos noticia palmaria es Jimeno y esto es lo que legó a la posteridad como uno de los iniciadores de la tan alabada tradición literaria leonesa:

«Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: en el trabajo de los frailes, en las viñas de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno. En la viña mayor, dos (...), que llevaron en fonsado a la torre, dos. Que llevaron a Cea cuando hicieron la mesa, dos. Dos que llevaron a León (...), otro que lleva el sobrino de Gomi (...), cuatro que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Uno cuando Salvador vino aquí».

El modesto Jimeno encarna la prehistoria de la literatura leonesa romance (sea en leonés o en castellano), pero otro personaje aún más fascinante —por el hecho de ser mujer, y mujer que cubrió enormes distancias en un asombroso peregrinar que luego fijó en un libro— es Egeria, autora nada menos que del siglo IV cuyo nacimiento permanece aún envuelto en brumas pero que varios expertos han situado en el Bierzo (es necesario recordar, en la disputa con Galicia, que en aquel entonces el término Gallaecia incluía no sólo la vecina Comunidad sino también gran parte de Asturias y León). Así, se sabe que Egeria o Etheria visitó los Santos Lugares (Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia, Asia Menor y Constantinopla), en un viaje emprendido entre 381 y 384 y que recogió sus impresiones en el Itinerarium ad Loca Sancta, obra empleada incluso como guía por el gran detallismo de sus apuntes. Esta audaz monja o abadesa, la primera gran viajera española, cubrió cerca de 14.000 kilómetros y su testimonio, documento excepcional en la historia de la literatura, salió a la luz en 1884, cuando Gian Francesco Gamurrini lo descubrió entre varios documentos de la Biblioteca de la Fraternidad de Santa María de Arezzo, procedentes de Montecassino. Es de notar que en el siglo VII el abad Valerio envió una Carta a los monjes del Bierzo en la que alababa la labor de Egeria.

¿Y después? De los nacidos en esta tierra habría que referirse a los cronistas del Reino de León, tan desconocidos para el gran público como de labor vital para aquel antiguo Estado. «Sampiro es el primer cronista leonés cuyo nombre conocemos —cuenta el historiador Ricardo Chao—. No sabemos prácticamente nada sobre su vida, salvo que fue notario real de Vermudo II y mayordomo del rey Alfonso V, y que fue nombrado obispo de Astorga desde 1035 hasta su muerte en 1041». Sampiro escribió una crónica en la que trataba el reinado de Alfonso III (866-910), el último de Asturias, y los tiempos de los primeros reyes propiamente leoneses hasta Alfonso V. «Como es lógico, Sampiro refleja de manera complaciente a los monarcas a los que sirvió, aunque su crónica es muy importante al transmitirnos información de primera mano sobre ellos», informa el autor de El encargo del rey.

En cambio, se conocen más detalles de la vida de Lucas de Tuy, clérigo leonés que desarrolló la mayor parte de su actividad intelectual en la primera mitad del siglo XIII, y que recibió el apelativo ‘de Tuy’ o ‘Tudense’ cuando fue nombrado obispo de esa ciudad. «Lucas fue un consumado viajero, ya que visitó lugares tan alejados como Roma, Jerusalén, Armenia o Grecia —comenta—. Se considera que su obra Chronicon Mundi fue una de las primeras ‘crónicas oficiales’ en la historia de Hispania, ya que le fue encargada en torno a 1236 por Berenguela de Castilla, la ex mujer de Alfonso IX que fue la verdadera artífice de la unión de las coronas leonesa y castellana en 1230. Berenguela y su hijo Fernando III seguramente pretendían que Lucas refundiese crónicas anteriores junto a cantares de gesta y romances castellanos para dar un punto de vista castellanista de la historia hispana. Sin embargo, no lo hizo así: debido tal vez a su condición de leonés, el Tudense se inspiró en las crónicas ya conocidas, pero también en obras leonesas hoy perdidas. El resultado no debió complacer a sus señores, ya que se apresuraron a encargar otra crónica a Rodrigo Jiménez de Rada, que los satisfizo con su De Rebus Hispaniae».

Otros cronistas aún más desconocidos son Pedro, obispo de León entre 1087 y 1111, que compuso una crónica sobre su coetáneo Alfonso VI hoy perdida («tal vez por reflejar un punto de vista leonés», apunta Chao) o Alón, obispo de Astorga de 1122 a 1131, posible padre de la Crónica Silense y del Cronicón Compostelano. Por su parte, Arnaldo, obispo de Astorga de 1144 a 1152, es el autor más probable de la Chronica Adefonsi Imperatoris, contemporánea a los tiempos que narra —el reinado de Alfonso VII el Emperador— y de gran calidad literaria. «Arnaldo fue uno de esos obispos a la vez políticos y guerreros, y de hecho participó en la toma de Almería», recuerda Chao.

Otro gran hito de la literatura medieval es el Libro de Alexandre, atribuido a Juan Lorenzo de Astorga (finales del siglo XIII, principios del XIV). O bien fue el autor de esta gran obra que narra la vida de Alejandro Magno o bien lo copió introduciendo multitud de rasgos de su lengua materna, el leonés. «De su vida sólo conocemos su nombre, porque firmó con él en el colofón, pero esta firma y su forma de escribir demuestran que en la Edad Media existieron obras literarias en leonés —asegura Ricardo Chao—, que no se han conservado al ser sustituida esta lengua por el castellano, interrumpiéndose la transmisión en forma de copias que podrían haber llegado hasta nuestros días».

«Como puede comprobarse, es un hecho que conocemos muy pocos nombres de escritores y cronistas medievales leoneses —concluye el historiador—. Tenemos pistas de que, por el camino, se han perdido muchas obras, algo que es común a la Edad Media de toda Europa, pero en el caso de León se añade que la subida al trono de Fernando III supuso también la entronización de la lengua y la literatura castellanas, y desde el poder se promovieron toda una serie de obras con el fin de construir una historia nueva y mitificada. Todavía queda mucho por investigar y quizá puedan llegar las sorpresas, pero la realidad es que muchas de estas obras leonesas se perdieron para siempre y que el nombre de sus autores también cayó en el olvido».

"EL ENCARGO DEL REY" EN ZAMORA

02 diciembre, 2012

Este pasado jueves 29 de noviembre tuvimos el privilegio de presentar nuestro libro "El Encargo del Rey" en Zamora, la Joya del Duero. El acto tuvo lugar a las 20:30 horas en  el Salón de Actos de Caja España - Duero, y fue gestionado por Carmen Ferreras dentro del Club de la Opinión. A pesar de tener que competir con otros dos eventos culturales, hubo bastante gente, y la experiencia fue muy positiva. Carmen estuvo amabilísima, y me presentó de una forma tan elegante y completa que se me subieron los colores. 

Además de explicar cómo surgió la idea y cómo se fue creando el libro, aproveché la ocasión para hacer un somero repaso de algunos episodios de la historia de Zamora en relación con el reino de León. Me detuve especialmente en los acontecimientos del Cerco, y destaqué especialmente la manipulación de la Historia tanto de Zamora como del resto del Reino que tuvo lugar desde tiempos de Fernando III y Alfonso X. Y es que esta manipulación fue tan grande que se ha llegado a extremos en los que la ciudad del Duero dedicó colegios, hoteles, etc. a Sancho II, uno de sus más formidables enemigos. 

En cualquier caso, os dejo la entrevista que me hicieron en el periódico La Opinión de Zamora. No estoy muy de acuerdo con el titular, pero seguramente se debe a que no me supe explicar del todo. Cuando se habla de "bávaros", en realidad me refería a "bárbaros", pero la cobertura no fue buena en esos momentos. 

«Crear un sentimiento castellano-leonés es imposible porque no hay historia común»

«Los grupos culturales hacen una gran labor de manera callada para recuperar la lengua y folclore leoneses» 


B. BLANCO GARCÍA
«El encargo del rey. La crónica perdida del reino de León», el último libro del historiador Ricardo Chao presentado en el foro del periódico pretende dar la «auténtica» visión de lo que significó el reino de León a lo largo de más de trescientos años.

-¿Qué ha querido aportar con esta última obra?

-El libro intenta ser un resumen de la historia del reino de León, que está olvidada a pesar de su importancia. Siempre quise hacer una obra divulgativa y para que fuera más accesible a los jóvenes se divide en una parte novelada y otra histórica, como dos libros en uno.

-¿Cómo ha conseguido esa unión?

-El libro lo protagoniza el monje fray Martino, a quien el rey Alfonso IX le encarga hacer una crónica general del reino de León. Vive todo un periplo por el territorio, sus monasterios y sus archivos, recabando información. Le van pasando mil aventuras y con ese preámbulo de novela se presenta la historia, empezando por los astures y siguiendo con los bávaros, suevos y visigodos, para terminar con el reino de León propiamente dicho.

-¿En qué época finaliza?

-Acaba en 1230 con la unión de los reinos de León y Castilla, pero también dispusimos un episodio final explicando lo que fue el reino de León después de ese año, porque siguió existiendo.

-En el libro hay un capítulo con Zamora como protagonista.

-Una de las partes noveladas transcurre por tierras zamoranas. Fray Martino recorre Tábara y otros monasterios y al final reside unos días en la ciudad para consultar los archivos de la Catedral, se encuentra con el rey? pasa algunas aventuras aquí.

-¿Cuáles han sido sus fuentes?

-Como medievalista, he intentado ceñirme a las fuentes primarias, a las crónicas y documentos de la época. En ellas se transmite una historia muy diferente de la que tienen los cantares de gesta castellanos, que son los que nos meten al final en los libros de texto como si fueran palabra de dios. Pero son cantares de trovadores con más de dos siglos de distancia de los hechos y creados además para cantar al reino castellano que estaba comenzando a ser pujante.

-¿Se minusvalora la historia del reino de León?

-No se valora en absoluto, solo hay que mirar los libros de texto. Soy profesor y sé que al reino de León se le dedican cuatro líneas contadas. El resto del espacio es para personajes míticos de Castilla, ya sea Fernán González como forjador de la independencia de Castilla o el Cid, pero siempre usando su dimensión de leyenda en vez de su verdadero personaje histórico, que era muy diferente. Al reino de León se le ningunea, cuando realmente desde que nace en 910 hasta 1230 pasan tres siglos y más de 20 reyes. Además, de ahí surge el reino de Portugal y el de Castilla pero por desgracia los niños de León, Zamora y Salamanca no lo pueden saber.

-¿Se apoya esta nueva visión desde las instituciones?

-Hay algunos ayuntamientos que sí lo han hecho, sobre todo en 2010, en el 1.100 aniversario del nacimiento del reino de León. Pero a un nivel superior de las instituciones el interés es más bien limitado.

-¿Qué opina de los grupos culturales que luchan por ensalzar este sentimiento?

-Algunos están volcados en el tema lingüístico, que también es importante. En Zamora, por ejemplo, la asociación Furmiento está haciendo una gran labor, como otras de otras provincias, a menudo de manera callada, recuperando el folclore. Hay gente interesada en el tema pero siempre tirando de iniciativas privadas, como el propio caso de este libro.

-¿La gente de Castilla y León ganaría en algo si tuviera un mayor sentimiento de arraigo, como ocurre en otras comunidades autónomas?

-El problema de Castilla y León es que es una comunidad autónoma dúplice. Crear un hilo de la nada, un sentimiento, como se está intentando hacer con la Fundación Villalar, derrochando un montón de dinero para construir una historia común que muchas veces ni siquiera existió es imposible, por mucho dinero que invierta la Junta de Castilla y León.

-¿Hay alguna solución?

-Lo que se tendría que haber hecho desde un principio, sin sentir vergüenza, es fomentar la idea de que esta comunidad autónoma está compuesta por dos regiones históricas diferentes y a partir de ahí enseñar el pasado de las dos. Sin embargo, se ha optado por pasar una apisonadora y hablar solo de la historia de Castilla como si fuera la historia común.

Foto: Javier de la Fuente

RAPAPOLVO EUROPEO A LA JUNTA POR LA DESPROTECCIÓN DEL LEONÉS

28 noviembre, 2012

Bueno, por fin se ha hecho público el informe del Consejo de Europa sobre las lenguas minoritarias. Algún día os explicaré el papel que jugué en este asunto, pero de momento os dejo con la nota de prensa publicada por Faceira, y su traducción al leonés, hecha por El Teixu.


EL CONSEJO DE EUROPA REPROCHA A LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN LA FALTA DE PROTECCIÓN DEL LEONÉS
NOTA DE PRENSA DE LAS ASOCIACIONES FACEIRA, FURMIENTU, EL TEIXU, LA CALEYA Y DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIO DE EL REBOLLAR
El Consejo de Europa reprocha a la Junta de Castilla y León la falta de protección del leonés

Las asociaciones en defensa de la lengua leonesa Faceira, Furmientu, El Teixu, La Caleya y Documentación y Estudio de El Rebollar denuncian que la Junta de Castilla y León mintió al Consejo de Europa sobre la protección del leonés. Además, el gobierno autonómico plantó al Comité de Expertos designado para analizar el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España

El Consejo de Europa acaba de hacer público el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, tratado internacional ratificado por España en 2001 que pretende la protección de las lenguas regionales o minoritarias europeas. Desde la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 2007, por la que el leonés alcanzó el estatus de lengua protegida de conformidad con su artículo 5.2, dicho tratado ampara también a este idioma, y, en consecuencia, el Consejo de Europa también ha valorado en este último informe el nivel de cumplimiento de la Carta por el gobierno autonómico de Castilla y León en relación con el leonés.

En la información facilitada en 2010 por la Comunidad de Castilla y León al Consejo de Europa, el gobierno autonómico mintió repetidas veces al afirmar que se estaban realizando actuaciones para la protección y fomento del leonés, lo que no es cierto tal y como se constata en el informe del Consejo de Europa. El gobierno de la Junta señaló además que dichas actuaciones estaban siendo desarrolladas desde la administración autonómica por la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales, a través del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Sin embargo, dicha Dirección General nunca se ha ocupado de promocionar el leonés, función que ni siquiera está entre sus competencias, y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua es una simple fundación privada, no un órgano administrativo, dedicada expresamente a la promoción del español. Se da la circunstancia de que la Junta de Castilla y León nunca ha desarrollado programa alguno para el fomento del leonés, ni ha destinado nunca partidas presupuestarias que den cumplimiento al mandato estatutario de protección y regulación del leonés, a diferencia de lo ocurre con las lenguas gallega y vasca en Castilla y León.

En 2011 la Secretaría para la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa solicitó información adicional a la Junta de Castilla y León interesándose además sobre cuál era el organismo administrativo que se ocupaba en dicha comunidad de la protección del leonés, sin recibir contestación alguna. Asimismo, convocó a una representación de la administración autonómica a una reunión con el Comité de Expertos encargado de analizar la aplicación de este tratado internacional a las lenguas regionales o minoritarias de España, reunión prevista para el 7 de julio de 2011 en la sede de la Comisión y del Parlamento de la Unión Europea en Madrid a la que no acudió ningún representante de la Administración Castilla y León, siendo la única comunidad de las convocadas que eludió dicha cita.

En el informe aludido el Consejo de Europa recomienda a la Administración de Castilla y León actuaciones decididas para proteger al leonés, y solicita a esta comunidad autónoma que informe expresamente sobre las medidas adoptadas en el próximo informe periódico. Asimismo, se recuerda a la Junta de Castilla y León que el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su promoción y protección, y que se necesitan medidas concretas y prácticas para facilitar y promover el uso del leonés en la vida pública. El leonés, continúa el informe, no se enseña en el sistema educativo ni es empleado por la Administración, por lo que el Comité de Expertos que lo suscribe anima a las autoridades a tomar medidas para ofrecer el leonés como una parte integral del plan de estudios, al menos como una asignatura, y con carácter preferente en aquellas zonas donde se habla.

El informe concluye señalando que el leonés conforma una unidad con el asturiano y con el mirandés, y que, aunque esta lengua está reconocida en el Estatuto de Castilla y León de 2007, las autoridades autonómicas no han adoptado hasta la fecha la regulación oportuna para su protección y promoción, ni se han desarrollado medidas prácticas relevantes para proteger esta lengua.

En este enlace puede completarse íntegro (en inglés) el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa:

Los parágrafos que tratan sobre el leonés son los siguientes: 63,123, 124, 142, 143, 175, 176, 206, 212 225, 228; y la conclusión y propuesta de recomendación referida al leonés se identifica con la letra Q.

Subscriben esta nota las siguientes asociaciones en defensa de la lengua leonesa: Faceira (León), Furmientu (Zamora), El Teixu (Asturias, León, Zamora y Bragança), La Caleya (León) y Documentación y Estudio de El Rebollar (Salamanca).


El Conseyu d’Europa refierta a la Xunta de Castiella y Llión la falta de protección del llionés

Las asociaciones en defensa de la llingua llionesa Faceira, Furmientu, El Teixu, La Caleya y Documentación y Estudio de El Rebollar denuncian que la Xunta de Castiella y Llión mintíu al Conseyu d’Europa sobre la protección del llionés. Amás, el gobiernu autonómicu nun atendíu al Comité d’Expertos designáu p’analizar el cumplimientu de la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias n’España

El Conseyu d’Europa acaba de facer públicu’l tercer informe periódicu pa España sobre l’aplicación de la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias, tratáu internacional ratificáu por España no 2001 que pretende la protección de las llinguas rexonales ou minoritarias europeas. Dende la reforma del Estatutu d’Autonomía de Castiella y Llión del 2007, na que’l llionés consiguíu l’estatus de llingua protexida de conformidá col sou artículu 5.2, el dichu tratáu ampara tamién esti idioma y, por ello, el Conseyu d’Europa tamién valoróu nesti informe’l nível de cumplimientu de la Carta pol gobiernu autonómicu de Castiella y Llión en relación col llionés.

Na información que díu no 2010 la Comunidá de Castiella y Llión al Conseyu d’Europa, el gobiernu autonómicu mintíu dellas veces al afirmar que se taban faciendo actividades pa la protección y fomentu del llionés, cousa que nun ye cierta cumo se puede ver nel informe del Conseyu d’Europa. El gobiernu de la Xunta señalóu amás que las dichas actuaciones taban siendo desenvueltas dende l’alministración autonómica pola Dirección Xeneral de Promoción y Instituciones Culturales, al traviés del Institutu Castellanu y Llionés de la Llingua. Sí qu’así, la dicha Dirección Xeneral nunca s’oucupóu de promocionar el llionés, función que nin siquiera ta ente las suas competencias, y l’Institutu Castellanu y Llionés de la Llingua ye una simple fundación privada, non un organismu alministrativu, dedicada expresamente a la promoción del español. Dase la circunstancia de que la Xunta de Castiella y Llión nunca desenvolvíu nengún programa pal fomentu del llionés, nin destinóu nunca partidas presupuestarias que dean cumplimientu al mandatu estatutariu de protección y regulamentación del llionés, a diferiencia de lo que pasa colas llinguas gallega y vasca en Castiella y Llión.

No 2011 la Secretaría pa la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa pidíu información adicional a la Xunta de Castiella y Llión y interesóuse amás sobre cuál yera l’organismu alministrativu que s’oucupaba na dicha comunidá de la protección del llionés, sin recibir respuesta nenguna. Outramiente, convocóu una representación de l’alministración autonómica a una regunión col Comité d’Expertos encargáu d’analizar l’aplicación d’esti tratáu internacional a las llinguas rexonales ou minoritarias d’España, regunión que taba prevista pal 7 de santamarina del 2011 na sé de la Comisión y del Parlamentu de la Unión Europea en Madril y a la que nun acudíu nengún representante de l’Alministración de Castiella y Llión, que foi asina la única comunidá de las convocadas que nun asistíu.

Nel informe dichu, el Conseyu d’Europa recomienda a l’Alministración de Castiella y Llión actuaciones decididas pa protexer el llionés, y solicita a esta comunidá autónoma que dea noticia expresa de las mididas adoptadas nel informe periódicu próximu. Amás, fai recordar a la Xunta de Castiella y Llión que’l reconecimientu simple del llionés nel Estatutu d’Autonomía nun ye abondo pa la sua promoción y protección, y que fain falta mididas concretas y prácticas pa facilitar y promover l’usu del llionés na vida pública. El lliones -sigue l’informe- nun se deprende no sistema educativu nin lu utiliza l’Alministración, polo que’l Comité d’Expertos que lu subscribe anima a las autoridades a tomar mididas pa ufrir el llionés cumo una parte integral del plan d’estudios, polo menos cumo una asignatura, y con carácter preferente naquellas zonas onde se fala.

L’informe conclúi que’l llionés conforma una unidá col asturianu y col mirandés, y que, anque esta llingua ta reconecida nel Estatutu de Castiella y Llión de 2007, las autoridades autonómicas nun adoptanon hasta’l momentu la regulamentación oportuna pa la sua protección y promoción, nin desenvolvienon mididas prácticas relevantes pa protexer esta llingua.

Nesti vínculu puede vese enteru (n’inglés) el tercer informe periódicu pa España sobre l’aplicación de la Carta Europea de las Llinguas Rexonales ou Minoritarias del Conseyu d’Europa: Los parágrafos que falan del llionés son los que siguen: 63, 123, 124, 142, 143, 175, 176, 206, 212, 225, 228; y la conclusión y propuesta de recomendación referida al llionés identifícase cola lletra Q.

Subscriben esta nota las asociaciones en defensa de la llingua llionesa que siguen: Faceira (Llión), Furmientu (Zamora), El Teixu (Asturias, Llión, Zamora y Bregancia), La Caleya (Llión), y Documentación y Estudio de El Rebollar (Salamanca)

EL VÍNCULO LEONÉS (CXX): LA SENDA DEL HAYEDO

27 noviembre, 2012

Otro blog del que tenía ganas de hablar desde hace tiempo. Al igual que “Noroeste Leonés”, “La Senda del Hayedo” es una de esas webs que nos permiten descubrir los hermosos rincones de la montaña de la provincia de León (y alrededores). El subtítulo es “Valles, montañas y pueblos de la Cordillera Cantábrica”: el blog lleva abierto desde julio de 2009, y desde entonces ha tenido casi cien mil visitas. Cuenta con 139 miembros de Google, y 796 “Me Gusta” en Facebook. Hoy en Radio León hemos hablado con Alejandro Diez González, su incansable autor, quien nos ha ido desgranando los pormenores de su magnífica web.

Alejandro no se limita a describir rutas, sino que nos transmite de una forma magistral sus impresiones y sus sentimientos, alcanzando en ocasiones cotas casi poéticas y literarias. Ha organizado La Senda en tres grandes grupos de etiquetas: “Picos, Peñas, Cumbres”, “Valles, Comarcas, Pequeños mundos”, y “Pueblos, Aldeas, Villas”, lo que facilita la búsqueda de información sobre un lugar concreto.

Los artículos del autor abarcan desde el senderismo hasta la etnografía, por lo que el blog goza de una gran diversidad temática. Alejandro ya inició pronto esta senda: su primera entrada versó sobre el pico Torres (en san Isidro), pero la segunda (titulada “compañeros/as de ruta”) ya trataba sobre esos perros de pueblo tan simpáticos que en ocasiones acompañan a los montañeros y excursionistas en todo su recorrido. También tiene un artículo monográfico sobre los hórreos, y ha demostrado un gran interés por la toponimia tradicional, que en nuestra provincia casi siempre está en leonés (y gallego en la zona más occidental).

Alejandro también está haciendo sus pinitos en el mundillo del vídeo, y ya ha publicado en La Senda varios con montajes con sus fotos. No es que sea un autor excesivamente prolífico (anda por las cien entradas), pero como podréis comprobar son artículos curradísimos y bastante extensos. Ahora también colabora en Ileon.com como bloguero, y en algunas revistas.

Os recomiendo que sigáis de cerca La Senda del Hayedo, porque os puede ayudar a descubrir nuevos rincones de nuestra tierra: por ejemplo, a mí me sirvió para conocer la zona de Peredilla de Arbas, un pequeño paraíso casi al lado de la carretera de Asturias.

Os podéis descargar la entrevista en mp3 en este enlace de Radio León.

EL VÍNCULO LEONÉS (CXIX): POINTER Y SETTER CASTRIELLO

20 noviembre, 2012

Al contactar con el responsable de este blog me llevé la sorpresa de descubrir que su responsable es José Antonio Pérez Garrido, un antiguo compañero de colegio y de autobús escolar. En la actualidad es veterinario, y un gran aficionado a la caza, y ha volcado sus aficiones en el blog "Pointer y Setter Castriello". José Antonio lo abrió hace cuatro años, ya tiene más de 150 entradas y cuenta con más 26000 visitas.

El subtítulo figura en la cabecera del blog, y es muy ilustrativo: "Una pasión: la caza y los perros de muestra. Una idea: "Es yerro ir de caza sin perro". Una máxima: "can de buena raza, si hoy no, mañana caza". Las dos últimas frases son tradicionales de Omaña, la comarca del autor.

"Castriello" es un pequeño valle (o vallina) de Vegarienza, y José Antonio tomó ese nombre para su afijo como criador de perros.

En el blog se nota un grandísimo cariño por los perros que ya se refleja desde el tercer post que publicó, titulado "los protagonistas del pasado", donde hace un recordatorio casi a modo de panegírico de los perros fallecidos. En esa misma línea está un post más reciente titulado "Adiós, Lola", en el que se incluye un vídeo con fotos de una perra que es la fundadora de la actual "dinastía" canina de José Antonio y su familia, por así decirlo.

En "Pointer y Setter Castriello" hay artículos sobre asambleas de cazadores, anillado de codornices, cazaderos, campos de entrenamiento para perros, cría de perros, etc., etc. Como el autor es veterinario, algunos visitantes le realizan consultas en los comentarios de los posts. El blog también cuenta con una buena cantidad de enlaces a webs relacionadas con estos temas, e incluye alguna de Portugal. 

Os podéis descargar la entrevista en este enlace


Conferencia "Luis de Sosa y Tovar: El mito del 24 de abril"

17 noviembre, 2012

Muy interesante e ilustrativa. Impartida por Oscar Gonzalez en el Congreso Internacional sobre la Guerra de la Independencia en Astorga.


EL VÍNCULO LEONÉS (CXVIII): NOROESTE LEONÉS

13 noviembre, 2012

La verdad es que desde hace tiempo ya tenía ganas de hablar del blog de hoy, pero hasta hace poco no había conseguido contactar con su autor. Se trata de "Noroeste Leonés", una web dedicada a las comarcas del noroccidente de la provincia leonesa. El creador es nada menos que Julio Álvarez Rubio, un incansable andarín que es autor de un buen puñado de guías y libros sobre estas zonas. Un auténtico lujo, en suma.

Julio abrió el blog hace dos años, casi por curiosidad, pero andando el tiempo ha sido tal su repercusión que ahora ya ronda las doscientas mil visitas. Al principio se limitaba a subir las preciosas fotos que toma durante sus andanzas, pero enseguida decidió que también quería usar el blog para hacer crítica constructiva. Así, arremetió contra la forma en que se hacen los cielos abiertos, el modo de despilfarrar el dinero de Europa, etc. También usa "Noroeste Leonés" como una hermosa ventana publicitaria de estos rincones de la provincia (Babia, Laciana, Omaña, Luna...). Sus fotos son de una gran calidad, e incluso de un gran valor testimonial (como las que tiene en su última entrada sobre huellas de oso): hasta se atreve con la astrofotografía.

En muchas entradas se nota una huella de nostalgia, pero a veces Julio transmite su frustración por unas medidas salvadoras para la zona que no llegaron (ni llegan) por dejadez política o económica. En la entrevista se mostró pesimista, porque por la crisis y los recortes ya está dejando de llegar el dinero europeo, y si antes la situación era mala, todo hace prever que irá a peor. Como l.lacianiegu por parte paterna, es un sentimiento que comparto: cada vez que visito L.laciana siento una mezcla de pena e ira al comprobar cómo se han despilfarrado los fondos Miner y cómo la comarca entera se va apagando como una vela a la que se le acaba la cera. Y eso que el entorno, tal y como nos muestra Noroeste Leonés, tiene todas las papeletas para ser un referente turístico, gastronómico y cultural de primer orden. 

Podéis bajaros la entrevista en mp3 de este enlace.

Fotos del Filandon berciano en Noceda

10 noviembre, 2012


Preparando las castañas con la ayuda de Manolo, el alcalde.

Manuel Cuenya presentando el vocabulario de Noceda

Tarna en acción


Tarna con parte de Tsuniegu
La fiesta siguió en los soportales.


LOS JUDÍOS EN EL REINO DE LEÓN (JUDERÍAS Y JUDÍOS DE LEÓN EN LA EDAD MEDIA II)

07 noviembre, 2012

Sólo empezamos a tener evidencias escritas de la presencia de judíos en los reinos cristianos a partir del s. X, pero ya tenía que haber una población judía apreciable desde mucho antes.  En el año 939 Ramiro II envió a un judío llamado Baruj al visir y caíd de Abderramán III, Ahmad ibn Muhammad ibn Ilyas, para solicitar una tregua después de la gran victoria leonesa de la Batalla de Simancas. También se conservan testimonios de algunos judíos andalusíes exiliados en los reinos cristianos que se quejan de la apariencia y del comportamiento de sus habitantes, a los que comparan con bárbaros. Fue el caso de Mosés ibn Ezra, que vivió a caballo entre el s. XI y el XII, y no parecía muy conforme con el cambio que le supuso su destierro de al-Ándalus:

[El tiempo] me ha hecho rodar hacia una tierra en la que
se han apagado las luces de mi inteligencia.
Los astros de mi mente se han oscurecido con las tinieblas de los de ciencia balbuciente y de habla incomprensible.
Llegué a un territorio de maldad, a un pueblo con el que Dios
está airado y a quien todo lo que existe maldice.
Entre asnos salvajes que aman al malvado, pero
acechan para derramar la sangre del que es recto e íntegro.

Por desgracia no sabemos en qué reino cristiano se refugió ibn Ezra, aunque todo hace suponer que fue en algún rincón del reino de León (¿Castilla?¿León?¿Asturias?¿Galicia?). En cualquier caso, es de suponer que su imagen negativa habría sido la misma fuese el reino que fuese, pues sin duda suponía un cambio a peor respecto al culto y refinado al-Ándalus.

Ibn Saprut, Sancho y Toda (por El Juan Pérez)
En cualquier caso, una de las primeras referencias a judíos en el reino de León la tenemos en la historia del rey Sancho I “El Craso”(956-966), que fue destronado en el año 958 por su excesiva gordura. Para volver a ponerlo en el trono su abuela, doña Toda, viajó con él a Córdoba, donde le atendió el embajador y médico de Abderramán III, el judío Hasday ibn Saprut. Este médico se empleó a fondo y consiguió que Sancho adelgazase a base de una dieta de hierbas, por lo que pudo volver a “folgar” con mujeres y montar a caballo, así que volvió a León y recuperó el reino en el 960.

Los reyes leoneses recibieron a los judíos con los brazos abiertos, como fue el caso de Alfonso VI, que en 1090 les otorgó un fuero llamado “carta inter Christianos et Iudaeos”, en el que les otorgaba los mismos derechos que a los cristianos. Este mismo rey tuvo como médico y consejero favorito al judío Yosef ben Ferruciel, alias “Cidiello” (“el señorito”). Un poema de la época decía:

“Cuando los grandes y el rey se reúnen en consejo, todos asienten ante Yosef, espejo de su gloria”

Durante el tormentoso reinado de Urraca I (1109-1126) hubo persecuciones contra judíos en varias villas, siempre con la finalidad de robar y saquear sus bienes. En León sabemos que una de estas matanzas tuvo lugar en Cea, porque nada más comenzar su reinado Alfonso VII concedió un perdón general a sus habitantes, ya que los judíos asesinados dependían directamente de la monarquía leonesa. 

A pesar de este indulto contra sus perseguidores, Alfonso VII  “El Emperador” mantuvo muy buenas  relaciones con los judíos del reino: de hecho uno llegó a ser chambelán en su corte. Se trataba de Judah ben Joseph ibn Ezra, que era familiar del Mosés ibn Ezra que mencionamos anteriormente (el del poema). De hecho, Judah fue nombrado comandante de la fortaleza de Calatrava después de su conquista por las tropas leonesas en 1147. Influyó en Alfonso VII para acoger a los judíos perseguidos por los almohades y los estableció en Carrión, Frómista, Palencia y otros lugares, fundando nuevas aljamas cuando no existían anteriormente. 

Hay discusión sobre si los reyes leoneses aceptaron judíos entre sus tropas, aunque como veremos algunos por lo menos desempeñaron funciones defensivas en varias de las ciudades donde habitaron.

EL VÍNCULO LEONÉS (CXVII): LA JUANI DE ANA SEVILLA

06 noviembre, 2012

La de hoy, además de suculenta, sí que ha sido una web de primera división, porque "La Juani de Ana Sevilla" lleva más de dos millones de visitas en sus dos años de existencia (en la actualidad pasan más de diez mil visitas al día), tiene 1723 seguidores en Google, 3773 en Facebook, etc. 

El nombre del blog tiene un origen bastante curioso: "Juani" no es otra que la Thermomix de Ana, la autora, pero con el tiempo mucha gente ha acabado pensando que es su verdadero nombre, así que ya se va acostumbrando a que le llamen Juani. En cualquier caso, la página se la hizo su marido, porque ella no sabía mucho de esas cosas. 

Ana piensa que su enorme éxito se debe a la gran cantidad de recetas que sube, y a su originalidad. Actualmente lleva más de mil, y nos reveló que tiene más de trescientas en "la nevera". Suele subirlas a Internet según la época del año: de hecho su primer post, en octubre de 2012, fue "Dedos de Halloween", una receta repostera bastante temática. 

La autora ha ido sumando tanta fama que en 2011 ganó el premio "Blogueros Cocineros", lo que le permitió grabar un programa en el Canal de Cocina de televisión

El blog está perfectamente estructurado, con un índice de recetas, otro de recetas para dieta, otras de cumpleaños, etc. Los aficionados a la buena cocina, a la thermomix y a las recetas a la vez sencillas y delciosas, no tenéis excusa.

Os podéis descargar la entrevista en formato mp3 desde este enlace.