Un fotomontaje que hice hace tiempo de la Legio VII con un fotograma de la serie "Roma". |
2.- INVASIÓN ROMANA Y FUNDACIÓN DE LEÓN Y ASTORGA. 1.- "FUNDACIÓN" DEL REINO DE LEÓN (DIEZ MOMENTOS DECISIVOS DE LA HISTORIA DE LEÓN V)
19 febrero, 2014
Y por fin llegamos a los dos primeros puestos del "Top Ten" de la historia leonesa que os propusimos desde Radio León Cadena SER. Son dos momentos bastante separados en el tiempo, pero que están muy relacionados, tal y como vamos a ver. Como siempre, os podéis descargar el programa en formato mp3 en este enlace.
2.- Invasión romana y fundación de León y Astorga.
Fueron un momento vital en la historia de León, y de Hispania, porque tanto la cultura romana como las ciudades de Legio y Astúrica jugaron un gran papel en la Península en ese momento, y en la Edad Media. Y cuando hablamos de cultura hay que pensar en costumbres, el Derecho romano, monumentos, vías de comunicación... pero también en la lengua: todas las lenguas de la península, salvo el vasco, proceden del latín vulgar de los romanos conquistadores, que se impuso a las lenguas que se hablaban con anterioridad (de las que no queda casi ni rastro).
Conviene recordar que Legio/León sería la capital militar de toda Hispania (la península) durante la mayor parte del Imperio Romano. Esto explicará que en la Edad Media fuera elegida como sede de la Corte regia en la Edad Media.
Antes de la llegada de los romanos aquí vivían los ástures, que ocupaban la mayor parte de las actuales provincias de Asturias, León, Zamora, y un trozo de Galicia y Portugal. Los romanos habían entrado en la Península Ibérica en el 218 a.C., y tardaron dos siglos en dominarla por completo. Los últimos pueblos en ser conquistados fueron los ástures y los cántabros, que presentaron una feroz resistencia del 29 al 19 a.C. Como excusa Roma los acusó de atacar a sus aliados vacceos para robar sus abundantes cosechas, aunque la verdadera razón era que Octavio Augusto deseaba aumentar su prestigio personal, así como arrebatar el oro de sus tierras para financiar su recién creado Imperio.
Las dificultades para los romanos fueron mayores de las previstas, y el propio emperador Augusto se vio obligado a dirigir en persona las operaciones militares. En la guerra contra cántabros y ástures participaron unas siete legiones (más de 35.000 soldados), además de una escuadra de barcos. Hubo una importante batalla cerca del río Esla en la que los ástures fueron derrotados. Los restos del ejército ástur se refugiaron en la ciudad de Lancia (en las cercanías de Villasabariego), donde ofrecieron una terrible resistencia. En el 25 a.C. fueron vencidos y sometidos.
Pero hubo varias rebeliones, pero se suele considerar la fecha del 19 a.C. como el final de las guerras astur-cántabras. Por esos años se fundó la ciudad de Astúrica Augusta, capital administrativa del conventus asturum, o de los ástures, si se prefiere, que junto a Bracara (Braga) y Legio fueron las principales ciudades del Noroeste hispano.
En esta guerra asturcántabra participó entre otras la Legio VI Victrix, que poco después asentó su campamento en la actual ciudad de León (primer precedente de la ciudad). Sabemos que todavía hubo revueltas ástures durante la época del emperador Nerón (54-68 d.C.), que precisamente fueron sofocadas por esta Legio VI. Estos levantamientos armados nos hablan de inestabilidad: de hecho tras el traslado de la Legio VI a Germania provocaron el establecimiento de la Séptima Legión (Legio VII) en el año 74 d.C. en el lugar que hoy ocupa la ciudad de León, donde antes había estado la Legio VI.
La Legio VII fue la única legión en toda Hispania desde el s. I d.C. hasta las invasiones bárbaras del 409. Construyó unas potentes murallas en su campamento permanente que la acabaron convirtiendo en una de las ciudades mejor defendidas de toda la península. Esas murallas seguro que fueron muy convincentes a la hora de que León fuera escogida como capital del reino asturleonés. Desde Legio/León se romanizó nuestra zona, imponiendo la cultura, la lengua, etc., etc. Y también conviene recordar que con los legionarios de la Legio VII llegó también una nueva religión a Hispania: el cristianismo. Algunos de los primeros testimonios de cristianismo en la península son de León y Astorga, precisamente.
1.- Fundación del reino de León (910 d.C.).
Este es un momento muy importante según nuestro punto de vista, porque sabemos todo lo que pasó después, y lo que supuso el reino de León (que tuvo reyes propios hasta 1230, si no contamos a Juan I de León), pero en la época fue lo más normal del mundo. Para los contemporáneos sólo significó el cambio de capital del reino ástur o asturiano. Pero no cambiaron ni la dinastía, ni las instituciones. Oficialmente fue decisión de García I trasladar la capital desde Oviedo a León. Pero tenemos noticias de que ya su padre Alfonso III residía aquí largas temporadas.
Retrocedamos algo en el tiempo: el llamado reino de Asturias nació en el 720, con el alzamiento de Pelayo en los Picos de Europa. Los reyes asturianos, aprovechando momentos de debilidad de los musulmanes, se fueron expandiendo hacia el sur. Fue Alfonso III el que aseguró el norte de la Meseta, con ciudades como León, Astorga y Zamora. En sus tiempos fue obispo de León el famoso San Froilán. Su sucesor, García, fue quien cambió la capital en el 910 de Oviedo a León. Pero no era la primera vez que se cambiaba la capital: la primera había sido Cangas de Onís, después San Martín del Rey Aurelio, más tarde Pravia, y por último Oviedo.
Los historiadores arbitrariamente decidieron que el cambio de capital del 910 dio fin al reino de Asturias y comienza el de León, pero ya digo que los coetáneos no lo vieron (ni lo vivieron) así.
4.-LA GUERRA CIVIL EN LEÓN. 3.- EL REINADO DE ALFONSO IX.(DIEZ MOMENTOS DECISIVOS DE LA HISTORIA DE LEÓN IV)
12 febrero, 2014
Hoy ha sido el penúltimo programa dedicado a los diez momentos decisivos de la historia de León, abarcando del 4º al 3º (ya sabéis que seguimos un orden decreciente). En esta ocasión también ha supuesto un salto temporal de varios siglos.
4.-La Guerra Civil en León.
Fue importante tanto para el país como para León, ya que nuestra provincia fue frente de combate entre los sublevados y los defensores de la República hasta finales de 1937. Fue un momento decisivo, de esos en que la Historia da un giro radical. Podría decirse que León ejemplifica y resume lo que ocurrió en toda España Todos sabemos lo que ocurrió después de la victoria de las tropas franquistas (supuso un giro conservador de tipo fascista), aunque nos queda la duda de qué habría ocurrido si se hubieran impuesto los republicanos.
León es tierra de contrastes, y eso también ocurría en la política de aquellos tiempos: aunque era una provincia bastante conservadora, también contaba con elementos progresistas en las ciudades, e incluso revolucionarios en las montañas (los mineros). En la capital también tuvieron eco los movimientos obreros: recordemos, por poner un ejemplo, a Buenaventura Durruti, el leonés que fue principal líder anarquista del país.
Estos contrastes se ven ya con la proclamación de la II República el 14 abril de 1931: Sahagún fue la segunda localidad de España en proclamarla el 14 de abril (tras Éibar), y recibió un título oficial por ello del gobierno republicano. El diploma que contenía ese título, como curiosidad, estuvo oculto durante toda la dictadura franquista en la parte de atrás de un retrato de Franco (vamos, que lo tuvo "en la chepa").
La II República fue un tiempo convulso: tenemos por ejemplo el intento revolucionario de octubre de 1934 en Asturias, que se suele olvidar que también afectó a las cuencas mineras de León. Fue una reacción a la victoria de los partidos conservadores en las elecciones de ese año, y quiso ser una revolución comunista, que fracasó en medio de un baño de sangre.
En 1936 venció el Frente Popular (coalición de los partidos de izquierda) en las elecciones. El 18 de julio hubo un intento de golpe de Estado por elementos conservadores que fracasó al no poder tomar Madrid, lo que derivó en la guerra civil. Los militares leoneses (establecidos en León y Astorga) tomaron partido por los golpistas. En la capital al principio no pudieron hacer nada, porque llegaron 5000 mineros asturianos camino de la Meseta. Cuando éstos regresaron a Asturias a hacer frente a los militares golpistas en su propia provincia, los sublevados empezaron a hacerse con el poder en la provincia leonesa: los puestos de la Guardia Civil de los pueblos detuvieron a los alcaldes y funcionarios más pro-republicanos y pusieron en su lugar a gente de su cuerda. Hubo tiros en Ponferrada entre la Guardia Civil y mineros, pero los militares tomaron la ciudad al poco tiempo. El 23 de octubre obreros y mineros intentaron tomar la ciudad de Léon, pero fracasaron. Entre 1936 y 1939, San Marcos se convirtió en campo de prisioneros, por el que pasó, entre otros miles, el abuelo de Jose Luis Rodríguez Zapatero.
La situación quedó en que los sublevados controlaban las ciudades y el llano, y los republicanos las zonas de montaña. En los primeros meses de 1937 la situación se tranquilizó un poco a nivel general, si exceptuamos las ejecuciones sumarias de republicanos por toda la geografía leonesa.
Una cosa que mucha gente desconoce es que durante la guerra se estableció el Consejo Soberano de Asturias y León, que fue una especie de comunidad autónoma de guerra: era una institución política soberana e independiente proclamada en Gijón el 24 de agosto de 1937 que resistió hasta el 21 de octubre, cuando las tropas sublevadas entran en Gijón y Avilés. Este Consejo asturleonés emitió moneda, billetes y sellos.
Por otra parte, durante varios años pervivió el fenómeno de la guerrilla antifranquista (maquis) en el Bierzo y la zona norte de la provincia, y en la Cabrera.
A los fusilamientos de la guerra siguió una “depuración” de personas afines a la República, muchas de ellas enterradas en fosas comunes que aún hoy son objeto de controversia. Hubo los famosos y vergonzantes paseos y paseíllos por todo León, en especial en los montes de Valverde del Camino, Villadangos, Casasola, San Isidro, Montearenas en Ponferrada, el depósito de máquinas de la azucarera de León o el polígono de tiro de Puente Castro, San Justo de la Vega...
Leoneses destacados de este periodo: Miguel Castaño, el primer alcalde de León fusilado en 1936, y Gordón Ordás presidente de la República en el exilio. Además señalados anarquistas como Durruti y Ángel Pestaña.
León despidiendo a la ignominiosa Legión Cóndor, cuya base principal estuvo en la Virgen del Camino. |
3.-Reinado de Alfonso IX (1188-1230).
Un "Momento" bastante amplio, porque abarca todo un prolongado reinado. Pero es que Alfonso IX se lo merece, como vamos a ver fue importante no sólo para León, sino para toda España, e incluso para el mundo. Hagamos un somero repaso:
-Nada más empezar a reinar, en 1188, y cuando contaba unos 17 años, Alfonso IX (VIII según la cuenta leonesa) convocó las que fueron las primeras Cortes de Europa Occidental, que son reconocidas internacionalmente como el más antiguo precedente del parlamentarismo. Ello se debió a que Alfonso convocó no sólo a nobles y clero, sino también a representantes del pueblo llano de las ciudades.
-Casi veinte años después, en 1205, inició las primeras obras de la catedral gótica, aunque al parecer tuvieron que detenerse por problemas estructurales.
-En 1212, al igual que el rey de Portugal, se negó a participar en la famosa batalla de las Navas de Tolosa, debido a desavenencias con el rey castellano, que mantenía ilegalmente varios castillos leoneses en su poder.
-En 1218, hace casi 800 años, creó los Estudios Generales (o el Estudio General) de Salamanca, que fue la semilla de las que sería la primera universidad del mundo (con ese título).
-También fue el conquistador de la que sería en el futuro una tierra de conquistadores, la Extremadura leonesa, tomando las ciudades de Cáceres, Mérida y Badajoz en 1229-1230.
-A su muerte se dio la unión de las coronas leonesa y castellana en 1230, que marcó el comienzo del declive de León en el panorama de la Península.
Escultura del Alfonso IX en Cáceres. En León, como los demás reyes leoneses, carece de estatua. |
ENTREVISTA EN LEONENRED.COM
11 febrero, 2014
Hace unos días María Canedo Díez me hizo una amplia entrevista para el portal Leonenred.com. En ella hablo de la relación de León con las nuevas tecnologías, pero también de mis gustos y aficiones, así como de la precaria situación de la historia y de la lengua de nuestra tierra. Aquí os dejo un fragmento, pero podéis leerla entera en este enlace.
Afortunadamente cada vez se aprecia más interés entre los leoneses por nuestro patrimonio histórico y cultural, aunque se nota cierto pasotismo institucional. Por ejemplo, los libros de texto de esta comunidad autónoma obvian por completo al reino de León y se centran en las grandezas (muchas veces inventadas) de Castilla.
Por otra parte en los documentos medievales leoneses figuran personajes que tuvieron que ser interesantísimos, pero ante la falta de documentación han quedado como pequeñas chispas de luz que aparecen en un documento para a continuación desaparecer en la oscuridad para siempre.
La situación es más penosa si visitamos Asturias o la portuguesa Miranda del Douro, donde las instituciones sí que han tomado medidas para su preservación y promoción tanto a nivel turístico como educacional y cultural.
LA FUNDACIÓN VILLALAR, VERGÜENZA NACIONAL
06 febrero, 2014
La Fundación Villalar puede presumir de ser una de las fundaciones más singulares de toda España. Y es que no abundan las que tienen como objetivo primordial el acrecentar el sentimiento de pertenencia a una comunidad autónoma (tal vez por lo ridículo que ello suena). Además parecen estar orgullosos de ello, si nos atenemos al artículo 5 de sus estatutos, que dice literalmente que
Su lema debería ser "dime de qué presumes... y te diré de qué careces", porque es la única comunidad autónoma (incluidas las llamadas "nacionalidades históricas") que dedica una institución a convencer a sus ciudadanos para que reordenen sus sentimientos, como si de un psicoanalista se tratara. No hay que olvidar que Castilla y León es una comunidad autónoma creada ex nihilo en los años ochenta a partir de la Transición, uniendo de cualquier manera las regiones históricas de León (provincias de León, Zamora y Salamanca) y parte de Castilla la Vieja.
En cualquier caso, a nivel identitario los habitantes de esta comunidad autónoma siempre se han identificado con sus respectivas provincias, y no con la autonomía, y así lo han venido reflejando las sucesivas encuestas sociológicas realizadas, por ejemplo, por la Universidad de Salamanca. O así lo reflejaban, al menos, hasta que se decidió eliminar las preguntas relativas a la identidad territorial de dichas encuestas. Debido a ello la Junta siempre ha tenido como objetivo prioritario la creación desde cero de un sentimiento "castellanoleonés", sin ningún respeto a la diversidad y riqueza de la autonomía, siguiendo un estilo cutre-nacionalista que recuerda burdamente a las medidas rusificadoras de Stalin en la URSS. A ello responde el desmedido gasto en publicidad institucional (que no puede ser cuantificado ni por aproximación, dado el oscurantismo de los presupuestos en este sentido), y el exagerado número de escudos cuartelados que plagan nuestras carreteras, tarjetas sanitarias, edificios administrativos, etc., etc., etc.
En 2003 la Junta dio un paso más creando la Función... perdón, la Fundación Villalar, totalmente sostenida por dinero público, con los mencionados fines de crear sentimiento autonómico y realzar los actos del Día de los Comuneros como fiesta autonómica. Le dotaron de infraestructuras y de un presupuesto declarado de un millón y medio de euros al año, a lo que habría que sumar las aportaciones directas de la Junta para congresos y otras actividades.
Muy pronto la Fundición... es decir, la Fundación Villalar dio muestras de ser la voz de su amo, promocionando una visión de la historia totalmente anacrónica, según la cual Castilla y León ha existido desde tiempos prehistóricos, algo que, por otra parte, ya venía (y viene) figurando en los libros de texto escolares junto con otras barbaridades y manipulaciones varias.
Y es que uno de los grandes objetivos de la Fundación Villalar son los niños. Para ello han editado varios cómics (como el dedicado a la historia de "Castilla y León" en el que curiosamente los leoneses siempre son los malos), unidades didácticas a todo color (sale barato tirar con pólvora del rey), libros, etc.
También sacaron una sección histórica en su web que, como no podía ser de otra manera, transmitía una visión manipulada y mixtificada de la historia de León y de Castilla, en la que León no pintaba nada. Esa web fue denunciada ante los juzgados por la Plataforma Pro Identidad Leonesa: en el juicio asistí junto al catedrático Laureano Rubio en calidad de perito historiador. Aunque la Fundación ganó el juicio, en cierto modo fue una victoria moral de la Plataforma, porque borraron los contenidos y acudieron a la medievalista leonesa Margarita Torres para dotar a la web con otros más acordes a la realidad histórica.
A pesar de la crisis, la Fundación sigue contando con un generoso presupuesto, aunque ha sufrido recortes y para el 2014 "sólo" contará con la "modesta" cifra de 993.485€. Pero la fiesta continúa; aunque en los últimos años se ha tratado de lavar la cara de esta institución con actuaciones más sociales, su labor de manipulación histórica e identitaria continúa con la edición de libros, convocatoria de congresos (antiguamente con todos los gastos pagados a los asistentes, incluido el alojamiento), etc.
De sus lazos con la Junta da fe el hecho de que su actual presidenta sea Mª Josefa García Cirac, presidenta de las Cortes de Castilla y León. A pesar de las promesas del PP a nivel nacional de hacer desaparecer cientos de fundaciones por toda España, no es de esperar que ello afecte a la Fundación Villalar, dado el "valor estratégico" que le otorga la Junta.
Por si estáis interesados, os dejo una serie de enlaces relacionados:
-La cuenta Twitter de la Fundación Villalar, con la fastuosa cifra de 167 seguidores.
-La cuenta de FaceBook, con 184 exiguos "Me gusta"."la FUNDACIÓN VILLALAR-CASTILLA Y LEÓN tiene como fin general fundacional el de acrecentar el sentimiento de pertenencia de los castellanos y leoneses a una Comunidad Autónoma con identidad propia en el marco de su Estatuto de Autonomía, el de extender por todo el territorio de la misma este sentimiento y el de fomentar, promover y realizar todo tipo de actividades encaminadas a que la localidad de Villalar de los Comuneros aparezca como depositaria de los símbolos históricos y de las tradiciones de la Comunidad de Castilla y León."
Su lema debería ser "dime de qué presumes... y te diré de qué careces", porque es la única comunidad autónoma (incluidas las llamadas "nacionalidades históricas") que dedica una institución a convencer a sus ciudadanos para que reordenen sus sentimientos, como si de un psicoanalista se tratara. No hay que olvidar que Castilla y León es una comunidad autónoma creada ex nihilo en los años ochenta a partir de la Transición, uniendo de cualquier manera las regiones históricas de León (provincias de León, Zamora y Salamanca) y parte de Castilla la Vieja.
En cualquier caso, a nivel identitario los habitantes de esta comunidad autónoma siempre se han identificado con sus respectivas provincias, y no con la autonomía, y así lo han venido reflejando las sucesivas encuestas sociológicas realizadas, por ejemplo, por la Universidad de Salamanca. O así lo reflejaban, al menos, hasta que se decidió eliminar las preguntas relativas a la identidad territorial de dichas encuestas. Debido a ello la Junta siempre ha tenido como objetivo prioritario la creación desde cero de un sentimiento "castellanoleonés", sin ningún respeto a la diversidad y riqueza de la autonomía, siguiendo un estilo cutre-nacionalista que recuerda burdamente a las medidas rusificadoras de Stalin en la URSS. A ello responde el desmedido gasto en publicidad institucional (que no puede ser cuantificado ni por aproximación, dado el oscurantismo de los presupuestos en este sentido), y el exagerado número de escudos cuartelados que plagan nuestras carreteras, tarjetas sanitarias, edificios administrativos, etc., etc., etc.
En 2003 la Junta dio un paso más creando la Función... perdón, la Fundación Villalar, totalmente sostenida por dinero público, con los mencionados fines de crear sentimiento autonómico y realzar los actos del Día de los Comuneros como fiesta autonómica. Le dotaron de infraestructuras y de un presupuesto declarado de un millón y medio de euros al año, a lo que habría que sumar las aportaciones directas de la Junta para congresos y otras actividades.
Muy pronto la Fundición... es decir, la Fundación Villalar dio muestras de ser la voz de su amo, promocionando una visión de la historia totalmente anacrónica, según la cual Castilla y León ha existido desde tiempos prehistóricos, algo que, por otra parte, ya venía (y viene) figurando en los libros de texto escolares junto con otras barbaridades y manipulaciones varias.
Y es que uno de los grandes objetivos de la Fundación Villalar son los niños. Para ello han editado varios cómics (como el dedicado a la historia de "Castilla y León" en el que curiosamente los leoneses siempre son los malos), unidades didácticas a todo color (sale barato tirar con pólvora del rey), libros, etc.
También sacaron una sección histórica en su web que, como no podía ser de otra manera, transmitía una visión manipulada y mixtificada de la historia de León y de Castilla, en la que León no pintaba nada. Esa web fue denunciada ante los juzgados por la Plataforma Pro Identidad Leonesa: en el juicio asistí junto al catedrático Laureano Rubio en calidad de perito historiador. Aunque la Fundación ganó el juicio, en cierto modo fue una victoria moral de la Plataforma, porque borraron los contenidos y acudieron a la medievalista leonesa Margarita Torres para dotar a la web con otros más acordes a la realidad histórica.
De sus lazos con la Junta da fe el hecho de que su actual presidenta sea Mª Josefa García Cirac, presidenta de las Cortes de Castilla y León. A pesar de las promesas del PP a nivel nacional de hacer desaparecer cientos de fundaciones por toda España, no es de esperar que ello afecte a la Fundación Villalar, dado el "valor estratégico" que le otorga la Junta.
Por si estáis interesados, os dejo una serie de enlaces relacionados:
-La cuenta Twitter de la Fundación Villalar, con la fastuosa cifra de 167 seguidores.
-El resumen de cuentas de 2012 (último año disponible). Especialmente interesante para ver cómo se gasta el presupuesto.
-Plan de actuaciones de la Fundación Villalar 2012-2015
-Programación de actividades para el año 2014.
-Patronato de la Fundación Villalar.
6.-DESAMORTIZACIONES DEL S.XIX. 5.-CORONACIÓN IMPERIAL DE ALFONSO VII E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL (DIEZ MOMENTOS DECISIVOS DE LA HISTORIA DE LEÓN III)
05 febrero, 2014
Continuando con la serie "Diez Momentos Decisivos de la Historia de León, hoy en el programa abordamos los momentos 6 y 5 (recordad que va en orden inverso de importancia: de menos a más importante).
6.- Desamortizaciones del XIX
Hay una cosa que caracteriza y ha caracterizado a los pueblos de León a lo largo de la historia: los bienes comunales. Son un tipo peculiar de propiedad, que no es ni pública ni privada, sino del común de los vecinos de una población. Estos bienes suelen ser montes, bosques y tierras de cultivo, que tradicionalmente fueron gestionados por los concejos, una institución milenaria que hoy en día reciben el nombre de Juntas Vecinales (esas que han quedado amenazadas por la Ley Montoro). Los leoneses muchas veces no somos conscientes de que son una de nuestras mayores señas de identidad. Hay 1231 juntas vecinales en León (el 33% de todas las que hay a nivel nacional) Se calcula que más de la mitad del territorio de la provincia pertenece al régimen comunal. Con todo esto se puede deducir que los bienes comunales son una pera en dulce que las administraciones públicas llevan deseando desde hace mucho tiempo, pero que gracias a la tenacidad de nuestros antepasados siguen en manos de los pueblos. Las desamortizaciones del s. XIX fueron un momento crítico en el que pudieron desaparecer, pero por fortuna los leoneses supieron defenderse. En el siglo XIX los gobiernos liberales querían era acabar con aquellas formas de propiedad “incompatibles” con el modelo liberal (defendían la propiedad privada sobre todas las cosas). Además la Hacienda Pública necesitaba obtener más dinero.Todos estos aspectos están siendo desarrollados en el magnífico blog "Comunales y cultura rural en León: UNA HERENCIA QUE CONSERVAR" (también conocido como "Commons León"), de reciente aparición, y que ha supuesto un soplo de aire fresco en la blogosfera cultural leonesa.
La Desamortización de Mendizábal se llevó a cabo de 1836 a 1837, y recibió su nombre del ministro Juan Álvarez Mendizábal, que desamortizó los bienes del clero regular: es decir, que el gobierno prácticamente disolvió las órdenes religiosas y sacó a subastas sus enormes tierras y bienes. Eso provocó el abandono de históricos monasterios de toda la provincia, que se vieron abocados a la ruina. Fue el momento de la historia de León en el que se perdió más patrimonio: no sólo los edificios de monasterios medievales, sino también una gran parte de las obras de arte que contenían. Las tierras se sacaron a subasta, y en honor de los leoneses hay que decir que los pueblos se organizaron para recaudar fondos y comprar una buena parte de esas tierras, que pasaron a ser propiedad comunal, o incluso para bloquear su compra por parte de terratenientes.
Pero hubo otra desamortización que amenazó a los bienes comunales: el 1 de mayo de 1855 el ministro de Hacienda de la época, Pascual Madoz, presentaba a las Cortes un proyecto de Ley de Desamortización que declaraba enajenables, entre otros, “todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, y (…) a los propios y comunes de los pueblos”. A partir de ese momento cualquier finca reclamada por un comprador debía ser sacada a pública subasta. También se establecía que la posibilidad de exceptuar de la venta algunos predios que tuviesen función social como eran los montes y algunos terrenos de aprovechamiento común; así por ejemplo en provincias como León, situada en la parte montañosa de España, fueron exceptuadas amplias superficies de montes.
León fue una de las provincias de España donde se desamortizó una menor superficie de comunales y montes de los pueblos: hubo un consenso social para el mantenimiento de este tipo de bienes. Amplios sectores de la sociedad leonesa se mostraron contrarios a la venta de los montes,
5.- Coronación imperial de Alfonso VII e independencia de Portugal
Podría parecer que he hecho trampa, y que he metido dos momentos históricos en uno. Sin embargo ambos se dan en la misma época, y van íntimamente unidos, como veremos.
La coronación imperial fue el culmen de poderío del reino de León. Alfonso VII fue reconocido como Emperador por los demás reyes cristianos de Hispania, por algún rey moro, y por los condes de toda la costa sur de Francia. León fue capital imperial, por raro que suene eso hoy en día.
En cuanto a la independencia de Portugal, creo que no hace falta explicar mucho de la importancia de ese suceso: el antiguo condado portucalense se independiza del reino de León y comienza su andadura como reino. A pesar de distintas vicisitudes, hoy en día sigue siendo un Estado independiente, y que se reconoce sin problemas como hijo del “reino de Leao”, a diferencia de lo que pasa con Castilla, por ejemplo.
Precisamente la portada de "El Encargo del Rey" es la coronación imperial de Alfonso VII. |
Vayamos con Alfonso VII: era hijo de la reina Urraca, por lo tanto era nieto de Alfonso VI. Comienza a reinar en 1126, a la muerte de su madre Urraca. Al principio tuvo que enfrentarse a su padrastro Alfonso I de Aragón (El Batallador) y los nobles que lo seguían. Para más INRI también tuvo que hacer frente a su primo Afonso Henriques, conde de Portugal, que empezó a dar muestras de que quería independizarse de León. Alfonso VII acabó imponiéndose a sus enemigos, y en 1135 se coronó como Emperador de toda Hispania en la catedral románica de León (hoy desaparecida). Este imperio abarcaba la Corona Leonesa propiamente dicha (Galicia, Asturias, León, Castilla), y los reinos vasallos de Aragón, Navarra, Condados catalanes, condados del sur de Francia (gobernados por su primo Alfonso Jordán, del que ya hablamos en otro programa) y algunos pequeños reinos de taifas musulmanes. En esta lista falta alguien: el condado de Portugal, que fue el único ausente en esta coronación. Y es que Afonso Henriques siguió con su política independentista, y se proclamó independiente en 1139. Alfonso VII, interesado en tener más reyes vasallos, lo reconoció como tal en 1143 a cambio de su vasallaje, con lo que comenzó el periplo de Portugal como reino independiente.
Como vemos, un reinado de lo más interesante. Alfonso siempre destacó a León como capital de su reino o Imperio, e incluso acuñó monedas en las que ponía Leo Civitas Caput Spanie: “la ciudad de León, capital de Hispania”. Fue el momento de la Historia en que León llegó a tener más poder e influencia. Una pena que a su muerte dividiera el imperio entre sus hijos, debilitándolo.
LEO CIVITAS / CAPVT SPANIE |
8.- EL FUERO JUZGO, Y 7.- LA CREACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN (DIEZ MOMENTOS DECISIVOS DE LA HISTORIA DE LEÓN II)
29 enero, 2014
La semana pasada no hubo programa debido a la entrevista a Miguel Ángel Revilla, así que hoy hemos retomado la serie "Diez momentos decisivos de la historia de León". Como sabéis, vamos en orden inverso de importancia (de menos a más importante), así que en el programa de hoy tocaban el 8º y el 7º.
8º.-El Fuero Juzgo
¿Por qué escogemos el Fuero Juzgo? ¿Por qué fue tan importante para el reino de León? Pues porque fue la legislación básica de este reino desde sus mismos comienzos hasta mucho después de su unión con Castilla. Jugando con los anacronismos, podría decirse que era la Constitución del reino de León. Fue tan importante su vinculación al reino leonés que todavía en el siglo XIII y XIV fue conocido por el nombre de “el Libro Juzgo de León” o, sencillamente, “el Libro de León”.
Fue en la capital leonesa donde estaba el llamado “Tribunal del Libro”, que era un tribunal superior de justicia al que podían apelar sentencias de tribunales inferiores, lo que convirtió a la ciudad en la capital jurídica de la corona leonesa incluso después de su unión con Castilla en 1230. Ese tribunal tuvo su sede en San Isidoro, para pasar a la portada de la Catedral, en la columna donde pone "Locus Apellationis". El Fuero Juzgo estuvo vigente como ley superior del reino desde Alfonso II de Asturias (+842) hasta el ordenamiento de las Cortes de Alcalá de 1348, es decir, más de 500 años. El libro era considerado tan importante que aparecía representado en el anverso de los sellos del concejo de León, junto a dos personas en actitud de jurar sobre él.
El Locvs Apellationis, con heráldica posterior a 1230. |
Las Hermandades del Reino de León, de las que ya hablamos, llegan a poner al Fuero Juzgo por encima de las leyes del rey. El contenido del Liber, resultado de la combinación de elementos legislativos germánicos y romanos, puede calificarse de derecho romano vulgar.
El Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo fue promulgado en el año 654 por el rey visigodo Recesvinto. Compilaba las leyes necesarias para la resolución de conflictos que se les podían plantear a los jueces. Constaba de 12 libros, y siguió vigente tras la invasión musulmana en el reino de León en sentido amplio, en Cataluña y entre los mozárabes, aunque no se descarta que su vigencia fuera mucho mayor. Sí está claro que los castellanos no aceptaron el Fuero Juzgo, prefiriendo el derecho de costumbre (no escrito y por lo tanto, más arbitrario)
En el reino de León, el Libro fue conocido como el "Libro de León", o "Libro Iulgo de León", mientras que en otras zonas recibía el nombre de "Fuero Juzgo". Dada su importancia, fue traducido al leonés en varias ocasiones, y puede que ya en época de Alfonso IX. Tenemos noticias de la existencia de ocho o nueve ejemplares en lengua asturleonesa, alguno de los cuales todavía se conserva. Hay más ejemplares en leonés que en cualquier otra lengua. Tenéis más información sobre la literatura jurídica en leonés en este enlace.
7º-La creación de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Un acontecimiento de innegable importancia, ya que empezó en 1983, y seguimos inmersos en él. Ha marcado el pasado reciente y el presente de León, y salvo sorpresas seguirá marcando el futuro.
Antes de esta autonomía León formaba parte de la región leonesa, región histórica compuesta por las provincias de León, Zamora y Salamanca, y que había sido creada por Javier de Burgos en 1833 (al mismo tiempo que creó las actuales provincias). Por eso me hace gracia cuando se habla de “historia de Castilla y León”, porque habría que empezarla en 1983, y llevarla más atrás es caer en el anacronismo interesado.
A la muerte de Franco, y durante la llamada Transición democrática, se dispone la descentralización creando las autonomías, con unas competencias tan fabulosas que las acabaron convirtiendo en lo que son hoy, auténticos estados federales con nombre maquillado. Al principio se había supuesto que sólo accederían a la autonomía las llamadas “nacionalidades históricas” (Cataluña, País Vasco...), y que el resto (Región Leonesa incluida) seguirían dependiendo de Madrid. Al final se impuso el “Café para todos” y acabaron creándose las17 autonomías actuales.
Sorprendentemente, al iniciarse la carrera autonómica los políticos leoneses se quedaron literalmente “a verlas venir”, con lo que otros les tomaron la delantera, creándose en junio de 1978 el ente preautonómico de Castilla y León, que incluía a las actuales provincias más La Rioja y Cantabria. Estas dos últimas poco después abandonaron el ente y se constituyeron en sendas autonomías propias.
En León las encuestas revelaban que la inmensa mayoría de la población estaba en contra de la unión con Castilla, y que se preferían otras opciones: León solo, con Zamora y Salamanca, con Asturias...
Al principio tanto el CDS como AP e incluso gran parte del PSOE (con Baldomero Lozano a la cabeza) estaban en contra de la unión con Castilla, y sólo el Partido Comunista estaba a favor. Sin embargo, y sin que se sepan bien las razones, comenzaron a cambiar de opinión, e incluso se presionó a los alcaldes de estos partidos para que votaran a favor de la integración con Castilla.
Al final ya sabemos cómo acabó la historia: en 1983 se hizo el Estatuto de Autonomía, incluyendo a las nueve provincias que todos conocemos, es decir, uniendo a la región leonesa y a parte de Castilla la Vieja. Segovia se segregó, pero se reintegró en Castilla y León mediante una Ley Orgánica (es decir, “por narices”). La Diputación de León votó ese mismo año a favor de la segregación, pero le fue vetada esa opción desde las más altas instancias judiciales del Estado.
Os podéis descargar el programa en mp3 en este enlace.
Os podéis descargar el programa en mp3 en este enlace.
La manifestación leonesista de 1984, que llegó demasiado tarde y que a pesar de juntar a más de 90.000 personas ni siquiera recibió una mención en los medios nacionales ni "regionales". |
ADELANTO DE "LA VOZ DEL CONCEJO" Y CHARLA SOBRE LOS CONCEJOS VECINALES
27 enero, 2014
Os adjunto la interesante charla sobre los concejos vecinales que impartió el catedrático Laureano M. Rubio en la Fundación Cerezales en el marco de Sendas '13. El acto, con el aforo lleno, fue introducido por Nicolaś Bartolomé (Asociación Faceira), Isabel Medarde (Bambara Zinema), y Silvia Martínez Cantón (Confederación Española de Centros y Clubes UNESCO) y al inicio también se presentaron las primeras imágenes del que será el documental "La Voz del Concejo".
Es un vídeo largo, pero si estáis interesados en el tema os parecerá imprescindible. Además, Laureano lo explicó todo de forma muy amena y con sentimiento.
GRIPENET: UNA RED COLABORATIVA PARA MONITORIZAR LA GRIPE
20 enero, 2014
Aunque no tiene mucho que ver con los contenidos habituales de este blog, me gustaría recomendaros que colaborarais con GripeNet, un proyecto que pretende monitorizar en tiempo real y con gente real la extensión de los procesos gripales. La idea ya existe desde hace un tiempo: en 2003 se creó "Influenzanet" en los Países Bajos, que constituyó todo un éxito, ya que desde entonces viene monitorizando la extensión de la gripe en nada menos que once países. Dentro de ese proyecto se integra GripeNet, que es la versión española, desarrollada en 2012 por el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza.
Lo curioso de este proyecto es que se puede apuntar cualquier persona que disponga de una conexión a Internet, con lo que se obtienen datos en tiempo real, lo que es muy valioso para los investigadores. Para colaborar basta con registrarse en la página y rellenar un formulario. Así se crea un perfil personalizado, y cada semana se enviará a tu email la dirección para completar un formulario de síntomas, en el que no hay que escribir nada, ya que consiste tan sólo en marcar unos recuadros con los síntomas que hayas experimentado tú y la gente de tu entorno (si los hubiere).
En la provincia de León no hay mucha gente apuntada, pero en la de Zamora no hay nadie, y en Salamanca sólo en la capital, así que a ver si os animáis: yo ya llevo colaborando desde 2012, y creo que no me he saltado ninguna semana, con lo que llevo acumuladas una buena cantidad de medallas (una cosa simbólica con la que recompensan a los colaboradores más cumplidores y veteranos).
Tal y como dicen en la página:
"Participando en GripeNet, estás colaborando con un proyecto científico destinado a mejorar nuestro conocimiento sobre los mecanismos de transmisión de la gripe con el objetivo de prevenir epidemias, minimizar sus efectos sobre la población y mejorar la respuesta del sistema público de salud ante la enfermedad."
DIEZ MOMENTOS DECISIVOS DE LA HISTORIA DE LEÓN (I): 10.-ZAPATERO, Y 9.-LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
15 enero, 2014
Hoy nuestro espacio en Radio León Cadena SER ha sido un tanto especial, porque hemos iniciado una serie "top ten" que en principio constará de cinco programas, en los que iremos hablando de los diez momentos más decisivos en la historia de León. Por supuesto es una lista totalmente subjetiva, que puede parecer polémica en algunos puntos, pero debéis tener en cuenta que es sólo un divertimento. Seguiremos orden inverso de importancia, y en cada programa trataremos dos momentos.
10. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
Los dos mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero fueron un momento histórico para León, porque fue la primera vez que un leonés alcanzó la presidencia del gobierno, lo que levantó muchas ilusiones y expectativas entre la gente, dado el incumplimiento de promesas electorales de anteriores presidentes (recordemos, por ejemplo, la escuela de pilotos). Aunque Zapatero nació en Valladolid, fue algo más bien incidental, ya que su familia es de origen leonés, y aquí desarrolló toda su vida política y social hasta ese momento.
El primer mandato como presidente fue desde la primavera de 2004 hasta el mes de marzo de 2008, y el segundo fue incompleto, ya que adelantó las elecciones al 20 de noviembre de 2011.
Fue en la primera de estas etapas cuando más ilusiones despertó entre sus paisanos: sólo hay que recordar el histórico Consejo de Ministros en el Hostal de San Marcos en julio de 2004. Histórico porque se hizo fuera de Madrid, y porque los temas que se trataron fueron leoneses en su mayoría. Sin embargo pronto se hizo evidente que algunas promesas estrella del programa electoral de 2004 no se iban a cumplir como, por ejemplo, desmantelar el Campo de Tiro del Teleno, o eliminar los peajes de las autopistas leonesas.
Zapatero presentó el llamado Plan Oeste, cuyo objetivo debía ser revitalizar la región leonesa, es decir, las depauperadas provincias de León, Zamora y Salamanca: tenía 117 puntos que constituían otras tantas promesas, entre ellas la autovía entre Montamarta y Mombuey, la Benavente-Palencia, la vía rápida entre La Bañeza y Braganza, pasando por Puebla de Sanabria, la prolongación de la A-11 desde Zamora hasta la frontera con Portugal, reabrir la línea férrea de la Vía de la Plata, Circuito de Velocidad de La Bañeza, etc., etc. Muchos de estos puntos no se cumplieron, lo que hizo que el Plan Oeste fuese denominado "el mayor engaño electoral de la historia de la democracia" por el PP, aunque claro, eso fue antes de la llegada de los populares al poder y de su flagrante incumplimiento de su programa electoral (sería mejor que los partidos políticos imprimieran los programas en papel higiénico...)
Pero no todo son sombras en su gestión relacionada con León: se amplió el Aeropuerto, se hizo el Inteco, la Ciudad de la Energía de Ponferrada, la supresión del paso a nivel del Crucero, el Centro de Referencia Estatal de Discapacitados de San Andrés del Rabanedo, la Unidad Militar de Emergencias (UME), la sede del Grupo Rural de la Guardia Civil en la Virgen del Camino, la autovía Ruta de la Plata entre Salamanca y Zamora, la creación del Instituto de la Pizarra...
Hay cosa que no quedaron completadas, o que todavía están a medias o abandonadas, como el Palacio de Congresos, el Emperador (que iba a ser el Centro Nacional de las Artes Escénicas y de las Músicas Históricas), la Alta Velocidad (que acumula retrasos), el Plan E, etc., etc. Podríamos estar hablando hasta mañana de cumplimientos e incumplimientos, porque sobre todo el Plan Oeste era muy amplio.
En cualquier caso, con sus luces y sus sombras, y nos guste más o menos, los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero fueron un momento histórico para nuestra tierra.
9.GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1813)
Fue un hecho vital para la historia de España, y León fue escenario decisivo de esta guerra, como puerta del Noroeste de la Península.
El 24 de abril de 1808 llegaron a León noticias de unos edictos publicados en Madrid en los que se exaltaba a Carlos IV y se vituperaba a su hijo, el futuro Fernando VII. Los leoneses se indignaron y proclamaron monarca a Fernando VII en una especie de desfile. A pesar de lo que digan algunos, ese día no hubo una declaración de guerra contra Francia, a la que todavía se consideraba aliada de España.
Los leoneses sí que reaccionaron rápidamente ante la llegada de las noticias de lo ocurrido en Madrid el 2 de mayo de ese mismo año, enviando un mensajero para alertar al vecino reino de Galicia del peligro que se cernía sobre esta parte del país.
El 30 de mayo se creó la primera Junta General de Defensa del Reino de León, que tomó iniciativas como pedir paz y alianza a Inglaterra frente a Francia. Esta Junta leonesa tuvo continuos problemas y choques con la Junta de Castilla la Vieja.
La derrota de Rioseco llevó a los ejércitos anglohispanos a retirarse a Asturias y a Galicia , dejando el centro de la provincia a merced de los franceses: el Bierzo y la montaña, sin embargo, quedaron en poder de los guerrilleros.
Persiguiendo a los ingleses llegó Napoleón a Astorga el 31 de diciembre de 1808 Napoleón. Dice la leyenda que se alojó en el Palacio Episcopal (no el actual, obra de Gaudí) y que allí estuvo a punto de sufrir un atentado que de haber triunfado habría cambiado la historia de Europa.
Otro hito en nuestra provincia se produjo el 3 de enero de 1809, con la batalla de Cacabelos: el ejército inglés estaba en retirada desde Astorga a la Coruña, y al descubrir las bodegas bercianas cometieron toda una serie de tropelías y desórdenes (borracheras, etc.). Tuvieron que enfrentarse a los franceses en el puente de Cacabelos: hubo casi el mismo número de bajas en ambos bandos, pero un francotirador mató al general francés Colbert, lo que supuso un giro en la contienda.
Si hubo un sitio de la provincia del que podamos estar orgullosos en esta guerra fue Astorga, que sufrió un durísimo sitio del 23 de marzo al 24 de abril de 1810. La defensa fue heroica, aunque finalmente los astorganos fueron vencidos. Por si fuera poco, la ciudad sufrió un segundo sitio en 1812.
Muy diferente fue el papel jugado por la ciudad de León, que quedó desarmada, ya que sus jóvenes tuvieron que servir en el cuerpo de voluntarios, por lo que fue ocupada alternativamente por franceses y españoles en varias ocasiones. Cuando los franceses abandonaban la ciudad, la retomaban los españolas , que no dudaban en abandonarla de nuevo en cuanto se veía asomar a los galos. En 1810 los españoles llegaron a entrar en los suburbios de León, pero se vieron obligados a retirarse por "la ayuda prestada por los vecinos a los franceses", lo que no deja en muy buen lugar a los patriotas leoneses.
Hubo muchas más acciones de guerra, casi siempre a pequeña escala, pero los franceses no abandonaron definitivamente la provincia hasta el mes de junio de 1813.
Podéis descargaros el programa en mp3 en este enlace.
Podéis descargaros el programa en mp3 en este enlace.
LOS CONCEJOS, PEDANÍAS Y JUNTAS VECINALES
13 enero, 2014
Hace unas semanas los chicos de Música con Tsume me pidieron un breve texto explicativo sobre lo que son las juntas vecinales, concejos y pedanías para incluirlo en su anuario de 2013 (que se puede descargar en este enlace). Como he observado que es un tema que mucha gente desconoce (sobre todo en las ciudades), aquí os lo dejo, con algunas ampliaciones y modificaciones:
En algunas zonas de España es habitual que cada pueblo tenga su correspondiente ayuntamiento. Sin embargo no es lo ocurre en el norte, y muy especialmente en la provincia de León, donde un municipio abarca varios pueblos y el ayuntamiento se sitúa en la población que se escogió como capital de todos ellos. En León cada uno de estos pueblos que no son cabeza de ayuntamiento se organiza a través de una Junta Vecinal, que como veremos se ocupa de la gestión de los bienes comunales. La junta vecinal se compone de un Presidente (también conocido como “alcalde pedáneo”) y varios vocales, algunos de los cuales representan a la oposición. Todos ellos son elegidos en urna aparte en las elecciones locales y autonómicas. Existe la posibilidad de presentarse como candidatura independiente, pero esto impide acceder a las subvenciones de la Diputación de León (que las reparte en proporcionalidad de los partidos que tienen representación en ella: PP, PSOE y UPL), así que por lo general la gente que se presenta lo hace bajo el paraguas de un partido político.
¿Concejo o junta vecinal?
Mucha gente, sobre todo en zonas rurales, usa por igual los términos “concejo”, “pedanía” y “junta vecinal”. Aunque los dos últimos son prácticamente sinónimos, no ocurre lo mismo con el concejo, que es la palabra con la que era conocida antigua y tradicionalmente lo que hoy llamamos junta vecinal. Este cambio de nombre fue una decisión de la administración central de hace ya mucho tiempo, y en mi opinión es una pena que en las sucesivas reformas de la ley local nunca se haya planteado recuperar la denominación tradicional. En cualquier caso, “concejo” en el pasado era tanto el territorio de una actual junta vecinal como una forma de gobierno.
Pero todavía hoy en día existe la posibilidad de usar “concejo” como forma de gobierno: en el caso de que la población tenga menos de 250 vecinos, en vez de organizarse como junta vecinal puede gestionarse en régimen de Concejo Abierto, compuesto por un alcalde y la asamblea (o concejo) de todos los vecinos. Esto constituye una gran diferencia, porque en la junta vecinal las decisiones las toman el presidente y los vocales, sin necesidad de contar con los demás habitantes del pueblo. De todas formas, y de aquí vienen las confusiones, es muy habitual que las juntas vecinales también convoquen a concejo, a modo de asamblea para consultar las decisiones más importantes, si bien se hace a título meramente consultivo, y a estas reuniones no se les reconoce capacidad de resolución. Queda en manos del Presidente hacer caso o no de lo que se hable, proponga o critique en estas reuniones.
Todas estas instituciones por debajo del nivel municipal reciben el nombre oficial de Entidades Locales Menores, y en el caso leonés son las descendientes directas de los concejos medievales, como veremos a continuación.
Origen de los concejos.
Aunque podrían buscarse las raíces en el “consilium gentis” de los ástures o en los “concilia” de época visigoda, la realidad es que los concejos vecinales surgieron como tales en la Edad Media en los territorios del norte de la Península Ibérica, y con especial fuerza en el reino de León (que, no lo olvidemos, llegó a abarcar Galicia, Asturias, León, Cantabria, Castilla e incluso partes del País Vasco). Consistían en la reunión de todos los vecinos cabezas de familia para gestionar las tierras y otros bienes comunales (pastos, montes, molinos...), así como los trabajos en común (facenderas para arreglar caminos y fuentes, veceras del ganado...).
Era frecuente que los concejos disfrutaran de fueros, derechos y libertades especiales concedidas por el rey, lo que era visto con muy malos ojos por parte de los nobles y señores, que trataban de hacerse por todos los medios con el señorío sobre estos pueblos. Por ello en momentos de debilidad de la monarquía tuvieron que confederarse en hermandades concejiles para poder defenderse. Estas Hermandades se forjaron en el seno de la Corona de Castilla a finales del s. XIII y comienzos del XIV, y se organizaban por reinos. Las primeras en surgir fueron las del Reino de León, destacando la de 1295 y la de 1313, que confeccionaron sus propios Cuadernos de Hermandad, en los que establecían los principios a cumplir para federarse. Los concejos de las principales ciudades y villas se comprometían a defenderse mutuamente tanto de los ataques de los nobles como de los desafueros de los reyes castellanos.
Era frecuente que los concejos disfrutaran de fueros, derechos y libertades especiales concedidas por el rey, lo que era visto con muy malos ojos por parte de los nobles y señores, que trataban de hacerse por todos los medios con el señorío sobre estos pueblos. Por ello en momentos de debilidad de la monarquía tuvieron que confederarse en hermandades concejiles para poder defenderse. Estas Hermandades se forjaron en el seno de la Corona de Castilla a finales del s. XIII y comienzos del XIV, y se organizaban por reinos. Las primeras en surgir fueron las del Reino de León, destacando la de 1295 y la de 1313, que confeccionaron sus propios Cuadernos de Hermandad, en los que establecían los principios a cumplir para federarse. Los concejos de las principales ciudades y villas se comprometían a defenderse mutuamente tanto de los ataques de los nobles como de los desafueros de los reyes castellanos.
Las amenazas del siglo XIX (y del XXI).
Como ya hemos dicho, los concejos medievales gestionaban los bienes comunales, es decir, los que pertenecían al común de los vecinos. Tras las reformas administrativas de los siglos XIX y XX son las juntas vecinales quienes realizan esa labor. Hay que resaltar que los bienes comunales no son ni propiedad privada ni propiedad pública, ya que son terrenos que pertenecen a todos los vecinos, pero no a una persona ni a una administración pública, aunque sean las Juntas Vecinales quienes administran ese patrimonio y surgirían conflictos si se pretendiese pasar esos bienes a los Ayuntamientos.
Este tipo de propiedad comunal fue muy habitual en la Europa anterior a la Revolución Industrial, pero fue desapareciendo poco a poco. En España estuvo a punto de desaparecer y pasar a manos estatales o privadas con las desamortizaciones del s. XIX, pero en el caso de León los vecinos de los concejos se movilizaron y desembolsaron auténticas fortunas para seguir siendo los propietarios de esos bienes. Esta es la razón de que León ostente la primacía estatal en número de Entidades Locales Menores, ya que cuenta con 1232, es decir, el 33% de las que existen en toda España. Algo de lo que podemos sentirnos muy orgullosos, y que corre serio peligro con la reforma de la Ley Local, que podría acabar con la mayoría de nuestras juntas vecinales, pues la supresión trasladaría su patrimonio a los Ayuntamientos. Éste es un punto que no queda nada claro en el proyecto de ley y que, como es lógico, causa intranquilidad en nuestros pueblos.
Este tipo de propiedad comunal fue muy habitual en la Europa anterior a la Revolución Industrial, pero fue desapareciendo poco a poco. En España estuvo a punto de desaparecer y pasar a manos estatales o privadas con las desamortizaciones del s. XIX, pero en el caso de León los vecinos de los concejos se movilizaron y desembolsaron auténticas fortunas para seguir siendo los propietarios de esos bienes. Esta es la razón de que León ostente la primacía estatal en número de Entidades Locales Menores, ya que cuenta con 1232, es decir, el 33% de las que existen en toda España. Algo de lo que podemos sentirnos muy orgullosos, y que corre serio peligro con la reforma de la Ley Local, que podría acabar con la mayoría de nuestras juntas vecinales, pues la supresión trasladaría su patrimonio a los Ayuntamientos. Éste es un punto que no queda nada claro en el proyecto de ley y que, como es lógico, causa intranquilidad en nuestros pueblos.
"Las campanas y el pendón, del pueblo son". |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)