EL VÍNCULO LEONÉS (LXXII): WIKIPEDIA, WIKIMEDIA Y WIKIPROYECTO LEÓN

20 septiembre, 2011

El programa de hoy ha sido de lo más interesante, ya que entrevistamos a los leoneses Rubén Ojeda y Pablo Tejedor, dos de los principales miembros de Wikimedia España que más activamente participan en la mundialmente famosa Wikipedia a través del Wikiproyecto: León.

Empezemos explicando algunas cosas. Todos los que alguna vez han navegado por Internet saben lo que es la Wikipedia: una enciclopedia on-line que tiene respuesta a casi todo. Además, es libre, y cualquiera puede participar editando o creando artículos, con lo que hay decenas de miles de entradas de todo tipo y condición. Sin embrago, tal y como nos explicaron Rubén y Pablo, no es tan sencillo: si cualquiera pudiera poner lo que quisiera, la Wikipedia pronto estaría llena de artículos absurdos, intervenidos por grupos con intereses contrapuestos, etc. De hecho, esto a veces ocurre, pero hay un mecanismo para evitarlo. En primer lugar, tienes que registrarte para que se puedan tomarse en serio tus ediciones. Además, todo lo que pongas ha de tener como mínimo una referencia (nada de inventarte lo primero que te venga a la cabeza)

En realidad, la Wikipedia es sólo uno de los proyectos de la Fundación Wikimedia,  que tiene su sede en California. Sin embargo, desde hace unos meses en España también se ha creado una asociación sin ánimo de lucro llamada Wikimedia, que se encarga de difundir la labor de la Fundación y de la Wikipedia.

Rubén y Pablo nos contaron que no se conocían previamente a su labor de edición en la enciclopedia, y que los dos se registraron por motivos parecidos: Pablo (al que ya tuvimos en el programa) para modificar la deficiente entrada que había dedicada a la ciudad de León, y Rubén por la de Astorga. Junto a más usuarios leoneses han creado el llamado Wikiproyecto León, desde donde pretenden centralizar las labores para mejorar las entradas dedicadas a nuestra provincia. Ellos y otros colaboradores, como Carqueixa, están realizando una inmejorable tarea, y ya han conseguido que alguno de los artículos hayan figurado en la portada de Wikipedia y que hayan recibido la consideración de "artículos buenos" y "artículos destacados". Juntos realizaron un llamamiento a la participación del mayor número de leoneses posible para poder seguir mejorando los contenidos referentes a nuestra tierra. 

Podéis descargaros la entrevista en este enlace.


EL POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ: NACIONALISMO CASTELLANO EN EL S. XIII

14 septiembre, 2011

Casi todo el mundo alguna vez ha oído mencionar el Poema de Fernán González. Otra cosa muy diferente es haberlo leído: no es muy extenso, pero al estar escrito en castellano antiguo hay que tener muchas ganas para acabarlo. Aquí podéis leerlo si os veis con fuerzas. Sin embargo es una obra muy interesante, ya que constituye una pieza fundamental en lo que se refiere a la deificación del conde castellano. Y no sólo eso: supone un canto nacionalista a Castilla en una fecha tan temprana como el siglo XIII. Que conste que esto no es una opinión personal, sino que también lo afirma H. Salvador Martín, responsable de la que posiblemente es la mejor edición del Poema en la prestigiosa colección de Austral.

Fernando III en el Tumbo A de la Catedral de Santiago
Este nacionalismo tan temprano en realidad tampoco ha de extrañarnos mucho, pues los tiempos eran propicios para ello: en ese mismo siglo Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1252-1284) iniciaron una gigantesca maniobra de propaganda castellanista para soldar la unión de León y Castilla forjada en 1230. Dados sus orígenes eligieron a Castilla como modelo ideal sobre el que edificar esta precaria unión, y para ello se valieron de todo lo que pudieron echar mano: cantares de gesta, mitos, leyendas... 

El problema con que se encontraron fue que Castilla carecía de un pasado nacional, ya que el primer rey castellano digno de tal nombre fue Alfonso VIII (1158-1214), que dotó al reino de todo un aparato institucional del que anteriormente carecía. Pero no había problema: si no existía ese pasado, nada mejor que inventárselo. Así fue como surgieron crónicas como la de Jiménez de Rada o las del reinado de Alfonso X, en las que se exponía la historia de Hispania como si fuera un continuo que desembocaba y alcanzaba su culmen con el reino de Castilla. Como ya he dicho, para esta labor todo era bueno para el convento, así que en estas crónicas se vertieron todo tipo de materiales antihistóricos.

Otro fruto de este tiempo fue el Poema que hoy nos ocupa. Esta obra fue compuesta en cuaderna vía por un monje del monasterio de San Pedro de Arlanza a quien la Historia le preocupaba muy poco. Gracias a datos internos del Poema se ha podido datar su creación de forma muy precisa entre los años 1250 y 1252. La obra está llena de un nacionalismo exaltado que puede crear extrañeza en tiempos tan tempranos. Pero precisamente por ello su contenido fue aprovechado para ser incluido en la Primera Crónica General de Alfonso X y en la Crónica General de 1344. 

Para hacernos una idea del alcance del Poema, baste decir que una de las historietas que contiene es la famosa leyenda del caballo y del azor. Dice que Fernán González vendió dichos animales al rey de León a cambio de mil marcos que tenían que ser pagados cierto día: si el rey se retrasaba en abonar el pago, el precio iría aumentando en proporción geométrica, a razón del doble cada día. Como el rey de León era un descuidado fue olvidándose de pagar, y cuando quiso darse cuenta ya habían pasado tres años y le debía a Fernán una cantidad astronómica, así que se vio obligado a otorgarle la posesión y el gobierno de toda Castilla, liberándolo así del reino de León. Como puede suponerse, esta leyenda ni siquiera era original: ya figuraba de forma casi idéntica en un libro del obispo Jordanes titulado "Gética". Evidentemente el monje de Arlanza conocía muy bien esta historia, y lo único que hizo fue adaptarla a su héroe favorito, porque daba legitimidad a esa supuesta independencia castellana sin tener que colocarle la etiqueta de rebelde a Fernán frente a su rey. Y digo "supuesta" porque si bien es cierto que Castilla funcionó de una manera muy autónoma en esa época, tanto Fernán González como sus sucesores siempre reconocieron al rey de León como su señor natural en todos los documentos originales que se conservan.

El Poema tiene dos temas principales: la Reconquista cristiana de Hispania frente a los moros, y la liberación de Castilla frente a León. Castilla es, por supuesto, lo mejor: 

"Pero de toda Spaña Castiella es mejor, 
por que fue de los otros el comienço mayor (...)
Aún Castiella Vieja, al mi entendimiento, 
mejor es que lo al, por que fue el çimiento,"

Quien consigue liberar a Castilla es Fernán González (en realidad Fernando González: Fernán era una especie de diminutivo), a quien el monje dota de una dimensión similar a la de los héroes clásicos. Y para ello, a pesar de su condición religiosa, llega a mostrar al conde castellano desafiando a Dios:

(...)dixo: "Señor del mundo, ¿por qué me has fallido?
(...) Si fuesses en la tierra, serías de mi rebtado.
(...) Somos los castellanos contra Dios en grand saña,
porque nos quiere dar esta premia atamaña".

Fernán es el prototipo de héroe perfecto, impoluto, invencible guerrero...¿A quién recuerda todo esto? A Rodrigo Díaz, llamado El Cid: otro personaje castellano que debe su fama a los cantares de gesta plagados de errores históricos... De todas formas, esto es algo que ocurre con los "héroes nacionales" de todas las épocas y lugares, sin olvidar al leonés Bernardo del Carpio.

El Poema es todo un desfile de incongruencias y anacronismos. Citemos algunos:

-De la invasión musulmana del 711 sólo se libró Castilla la Vieja y un pequeño reducto asturiano:

"(...)alçaron se en Castiella, assí se defendieron,
los de las otras tierras por espadas murieron.
Era Castiella Vieja un puerto bien çerrado,
non avía más entrada de un solo forado,
tovieron castellanos el puerto bien guardado,
porque de toda Spaña ésse ovo fincado.
Fincaron las Asturias un pequeño lugar, 
los valles e montañas que son çerca la mar".

-Afirma que en el 778 d.C. Bernardo del Carpio fue ayudado por gentes y pueblos de Castilla, que por aquel entonces ni siquiera existía como entidad política ni como región. 

-Fernán González vence a Almanzor, a pesar de que ni siquiera pudieron conocerse (el conde castellano falleció en el 970, cuando Almanzor casi no había empezado su carrera militar).

-Tanto el Cid como Fernán descienden de los míticos Jueces de Castilla, que nunca existieron. 

-El conde castellano tenía todo un proyecto político para convertir a Castilla en un poderoso reino:

"Varones castellanos, este fue su cuidado:
de llegar su señor al más alto estado;
d' un alcaldía pobre fizieron la condado,
tornaron la después cabeça de reignado.
(...)El conde don Fernando con muy poca conpaña,
-en contar lo que fizo semejaría fazaña-
mantovo siempre guerra con los reyes d' España,
non dava más por ellos que por una castaña".

-Fernán vence a moros, navarros y leoneses. Y nunca pierde. En el Poema es una especie de "Chuck Norris" de la Edad Media hispana. Mata nada menos que al rey de Navarra con sus propias manos. Y al conde de Tolosa. 

-Una infanta de León, hermana del rey Sancho I, se enamora de Fernán, lo ayuda a escapar de la cárcel, y se acaba casando con él. 

Y podríamos seguir poniendo numerosos ejemplos. El Poema de Fernán González no es más que otro reflejo de la mentalidad nacionalista y esencialista que brotó con fuerza en la Castilla del s. XIII y que acabó expandiéndose a lo largo del tiempo hasta llegar hasta nuestros días.

EL VÍNCULO LEONÉS (LXXI): VALDERAS TURISMO

13 septiembre, 2011

Teníamos un poco olvidada a la comarca de Tierra de Campos, así que en el programa de hoy nos hemos ido a hacer turismo hasta Valderas, una localidad leonesa que se encuentra prácticamente en la esquina suroriental de la provincia, muy muy cerca del límite con Zamora y Valladolid. Nos hizo de guía Raquel Meléndez Barrientos, responsable de la página "Valderas Turismo". Nos confesó que el camino seguido por la web fue el inverso al que sigue la mayoría de la gente: al principio sólo insertaba contenidos turísticos sobre Valderas en las redes sociales, pero al final acabó abriendo el sitio web por ser más operativo para ese fin. En octubre va a celebrar su primer aniversario, pero el trabajo realizado por Raquel es impresionante: ya lleva casi 200 entradas, y su ritmo de publicación es muy alto. 

En "Valderas Turismo" entra de todo: programas de fiestas, concursos, fútbol, exposiciones, excursiones, noticias, Semana Santa, etc., etc. Y es que los atractivos turísticos de Valderas no se quedan en el famoso bacalao...

Raquel ha apostado fuerte por la página, porque incluso le cuesta dinero mantener el dominio. Otra faceta que ha desarrollado ha sido la de los vídeos: cuenta con un canal propio en Youtube, accesible pulsando las imágenes de los vídeos en la columna de la izquierda de la web. 

Podéis descargaros la entrevista en este enlace. 

EL VÍNCULO LEONÉS (LXX): MARCHA BRUSELAS Y STOP DESAHUCIOS

08 septiembre, 2011

Tras la pausa veraniega, este martes regresamos a nuestro pequeño espacio radiofónico en Radio León- Cadena SER. 
Esta vez no hablamos de una página web ni de un blog, sino de dos lugares en Facebook: "Marcha a Bruselas" y "Stop Desahucios", ambos creados y mantenidos por Luis Ángel Mendaña ("Lugarzen") con la colaboración de Alfredo Arias, más conocido como "Minipunk", uno de los grandes gurúes interneteros de León. Tal vez os suene el apellido de Luis Ángel, porque ya tuvimos en el programa a su padre Luis Mendaña para hablar de su afición al théremin y a los relojes de madera.

Luis Ángel se adhirió al movimiento 15-M desde sus comienzos, y siempre le ha gustado colaborar con él de distintas maneras, a lo que ayuda su formación como experto en comunicación. En este caso él y Alfredo afilaron su ingenio para crear senda páginas en Facebook que se alimentaran automáticamente con todas las noticias que fueran surgiendo sobre la Marcha Bruselas y sobre Stop desahucios. Lugarzen también nos contó que tiene en mente un proyecto de hacer algo parecido con una web que sería toda una sorpresa y una novedad de los más interesante para León, aunque prefiero no desvelarlo de momento. 

Los dos grupos se encuentran fácilmente con el buscador de Facebook.Podéis descargaros el archivo .mp3 de la entrevista en este enlace.

EL REINO DE LEÓN SEGÚN LOS ESTATUTOS MEDIEVALES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

04 septiembre, 2011

Fuchicando por la web del Archivo de la Universidad de Salamanca encontré una sección dedicada a los estatutos históricos de dicha institución. Por curiosidad eché un vistazo a los que concedió el papa Martín V el 20 de febrero de 1422, y en ellos comprobé de primera mano un dato que ya había leído antes: que el rector debía ser del reino de León un año, y del reino de Castilla al siguiente. Esta división también se observaba en la elección de los ocho consejeros, ya que cuatro habían de ser de procedencia leonesa, y otros cuatro de origen castellano. Según la monografía "Historia de la Universidad de Salamanca", este sistema de elección procede de tiempos de Benedicto XIII ("El Papa Luna"), pero en tiempos anteriores el sistema era todavía más dúplice, ya que toda la Universidad estaba dividida entre dos naciones: la leonesa y la castellana. Cuando la institución ganó prestigio y empezó a llegar gente de otras procedencias, los portugueses fueron englobados en la nación leonesa, y los aragoneses en la castellana. Cada una de estas "naciones" tendría su rector, con lo que el gobierno de la Universidad era prácticamente una diarquía.

Benedicto XIII anuló este interesante sistema y estableció un único rector, que como hemos dicho un año tenía que ser de la nación leonesa y otro de la castellana. A continuación incluyo un fragmento de los mencionados Estatutos de Martín V, así como la transcripción que he hecho:


[...] Ordinamus quod in Studio Salamantinensis perpetuis temporibus Vnus sit Rector et / Consiliarii Octo quolibet Anno et quod Rector ipse Vno de Castelle et / alio Annus de Legionis Regnis existat et sic successiue perpetuo obserue/tur. Verum si aliquando persona utilis et ydonea Uniuersitati de Regno Legionis/ non reperiatur pro Rectore uel econtra de Regno castelle eligatur uel et / econuerso quod Rectoris et Consiliariorum uel duarum partium imperium / iudicio relinquimus in hoc casu. Consiliarii uero quolibet Anno de diocesis/ Legionensis Ouetensis Salamantinensis Zamorensis Cauriensis Paccensis uel Ciuita/tensis duo de diocesis Compostellanensis Astoricensis Auriensis Mindoniensis Lucensis/ uel Tudensis aut de Regno Portugalie alii duo de diocesis Toletanensis Ispalensis/ Cartaginensis Cordubensis Giennensis Gadicensis Placentinensis seu Conchensis alii / duo reliqui uero duo Consiliarii de diocesis Burgensis Calagurritanensis Oxomensis/ Seguntinensis Palentinensis Abulensis seu Segobiensis aut de Regnis Aragonie/ Nauarre uel alia quacumque natione extranea eligantur.

Resulta interesante ver la enumeración de las diócesis de procedencia de los consejeros de las dos naciones leonesas: aunque ambas carecen de nombre, coinciden a grosso modo la primera con el reino de León y la segunda con el reino de Galicia. Así, la de León incluye: León, Oviedo, Salamanca, Zamora, Coria, Badajoz y Ciudad Rodrigo. La nación "leonesa" de Galicia estaría compuesta por Santiago de Compostela, Astorga, Orense, Mondoñedo, Lugo, Tuy, y la gente de Portugal. 

Otro dato de interés es la extensión territorial de la segunda nación castellana, que se corresponde más o menos con Castilla la Vieja: Burgos, Calahorra, Burgo de Osma, Sigüenza, Palencia, Ávila y Segovia. Lo señalo porque  siempre ha habido dudas sobre si Palencia pertenecía al reino de León o al de Castilla: según este documento, parece clara su castellanidad.

¿ASTURIANO?¿LEONÉS?¿ASTURLEONÉS?

30 agosto, 2011

"El romance peninsular cuyo territorio histórico se extiende por Asturias, León, Zamora y Miranda del Duero está en el mismo nivel evolutivo y taxonómico que los otros romances peninsulares. Es una lengua glotológicamente homologable al resto, no cabe duda. Ahora bien, una vez identificada dicha lengua románica peninsular, no hay más remedio que darle un nombre. En ausencia de una denominación popular de conjunto, quizá los nombres (artificiosos, por supuesto) que mejor describen esa realidad sean los de asturiano-leonés, asturleonés o ástur. En esa coherencia terminológica, y de acuerdo con Menéndez Pidal, el asturiano (nombre popular, no artificioso) designa la variedad asturleonesa de Asturias, puesto que es un subconjunto del asturleonés. Solamente de un sentido lato, pero no incorrecto, se puede entender asturiano referido a todo el dominio lingüístico. Desde el punto de vista práctico, asturiano es la denominación usual en Asturias, por razones evidentes. Es aceptable hablar del asturiano de León, siempre que se considere igual de válido hablar del leonés de Asturias"

Ramón de Andrés Díaz, profesor titular de Filología Española y Asturiana en la Universidad de Oviedo. Fuente: Foru Cantabria. En este enlace hay una interesantísima conferencia que dio hace pocos meses sobre este mismo tema.

EXCURSIÓN POR TIERRA DE MIRANDA: PETROGLIFOS Y LHÉNGUA

28 agosto, 2011

Ayer Tere y yo estuvimos de nuevo visitando la comarca de Tierra de Miranda, en Portugal, que también es conocida como "L Praino Mirandés". Es una de nuestras zonas favoritas, y a ello ayuda tanto el paisaje como el paisanaje, así como la amistad que nos une con Thierry Alves, un cicuirano orgulloso de su tierra y de su lengua. Siempre nos sorprende la amabilidad con la que somos recibidos allí: además, la arquitectura y la gente transmite una sensación de familiaridad que hace que siempre estemos a gusto.

En esta ocasión quisimos ver de nuevo las cazoletas y otros grabados que abundan en los alrededores de Cicuiru (Cicouro en portugués), a los que Thierry también es muy aficionado. Nos enseñó algunas piedras en distintos lugares del pueblo que contienen muchas de esas curiosas marcas, y después fuimos al castro ástur de San Martino (São Martinho), donde vimos muchas cazoletas alineadas y en grupos como las de la foto:

Lo que brilla es una moneda de 1€ para dar idea del tamaño de las cazoletas.
Como puede verse, algunas estaban medio tapadas por la hierba, lo que da prueba de su antigüedad, y a la vez nos hizo preguntarnos si no habrá otros ocultos por debajo del nivel del suelo.  

Después de esta mini-excursión regresamos a Cicuiru. Comimos en casa de Thierry y salimos por el pueblo en busca de gente para hacer encuestas lingüísticas. Es muy fácil encontrar gente que hable mirandés en los pueblos de Tierra de Miranda, ya que allí afortunadamente sigue siendo la fala habitual, aunque cada vez más mezclada con el portugués. Por desgracia no ocurre lo mismo con Miranda de l Douru, la capital, donde prácticamente ya no existe como lengua hablada. Y es que allí ocurre el mismo fenómeno que en España: las ciudades son focos de castellanización (portuguesización, en este caso), y son los primeros lugares donde se pierden las lenguas tradicionales. Al final dimos con un grupo de gente muy simpática: Çeleste, Clariçe y Aniceto, todos con algo más de 60 años. 


Tuvieron mucha paciencia, y gracias a ellos completamos la encuesta modelo que usó Menéndez Pidal para su estudio de "El Dialecto Leonés". Los resultados fueron los que esperábamos: palatalización de l inicial (lluna, llado...), mantenimiento de la f inicial (fuolla, faceira...), etc. Además también se observaban los rasgos del asturleonés occidental, con diptongaciones (curdeiru, mulineira...), plural femenino en -as (outras cousas, áiguilas...), etc. 

Es curioso cómo se mantiene la lengua asturleonesa en esa zona fronteriza de Portugal, ya que la situación cambia drásticamente nada más entrar en Zamora. Alcañices, el primer pueblo español por ese lado, está castellanizado casi por completo, y lo mismo se puede decir de comarcas zamoranas y leonesas que sabemos que usaban el leonés como lengua principal a comienzos del siglo XX. La escolarización y los medios de comunicación son sin duda los principales responsables, pero actualmente está habiendo un proceso en Miranda que no se está dando en nuestra región: la recuperación y dignificación de esta lengua. Los mirandeses cada vez publican más libros, los carteles de los pueblos están casi todos en portugués y en mirandés, etc. Y en Miranda partieron de un punto muy similar al nuestro, ya que se consideraba que era "hablar mal", y sin embargo hoy en día los pueblos disputan por cuál es el que mejor "fala mirandés". Muy bien se están haciendo las cosas por allí, y mal (muy mal) se están haciendo por aquí, donde ninguna institución ni personaje importante mueve un dedo en favor de la conservación del leonés. Habrá que hacer algo. 

BELLIDO DOLFOS, HÉROE DE ZAMORA (IV)

21 julio, 2011

Hace algo más de cinco años que di por concluida la serie de artículos dedicados a Bellido Dolfos y su gesta en el Cerco de Zamora. Sin embargo, hay más fuentes medievales que no coinciden con los cantares de gesta castellanos en cuanto a la narración de la muerte de Sancho II durante dicho episodio.

Una de ellas, aunque más tardía, ni siquiera es cristiana: está en el libro “Kitab A'mal al-a lam” (“Libro de los hechos memorables de los sabios”), del granadino Lisan al-Din ibn al-Jatib. Al-Jatib murió en la cárcel en el año 1374, estrangulado tras haber sido acusado de materialista, pero dejó tras de sí una gran cantidad de libros. El “Kitab A'mal al-a lam” comienza con los orígenes del islamismo, pero también trata en profundidad la historia de al-Ándalus. 

El capítulo que nos interesa es el titulado “Narración compendiada de los hechos y poderes de los reyes nazarenos de al-Ándalus”, si bien hay que tener en cuenta que al-Jatib lo que hace es transmitir la información oral que le dio sobre este tema el judío Yusuf ibn Waqar al-Isra'iliyyu al-Tulaytuli, que por aquel entonces era el médico personal del rey castellano Pedro I (1367-1369). Insisto en este aspecto porque se hace evidente al leer estos pasajes que ibn Waqar tuvo acceso a las crónicas de Alfonso X, que como es bien sabido pecan de un exacerbado castellanismo, y que en muchas ocasiones son más obras de propaganda que propiamente historiográficas. Ello provoca que la obra de al-Jitab siga la línea de dichas crónicas y que, por ejemplo, denomine “reyes de Qastala” (Castilla) a los monarcas asturianos y leoneses, que repita el error de que Fernando I fue el primer rey de Castilla, etc., etc., y todo ello sin reparar en numerosas contradicciones internas.

El pasaje que nos interesa narra las luchas en el reino de Liyun (León) a la muerte de Fernando I. Tras contar cómo Dun Sanya (Sancho II) hizo prisioneros a sus hermanos Dun Garsiyya (García) y Dun Alfuns (Alfonso VI), dice que éste último 

“al cabo huyó y se refugió en Tulaytula (Toledo), desde donde se mantuvo puntualmente informado de cuantas torpezas pudiera cometer quien a la sazón reinaba sobre los cristianos [Sancho II]. Y así permaneció, junto a Ibn Di-l-Nun, hasta que su hermano Dun Sanya fue asesinado por su hermana Urraka, quien le odiaba tan honda, profunda y encarnizadamente que no vaciló en encomendar su asesinato a algunos jinetes. Sucedió que salió a cazar [Sancho] y, en el ardor de la montería, se distanció de los suyos, que lo perdieron de vista. Esa circunstancia fue aprovechada por los jinetes que, cabalgando a su zaga, le dieron alcance en un lugar solitario. BurmHi [Bellido], uno de ellos, lo alanceó con horrible saña, le dio muerte y huyó a uña de caballo hasta que se refugió en la mencionada ciudad de Samura (Zamora), donde se puso al amparo de la hermana [de Sancho], cabalgó hasta Tulaytula (Toledo) y allí se reunió nuevamente [con Alfonso](...) Cuando obtuvo el reino, [Alfonso] ejecutó a los asesinos de su hermano, al tiempo que exclamaba: “¡Excelente obra y pésima costumbre!”

Como se puede ver en este pasaje se mezclan las dos versiones sobre la muerte de Sancho II. Por un lado, recoge la tradición juglaresca de que la responsable del asesinato fue su hermana Urraca, así como el hecho de que Bellido aprovechó un momento en el que el rey se había quedado a solas. También afirma que Alfonso hizo ejecutar a Bellido, episodio que tiene su reflejo en cantares de gesta. Por otro lado, respalda la versión de las crónicas según la cual Bellido en ningún momento se hizo pasar por desertor de las líneas zamoranas para ganarse la confianza de Sancho y asesinarlo a traición. Incluso introduce varios elementos novedosos, como son la montería del rey castellano, y que los asesinos fueran varias personas, si bien al-Jatib destaca el nombre de Bellido.

En cualquier caso, el fragmento no menciona para nada el cerco de Zamora, a pesar de que es algo en lo que coinciden todas las demás versiones del episodio. Ibn Waqar no debió de hablarle de ello a al-Jatib: habría dado una muy pobre imagen del ejército castellano si, manteniendo un cerco, no hubieran sido capaces de impedir la salida subrepticia de varios jinetes enemigos.

(NOTA: Información extraída del magnífico y reciente libro "El reino de León en las fuentes islámicas medievales", de Gustavo Turienzo, quien se ha tomado el trabajo de revisar y traducir todas esas fuentes musulmanas)

EL VÍNCULO LEONÉS (LXIX): "EL CASTILLO DE AUTY"

13 julio, 2011

El programa de ayer ha sido el último de la temporada, porque en Radio León me han dado vacaciones hasta septiembre. El blog elegido para cerrar ha sido "El Castillo de Auty", obra de Óscar Xiberta, que compagina su profesión como informático con otras pasiones como la música y la ilustración. 

Óscar nos contó que su objetivo era hacer un blog dedicado únicamente a su labor como humorista gráfico, y en concreto, centrado en su principal creación, Auty. Como podréis ver si entráis en el castillo (la entrada es gratis, oiga), Auty es un vampiro muy especial. Su apariencia recuerda a Nosferatu pero, aunque se empeñe en parecerse a él, pocas veces da miedo y sin embargo, muchas otras da risa. Yo ya seguía el blog desde hacía tiempo, y hace cosa de un mes me leí todas las tiras de principio a fin (bueno, en realidad el orden que seguí fue el inverso), y he de confesar que me acabó doliendo la barriga de la risa. Y es que el humor de Óscar es del que me gusta: algo friki, con referencias cultas, simpáticos personajes...

Auty se ha convertido en mi vampiro favorito: no en vano, podemos ver cómo es su vida diaria en el castillo a lo largo de las más de cien tiras que protagoniza, con lo que es inevitable que su figura acabe siendo entrañable (en más de un sentido) para el lector. Además, lo acompaña toda una pequeña cohorte de personajes secundarios que también habitan en el castillo, como Monócula (una araña gigante con aires de grandeza), Edgar (un gato negro que ahora se está entrenando para ser adorable), Vassily (el hombre-husky siberiano que hace la vida imposible a Edgar), Nevermor (un grajo muy sabihondo), Abraham Von Piercing (el archienemigo de Auty, aunque no parece que se lleven tan mal últimamente), etc. 

Algunas de las tiras contienen referencias a cosas de León, como los vinos de El Bierzo, el Prieto Picudo.., así que no me extrañaría que el Castillo de Auty se encuentre en algún remoto y oscuro valle de nuestras montañas. Sea como sea, os recomiendo que os deis una vuelta, aunque ya os aviso que os podéis quedar encerrados en sus mazmorras: yo ya llevo allí mucho tiempo.


EL REINO DE LEÓN EN "LUCES EN LA OSCURIDAD"

10 julio, 2011

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es Doctor en Historia y médico de familia. Es un leonés afincado en Asturias al que le encanta defender al reino de León en todos los medios. El pasado 25 de junio fue entrevistado largamente en el programa de radio "Luces en la Oscuridad", en Punto Radio, donde dio un soberbio repaso de nuestra historia, metiendo el dedo en la llaga y haciendo hincapié en algunos temas polémicos. Dura 30 minutos, y el archivo ocupa unas 7 Mb, pero os lo recomiendo encarecidamente. Espero que os preste.


El enlace original es éste, aunque ocupa mucho más.