"CONTRABANDO", UNA REVISTA TRILINGÜE PARA LA FRONTERA PORTUGUESA
26 enero, 2010
Gracias a Furmientu me acabo de enterar de la existencia de una interesante revista dedicada a la zona transfronteriza de Las Arribas. Tiene el curioso nombre de "Contrabando: revista rayana multilingue", y contiene artículos en tres lenguas: español, portugués y mirandés (la variante asturleonesa propia del nordeste portugués). Como es lógico, la mayoría de los artículos trata de temas locales, pero no por ello son menos interesantes. En noviembre salió el nº0, y ahora acaba de salir el nº1. De la sección en mirandés es el responsable mi admirado y apreciado Amadeu Ferreira. Podéis descargaros ambos números en este enlace.
SAMA-VELILLA: LOS POLÍTICOS QUIEREN GUERRA
21 enero, 2010
(Artículo publicado originalmente en mi blog "Desde el Órbigo" de Leonoticias.com)
En los últimos días estamos presenciando una ofensiva continua en favor de la línea de Muy Alta Tensión Sama-Velilla. Y es una ofensiva que llega desde muy diversos lados, aunque siempre con el denominador común de venir de personajes de la alta política. En principio, quien parece más interesado en construir esa monstruosa línea es el presidente socialista del Principado de Asturias, el señor Vicente Alberto Álvarez Areces. Y está tan interesado, que no tiene ningún reparo en arremeter contra los leoneses por oponerse a que torres de 60 metros de alto destrocen algunos de sus paisajes más emblemáticos simplemente para transportar energía desde Asturias a la vecina Castilla. Desde el Gobierno y otras instituciones, sus compañeros de partido apoyan sus postulados arguyendo que es una infraestructura necesaria para el país. Dicho argumento ha sido demostrado como falso mil y una veces por expertos como el profesor universitario Julio Lago, pero parece que a nadie le importa.
Hace poco fue Manuel Chaves, vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, quien ha defendido la línea, alegando que se “compensará” a los pueblos afectados. Ahora es Hugo Alfonso Morán, Secretario Federal de Medio Ambiente del PSOE, el que dice que la Sama-Velilla se hará, "pero teniendo presente las consideraciones de Asturias y de León". ¿Las casi 30.000 alegaciones de ciudadanos en su contra no le dan una pista de cuáles son las “consideraciones” de León? ¿Las masivas manifestaciones de protesta tampoco? ¿Las declaraciones en contra de sus propios compañeros de partido en León tampoco?
Algún incauto podría suponer que nuestro(?) gobierno autonómico podría recoger el testigo de la oposición a la línea, ya que está gobernado por el Partido Popular, y eso de estar de acuerdo con el Gobierno de ZP no está muy en su línea. Sin embargo, si tiramos de hemeroteca comprobaremos que esto no es así por una razón muy simple: la Sama-Velilla fue un proyecto muerto y paralizado que resucitaron personalmente el Sr.Areces y el Sr. Juan Vicente Herrera. La oposición desde el PP provincial está siendo muy tibia, algo comprensible cuando se escuchan declaraciones desde Valladolid como las recientes del sr. Vicepresidente Segundo y Consejero de Economía y Empleo de la Junta, Tomás Villanueva, quien hace unos días aseguró que la línea de alta tensión Sama-Velilla “se va a hacer”, les guste a los de León o no. Y punto.
¿Cuáles son las razones que se ocultan tras esta insistencia machacona en la necesidad de la línea? Lo desconozco, pero es cuando menos llamativo que, al igual que con el tema de las fusiones de cajas de ahorro, los políticos estén tan interesados, cuando en realidad los únicos que tendrían que hablar son los técnicos. Y, oiga, tan interesados están, que hasta el PSOE y el PP se ponen de acuerdo. Sospechoso.
Y es que los leoneses ya nos estamos acostumbrando a que los políticos que supuestamente nos representan tomen las decisiones por nosotros, aunque protestemos (ahí está la forma en que se montó esta autonomía, el pantano de Riaño, etc.). Ahora bien, si algo significan todas estas declaraciones recientes es una cosa: los plazos de ejecución de la línea están cerca, y los políticos “quieren guerra”. ¿Aceptaremos el envite los leoneses, o nos limitaremos a quedarnos quietos y calladines?
FIN DE LA ENCUESTA SOBRE "CORAZÓN DE LEÓN 2.0"
19 enero, 2010
Estos son los resultados en la que los 65 visitantes que así lo desearon contestaron a la pregunta "¿Te gusta la nueva versión de este blog?"
Sí, mucho | 49 (75%) |
Sí: no está mal | 10 (15%) |
Psé: Estaba mejor la de antes | 4 (6%) |
No: es horrible | 2 (3%) |
Si he de juzgar por estos resultados, parece que la nueva versión está gustando mucho. ¡Gracias a los participantes!
EL VÍNCULO LEONÉS (II): LA UTOPÍA DEL DÍA A DÍA
En el programa de hoy, Chechu y yo hemos entrevistado a Irma Basarte, que es la responsable del blog "La Utopía del día a día". El subtítulo del blog es muy expresivo: "Para todo el que cree que la utopía existe y hasta podemos hacerla realidad".
Y es que Irma es una chica muy dinámica que en apenas año y medio ha conseguido casi 60.000 visitantes en su blog. ¿Cuál es su secreto? Pues sencillamente la variedad: La Utopía reúne una gran cantidad de posts de los temas más diversos, eso sí, teniendo a León como nexo de unión. Hay artículos sobre el censo de palomares que está haciendo junto a una amiga en Tierra de Campos; sobre el 1100 aniversario del reino de León (es la diseñadora de la página ciudadana); sobre Mafalda y sus amigos; sobre el carea y el mastín leonés; sobre distintas comarcas leonesas; sobre los reyes de León; sobre el juego de los chinos (¿fue inventado por un leonés?); sobre el reloj "leonés" de la Plaza del Sol, etc., etc.
Destaca toda una serie de posts sobre el mundo del pop-rock leonés, visto en retrospectiva, así como un impresionante catálogo de vinos de León agrupados por bodegas. Pero también tiene cabida las entradas más reivindicativas, como las denuncias a la situación del castillo de Montuerto, la línea Sama-Velilla, Riaño, etc.
Si hay que ponerle un "pero" es la ausencia de etiquetas; aunque en la columna de la derecha hay una nube de tags 3D, por desgracia éstos no aparecen en los pies de los artículos, lo que dificulta la selección de un tema concreto. Imagino que sea un problema de fácil solución.
En cualquier caso, La Utopía del día a día es un blog tan variado y diverso, que si entras es casi seguro que te engancharás. Muy recomendable para suscribirse e ir viendo las novedades. Hace falta mucha más gente como Irma (por ejemplo, ¿cuándo aparecerá alguien como ella que se interese por la situación y recuperación de los hórreos leoneses?).
LOS SÍMBOLOS LEONESES EN EXTREMADURA
18 enero, 2010
Ya os he contado con anterioridad el especial cariño que le tengo a Extremadura y, de hecho, ya dediqué sendas entradas a la posible presencia de símbolos leoneses en la Sierra de Gata y a la historia del escudo de la ciudad de Cáceres. Hoy os quería hablar de la pervivencia de la heráldica leonesa en algunos de los símbolos actuales de Extremadura.
EL NOMBRE DE EXTREMADURA.
Empecemos hablando, aunque sea brevemente, del origen del nombre de esta región española. Hay explicaciones de todo tipo y pelaje, aunque es muy común escuchar o leer que el nombre procede de la expresión latina “extrema (o extremi) Durii”, es decir, “Frontera del Duero”; pero, entonces, ¿por qué se aplicaba tal denominación a tierras más allá de dicho río? En la Edad Media no hubo una Extremadura, sino al menos tres: la castellana (recordemos la divisa del escudo de Soria: “Soria pura, cabeza de Extremadura”), la portuguesa (una amplia región que llegaba muy hasta el sur del país vecino) y la leonesa. Esta última al principio no se correspondía con la región homónima, sino que se refería más bien a la actual provincia de Salamanca. Sin embargo, cuando el Reino de León se extendió más allá de la Sierra de Gata, el término se aplicó a la zona que se convirtió en la nueva frontera, es decir, las actuales provincias de Cáceres y Badajoz. Esto avalaría la tesis de que la palabra Extremadura denominaría en realidad al “extremo” sur de un reino: no en vano, una extremadura no deja de ser el extremo de algo, dicho en lenguaje vulgar. Así, cuando en el Poema de Almería se cita al ejército de los extremeños entre las filas de Alfonso VII, no habría que pensar en los habitantes de la actual Extremadura, sino en los pobladores de toda la frontera cristiana del momento.
En cualquier caso, lo que es innegable es que la mayor parte del solar extremeño fue conquistado por el reino de León en tiempos de Fernando II y Alfonso IX. De hecho, no es raro encontrarse referencias a este territorio como la Extremadura Leonesa. Por su relevancia destacaron las tomas de ciudades tan importantes como Cáceres, Mérida o Badajoz a manos de los ejércitos leoneses. Pero pasemos ya a los símbolos extremeños en sí.
LA BANDERA DE EXTREMADURA.
Según el Artículo 4.1. del Estatuto de Autonomía de Extremadura,
“La bandera extremeña está formada por tres franjas horizontales iguales, verde, blanca y negra, por este orden” (Ley Orgánica 1/1983, Estatuto de Autonomía de Extremadura).
Según se puede leer en la descripción que se hace de la enseña extremeña en la Gran Enciclopedia de Extremadura y en otras publicaciones oficiales, cada una de estas franjas tiene un significado: el verde sería el color del emblema de la Orden de Alcántara, que tuvo una gran implantación en la actual Extremadura. El blanco se debería a ser el color empleado en el pendón real de León, principal reino reconquistador de la región. Y por último, el negro sería en honor al estandarte de igual color de los reyes aftásidas del Reino de Badajoz.
Así pues, la franja central representa al reino de León, que es reconocido como el padre de la actual comunidad autónoma extremeña.
EL ESCUDO DE EXTREMADURA.
Analicemos ahora el escudo que campea en el centro de la bandera de Extremadura: según la Ley 4/1985, de 3 de junio del Escudo, Himno y Día de Extremadura,
“el escudo de Extremadura es un escudo con boca a la española. Timbrado de coronel abierto; compuesto de ocho florones de hojas de acanto visibles cinco, engastado en piedras preciosas. Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel de oro un león rampante de gules uñado y linguado. En el segundo un castillo de oro mazonado de sable. En el tercero en campo de azur dos columnas corintias de oro rodeadas por la leyenda “Plus Ultra” cargada de letras de gules. En punta ondas de azur y de plata. Sobre el todo un escusón de plata con una encina de sinople fustada”.
No es que esta descripción heráldica sea un dechado de perfección, ya que contiene numerosos errores, tal y como puede verse en este artículo de Pedro Cordero Alvarado. En cualquier caso, no deja de ser curioso leer en ese mismo artículo el procedimiento por el que se acuñó este emblema: apareció un anuncio en el Diario HOY de Badajoz, el 8 de octubre de 1984 que rezaba
“ASAMBLEA DE EXTREMADURA. Comisión del Escudo, Himno y Día de Extremadura. AL PUEBLO EXTREMEÑO. La Asamblea de Extremadura ha creado en su seno la Comisión del Escudo, Himno y Día de Extremadura. Con el fin de iniciar los trabajos oportunos que desemboquen en la formulación de una propuesta de creación de un escudo, que represente a nuestra Comunidad Autónoma, la Asamblea de Extremadura se dirige a todos los extremeños invitándoles a colaborar en la elaboración de nuestro Escudo y formulándoles las siguientes preguntas: ¿QUÉ SÍMBOLOS CREE USTED QUE PUEDEN REPRESENTAR MEJOR A EXTREMADURA? ¿CUÁLES DE ELLOS DEBEN FIGURAR EN EL FUTURO ESCUDO DE EXTREMADURA?
Envíe, por favor, sus sugerencias a: COMISIÓN DEL ESCUDO, HIMNO Y DÍA DE EXTREMADURA ASAMBLEA DE EXTREMADURA, Santa Julia, 1.- MÉRIDA. Colabore con nosotros. La Comisión del Escudo, Himno y Día de Extremadura. El Presidente de la Asamblea de Extremadura: JESÚS VÁZQUEZ LÓPEZ.”
Un auténtico ejemplo de participación ciudadana, en suma, que sirve de reflejo de lo que supuso la creación de los símbolos de las comunidades autónomas que no contaban con emblemas históricos propios. Se recibieron cientos de aportaciones de todo tipo, pero finalmente se eligió la que envió la Real Academia de Extremadura como base para diseñar el escudo anteriormente descrito.
Volviendo a éste, para mí el mayor misterio lo constituye la elección de los colores para el primer cuartel (“de oro un león rampante de gules uñado y linguado”), que se presentaba "como elemento heráldico de Badajoz". Esto no es para nada correcto, ya que, como veremos a continuación, el escudo pacense es muy diferente.
EL ESCUDO DE BADAJOZ.
En un campo de azur (azul), un león rampante de púrpura, linguado, uñado, armado de gules (rojo) y coronado de oro acompañado en su diestra de una columna de plata, con la base y capitel del mismo esmalte, y rodeada de una cinta de oro cargada de letras de gules con la inscripción "Plus Ultra" sobre la tierra de sinople (verde). Es decir, que el “fondo” del escudo pacense es de color azul, y no de oro (amarillo) como figura en el emblema extremeño. No se sabe el origen de este cambio, aunque más que de un error, seguramente se trate de un criterio estético, ya que el campo de azur del cuartel dedicado a Badajoz se mezclaría con el del tercer campo ("en campo de azur dos columnas corintias de oro rodeadas por la leyenda “Plus Ultra” cargada de letras de gules").
El escudo provincial es muy similar, pero cuenta con dos leones y dos columnas:
En cualquier caso, incluso el escudo “tradicional” de Badajoz es erróneo. Como ya he dicho, esta ciudad fue reconquistada por Alfonso IX de León, quien le otorgó la categoría de realengo, por lo que estaba bajo su directo dominio personal. Por ello no es de extrañar que le otorgara sus propias armas personales, que a su vez eran las del reino leonés: de plata, un león rampante de púrpura. Esto es visible en el propio sello de cera del concejo pacense, en el que se puede apreciar el león rampante en una cara, y la silueta de la ciudad en la otra (modelo bastante típico, por cierto: el de Benavente si no recuerdo mal era casi igual).
En cualquier caso, incluso el escudo “tradicional” de Badajoz es erróneo. Como ya he dicho, esta ciudad fue reconquistada por Alfonso IX de León, quien le otorgó la categoría de realengo, por lo que estaba bajo su directo dominio personal. Por ello no es de extrañar que le otorgara sus propias armas personales, que a su vez eran las del reino leonés: de plata, un león rampante de púrpura. Esto es visible en el propio sello de cera del concejo pacense, en el que se puede apreciar el león rampante en una cara, y la silueta de la ciudad en la otra (modelo bastante típico, por cierto: el de Benavente si no recuerdo mal era casi igual).
Con el tiempo, probablemente en el siglo XVI, a éste león se le añadió una columna con la leyenda “PLVS VLTRA”, algo que estuvo muy de moda durante el reinado de Carlos V. Esto se puede comprobar en el escudo más antiguo de la ciudad, conocido como "el escudo de la Galera", que originariamente se encontraba situado sobre una puerta de Badajoz (aquí tenéis un enlace dedicado a su interesante historia)
La inscripción está fragmentada, pero originalmente decía:
La inscripción está fragmentada, pero originalmente decía:
"ESTE CAMINO SE HIZO EN EL AÑO DE MDXXXXI, AÑOS REINANDO EL GRAN EMPERADOR DON CARLOS V Y SIENDO CORREGIDOR EL SEÑOR PEDRO DE ESPINOSA. EL ESCUDO ES DE LA CIUDAD"Nicolás Díaz y Pérez, un famoso masón y erudito extremeño del siglo XIX, lanzó una hipótesis sobre la posible localización original de este escudo
“[puede que estuviera en la] puerta pequeña que está en los muros viejos a las bajadas del castillo junto al Guadiana; porque esta puerta es de la época del emperador Carlos V, y en la inscripción que sobre la misma se encuentra, se dice que el escudo de armas que había más arriba era el de la ciudad. A no haberse destruido este muro, se debe tal vez, conservar hoy un testimonio vivo de las armas dadas a la ciudad por el rey D.Alfonso IX de León.”En cuanto a los colores, siempre sospeché que eran los mismos que los del reino de León, pero eso no lo he visto confirmado hasta hace poco gracias a las investigaciones de Andrés Parra. Según él, la referencia escrita más temprana al escudo fue hecha por Diego Suárez de Figueroa en 1727 en su obra "Historia de la ciudad de Badajoz":
"el escudo está compuesto por un león rojo en campo de plata trepando por una columna de jaspe con corona de oro y la leyenda plus ultra"
Esta referencia por sí sola demuestra que el color azul actual es sencillamente incorrecto, y que probablemente es fruto del análisis de algún ejemplar antiguo en el que el color plata (gris) degeneró en otro azulado debido al transcurso del tiempo (algo bastante frecuente, ya que los pigmentos empleados en la Edad Media y en la Edad Moderna muchas veces estaban realizados con elementos metálicos que se acaban oxidando). Tampoco ha de extrañar que el animal fuera de color rojo, ya que hasta el de León fue simplificado así después de los primeros Austrias: de hecho es muy difícil encontrar un león de otro color en épocas posteriores. Pero por si esta prueba fuera poco, hasta hace unas décadas había otra león coloreado bien visible en la propia capital pacense, en el Arco del Peso del Colodrazgo:
En esta foto que me pasó el propio Andrés Parra, se puede apreciar que el color del campo o fondo no es el azul, sino el blanco (color al que también equivale el plata). Puede llamar la atención la postura del león, ya que mira a su izquierda (nuestra derecha), es decir, al revés que el león del reino, pero ello tiene su explicación, ya que estaba acompañado por otro reflejado en el otro extremo del arco (¿sería este hecho el origen del actual escudo provincial?). Además se intuye que que queda un espacio vacío a la derecha del león, que estaría ocupado por la famosa columna. Por desgracia, estos escudos de la ciudad fueron encalados en los años setenta, pero es casi seguro que siguen existiendo debajo de esa capa de cal, y que podrían recuperarse con unas sencillas tareas de restauración. Este arco fue erigido en 1548 por el arquitecto Gaspar Méndez, lo que nos podría indicar una fecha orientativa para las pinturas. Nos quedamos con la duda de qué color era la columna y la inscripción que la rodeaba.
PROPUESTA DE CAMBIO DEL ESCUDO DE EXTREMADURA.
Ahora que ya os explicado el jaleo que hay con el escudo de Badajoz, comprenderéis que yo comparta la tesis de Pedro Cordero Alvarado de que convendría cambiar no sólo el escudo provincial de Badajoz, sino también el de Extremadura. Y es que aunque atendamos a los criterios territoriales del actual escudo autonómico (cuartel representando a Badajoz-cuartel representando a Cáceres-cuartel representando a Mérida y pasado romano), como hemos visto el primer cuartel es en todo punto incorrecto y debería cambiarse por "en plata, león rampante de púrpura" (o, más sencillamente, "de León"), tal vez acompañado por la famosa columna con la inscripción "PLVS VLTRA". Ahora bien, si optamos por criterios más historicistas, me parece más que correcta la propuesta de Cordero Alvarado:
"De León (de plata, un león de púrpura), partido de Castilla (de gules, un castillo de oro, aclarado de azur); cortado: De azur, las columnas de Hércules, sobre ondas de plata y de azur, acoladas con una filacteria de plata, cargada con la divida PLUS” “ULTRA” en letras de sable; sobre el todo, un escusón de plata con una encina de sinople. Al timbre, una corona real cerrada".Y es que así sería un escudo parlante que contaría la historia de Extremadura, destacando el hecho de que fue el reino de León el que inició y protagonizó su reconquista (en todo escudo compuesto, el cuartel principal o considerado más importante es el primero, contando desde la izquierda y la parte superior) AGRADECIMIENTOS.
Mi más profundo agradecimiento a Andrés Parra, de la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz por sus aportaciones en esta apasionante investigación que realizó. Él mismo está interesado en que su ayuntamiento modifique los colores del escudo para que respeten los del emblema histórico de su ciudad.
ADENDA (15/5/2012): Andrés Parra me ha informado de que están rehabilitando el Arco del Peso, y que, tal y como suponía, el escudo mencionado en este artículo sigue existiendo y salió a la luz tras raspar varias capas de cal. Su estado de conservación no es bueno, pero al menos ahí está, y con los colores del Reino...
ADENDA (15/5/2012): Andrés Parra me ha informado de que están rehabilitando el Arco del Peso, y que, tal y como suponía, el escudo mencionado en este artículo sigue existiendo y salió a la luz tras raspar varias capas de cal. Su estado de conservación no es bueno, pero al menos ahí está, y con los colores del Reino...
Foto: Rafael Martín. |
Detalle. Foto: Rubén Galea. |
UNA NUEVA IMAGEN DEL ESCUDO DE LEÓN DE TIEMPOS DE CARLOS V
17 enero, 2010
En marzo de 2008 escribí una entrada dedicada a diferentes pinturas y grabados de época de Carlos V (o I) en los que aparecía el escudo y/o bandera del reino de León. Pues bien: estos días ando revisando mis discos duros, y me he encontrado con esta otra ilustración que se me olvidó meter en el citado post:
No recuerdo de dónde ha salido, aunque probablemente también me la pasó José Manuel Díaz (a quien me gustaría volver a ver, por cierto) Como veis, el primer escudo es el de León, aunque el animal está mirando para el lado contrario del habitual. Y una vez más, de un más que correcto color púrpura, le pese a quien le pese.
La ilustración debe datar de los primeros años del reinado de Carlos V (o I), ya que aparece como un mozalbete. De todas maneras, ya he subsanado el olvido, incluyéndola también en el artículo original.
Bueno, y aprovecho este post para recordaros que ayer este blog cumplió nada menos que ¡cinco años!.
EL VÍNCULO LEONÉS (I): HIJOS DEL TELENO
12 enero, 2010
Hoy me gustaría iniciar una nueva sección que intentaré dedicar cada semana al apartado que desde hace casi un año tengo en Radio León. Cada martes Chechu Gómez y yo nos ponemos en contacto con una página o un blog que sea llevado por un leonés, y/o que trate temas de León en sus múltiples aspectos. Aunque se emite a las 13:45 aproximadamente, ahora podéis escuchar el programa en diferido en la web de Radio León-Cadena SER (enlace "Internet: el vínculo leonés").
La página de hoy ha sido "Hijos del Teleno", que como sus propio subtítulo dice, es "un blog para Tabuyo del Monte... y más", porque está dedicado a todo el territorio que rodea esa montaña tan representativa de nuestra provincia. Nos acompañó Marta de Paz, creadora y alma mater del blog, pero del que no es la única autora, pues es un proyecto colectivo en el que participan cinco personas. Aunque ella vivía en Barcelona, un buen día se lió la manta a la cabeza y se decidió a trasladarse a Tabuyo junto a su marido. De su amor por esos lares dan testimonio la gran cantidad de posts que les ha dedicado en el año que lleva en funcionamiento el blog.
No os quiero revelar los contenidos: os animo a que visitéis esta página que rezuma amor por un pueblo, una comarca y, sobre todo, una Montaña. Como suelo decir, es una iniciativa de esas que tanto hacen falta a nuestra tierra.
ESTÚPIDOS TESTS DE INTELIGENCIA NO APTOS PARA DALTÓNICOS
09 enero, 2010
Últimamente proliferan las páginas web que contienen un tipo específico de publicidad que me enerva. Me refiero a los estúpidos banners que te animan a hacer un suspuesto test de inteligencia presentándote lo que en realidad son tests de detección de daltonismo:
Digánme, señores diseñadores de esta publicidad en Internet: ¿es que un daltónico es menos inteligente debido a su incapacidad física de ver los numeritos de colores? ¿O es que ustedes confunden inteligencia con capacidad visual? Si los daltónicos, según ustedes son menos inteligentes, ¿qué seremos los miopes? Por favor, agudicen un poco el ingenio en su próxima campaña, porque vamos a tener que pensar que si hay alguien estúpido, esos son ustedes.
EL REINO DE LEÓN ANTE SUS 1100 AÑOS
08 enero, 2010
En el año 910 d.C. el rey García I, hijo primogénito de Alfonso III, decidió trasladar la sede de la corte de Oviedo a León. El cambio de capitalidad, que en principio podía parecer temporal, en realidad llegó a ser definitivo, y la ciudad fue urbe regia durante nada menos que 320 años. Aunque parezca osado decirlo, en toda la historia de España la única que ha superado a León en este aspecto ha sido (y es) Madrid.
A pesar de que actualmente no suele aparecer en manuales ni en libros de texto, el Reino de León que surgió de este traslado protagonizó de una u otra manera la Alta Edad Media de la Hispania central y occidental. Hijo y heredero directo del expansivo Reino de Asturias, en estrecha hermandad con Galicia y, en menor medida, Castilla, este reino estuvo encabezado en múltiples ocasiones por reyes cuyos nombres aún resuenan en la dormida conciencia de los leoneses. Y es que León, haciendo honor a su nombre, muy pronto adoptó una actitud beligerante y combativa frente a los invasores musulmanes, realizando espectaculares avances en aquello que se ha dado en llamar Reconquista.
Como es lógico, también sufrió épocas oscuras y cruentas guerras civiles, pero el Reino de León tuvo la fortuna de contar con algunos de los reyes más poderosos de la Europa Occidental de la época: Ordoño II y Ramiro II, fustigadores del poderoso Abderramán III, al que vencieron en varias batallas; Alfonso V, que fue el primer rey hispano en dar fueros con sabor a libertad a las ciudades del reino; Bermudo III, el joven guerrero que hizo huir al engreído Sancho Garcés III, pero que murió a causa de su ardor bélico; Fernando I, el príncipe navarro que fue conde de Castilla y llegó a ser rey de León gracias a su esposa y a la muerte de su cuñado; Alfonso VI, el conquistador de Toledo, cuya figura ha quedado injustamente ensombrecida ante un Cid al que endiosaron los juglares y Menéndez Pidal; Alfonso VII, que llevó a su máxima expresión el título de Emperador de las Hispanias y que tuvo como vasallos a los demás reyes peninsulares; Fernando II, que supo domar al joven reino independiente de Castilla; y, finalmente, Alfonso IX, quien convocó las primeras Cortes de la historia en las que el pueblo llano tuvo representantes libremente elegidos, que creó la Universidad de Salamanca, y que reconquistó casi toda la Extremadura Leonesa a pesar de no haber sabido arreglar su sucesión en el trono.
Leer completo...[+/-]Muchos de estos monarcas leoneses se intitularon emperadores, pero no en el sentido que hoy le damos a tal palabra, sino con el significado de “rey superior a los demás reyes”, seguramente influenciados por la idea de ser los únicos continuadores de la monarquía visigoda. A pesar de ello, León supo respetar las identidades y personalidades de los demás reinos que se encontraban bajo su égida, aunque en este sentido siempre tuvo dos espinas clavadas en sus costados: Portugal y Castilla. Fue precisamente esta última la que en el año 1230, tras poco más de 80 años como reino independiente, y tras toda una plétora de avatares, absorbió al reino que le dio la vida, y acabó sumiéndole en un olvido que todavía hoy sigue sufriendo. A pesar de ello, esta absorción no fue tan total como presumen algunos, ya que tanto Galicia como Asturias y León siguieron contando con instituciones, moneda y lenguas propias a lo largo de varios siglos. De hecho, mucho tiempo después de esa unión forjada por Fernando III, las Cortes de León y de Castilla se siguieron reuniendo por separado, y lo mismo ocurrió con las hermandades de territorios que fueron surgiendo en el siglo XIV.
En cuanto a la lengua, a pesar de que el romance castellano avanzó de manera casi imparable en siglos posteriores, tanto el gallego como el leonés (también conocido como asturleonés) supieron sobrevivir hasta llegar a nuestros días, si bien su situación en la región leonesa no es nada halagüeña, al conservarse tan sólo en rincones de Laciana y Ribas del Sil, Cabrera, Aliste y Sanabria.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las tres provincias que constituyeron propiamente el Reino de León en su 1100º aniversario? Principalmente deben afrontar un negro panorama de crisis generalizada en su economía, y un atraso considerable en lo que a infraestructuras se refiere. La Ruta de la Plata, que era la espina dorsal de Salamanca, Zamora y León, se halla prácticamente colapsada por las deficientes vías de comunicación, mientras que su paso por otras comunidades está facilitado por modernas autovías. El desmantelamiento de la red ferroviaria en 1982 también ha llevado al desvertebramiento de la región, a lo que han contribuido los desastrosos índices socioeconómicos de las mencionadas provincias. Esta situación contrasta con casi todo el resto de la comunidad autónoma, y ha llevado a los últimos gobiernos nacionales a intentar paliar la situación con un ambicioso Plan Oeste del que todavía están por comprobar los resultados. Aunque corren malos tiempos para esta región histórica, cabe esperar que algún día se reponga como lo ha ido haciendo a lo largo de la Historia: no en vano desciende de una larga estirpe de reyes guerreros.
INTERESANTE ENTREVISTA EN "LA OPINIÓN" A RUBÉN GARCÍA, PRESIDENTE DE FURMIENTU
06 enero, 2010
Hoy ha salido publicada en el periódico "La Opinión de Zamora" una interesantísima entrevista a Rubén García, presidente de Furmientu. Os la transcribo íntegra, y de paso estreno un nuevo script para acortar los posts. A partir de ahora, cuando queráis seguir leyendo una entrada que es larga, tendréis que pulsar en la frase "Leer completo" para que se despliegue todo el post. La fotografía es de Emilio Fraile.
«Este año se publicará el primer texto escrito en carballés»
«Más que enseñarlo, urge recuperar el leonés que hablan quienes lo aprendieron en sus casas»
NATALIA SÁNCHEZ.- Rubén García preside la asociación cultural «Furmientu», que lleva ya varios años luchando por la dignificación del patrimonio lingüístico del leonés.
-La asociación que preside intenta rescatar del olvido términos del leonés y por ello, entre otras actividades, han convocado un certamen de vocabulario tradicional que acaba de concluir. ¿Cómo ha resultado la cuarta edición?
-El plazo de entrega de los trabajos concluyó el 31 de diciembre, por lo que todavía no hemos constituido el jurado ni otorgado los premios. En esta ocasión han concurrido doce personas. Lo interesante no es la participación, sino saber que una palabra se dice en una localidad en este momento.
-¿Se mantiene la participación?
-Sí, y, ante todo, se trata de recopilaciones buenas y de calidad que suponen una forma de lograr información, de involucrar a personas ajenas al colectivo y que tienen interés en la conservación del vocabulario tradicional. Querríamos publicar todas las voces recuperadas en un libro, pero por la falta de recursos económicos, los difundimos en la página web de «Furmientu», en la revista trimestral de «Llumbreiru», que este año cumple cinco años. En otoño salió la revista «Faceira», una publicación digital a la que se tiene acceso a través de www.furmientu.org y que está orientada a unir vínculos entre Miranda, Asturias, León y Zamora y en la que colaboran autores portugueses, asturianos además de leones y zamoranos.
Leer completo...[+/-]-Otra de las últimas acciones que han realizado ha sido la presentación de una queja ante el Procurador del Común, ¿por qué?
-En la última reforma del Estatuto de Autonomía se decía que el leonés sería objeto de protección, uso y regulación. Ante la pasividad que vimos en la Junta y porque se incumplía la Carta Europea de las Lenguas Minorizadas, un documento ratificado por España en 2001, mandamos una queja al Procurador del Común que instó a la Administración regional a que tomara medidas, de tal forma que el mes pasado la Consejería de Presidencia aceptó la resolución. Estamos en un momento de grandes expectativas porque el Gobierno autonómico reconoce que tiene que proteger y regular el uso de leonés y promocionarlo, pero no sabemos cómo lo va a hacer.
-¿Cómo estima que debe hacerse?
-Las vías posibles son muchas y quizá haga que simultanear varias. Creo que la investigación es fundamental porque estamos en un momento muy crítico, ya que la última generación de hablantes del leonés, aquellos que lo aprendieron en sus casas, tienen una edad avanzada y dentro de 15 ó 20 años muchos ya no estarán entre nosotros, por lo que tenemos que rescatar el patrimonio cultural antes de que desaparezcan. Por otra parte, el Estatuto de Autonomía defiende que la promoción del leonés se tiene que regular desde el ámbito público, bien sea con congresos bien sea con la enseñanza. También la norma autonómica habla del uso público del leonés que implica unos pasos que hay que dar poco a poco y deben ir acordes con lo que pida la sociedad.
-¿«Furmientu» defiende la enseñanza del leonés?
-Desde nuestro punto de vista, en primer lugar urge recuperar el leonés de las personas que lo aprendieron en sus casas y luego, enseñarlo. La creación literaria en leonés también en fundamental y este año va a publicarse el primer libro de literatura astur-leonesa, el primer texto escrito en el habla de la Carballeda, «Llogas carbayesas» de Juan Andrés Oria de Rueda. De un tiempo a esta parte estamos empezando a observar que algunas personas están empezando a escribir en variedades locales de lenguas, lo que es muy importante en la recuperación de una lengua que ahora tiene un carácter oral. Que haya una producción literaria en asturleonés supone un punto de inflexión.
-¿Cuál es la radiografía de la situación lingüística del leonés en Zamora cuando se cumple el 1100 aniversario del nacimiento del Reino de León?
-En la actualidad el castellano es la lengua de comunicación mayoritaria. El gallego es tradicional de la Alta Sanabria y es una lengua de comunicación habitual en Porto, Pías o Hermisende, donde tiene bastante vida. En cuanto al asturleonés, cuyo dominio histórico llegó hasta el siglo XX a Sanabria, Carballeda y Aliste, sólo persiste en las generaciones de mayores y no se ha producido una transmisión a sus hijos y nietos. El carballés, el sanabrés o el alistano han pasado a ser unas lenguas que se usa en el ámbito doméstico. Observamos que hay muchas personas que conocen muy bien el leonés y que no lo usan habitualmente porque ha sido una lengua estigmatizada socialmente. Todavía hay un gran desconocimiento, se piensa que es hablar como los antiguos y no se da el valor que tiene. Es un patrimonio cultural que está en una situación frágil y tenemos la obligación de salvaguardarlo.
Rubén García (Zamora, 1983)
Músico y compositor profesional. Estudió creación musical en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. Acaba de concluir un máster de Musicología. Alude a que muchos de los textos que utiliza para la elaboración de música coral están escritos en asturiano y leonés, pero su interés por la cultura leonesa «es anterior», confiesa. Pertenece a «Furmientu» desde hace cinco años y ostenta su presidencia desde hace dos ejercicios. Resta importancia al 1100 aniversario de la formación del Reino de León para primar la recopilación y recuperación de leonés, lengua que todavía hablan personas mayores en localidades de la provincia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)