PUNTO DE LECTURA XIII: “El siglo XI en 1ª persona: las memorias de Abd Allah"”

05 mayo, 2009

En realidad el título completo del libro es “El siglo XI en 1ª persona: las memorias de Abd Allah, último rey zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090), traducidas por E.Leví-Provençal y Emilio García Gómez”. Nos encontramos ante toda una rareza de excepcional valor histórico, ya que no era demasiado frecuente que un personaje del siglo XI se dedicara a escribir sus memorias. Si además este personaje fue el último rey de la dinastía zirí de Granada, y tuvo relación directa con Alfonso VI de León, este interés se multiplica.

Abd Allah nos cuenta en esta obra, entre otras cosas, los tiempos de esplendor de Almanzor, y nos explica sus tácticas políticas y militares, así como los supuestos comienzos de la dinastía azirí y la fundación de la ciudad de Granada. Pero los detalles comienzan a ser mucho mayores cuando el autor llega a narrar su propia época, reflejando las luchas intestinas que padecía Al Ándalus de los reinos de Taifas, siempre envuelto en guerras fratricidas y a la vez siempre bajo la sombra del poderío militar de Fernando I y su hijo Alfonso VI. Estos débiles reinos se veían obligados a pagar exorbitantes sumas de oro al rey leonés, quien jugaba con ellos como el jugador de ajedrez que sabe que tiene ganada la partida. Cuando Alfonso se hizo con Toledo (1085), el desánimo cundió entre los musulmanes, y Abd Allah no fue la excepción: no me resisto a incluir este párrafo del Capítulo VII, que resume de forma magistral todos estos aspectos:
(…) Era la época en que el rey cristiano [Alfonso VI], tras de tomar Toledo [año 1085], se lanzaba sobre toda la Península y, después de haber dicho que se daba por contento con que le pagáramos tributo, nos trataba con poca benignidad. Lo que quería era apoderarse de nuestras capitales; pero, lo mismo que había dominado Toledo por la progresiva debilidad de su soberano, así pretendía hacer con los demás territorios. Su línea de conducta no era, pues, sitiar ningún castillo ni perder tropas en ir contra una ciudad, a sabiendas de que era difícil tomarla y de que se le opondrían sus habitantes, contrarios a su religión; sino sacarle tributos año tras año y tratarla duramente por todos los procedimientos violentos, hasta que, una vez reducida a la impotencia, cayese en sus manos, como había ocurrido con Toledo.
La noticia de lo sucedido en esta ciudad tuvo en todo al-Andalus una enorme repercusión, llenó de espanto a los andaluces y les quitó la menor esperanza de poder seguir habitando en la Península.
El propio Abd Allah se vio obligado a pagar cuantiosísimas cifras al rey leonés, lo que, como veremos, le provocó serios quebraderos de cabeza. En cualquier caso, hasta ese momento parecía que sus únicas preocupaciones eran su rebelde hermano mayor (el príncipe de Málaga) y Alfonso VI, pero en el año 1086 apareció un nuevo poder en la Península Ibérica con la llegada de los almorávides al mando del emir Yusuf Ibn Tasufin. Estos monjes-soldado musulmanes en principio acudieron para llevar la “Guerra Santa” contra el reino de León, y junto a tropas de los taifas alcanzaron una sonora victoria frente a Alfonso VI en Sagrajas. El autor de las Memorias participó en esta batalla, aunque la denominó Batalla de Badajoz, y no le concedió tanta importancia como le dieron algunos sus correligionarios. De hecho, Abd Allah nos da sobrados testimonios de que Alfonso VI se rehizo enseguida de este supuesto descalabro. En efecto, poco después de la victoria de Sagrajas, Tasufin y Abd Allah sometieron a asedio al castillo de Aledo (Murcia), que estaba en manos leonesas, pero tras un tiempo “llegó la noticia de que Alfonso se dirigía a Aledo, anuncio que produjo en los sitiadores una penosa impresión”, por lo que finalmente “el Emir de los musulmanes pensó que lo mejor sería desistir del asedio y dar media vuelta, no sólo por la fatiga y el cansancio de los soldados, sino también por la gran multitud de cristianos que venían” (Cap. VII, ¶54). Tras esta retirada, el rey leonés volvió a sentirse lo suficientemente seguro de su posición para exigir y obtener los tributos pendientes de Zaragoza y “los demás príncipes de Levante”. Al mismo tiempo, le reclamó a Abd Allah el pago de las tres anualidades retrasadas por la batalla de Sagrajas (30.000 meticales), lo que el granadino tuvo que aceptar de mala gana. En cualquier caso, se puede leer entre líneas que Abd Allah desconfiaba de los emergentes almorávides, y que su trato con Alfonso VI en ocasiones debió rozar la alianza frente a los islamistas. Al menos así lo vio Tasufin, quien tras un corto regreso al norte de África volvió con un ejército a la Península y destituyó a Abd Allah como rey de Granada, acusándole de connivencia con el monarca leonés.

En los capítulos X y XI el autor de las Memorias narra cómo fueron cayendo en manos almorávides todos los corruptos reinos de Taifas (Málaga, Córdoba, Sevilla, Badajoz...), en lo que constituyó una auténtica segunda invasión musulmana de la Península, aunque hay que recordar que todavía hubo una tercera en el año 1115, llevada a cabo por los almohades. Ambas invasiones recibieron el calificativo de “Guerra Santa” por sus promotores, aunque no se dirigieron sólo contra los infieles cristianos, sino también contra los corruptos musulmanes locales. Y es que éstos últimos no solían respetar muchos de los preceptos del Islam: por ejemplo, Abd Allah no tiene ningún empacho en reconocer que era un gran aficionado al vino (algo que compartía con muchos otros andalusíes). Lo curioso del asunto es que con el tiempo los ortodoxos almorávides también acabaron sucumbiendo a las corruptelas y corrupciones peninsulares, por lo que fueron a su vez invadidos por los almohades.

Respecto al Cid, no aparece mencionado en ninguna parte de la obra, aunque en el Capítulo XI Abd Allah cita como de pasada “el asunto de Valencia”, que había sido tomada por el castellano, pero no lo relata pormenorizadamente “porque un acontecimiento no puede ser bien referido hasta que del todo no termina”.

Como podéis ver, estas Memorias son toda una mina para los medievalistas, y a pesar de que compré el libro tan sólo para buscar las partes que hicieran referencia a Alfonso VI, es tan ameno que al final lo he leído completo. Es un documento de gran valor para comprender el oscuro mundo de los reinos de Taifas, en el que los engaños, traiciones y asesinatos jugaron un papel protagonista. Y todo ello regado con lujo asiático, riquezas incalculables, y mucho vino. Como curiosidad final, señalar que a pesar de que Abd Allah quiso presumir de hombre culto y refinado al que no le importaban las riquezas, según varios testimonios contemporáneos si alcanzó la fama fue precisamente por su proverbial avaricia.

PARTICIPANDO EN LA CARRERA POPULAR "EL SALVADOR" (LA BAÑEZA)

03 mayo, 2009

Como ya llevo una temporadina saliendo a correr, me lié la manta a la cabeza y finalmente me apunté a la XXIII Carrera Popular "El Salvador", que ha tenido lugar esta mañana en La Bañeza. Me animaron a ello mis compañeros Fernando Lanero y Montse, y finalmente también nos acompañaron Verónica Verdejo y su madre.

Tere y yo llegamos a las 11, y así pudimos disfrutar de las carreras de los más enanos, como las de la categoría "chupetines" (2 años de edad). Hubo algunos retrasos en las categorías por problemas informáticos (seguro que usaban Güindous), pero finalmente, cuando acabaron las mujeres (bravo por vosotras, chicas), nos tocó el turno a Fernando y a mí. La verdad es que pensaba que iba a ser un poco como una San Silvestre muy larga (8 kms.), con corredores de todos los tipos, pero empecé a arrepentirme de haberme apuntado cuando vi que casi todos los participantes estaban muy preparados, y que yo era el más gordo de todos, con bastante diferencia. En cualquier caso, "a lo hecho, pecho", me dije, y arranqué con todos los demás. Enseguida empecé a quedarme atrás, siendo adelantado por casi todos, lo que unido a la cuesta del circuito hizo que casi me arrepintiera por segunda vez. Hacía un calor muy fuerte, y además empezamos a las 13:17, por lo que fueron de agradecer los botellines de agua que repartían en cada vuelta los niños puestos por la organización.

Bueno, al final no llegué el último, pero casi... Al estar acabando la cuarta y útlima vuelta, otro simpático corredor que iba detrás hizo un sprint, pero en lugar de adelantarme prefirió que entráramos los dos a la vez (imagen de la izquierda). De todas formas, y aunque así lo creíamos, tampoco fuimos los últimos. En cualquier caso, mi objetivo era sencillamente acabar la prueba, y lo superé mejor de lo que pensaba, ya que hice los 8 kilómetros en menos tiempo del acostumbrado, a pesar de correr en una hora tan desfavorable, y sobre asfalto (estoy acostumbrado a correr por caminos). Como premio, un zumo, una camiseta del evento (ideal para correr), y un paquete de lentejas de la marca Luengo, aunque lo mejor fue lo bien que lo pasamos. (véase la última foto, justo al acabar la prueba, y compárese con la primera, antes de empezar). Enhorabuena a la organización, y gracias a Tere por las fotos del evento.

PRESENTACIÓN DE LIBROS EN LEONÉS EN LA FERIA DEL LIBRO DE LEÓN

30 abril, 2009

Este sábado día 2 de mayo habrá un apartado de la Feria del Libro dedicado a las publicaciones en leonés. Será a partir de las 20 horas, en las inmediaciones de San Marcelo, y consistirá en la presentación de "El Prencepicu", y de los tres libros editados por la editorial Filandón ("Poemas pa nun ser lleidos", de Francisco Javier Alegre, y "Epífora y outros rellatos" y "Breve hestoria de un gamusinu", de Xosepe Vega. Por cierto, al final de la presentación habrá un filandón, lo que resulta muy apropiado, ya que la Concejalía de Cultura quiere que los filandones sean declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Os copio la noticia del Diario de León sobre la presentación de "El Prencipicu", porque su traducción constituye una historia muy curiosa:

«¡Dibúxame un cordeiru!»

Se presenta este sábado en la Feria del Libro «El Prencipicu», la traducción al leonés de la Cabrera del clásico universal de Saint-Exupéry, realizada por siete jóvenes de aquella comarca

Emilio Gancedo.- «Cuando you tenía seis años, vi una vé un dibuxu mui guapu ñun llibru sobre la selva virxen que se chamaba Historias vividas . Éste representaba a una culuebra, una boa, que xambriaba a una fiera».

El Principito, uno de los clásicos más conocidos, queridos y leídos de toda la literatura universal, el libro que mejor ha plasmado el mundo de la creatividad y la sensibilidad de los niños, esa que suele perderse cuando se cumplen años, es también uno de los libros más traducidos del mundo.

Y ahora, el leonés se suma a esas doscientas lenguas con las que se puede gozar de las aventuras del pequeño príncipe: este sábado día 2, a las 20.30 horas y en el antiguo consistorio de San Marcelo, en el marco de la Feria del Libro, se presenta El Prencipicu , la traducción al leonés de la Cabrera de la inmortal obra del francés Antoine de Saint-Exupéry.

Esta versión, publicada por El Búho Viajero y volcada a una de las dos variantes del dominio lingüístico leonés que a día de hoy siguen vivas socialmente (la otra es la del Alto Sil), nació como una actividad desarrollada en la Residencia de Estudiantes de Astorga, donde un grupo de jóvenes que entonces tenían en torno a los 14 ó 15 años, reunidos bajo el nombre de Aula de Cultura Cabreiresa, decidió iniciar la traducción a su lengua materna de esta joya literaria. Aquellos jóvenes eran Jonatan Rodríguez Bayo, Juan González Pérez, María José Madero Nieto, Belén González Pérez, Cristina Lordén Nieto, Patricia Alves García y Sandra González Carracedo. Dirigidos por el escritor Xosepe Vega, el grupo se reunía todos los días en la biblioteca, después de cenar, y se dedicaban a trasladar al cabreirés que ellos mismos hablaban en sus pueblos, y al que oían a sus padres y abuelos, aquellas deliciosas líneas de Le Petit Prince .

«Cuando tenían alguna duda, preguntaban en sus casas cómo se decía ésta o aquélla palabra o expresión, y así fuimos componiendo el texto», recuerda Xosepe Vega, quien observa que también se intentó «dotar de singularidad lingüística a los personajes de la obra», de modo que la serpiente se expresa en el lenguaje de la Cabrera Baja, como el de Odollo; el Prencipicu, en el puro bañés de La Baña, y las rosas, en el de la Cabrera Alta, el de Corporales, mientras que la voz del narrador correspondería a un cabreirés general. Además, en el acto del sábado se presentarán otros tres libros en leonés de la editorial Filandón.

ACTIVIDADES CULTURALES EN GRADEFES

29 abril, 2009

Gracias a Dª Ana Isabel Ferreras me he enterado de que el mes de mayo trae toda una plétora de interesantes actividades culturales relacionadas con Gradefes (pueblo del que es alcaldesa) y sus alrededores. En primer lugar, organizada por la asociación cultural Esla-Rueda (que está formada por los Aytos. de Gradefes, Mansilla de las Mulas, Mansilla Mayor, Villasabariego, Valdepolo y Villamoratiel de las Matas) habrá una excursión el 2 de mayo para promocionar la Ruta de Los Monasterios. Se visitará San Migel de Escalada, Gradefes, Eslonza, Lancia, Sandoval, Mansilla, etc. Este tour tan interesante cuesta 12€, e incluye la comida y la entrada al Museo Etnográfico de Mansilla. La salida será en la Plaza de Santo Domingo, en León ciudad, a las 9:30. El recorrido finalizará a las 20:00 horas en la Casa de Cultura de Mansilla Mayor,con un concierto del cantautor argentino Rafael Amor. Las inscripciones se pueden hacer llamando al Ayuntamiento de Mansilla Mayor por teléfono (987 310906), de 10 a 14 horas.

En segundo lugar, tal y como cuentan en su blog, por segundo año consecutivo y debido al éxito obtenido en la primera edición, habrá un nuevo ciclo de Conferencias en la ciudad de León en torno al Monasterio de San Miguel de Escalada. Será también en la primera semana de mayo,del día 5 al 8, para celebrar el "Día del Priorato". Podéis ver el atractivo programa pinchando en la imagen del cartel.

GRAN RESEÑA DE "BREVE HESTORIA D'UN GAMUSINU" EN LA REVISTA "ESPÉCULO"

20 abril, 2009

Me he llevado la agradable sorpresa de descubrir una positivísima reseña del libro de mi amigo Xosepe Vega titulado "Breve hestoria d'un gamusinu" en el número 41 de la revista Espéculo, que es la Revista Electrónica Cuatrimestral de Estudios Literarios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Es agradable ver cómo se valora la obra en su justa medida por un forastero, porque mientras en León parece haber caído cierto muro de silencio sobre ella. Os copio tan sólo un fragmento, y os animo a leer la reseña completa:
Aunque Xosepe Vega define su segundo libro, la Breve hestoria d´un gamusinu, como fábula poética, quizá sería más ajustado considerar este texto, profundamente original y moderno, un bello cuento folklórico maravilloso que propone la reflexión metafórica sobre la existencia humana al estilo de lo que hermosamente practicaron los románticos alemanes y en los tiempos que rodeaban la segunda posguerra mundial nos entregaron libros como El Principito de Saint-Exupery (1943) o Alfanhuí (1951) de Sánchez Ferlosio.
Si todavía no has comprado el libro, ¿a qué esperas para hacerlo? Se puede pedir al email info(arroba)librosfilandon.com

"DOURU": MÚSICA CORAL EN LENGUA ASTURLEONESA

18 abril, 2009

Quiero compartir con vosotros una pieza conmovedora de la que había oído hablar, pero que hasta hace poco no había escuchado. Se titula "Douru" (Duero); el texto es de Antón García, y la música de Rubén García Martín, a quien me gustaría agradecer desde aquí que me pasara el enlace ("Ehí tenedes un video con música coral n'asturllionés", dijo) , así como felicitarle por la obra. El Coro es el del Conservatorio Superior de Salamanca, dirigido por Blanca Anabitarte. La pieza fue grabada en junio de 2007. Absolutamente recomendable.

MANOLO MARTÍNEZ EN EL INTERNADO

16 abril, 2009

Hoy hemos tenido la suerte y el privilegio de que Manuel Martínez, el famoso lanzador de peso leonés, nos haya dado una charla en el Internado, ya que es amigo de Fernando Lanero (nuestro informático, que también es Educador). Su palmarés nacional e internacional es sencillamente apabullante: Campeón del Mundo en pista cubierta (Birmingham 2003), Campeón de Europa en pista cubierta (Viena 2002), etc., etc.

Como era de suponer, Manolo consiguió atraer toda la atención de los internos contando sus experiencias deportivas, así como las características del lanzamiento de peso, por lo que la charla ha sido todo un éxito. Además de deporte, Manolo también nos desveló sus aficiones artísticas, ya que es un gran aficionado a la pintura, la escultura, la fotografía... y el cine, ya que acaba de protagonizar una película, Estigmas, y parece que la experiencia le ha gustado.

En fin, que ha sido una gozada para todos los presentes. Os dejo un par de fotos que nos hicimos con el campeón.

ABIERTO EL PLAZO DE PRESELECCIÓN EN EL INTERNADO "NUESTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO"

31 marzo, 2009

(Para información actualizada del Internado Seminario Nuestra Madre del Buen Consejo de León, visite la página http://internadoleon.blogspot.com)
Hoy voy a hacer un poco de publicidad. Desde hace unos días, hemos comenzado las entrevistas a candidatos a internos para el curso que viene. El Internado de los PP Agustinos de León abarca desde 1º de la ESO (antiguo 7º de EGB) hasta 2º de Bachillerato (COU), por lo que tenemos desde chavales de 12 años hasta casi paisanos de 19. En total, entre 80 y 100 jovenzuelos, dependiendo del año.

Desde el curso pasado realizamos una preselección de candidatos, para lo que hacemos una entrevista personal con los padres y el chaval: ésta es la fase en la que nos encontramos a estas alturas del curso. Después a los preseleccionados les reservamos una plaza, y llamamos a las familias para notificárselo. Más tarde, cuando se abre el plazo de matrícula, volvemos a avisarlos para que realicen el papeleo.

Esta es, de forma resumida, la vida en el Internado un día cualquiera:
  1. Se les despierta a las 7:20 de la mañana, para que se duchen y aseen.
  2. Se desayuna a las 8:00.
  3. A las 8:20 los internos entran a clase.
  4. Recreo a las 11:05.
  5. Comida al acabar las clases (14:10 horas)
  6. Recreo hasta las 16 horas. Algunos juegan al fútbol u otro deporte. Otros juegan al ping-pong, al ajedrez, a las cartas, etc. en la Sala de Juegos. Otros ven la TV, y unos pocos leen o estudian en la Biblioteca.
  7. Estudio de 16 a 17:30 horas.
  8. Deporte (es obligatorio apuntarse al menos a un deporte a la semana), o recreo (si se descansa) de 17:30 a 19 horas. Se pueden duchar de 18:30 a 19 horas.
  9. 2º Estudio, de 19 a 20:30 horas.
  10. Cena
  11. Recreo de 21 a 22:15. En este tiempo pueden usar la Sala de Informática para conectar a Internet, ver una película en pantalla gigante en la Sala de TV, jugar en la Sala de Juegos, leer en la Biblioteca, o ir a otro Estudio voluntario si andan de exámenes.
  12. De 22:15 a 22:30 se asean, y a la cama. Los internos de bachillerato pueden quedarse hasta medianoche si necesitan estudiar.
Como habéis podido ver si seguís este Cuaderno de Notas, de vez en cuando también organizamos alguna charla cultural (como ésta y ésta), y actividades deportivas y/o recreativas extra.

Los internados de hoy en día ya no tienen nada que ver con lo que eran hace unos años: antes los internos sólo volvían a casa en vacaciones, y ahora regresan cada viernes por la tarde. Muchos internos son chicos de familias en las que trabajan los dos padres, o incluso de familias desestructuradas. Lo que ofrecemos no es un castigo con el que poder amenazar a los chicos si estudian poco o se comportan mal (no somos un reformatorio), sino una buena alternativa para pasar los días laborables de la semana en un clima de estudio, trabajo y disciplina, que tan bien les viene a los chicos hoy en día. Eso sí, exigimos el acatamiento por parte de padres y alumnos de un Reglamento básico para la convivencia entre tantos chavales. Tenéis este Reglamento y más información en la página web del internado.

Como última reflexión, decir que para mí es toda una experiencia y un privilegio dar clase en el mismo Colegio en el que estudié once años de mi vida, sobre todo teniendo en cuenta que fui interno-seminarista el último año.


CHARLA SOBRE EL LEONÉS EN EL INTERNADO CON XOSEPE VEGA

30 marzo, 2009

Como estamos a finales de evaluación, y los internos ya han acabado los exámenes, dedicamos la segunda mitad de la tarde del miércoles 28 a un par de actividades culturales vinculadas con el leonés.

En primer lugar, a las 19 horas les expusimos el documental "Asina Falamos", que trata de reflejar cuál es la situación de este idioma en la actualidad. Al acabar, les presentamos a Xosepe Vega, que es un reconocido investigador del leonés, así como un portentoso escritor en esa misma lengua. Teníamos previsto que Xosepe hiciera una breve exposición, pero los chicos se mostraron tan interesados, y participaron con tantas preguntas, que al final el acto se convirtio en una especie de charla-coloquio de lo más entretenido e instructivo. A muchos les sorprendió gratamente la desvinculación entre cultura y política que allí se hizo y, sinceramente, en mi opinión es de lo mejor con lo que pudieron quedarse, porque me parece importantísimo separar nuestra cultura tradicional de cierto tipo de manipulaciones.

Os dejo un fragmento de vídeo que grabó Fernando Lanero para que os podáis hacer una idea de cómo transcurrió el acto.

¿LE CORRESPONDE A ESPAÑA OTRA FRANJA HORARIA?

29 marzo, 2009

Aprovecho el hecho de que hoy ha sido el cambio de hora para hacer unas reflexiones en voz alta que ya llevo un tiempo planteándome. En realidad no quiero entrar en la discusión de si los dos cambios de horario anuales son oportunos o no, sino que pretendo llegar más lejos, poniendo en duda incluso la franja horaria en la que se encuentra España.

Antes de nada, echemos una ojeada al mapa de las franjas horarias del mundo (pulsad para ver en grande):

A primera vista, ya resulta evidente que el reparto de franjas horarias , a pesar de su simetría y proporcionalidad teóricas, dista de seguir un patrón científico: China, por ejemplo, tiene el mismo horario para todo su enorme territorio, y el huso de varios países da la impresión de responder a intereses meramente políticos. Pero ahora fijémonos en el caso de la Península Ibérica: si exploramos los países situados al Norte (Reino Unido, Irlanda) y al Sur (Marruecos, Mauritania, etc.) veremos que todos ellos, salvo España, han adoptado el Tiempo Coordinado Universal (UTC) 0, anteriormente conocido como Tiempo en el Meridiano de Greenwich (GMT). Incluso nuestros vecinos portugueses siguen este patrón.

Pero antes de continuar, hay que preguntarse cuándo y cómo se creó este sistema de zonas horarias. En realidad es un convencionalismo adoptado ya en el siglo XIX. Concretamente, nació en Washington (EEUU) en 1884, gracias al acuerdo que alcanzaron 27 países en lo que se dio en llamar "la Conferencia del Meridiano". Curiosamente, Francia, a pesar de estar atravesada longitudinalmente por el Meridiano de Greenwich (zona GMT 0), adoptó como hora la zona GMT +1 (que durante medio año se convierte en +2 "gracias" al cambio del horario de verano que hoy hemos sufrido). Desconozco las razones por las que mis admirados franceses tomaron esta decisión, pero el caso es que España les imitó, a pesar de que ello nos condenó a tener la misma hora que países tan lejanos como Polonia (!).

¿Qué consecuencias prácticas tuvo el haber adoptado esta franja horaria? Pues, entre otras cosas, algo tan molesto como las dificultades que entraña madrugar en nuestro país. Podéis leer más detalles en este artículo, pero yo lo comprobé en persona cuando viajé a Israel en el año 1998: la primera noche que pasé allí me desperté antes de las seis de la mañana, pero me llevé un susto tremendo porque al ver el sol tan alto, y haber tanta actividad en la calle, llegué a pensar que me había quedado dormido y que en realidad eran las seis de la tarde. Me llevó un tiempo convencerme de que todavía era temprano.

La conveniencia de tal o cual franja horaria para España puede ser materia de debate (y alguien-que-yo-me-sé lo abrió en Galicia de una manera bastante cómica, al entrar al trapo el BNG), pero mi opinión personal es que estamos en el huso equivocado, lo que nos ha condenado a ser un país de horarios ridículos y totalmente diferentes al resto del mundo. Un país "retrasado", en todo el sentido de la palabra, ya que nos obliga a hacerlo todo más tarde de lo acostumbrado.