Los originales en papel han sido amablemente proporcionados por el incombustible Luis Arias, de quien quiero hablar en un post posterior. Tere ha tenido la santa paciencia de escanearlos. Muchísimas gracias a los dos. Aquí os dejo el enlace directo al archivo. Vale la pena leerlo con detenimiento...
EL DÍA QUE LA PROVINCIA DE LEÓN EXIGIÓ SALIRSE DE LA AUTONOMÍA CON CASTILLA
08 febrero, 2008
Acabo de colgar en Los Telares un documento histórico de excepcional valor: las actas de la sesión extraordinaria de la Diputación Provincial de León del 13 de enero de 1983 en el que la institución aprobó por mayoría absoluta solicitar la segregación de la provincia del ente preautonómico de Castilla y León. Es un documento clave apra comprender la Transición en León, ya que aparecen reflejadas las posturas de los distintos partidos políticos en torno a la "cuestión leonesa", y los propios integrantes de la UCD reconocen que en su día se vieron forzados a votar en favor de la integración de Castilla a pesar de pensar lo contrario. El archivo pesa unas 15 Megas.
Los originales en papel han sido amablemente proporcionados por el incombustible Luis Arias, de quien quiero hablar en un post posterior. Tere ha tenido la santa paciencia de escanearlos. Muchísimas gracias a los dos. Aquí os dejo el enlace directo al archivo. Vale la pena leerlo con detenimiento...
Los originales en papel han sido amablemente proporcionados por el incombustible Luis Arias, de quien quiero hablar en un post posterior. Tere ha tenido la santa paciencia de escanearlos. Muchísimas gracias a los dos. Aquí os dejo el enlace directo al archivo. Vale la pena leerlo con detenimiento...
LAS VERDADERAS "CARAS DE MARTE"
Los magufos tiene una extraña pasión por encontrar caras por todas partes: unas veces las descubren en una loncha de jamón, otras en un trozo de "pescaíto frito", o en una pared del metro, etc. (véase esta muestra)
Pero a veces la Tierra se les queda pequeña y llevan su "rostrofilia" al espacio exterior. El caso más sonado de esta afición se produjo cuando comenzaron a hacerse públicas las imágenes tomadas por la nave Viking I y en la zona conocida como "Cidonia" apareció esta formación que muchos tomaron por una auténtica esfinge marciana mirando hacia el cielo. El hecho de que la cámara utilizada sólo proporcionara una resolución inferior a 43 metros por píxel, y el que casi todos los pequeños puntos negros (como los que conforman la fosa nasal y la barbilla) fueran errores de transmisión no parecieron arredrar a los inquebrantables magufos. Sin embargo, aunque corrieron ríos de tinta sobre la cara, y se publicaron multitud de libros sobre el tema, la decepción tuvo que ser total cuando en los años 1998 y 2001 los científicos dirigieron la cámara de la Mars Global Surveyor a Cydonia, y obtuvieron estas imágenes en mucha mayor calidad que su predecesora (1,56 metros por píxel)
Sin embargo, que no cunda el desánimo, porque sí que hay muchas caras en Marte: aquí os dejo dos más recientes y mucho menos siniestras que la de Cidonia, y un buen perfil de mi admirada Rana Gustavo de Barrio Sésamo (en el centro: la foto es antigua y creo que es de la Viking). Y es que Marte está llena de sorpresas: sólo hay que tener paciencia y un poco de imaginación.
Un tema diferente son "los" caras que se disfrazan de" himbestigadores" y se inventan misterios donde no los hay... pero esa es otra historia.
(Podéis leer al completo cómo fue el tema de la esfinge marciana en este artículo).
Pero a veces la Tierra se les queda pequeña y llevan su "rostrofilia" al espacio exterior. El caso más sonado de esta afición se produjo cuando comenzaron a hacerse públicas las imágenes tomadas por la nave Viking I y en la zona conocida como "Cidonia" apareció esta formación que muchos tomaron por una auténtica esfinge marciana mirando hacia el cielo. El hecho de que la cámara utilizada sólo proporcionara una resolución inferior a 43 metros por píxel, y el que casi todos los pequeños puntos negros (como los que conforman la fosa nasal y la barbilla) fueran errores de transmisión no parecieron arredrar a los inquebrantables magufos. Sin embargo, aunque corrieron ríos de tinta sobre la cara, y se publicaron multitud de libros sobre el tema, la decepción tuvo que ser total cuando en los años 1998 y 2001 los científicos dirigieron la cámara de la Mars Global Surveyor a Cydonia, y obtuvieron estas imágenes en mucha mayor calidad que su predecesora (1,56 metros por píxel)
Sin embargo, que no cunda el desánimo, porque sí que hay muchas caras en Marte: aquí os dejo dos más recientes y mucho menos siniestras que la de Cidonia, y un buen perfil de mi admirada Rana Gustavo de Barrio Sésamo (en el centro: la foto es antigua y creo que es de la Viking). Y es que Marte está llena de sorpresas: sólo hay que tener paciencia y un poco de imaginación.
Un tema diferente son "los" caras que se disfrazan de" himbestigadores" y se inventan misterios donde no los hay... pero esa es otra historia.
(Podéis leer al completo cómo fue el tema de la esfinge marciana en este artículo).
LA LUCHA LEONESA EN ZAMORA Y PORTUGAL
06 febrero, 2008
Vaya por delante que tal vez el título de esta entrada no sea el más adecuado, ya que en cada sitio esta modalidad de lucha recibe un nombre diferente, y quizás sea un atrevimiento calificarla de "leonesa", aunque sea el término que nos es más conocido en León, junto con el de "aluches".
He de reconocer que mis conocimientos sobre lucha leonesa son muy básicos, y que tan sólo luché un par de veces en las fiestas de Valdelafuente cuando era un guaje (y, para ser honestos, he de reconocer que perdí todas las veces). Aunque he escuchado testimonios en Ponferrada de que hace unas décadas todavía se luchaba entre los rapaces, hasta hoy desconocía que este tipo de lucha se hubiera practicado en Zamora. Sin embargo, en el foro público de la asociación zamorana Furmientu ha comenzado una interesantísima línea de debate sobre este deporte en esas tierras hermanas. Todo comenzó cuando José Alfredo Hernández introdujo el siguiente artículo de José Herrarte titulado "La Lucha", que se publicó en el nº 22 de "Zamora Ilustrada. Revista Literaria Semanal", el 3 de agosto de 1881:
También de la zona de Sayago Alfredo sacó este otro testimonio del libro "Sayago...al otro lado de la leyenda" de R. M. Carnero (1985):
Para los que no hayáis visto nunca un corro de aluches, os dejo un vídeo de ejemplo en el que mi primo Pedro Llamas se enfrenta a Héctor García en un hermoso y vistoso combate.
He de reconocer que mis conocimientos sobre lucha leonesa son muy básicos, y que tan sólo luché un par de veces en las fiestas de Valdelafuente cuando era un guaje (y, para ser honestos, he de reconocer que perdí todas las veces). Aunque he escuchado testimonios en Ponferrada de que hace unas décadas todavía se luchaba entre los rapaces, hasta hoy desconocía que este tipo de lucha se hubiera practicado en Zamora. Sin embargo, en el foro público de la asociación zamorana Furmientu ha comenzado una interesantísima línea de debate sobre este deporte en esas tierras hermanas. Todo comenzó cuando José Alfredo Hernández introdujo el siguiente artículo de José Herrarte titulado "La Lucha", que se publicó en el nº 22 de "Zamora Ilustrada. Revista Literaria Semanal", el 3 de agosto de 1881:
(...) es "la lucha" de Alcañices verdadero pugilato cuerpo á cuerpo entre dos personas, cuyo vitor obtiene el que consigue derribar al suelo á su rival, asentándose en él las espaldas ó parte posterior del cuerpo.Ante tan interesante y antiguo artículo, en el foro intervino Antonio Ramos:
Se verifican de un modo solenme dos veces al año que son los dias 1º de Mayo y 21 de Setiembre ó dia de San Mateo; tiene lugar en la era ante un concurso numeroso, formando corro y presidido casi siempre por el Alcalde. La práctica es que los mozos de "la villa" sostengan la competencia contra todos los forasteros que se presenten y que se dé comienzo, como es natural, por los más débiles, prosiguiendo por los fuertes y más adiestrados (...)
Despojados de las ropas, ó quedando sólo con el calzón y camisa, cada contendiente sostiene la lucha con todos los que vayan saliendo hasta quedar vencido, en cuyo caso se retira, haciendo lo propio el nuevo vencedor, y así sucesivamente hasta quedarse el último sin competidor y por "amo del corro".
Excusado es decir que el público toma una parte muy activa en todas las peripecias de la lucha, y que se promueven á veces cuestiones acaloradas por si en tal
caida se pasó o no la costura del calzón, ó si fué ó no verdadera lucha por los efectos de la ley. Es de oir, sobre todo, las exclamaciones de los amigos, parientes ó convecinos de los atletas excitándolos o animándolos á la pelea, tales como aquella de "Tirate á tener corazón de llobo" "agarrate á la curreya" y otras tan expontáneas en aquellas sencillas gentes como á propósito para producir la hilaridad, la risa del espectador indiferente. El triunfo se celebra con grande gritería tirando monteras y sombreros al alto y diciendo "vitor por los de la villa ó vitor por los de tal pueblo"
Recuerdo de pequeñu n’Almeida, que los niños teníamos competiciones de “lucha” dentro del programa de fiestas de San Roque. Facíase xunta la igresia después del rosariu, onde estaban los culumpios (el suelo yera d’arena de ríu) y había premios del conceyu. Nun séi si daquellu yera “lucha leonesa” o dalgu mui parecíu, peru m’alcuerdo que mos ataban un cinturón de cueiro na cintura que llevaban los que l’organizaban. Llueu yá nun se fizo más y agora cuido que nun hai nada d’esu.José Alfredo tiró de bibliografía más reciente, y citó el libro "Juegos tradicionales sayagueses" de Juan Antonio Panero (2007):
"Echar una vuelta": Es una variante de la lucha leonesa, sin reglas fijas. No se utiliza cinturón para sujetar al contrario ni tampoco se impone el tocar en el suelo, como en aquella. Es un juego mucho más libre. Admite todo tipo de llaves y estrategias en el derribo, y la precisa sujección e inmovilización del contrario.Sin embargo, Antonio contradice a este autor y afirma que sí que se utilizaba cinturón de cuero. Dijo textualmente: "Yo no sé si aquello era lucha leonesa o no, pero lo llamábamos “lucha”, ni vueltas ni nada parecido. Y sólo lo he visto practicar a niños, nunca a mayores".
Se utilizaba como juego y, muchas veces, para dirimir una discusión, a modo de torneo, en el que el vencedor tendría la razón (...)
Jugadores: Generalmente por parejas, también pueden formarse pequeños equipos que se ayudan entre sí. Sólo varones de cualquier edad.
Lugar: Valle o arenal con el fin de amortiguar las caídas
Reglas de juego: Sin formulismos, cada cual se agarra del contrario como puede, con el fin de derribarlo y dejarlo debajo, empleando para ello toda suerte de artes y mañas. Entre ellas está la zancadilla, levantar al adversario para hacerle perder tierra y equilibrio, cogerle por las piernas, etc.
Una vez que está en el suelo, el que está debajo intenta resarcirse, cambiar la suerte de la lucha intentando darle la vuelta al de arriba, para lo que empleará contrallaves y movimientos precisos.
El de arriba evitará esos intentos y tratará de dejarlo inmovilizado. Cuando así sea, el vencido ha de reconocer su derrota y dirá "me doy por vencido". Esta decisión puede tomarla también el árbitro o espectadores cuando aprecien la notable desventaja entre ambos y la supremacía del vencedor.
(1) En Sayagu los valles son los terrenos del común que quedan entre las cortinas y que son zonas de pación, de pastiar.
También de la zona de Sayago Alfredo sacó este otro testimonio del libro "Sayago...al otro lado de la leyenda" de R. M. Carnero (1985):
“La víspera (de San Roque) se celebraban también en otros tiempos, "las vueltas", una especie de lucha grecorromana o leonesa (...). Para celebrar esta demostración deportiva, se reunían los mozos de los pueblos limítrofes con los lugareños diciendo:”vamos a las vueltas de la Muga”. La lucha sólo se desarrollaba a base de desafíos para ver quién era el Gallito. Se trataba de una lucha limpia y deportiva en la que imperaba la amistad del principio al fin, y después de concluida, aunque ganase un forastero. El único galardón que recibía el ganador era el de "Gallito". Esta manifestación desapareció hace unos sesenta y cinco años.”Pero, por lo visto este tipo de lucha también se practicó en Miranda do Douro (Portugal), ya que Alfredo citó el libro "Jogos tradicionais mirandeses", de Hermíni Augusto Bernardo, concretamente el capítulo "Jogos que praticaram pastores e boeiros nos prados":
"Luta"En realidad, no es tan extraño que los aluches se practicaran en otras provincias al Sur de León, ya que, al ser un deporte eminentemente pastoril, por fuerza hubo de acompañar a los pastores trashumantes en sus periódicas emigraciones de ida y vuelta a Extremadura. De hecho, no me extrañaría que en provincias como Salamanca o Cáceres se conserven testimonios de estas luchas, aunque al parecer no se han conservado con la fuerza y el dinamismo con que perdura en León.
Jogadores: Os adultos (...) recorrem frequentemente a fórmulas para ver "angarrar" dois garotos de tenra idade: basta incitálos a que um toque com o dedo molhado na cara do outro, ou, que um empurre o outro. O jogo da luta corpo a corpo conheceu, outrora, em
algumas terras do nordeste transmontano uma prática muito apreciada pelos moços, de tal modo que se promoviam frequentemente torneios entre as mocidades de algumas aldeias, disputados em currais com palha. O sentido da luta cobre, ainda, o comportamento de algumas "mocidades" quando em festas e romarias da regiao, fazem valer os seus pergaminhos, de uniao e de força, perante outras vizinhas. Era assim na festa em honra da Santíssima Trindade, em Fonte de Aldeia, onde estes moços, os de Sendim e os de Prado Gatao, se envolviam, em tira-teimas que davam, frequentemente, en zaragata.
Lugar: Em locais onde haja erva. Nas povoaçoes praticava-se onde houvesse palha, areia, ou terra mais branda.
Regras: Esta variante tem, na maneira dos concurrentes se agarrarem, a norma básica: devem abraçar-se, isto é, cruzar os braços, um com o outro, no momento do encontro corpo a corpo. Isto dá justeza à luta, porque é sabido que ao lutar, colocar os dois braços por baixo dos de outro participante dá, reconhecidamente, vantagem àquele.
Combinando força, destreza, e, agora, também habilidade, é preciso que um concorrente deite ao chao (sí, "chao" significa "suelo" en portugués. N. de R. Chao) o outro, mas para ser considerado vencedor terá ainda que o "fazer cair de costas" ou, entao, já no chao, qualquer que seja a posiçao, conseguir "assentá-lo" de costas. Hai situaçoes em que o que caiu de baixo, cansado, pode "dar-se por vencido".
Para los que no hayáis visto nunca un corro de aluches, os dejo un vídeo de ejemplo en el que mi primo Pedro Llamas se enfrenta a Héctor García en un hermoso y vistoso combate.
El ritual del toro de carnaval de Villamor de Órbigo
La tarde-noche del sábado antes de Carnaval los Quintos de Villamor de Órbigo salen vestidos con capa y sombrero acompañados por un "toro" que cornea ritualmente a las mujeres del pueblo. Les acompañan con cierta algarabía las quintas (ataviadas con mantones), y los demás chavales, formando un ambiente festivo y alegre. Dicen los antropólogos que es un ritual de fertilidad. En cualquier caso, ahí queda el testimonio de cómo "torearon" a Tere los simpáticos chicos de Villamor. De paso, os recomiendo los dos interesantes artículos que ha escrito ella sobre los Jurrus de Alija del Infantado, y sobre los carnavales del Órbigo.
MAPA FÍSICO DE LA REGIÓN LEONESA EN "LOS TELARES"
31 enero, 2008
(Atención: actualizado a la versión 3.0 el 5/2/2008) Por fin, tras mucho trabajo, he acabado este mapa gracias al Photoshop y a la nueva tableta digitalizadora WACOM Intuos (muy útil a la hora de dibujar los ríos). Primero tuve que encontrar imágenes del relieve por satélite de cada una de las tres provincias, y unirlas con mucho cuidado (es más difícil de lo que parecía a primera vista). Después usé varias plantillas como capas de base para dibujar (a mano) los ríos y colocar los principales accidentes geográficos. Está hecho a mediano tamaño, pero mi ambición es hacer una versión de 1 metro de altura, con las comarcas y las principales poblaciones del Reino de León. La licencia es de Creative Commons; se puede usar comercialmente, modificar, etc. con la única condición de mencionar la autoría. Lo encontraréis en la sección Imágenes de mi página "Los Telares". Se admiten críticas y sugerencias. Que os preste.(En la sección Imágenes de Los Telares se puede descargar un archivo de casi 4 Megas, se supone que con mucha mayor calidad)
LIMPIEZA DEL "ANILLO LEONÉS"
29 enero, 2008
Acabo de limpiar el Anillo Leonés de enlaces caídos, esto es, de páginas web que se apuntaron en su día pero que ya no existen o que han cambiado dirección sin haber avisado. Esta labor la he llevado a cabo gracias a la inestimable ayuda de Alfredo "el Mini", que es el gestor del FORO DE LEÓN, y ha tenido la paciencia de comprobar todas las páginas una por una.
Ahora mismo, el "censo" arroja la cifra de 62 páginas, con lo que es el Anillo más poblado del sistema "Lord of the Rings".
La lista de páginas eliminadas en esta "limpieza" es la siguiente:
- Lacianadependedeti.com
- Melow's Place
- orgullodelbierzo.com
- Valdealiso : Un Lugar Por Descubrir
- Wikipedia en llionés
- Yo , de Quintanilla
- Bergidum (REPETIDA)
- La reixa En inglés sin referencias a León
- Joseanfer Co. Ltd.
- Familia Alvarez del Cano
- Festival Folk de Cabreira
Si eres el gestor de una de estas páginas, y simplemente has cambiado de dirección, te ruego que me lo notifiques.
Ahora mismo, el "censo" arroja la cifra de 62 páginas, con lo que es el Anillo más poblado del sistema "Lord of the Rings".
La lista de páginas eliminadas en esta "limpieza" es la siguiente:
- Lacianadependedeti.com
- Melow's Place
- orgullodelbierzo.com
- Valdealiso : Un Lugar Por Descubrir
- Wikipedia en llionés
- Yo , de Quintanilla
- Bergidum (REPETIDA)
- La reixa En inglés sin referencias a León
- Joseanfer Co. Ltd.
- Familia Alvarez del Cano
- Festival Folk de Cabreira
Si eres el gestor de una de estas páginas, y simplemente has cambiado de dirección, te ruego que me lo notifiques.
CARTELES BUSCANDO DUEÑO
22 enero, 2008
Supongo que os acordaréis de los carteles de permitido/prohibido fumar que puse en este Cuaderno de Notas hace unos días, y que están disponibles en "Los Telares". Pues bien, de aquella ya estaba encargando unos cuantos ejemplares en una imprenta. Me los han entregado este pasado fin de semana, y ya he encontrado voluntarios que los van a repartir por distintos locales de León. En total son 300 ejemplares de "Permitido fumar", y 100 de "Prohibido fumar", en color y plastificados. A ver si pronto empiezan a verse por bares, pubs y demás...
PUNTO DE LECTURA (VI): "El Señor de las Moscas"
20 enero, 2008
Se trata de la obra más emblemática de William Golding (1911-1993), autor que estuvo obsesionado con el tema de la maldad inherente al ser humano. De hecho, éste es el principal asunto del libro que nos ocupa, si bien Golding siempre deja una puerta abierta a la cordura y al civismo con personajes como Piggy y, en menor medida, Ralph, aunque éstos representan una exigua minoría racionalista frente al resto de los casi enloquecidos protagonistas de la historia.
El Señor de las Moscas trata de las vicisitudes que atraviesa un grupo de niños que sobrevive a un accidente aéreo en una isla desierta. Tras unos comienzos alentadores, en los que los chavales se las prometen muy felices en la paradisíaca isla, las cosas van cambiando poco a poco hasta desembocar en una paranoia colectiva que provocará que aflore un salvajismo que tendrá fatales consecuencias.
En realidad, en este libro lo único esencial son los personajes: los detalles de la llegada de los niños, su número y edades, etc. quedan en una nebulosa que el autor prefiere dejar sin despejar. Ni siquiera sabemos cómo fue el accidente del avión exactamente: sospechamos que fue derribado por "el enemigo", y por una referencia solitaria intuimos que ese enemigo son "los rojos". Eso nos lleva a preguntarnos qué conflicto es el que se está desarrollando en esa parte del mundo (que, por otra parte, hemos de suponer que es algún lugar situado en el Pacífico), aunque evidentemente es una mera ficción en la que Golding no ahonda. Por otra parte, cabe preguntarse qué fue del avión en sí, ya que en la isla no aparecen restos del fuselaje, ni el mar trae despojos del desastre. En este mismo sentido, los niños van apareciendo como salidos de la nada, lo que no es nada lógico sabiendo que iban todos juntos en la misma aeronave. En cualquier caso, estos detalles son nimios, porque tanto la llegada como el escenario son un pretexto para desarrollar el drama que se avecina al no figurar ni un sólo adulto entre los supervivientes.
(Advierto que a continuación se desvelan contenidos de la trama, así que si no has leído el libro, no sigas adelante) Como ya he dicho, al principio los niños se desenvuelven bastante bien, ya que no carecen ni de agua ni de alimento gracias a unos árboles frutales aparentemente inagotables. Los problemas comienzan cuando los chicos de un coro se organizan como cazadores (curioso detalle casi humorístico) con la finalidad de matar a los abundantes cerdos que pueblan la isla. De hecho, el deseo de carne es el desencadenante de que se comience a dudar del liderazgo de Ralph, quien siempre está asesorado por el juicioso y orondo Piggy, y quien ha tratado de imponer unas normas básicas para organizar a todos los niños. Piggy, junto a la caracola y a la gran hoguera de señales, representan el orden y la cordura, y por ello no es de extrañar que los tres tengan un final prácticamente simultáneo. El tiempo atmosférico es otro indicio del sosiego inicial que se pierde cuando triunfa el salvajismo, ya que si hasta entonces había sido soleado y pacífico, hacia el final de la novela se vuelve turbulento y desapacible, con furiosas tormentas que baten la isla.
El Señor de las Moscas es en realidad una referencia al Mal que siempre acompaña al ser humano: ya tenemos pistas de su cercanía desde el comienzo, cuando algunos de "Los Peques" tienen pesadillas y temores sin fundamento racional acerca de la presencia de una Bestia en la isla. Una serie de desafortunadas casualidades magistralmente diseñadas por el autor irán convenciendo a todos los niños de la existencia real de esa Bestia, lo que conllevará catastróficas consecuencias.
En mi opinión, nos encontramos ante una obra maestra de la literatura universal (de hecho su autor recibió el premio nobel de Literatura en 1983), aunque más que una novela es una fábula moral que contiene sólidas reflexiones acerca de la infancia y la adolescencia, así como sobre la irracional capacidad autodestructiva del ser humano. Golding sabía muy bien de lo que escribía, ya que fue militar y educador a lo largo de su vida. Baste decir que en muchos episodios he visto reflejados aspectos que vivo a diario en mi trabajo en el Internado.
El Señor de las Moscas trata de las vicisitudes que atraviesa un grupo de niños que sobrevive a un accidente aéreo en una isla desierta. Tras unos comienzos alentadores, en los que los chavales se las prometen muy felices en la paradisíaca isla, las cosas van cambiando poco a poco hasta desembocar en una paranoia colectiva que provocará que aflore un salvajismo que tendrá fatales consecuencias.
En realidad, en este libro lo único esencial son los personajes: los detalles de la llegada de los niños, su número y edades, etc. quedan en una nebulosa que el autor prefiere dejar sin despejar. Ni siquiera sabemos cómo fue el accidente del avión exactamente: sospechamos que fue derribado por "el enemigo", y por una referencia solitaria intuimos que ese enemigo son "los rojos". Eso nos lleva a preguntarnos qué conflicto es el que se está desarrollando en esa parte del mundo (que, por otra parte, hemos de suponer que es algún lugar situado en el Pacífico), aunque evidentemente es una mera ficción en la que Golding no ahonda. Por otra parte, cabe preguntarse qué fue del avión en sí, ya que en la isla no aparecen restos del fuselaje, ni el mar trae despojos del desastre. En este mismo sentido, los niños van apareciendo como salidos de la nada, lo que no es nada lógico sabiendo que iban todos juntos en la misma aeronave. En cualquier caso, estos detalles son nimios, porque tanto la llegada como el escenario son un pretexto para desarrollar el drama que se avecina al no figurar ni un sólo adulto entre los supervivientes.
(Advierto que a continuación se desvelan contenidos de la trama, así que si no has leído el libro, no sigas adelante) Como ya he dicho, al principio los niños se desenvuelven bastante bien, ya que no carecen ni de agua ni de alimento gracias a unos árboles frutales aparentemente inagotables. Los problemas comienzan cuando los chicos de un coro se organizan como cazadores (curioso detalle casi humorístico) con la finalidad de matar a los abundantes cerdos que pueblan la isla. De hecho, el deseo de carne es el desencadenante de que se comience a dudar del liderazgo de Ralph, quien siempre está asesorado por el juicioso y orondo Piggy, y quien ha tratado de imponer unas normas básicas para organizar a todos los niños. Piggy, junto a la caracola y a la gran hoguera de señales, representan el orden y la cordura, y por ello no es de extrañar que los tres tengan un final prácticamente simultáneo. El tiempo atmosférico es otro indicio del sosiego inicial que se pierde cuando triunfa el salvajismo, ya que si hasta entonces había sido soleado y pacífico, hacia el final de la novela se vuelve turbulento y desapacible, con furiosas tormentas que baten la isla.
El Señor de las Moscas es en realidad una referencia al Mal que siempre acompaña al ser humano: ya tenemos pistas de su cercanía desde el comienzo, cuando algunos de "Los Peques" tienen pesadillas y temores sin fundamento racional acerca de la presencia de una Bestia en la isla. Una serie de desafortunadas casualidades magistralmente diseñadas por el autor irán convenciendo a todos los niños de la existencia real de esa Bestia, lo que conllevará catastróficas consecuencias.
En mi opinión, nos encontramos ante una obra maestra de la literatura universal (de hecho su autor recibió el premio nobel de Literatura en 1983), aunque más que una novela es una fábula moral que contiene sólidas reflexiones acerca de la infancia y la adolescencia, así como sobre la irracional capacidad autodestructiva del ser humano. Golding sabía muy bien de lo que escribía, ya que fue militar y educador a lo largo de su vida. Baste decir que en muchos episodios he visto reflejados aspectos que vivo a diario en mi trabajo en el Internado.
LA SONDA MESSENGER RETRATA A MERCURIO
De todos los planetas del interior del Sistema Solar, Mercurio era el menos conocido. Y digo "era" porque, afortunadamente, hoy en día una sonda se está encargando de desvelar sus misterios y de fotografiar ese 50% del planeta que todavía permanecía entre tinieblas después de las visitas de la Mariner 10 entre 1974 y 1975. La sonda en cuestión es la Messenger ("mensajero", en inglés), que fue bautizada así porque Mercurio era el mensajero de los dioses.
En los inicios de la carrera espacial se pensaba erróneamente que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, con lo que la otra mitad del planeta estaba condenada a una noche eterna. Tan sugerente idea propició una de las maravillosas novelas de Isaac Asimov centradas en Lucky Starr, una especie de detective espacial del futuro. Se titula "Lucky Starr y el Gran Sol de Mercurio"(1954), y sigue siendo una gran novela de entretenimiento a pesar de que los conocimientos científicos de la época fueron desmentidos por las misiones espaciales posteriores.
Volviendo a la Messenger, las imágenes que nos está transmitiendo esta nave son sencillamente impresionantes, ya que va equipada con cámaras de alta resolución. Aquí os dejo unas muestras, aunque podéis encontrar más en el magnífico portal de Sondas Espaciales, así como las últimas noticias sobre la misión. La foto de la izquierda es una zona de 170 kms. del ecuador del planeta que no había sido fotografiada por la Mariner 10. La imagen de la derecha es un mosaico de las fotos obtenidas por la Messenger del 9 al 13 de enero mientras se aproximaba al planeta más cercano al Sol. Como veis, las semejanzas con nuestra Luna son impresionantes.
FONDO DE ESCRITORIO EINSTEIN+UBUNTU
17 enero, 2008
Acabo de colgar en gnome-look un fondo de escritorio en el que mezclo dos de mis temas favoritos: Ubuntu y Albert Einstein. Y es que estoy seguro de que el genio habría estado totalmente de acuerdo con la filosofía de Ubuntu, y que de haber podido habría sido el sistema operativo que habría utilizado en su portátil. Aquí os dejo una imagen en miniatura: podéis bajaros el fondo en la citada página de gnome-look, y de paso dejar un voto positivo ;-)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)